Anda di halaman 1dari 16

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

CARRERA : ENFERMERIA TECNICA

TEMA : REANIMACION CARDIO PULMONAR

CURSO : CUIDADO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

CICLO : V

DOCENTE : Lic. Ruben Aquije Chumbes

ESUDIANTE : JOSE LUIS ARIAS SOTELO

AÑO – 2019

REANIMACION CARDIOPULMONAR 1
PRESENTACION

El presente trabajo denominado REANIMACION CARDIO PULMONAR , está

realizado con mucho esmero y dedicación. Es un tema muy importante para

nuestro aprendizaje y nuestra carrera.

REANIMACION CARDIOPULMONAR 2
DEDICATORIA

En primer lugar, dedico este

Trabajo a Dios todo poderoso por

Iluminar mi camino en todo momento,

Y a mis padres por apoyarme siempre

En todo momento

REANIMACION CARDIOPULMONAR 3
REANIMACION CARDIOPULMONAR

Es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas internacionalmente

destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación

de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la

causa de la parada cardiorrespiratoria.

La reanimación cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada

cardiorrespiratoria, es decir:

Inconsciente: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al tacto

ni a la voz;

Que no respira: después de la liberación de las vías aéreas (desabrochar la ropa

que pueda molestar la respiración), no se observa ningún movimiento respiratorio y

no se siente el aire salir por la nariz o la boca;

Se recomienda que todo paciente en paro cardíaco reciba reanimación, a menos

que

1. La víctima tenga una instrucción válida de no ser reanimado;

2. La víctima presente signos de muerte irreversible como el rigor mortis, decapitación


o livideces en sitios de declive;

3. No se pueda esperar un beneficio fisiológico, dado que las funciones vitales de la


víctima se han deteriorado a pesar de un tratamiento máximo para condiciones

REANIMACION CARDIOPULMONAR 4
como el shock séptico o cardiogénico progresivos;

4. También es apropiado abstenerse de intentos de reanimación en la sala de partos


cuando se trata de un recién nacido con gestación menor de 23 semanas o un

peso al nacer menor de 400 g, o que tiene una anencefalia, así como también en

casos confirmados de trisomía 13 o 18.

La reanimación de adultos debe seguir los pasos siguientes en rápida sucesión:

verificar la falta de respuesta,

activar los servicios médicos de urgencia,

practicar Apoyo Vital Básico hasta que se pueda efectuar desfibrilación,

desfibrilar si estáindicado, intubar administrar los medicamentos apropiados.

La desfibrilación precoz es fundamental, ya que la mayoría de los paros cardíacos

en adultos son secundarios a arritmias ventriculares.

Conceptualmente el paro cardiorrespiratorio es el cese global de la circulación

(actividad mecánica cardiaca) en un individuo en el cual no se debía esperar en ese

momento su muerte y se diagnostica por la ausencia de respuesta neurológica (no

responde alllamado, no se mueve), no respira y no tiene pulso.

Desde el punto de vista conceptual creemos oportuno diferenciarlo de otros

conceptos como son:

Paro respiratorio: Es la ausencia de movimientos respiratorios

(apnea), pero el pulsoestá presente.

Muerte clínica: Apnea más parada cardiaca total.

Muerte cardiaca: Para establecer esta condición es necesario detectar una asistolia

REANIMACION CARDIOPULMONAR 5
eléctrica intratable (línea plana) durante por lo menos 30 minutos a pesar de una

reanimación avanzada y un tratamiento avanzado óptimos.

Muerte cerebral : Tiene criterios clínicos, electroencefalográficos, etc.

precozmente, tras una PCR es imposible su determinación, la conclusión de los

intentos de RCPC de urgencia en presencia de muerte cerebral aparente solo está

justificados cuando existe muerte cardíaca asociada.

Indicaciones de la RCP de urgencia

Por concepto, para nuestro sistema de salud todo paciente en PCR debe ser

reanimado, no obstante, pueden considerarse 3 condiciones en las cuales no existe

una justificación desde el punto de vista científico, las cuales son:

• El RCP representa el estadío terminal de una enfermedad crónica


incurable.

• Imposibilidad de restablecer funciones nerviosas superiores, como en el caso de


destrucción traumática del cerebro, rigor mortis, livideces en áreas declives y

signos de descomposición.

