Anda di halaman 1dari 28

NÚMERO TÍTULO

La sexualidad en adolescentes desde la teoría


de las representaciones sociales
1N
(Sexuality in teenagers from the social
representations theory)

El embarazo adolescente desde una


2N perspectiva contemporánea

Impacto de la salud psicosocial


3N
de la madre adolescente en la
relación con el niño/a y su
desarrollo
Perfil psicosocial de adolescentes gestantes
4 N en dos instituciones de salud en Bogotá

5 N
6 N
7N
8N
9 N

A família como um dos fatores de risco e de


proteção nas situações de gestação e
maternidade na adolescência

10 M Título traducido:

La familia como uno de los factores de riesgo


y de protección en los casos de embarazo y
maternidad en la adolescencia
Maternidad en la adolescencia: perspectiva
11 M social y psicoanalítica

Transmisión psíquica inconsciente de


12 M contenido traumático

Adolescentes gestantes: características


13 M sociodemográficas, depresión e ideación
suicida
14 M Motivaciones para el embarazo adolescente

Estudio comparativo de estresores y apoyo


15 M psicosocial en adolescentes embarazadas en
cinco ciudades de la República Mexicana
¿Embarazo deseado o no deseado?:
representaciones sociales del embarazo
16 M adolescente, en adolescentes hombres y
mujeres habitantes de la comuna de
Talagante, Región Metropolitana

17 M Identidad y embarazo adolescente


Adolescencias y embarazos. Hacia la
18 M ciudadanía de las niñas (parte 1)

Adolescencias y embarazos. Abusos y


19 diferencias de clases (parte 2)

A experiência de assumir a gestação na


adolescência: um estudo fenomenológico.
20 L Titulo traducido :
la experiencia de asumir la gestacion en la
adolescencia: un estudio fenomenologico.
Condicionantes de género y embarazo no
21 L planificado en adolescentes y mujeres
jóvenes

¡llégo la hora! Expectativas y experiencias de


22 L parto de adolescentes embarazadas

significado psicologico del embarazo


23 L adolescente en cinco municipios de
guanajuato, mexico
Promocion, prevención, detección y
actuación ante embarazos no deseados e
24 L infecciones de trasmision sexual en
adolescentes desde atencion primaria

Gravidez na adolescência e construção de um


projeto de vida
25 L Titulo traducido:
Embarazo en la adolescencia y creacion
de proyectos de vida

Opiniones profesionales de la salud sobre el


26 L embarazo en la adolescencia
Ser adolescente e ser pai/mãe: gravidez
adolescente em uma amostra brasileira

Título traducido
27 L Ser adolescente y ser padre/madre:
embarazo adolescente en una muestra
brasileña de muchachos y muchachos; Being
adolescent and being father/mother: teen
pregnancy among a Brazilian sample

28
29
30
31
32
33
34
35
BIBLIOGRAFIA

Martell Martínez, Norma Georgina; Ibarra Espinosa, Manuel Leonardo;


Contreras Landgrave, Georgina y Camacho Ruiz, Esteban Jaime (2018).
La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones
sociales. Psicología y Salud , Vol. 28 (1) Ene-Jun, 15-24.
http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2928/5136

García y Barragán, Luis Felipe; Correa Romero, Fredi; García Campos,


Tonatiuh y Espinoza-Romo, Alejandra Viridiana (2017). El embarazo
adolescente desde una perspectiva contemporánea. Revista
Interamericana de Psicología [edición electrónica] , Vol. 51 (1), 111-
121. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/475/pdf

Alamo, Nicolle; Krause Jacob, Mariane; Pérez, J. Carola y Aracena,


Marcela (2017). Impacto de la salud psicosocial de la madre
adolescente en la relación con el niño/a y su desarrollo. Revista
Argentina de Clínica Psicológica [edición electrónica] , Vol. 26 (3) Nov,
332-346. https://doi.org/10.24205/03276716.2017.1022
Durán Flórez, Esperanza; Aguirre Gallego, Margarita María; Low, Carolina; Crespo,
Margarita; Ibáñez Pinilla, Milciades y Téllez, José David (2016). Perfil psicosocial
de adolescentes gestantes en dos instituciones de salud en Bogotá. Psicología y 
Salud , Vol. 26 (1) Ene-Jun, 137-
145. http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1906/3487