• En la atención a accidentes masivos, la reanimación a pacientes con parada


cardiorrespiratoria no constituye la primera prioridad si existen otras víctima

SOPORTE O APOYO VITAL BÁSICO

El Soporte Vital Básico es considerado para un solo rescatista como una

secuencia de acciones resumidas con las iniciales CAB y aplicadas previo a la

llegada de servicios especializados de emergencia:

REANIMACION CARDIOPULMONAR 6
para la valoración de la circulation, incluyendo las compresiones torácicas

C-1: Evalúe circulación (pulso central por 10 seg.).

C-2: Inicie compresiones cardiacas si no hay pulso, al ritmo y frecuencia según la

edad.

A, del inglés airway, implica la apertura o liberación de las vías

Aéreas

C A-1: Abra las vías aéreas y evalúe su permeabilidad.

A-2: Limpieza y desobstrucción si es necesario.

B, del inglés breathing, la iniciación de la ventilación artificial

B-1: Evalúe la respiración (por 10 segundos).

B-2: Brinde 2 respiraciones de rescate para comprobar permeabilidad y oxigenar

(si obstrucciónpasar a A-2).

El desfibrilador y su uso prehospitalario adhiere una D a las siglas nemotécnicas

de Safar que comienza según CABD: circulación, vías aéreas, respiración,

desfibrilación. La RCPC más desfibrilación en los primeros tres minutos incrementa la

tasa de supervivencia entre un 49 a un 75 %. Cada minuto de demora en desfibrilar,

reduce la sobrevida en un 10-15 %.

Solo se dispone de 3 a 5 minutos para iniciar la RCPC, posterior a ello puede ocurrir

lesión irreversible del tejido cerebral.

I. Determinar si el paciente no responde moviéndolo con suavidad. Evite

agitar su cabeza o cuello, si se sospecha un traumatismo en esta zona.

II. Activar los servicios médicos de urgencia.

III. Colocar al paciente sobre una superficie firme y plana. Si es preciso rotarlo,

porque está boca abajo, hágalo rodar en bloque, de modo que la cabeza, el

REANIMACION CARDIOPULMONAR 7
cuello y el tronco se muevan simultáneamente.

IV. Abrir la vía aérea del paciente. Es necesario abrirle la boca sin quitar

cualquier prótesis dental. Si no se sospecha una lesión de cuello, se debe

realizar la maniobra de extensión de la cabeza- elevación del mentón. Si se

sospecha una lesión de columna cervical, recurra a la maniobra de tracción

de la mandíbula para limitar la posibilidad de lesión medular.

V. Una vez que se ha abierto la vía aérea, evaluar si hay respiración. Una

vía aérea abierta puede ser suficiente para que se reanude y se mantenga la

respiración espontánea.

VI. Si no hay respiración espontánea, se deben aplicar dos

respiraciones lentas (1,5-2,0 segundos por cada una), tomando una

respiración después de cada ventilación. Las ventilaciones se deben

efectuar con el volumen suficiente para que el tórax del paciente se eleve.

Las respiraciones rápidas o con mucha presión pueden provocar distensión

gástrica. Si el tórax no se expande, se debe reubicar la cabeza del paciente

e intentar una nueva ventilación. Si este segundo intento fracasa, se

deben realizar maniobras para desobstruir las vías respiratorias (véase X).

VII. Para evaluar la circulación se debe palpar el pulso y buscar signos de

perfusión cerebral, como la deglución o una respiración más estable que

jadeos ocasionales.

VIII. Las compresiones torácicas se deben iniciar a una frecuencia de 80-

100/minuto en ausencia de pulso carotídeo. El paciente debe estar tendido

sobre una superficie sólida. Las compresiones torácicas se realizan con el

talón de una mano sobre el dorso de la otra. Las manos deben estar

colocadas 2,5 cm (1 pulgada) hacia arriba del apéndice xifoides del

REANIMACION CARDIOPULMONAR 8
paciente. Con los brazos firmemente tendidos, el reanimador comprime 4-

5 cm (1,5-2 pulgadas) el esternón del paciente. Para evaluar la eficacia de las

compresiones, otro reanimador debe palpar periódicamente el pulso

carotídeo. Hay que efectuar quince compresiones torácicas seguidas por

dos ventilaciones. Una vez que el paciente ha sido intubado, se pueden

realizar 12-15 ventilaciones por minuto sin detenerse para las

compresiones.

IX. Interrumpir el AVB durante 5 segundos al finalizar el primer minuto y cada

1-2 minutos a partir de entonces, para determinar si se han reanudado la

respiración espontánea o la circulación. Si ha vuelto el pulso espontáneo,

verifique la PA y continúe con la ventilación según el caso. De lo contrario,

el AVB no debe interrumpirse por más de 5 segundos, salvo para intubar

o desfibrilar al paciente. Los intentos de intubación no deben interrumpir

la RCP por más de 30 segundos.

X. Si un paciente está inconsciente y no se lo puede ventilar después

de dos intentos de colocar la cabeza y el mentón en la posición adecuada,

y no se dispone de laringoscopio se deben efectuar 6-10 compresiones

abdominales (maniobra de Heimiich). Es necesario prestar mucha atención

a la técnica para no colocar las manos en posición incorrecta, pues esto

podría dañar órganos internos. Después de efectuar la maniobra, hay que

retirar con un dedo los residuos de la boca del paciente y después intentar

la ventilación. Esta secuencia se debe reiterar hasta que la ventilación tenga

éxito. Rara vez se necesita cricotiro-tomía y ventilación transtraqueal para

ventilar al paciente.

XI. La compresión y descompresión activas intercaladas con

REANIMACION CARDIOPULMONAR 9
compresión abdominal son técnicas experimentales prometedoras para

mejorar la perfusión cerebral y cardíaca.

Paciente que no responde

Seguridad en la escena y para todos. Colocar la víctima en decúbito supino.

Abra la vía aérea

Maniobra por 10 seg.

Evaluar respiración

RESPIRA NORMAL NO RESPIRA


Continúe evaluación ABCD Active sistema Emergencia.
Posición de rescate Vía aérea. Dé 2 ventilaciones
Espere llegada del SIUM. Mantenga permeabilidad.

Evalúe Circulación.
Pulso carotídeo
Signos de vida
por 10 seg.
(movimientos, respiración,
respuesta).

PULSO PRESENTE
PULSO AUSENTE
Paciente en paro respiratorio
Paciente en Paro Cardiorrespiratorio.
Ventilación de rescate 10 x min.
Iniciar RCPC (30:2).
Tan pronto se tenga un desfibrilador
Evaluar circulación c/2 min.

REANIMACION CARDIOPULMONAR 10
Soporte Vital Avanzado

La reanimación cardiopulmonar especializada (RCPS) por un equipo médico o

paramédico entrenado es el último eslabón de la cadena de supervivencia antes de

la admisión al hospital. En el caso ideal, los procedimientos especializados son

practicados en los diez minutos que siguen del paro cardíaco, después de la

desfribrilación.

El AVCA es una extensión del AVB y, por lo general, se aplica en equipo.

Designar tempranamente un coordinador facilita la organización de las

actividades. El coordinador es responsable de asegurar la puesta en ejecución

correcta del AVCA. Debe verificar que el AVB se efectúe correctamente y que se

realice una desfibrilación temprana cuando esté indicada.

La desfibrilación temprana es esencial y se debe realizar sin demora antes de

intubar o establecer una vía IV. Se aplica en una secuencia progresiva con un

inicio de 200 joules, 200-300 joules y, por último,

360 joules. Se debe evaluar el ritmo cardíaco después de cada intento de

desfibrilación. Se debe intentar la desfibrilación con 360 joules, después de cada

dosis sucesiva de medicamento antiarrítmico. Los intentos por establecer una vía

venosa o intubar al paciente no deben demorar indebidamente las desfibrilaciones.

Abrir vía aérea: colocar tubo lo antesposible

Buena respiración: confirmar colocación correcta de tubo mediante examen más

dispositivo de confirmación

Buena respiración: fijar tubo; se prefieren fijadores específicamente diseñados

REANIMACION CARDIOPULMONAR 11
Buena respiración: confirmar oxigenación y ventilación efectivas

Circulación: establecer acceso IV C

Circulación: identificarritmo en el monitor

Circulación: administrar medicamentos apropiados para ritmo y cuadro clínico

Diagnóstico diferencial: investigar y tratar causas reversibles identificadas.

 Epinefrína 1 mg IV en bolo, repetir cada 3-5 minutos o

 Vasopresina 40 U IV, dosis única, 1 sola vez.

Reanudar intentos de desfibrilación: 1 x 360 J (o su equivalente bifásica}

dentro de 30-60 segundos

 Considerar antiarritmicos:

amiodarona, lidocaína (indeterminado), magnesio (llb si hay hipomagnesemia),

procainamida (llb para FV/TV.

intermitente/recurrente) Considerar sustancias amortiguadoras Reanudar

intentos de desfibrilación

1. Aplicar descargas monofásicas en niveles de energía enunciados (200 J, 200-300


J, 360 J) o descargas bifásicas en niveles de energía clínicamente equivalentes.

3A. Epinefrina 1 mg en bolo cada 3-5 minutos. Dosis más altas (hasta 0,2 mg/kg)

son aceptables, aunque cada vez más datos sugieren quepueden ser perjudiciales.

3B. Vasopresina se administra como dosis única. Si no hay respuesta 5-10

REANIMACION CARDIOPULMONAR 12
minutos después de dosis IV única, es aceptable reanudar epinefrina.

4A. Los antiarrítmicos son indeterminados o Clase llb. Son:

 Amiodarona 300 mg IV en bolo. Considerar segunda dosis de 150 mg si recidiva

FV/TV sin pulso.

 Lidocaína 1,0-1,5 mg/kg IV en bolo. Considerar repetir en 3-5 minutos hasta dosis

acumulada máxima de 3 mg/kg.

 Sulfato de magnesio 1 -2 g para TV polimorfa (torsades de pointes) y sospecha

de hipomagnesemia.

Procainamida 30 mg/kg en FV refractaria (dosis máxima total 17 mg/kg) es

aceptable, pero no recomendada para administración prolongada.

4B. Bicarbonato de sodio 1 mEq/kg IV indicado para cuadros que pueden causar

paro cardíaco súbito.

5. Aplicar descargas de 360 J después de cada fármaco o de cada minuto de

RCP.

Vía Aerea apoyo ventilatorio

La intubación por medio de un tubo que se desliza en la tráquea y sirve de

conexión a un respirador artificial a las vías respiratorias del paciente, es

considerado la maniobra más óptima para asegurar la ventilación artificial. Sin

embargo hay considerable evidencia que sin la capacitación adecuada o sin

adiestramiento continuo para mantener la destreza, la incidencia de intentos

fallidos y complicaciones resulta inaceptablementealta.

Otros dispositivos con diseño anatómico que ayudan a mantener la apertura de la

REANIMACION CARDIOPULMONAR 13
vía aérea y a lograr fácil aspiración de secreciones

incluyen tubos orofaríngeos que se adaptan al paladar, tubos nasofaríngeos que

se introducen por vía nasal y el Tubo de Safar en forma de "S" o su modificación

con válvula: el Tubo de Brook.

REANIMACION CARDIOPULMONAR 14
CONCLUSIONES

Un ataque cardíaco es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más

vasos sanguíneos que suministran sangre a una parte del corazón se bloquean,

cuando esto ocurre, la sangre no circula y las células comienzan a morir.

Entonces el corazón puede dejar de bombear sangre totalmente, produciéndose

el paro cardíaco. Una víctima de paro cardíaco cuyo corazón todavía late, tiene

mayor oportunidad de salvarse que una que se encuentra en paro cardíaco, si

se le prestan los primeros auxilios rápidamente. Aunque los ataques cardíacos

parecen presentarse de forma súbita las condiciones que a menudo los causan

pueden intensificarse silenciosamente durante muchos años. La mayoría de los

ataques cardíacos son el resultado de una enfermedad cardiovascular cuando

substancias grasas y otras materias se acumulan en la sangre y comienzan a

adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos.

REANIMACION CARDIOPULMONAR 15
BIBLIOGRAFIA

 American Heart Association. Adult Basic Life Support. Circulation.


2005;112:IV-19-IV-34.

 American Heart Association. Pediatric Basic Life Support Circulation.


2005;112:IV-156-IV-166.

 Bailey ED, Wydro GC, Cone DC. Termination of resuscitation in the


prehospital setting for adult patients suffering nontraumatic cardiac arrest.

National Association of EMS Physicians Standards and Clinical Practice

Committee. Prehosp Emerg Care. 2000 Apr-Jun;4(2): 190-5.

 Biarent D, Bingham R, Richmond S, Maconochie I, Wyllie J, Simpson S,


et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005.

Paediatric life support. Resuscitation. 2005; 6751: 597-5133.

 Buron E, Paisan Grisolia L. Recomendaciones para la resucitación


cardiopulmonar básica, avanzada y neonatal. IV. Resucitación en recién

nacidos. Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Básica y

Avanzada Pediátrica y neonatal. An Esp Pediatr. 1999 Dec;51(6): 717-22

REANIMACION CARDIOPULMONAR 16

Anda mungkin juga menyukai