Patias, Naiana Dapieve; Gabriel, Marília Reginato y Dias, Ana Cristina


Garcia (2013). A família como um dos fatores de risco e de proteção
nas situações de gestação e maternidade na adolescência. Estudos e
Pesquisas em Psicologia , Vol. 13 (2),
http://www.revispsi.uerj.br/v13n2/artigos/html/v13n2a11.html#mailto
po
Ponce de León, Ema (2013). Maternidad en la adolescencia:
perspectiva social y psicoanalítica. Cuadernos de Psiquiatría y
Psicoterapia del Niño y del Adolescente , (56), 67-76.
http://www.sepypna.com/documentos/PSIQUIATRIA-56.pdf

Larbán Vera, Juan (2013). Transmisión psíquica inconsciente de


contenido traumático. Revista de Psicopatología y Salud Mental del
Niño y del Adolescente , (22) Nov, 19-25.

Ceballos Ospino, Guillermo Augusto; Suárez Colorado, Yuly; Arenas


Ibarra, Kathy y Salcedo Rivero, Nacira (2013). Adolescentes gestantes:
características sociodemográficas, depresión e ideación suicida. Revista
de Psicología Universidad de Antioquia , Vol. 5 (2) Jul-Dic, 31-44.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/artic
le/view/19683/16739
Álvarez Nieto, Carmen; Pastor Moreno, Guadalupe; Linares Abad,
Manuel; Serrano Martos, Juan y Rodríguez Olalla, Laura (2012).
Motivaciones para el embarazo adolescente. Gaceta Sanitaria , Vol. 26
(6) Nov-Dic, 497-
503.doi:http://dx.doi.org/doi:10.1016/j.gaceta.2011.12.013

Lechuga Quiñones, Angélica María; Salvador Moysén, J.; Terrones G. ,


M. y Martínez L. , Y. (2006). Estudio comparativo de estresores y apoyo
psicosocial en adolescentes embarazadas en cinco ciudades de la
República Mexicana. Ansiedad y Estrés , Vol. 12 (1), 31-43.
Winckler, María Inés; Pérez-Salas, Claudia P. y López, Lucía (2005).
¿Embarazo deseado o no deseado?: representaciones sociales del
embarazo adolescente, en adolescentes hombres y mujeres habitantes
de la comuna de Talagante, Región Metropolitana. Terapia Psicológica.
Revista Chilena de Psicología Clínica , Vol. 23 (2) Dic, 19-31.
http://teps.cl/files/2011/06/Art-3.pdf

Herrera, Raquel J.; Charras, Juanita Amaya y Blanda, Elizabeth (2001).


Identidad y embarazo adolescente. Psicologia. Teoria e Prática , Vol. 3
(2) Jul-Ago, 47-53.
http://www.mackenzie.com.br/universidade/psico/publicacao/vol3_n2
/v3n2_art4.pdf
Fernández, Ana María (2004). Adolescencias y embarazos. Hacia la
ciudadanía de las niñas. Investigaciones en Psicología: Revista del
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología , Vol. 9 (3), 7-
24.

Fernández, Ana María (2005). Adolescencias y embarazos. Abusos y


diferencias de clases. Investigaciones en Psicología: Revista del Instituto
de Investigaciones de la Facultad de Psicología , Vol. 10 (3), 37-53.

Amazarray, Mayte Raya, Machado, Paula Sandrine, Oliveira, Viviane


Ziebell de, & Gomes, William Barbosa. (1998). A experiência de assumir
a gestação na adolescência: um estudo fenomenológico. Psicologia:
Reflexão e Crítica, 11(3), 431-440. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-
79721998000300004
Yago Simón, Teresa y Tomás Aznar, Concepción (2015). Condicionantes
de género y embarazo no planificado en adolescentes y mujeres
jóvenes. Anales de Psicología , Vol. 31 (3) Oct, 972-
978.doi:http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.185911

Levandowski, Daniela Centenaro; Marin, Angela Helena; Pereira,


Carolina da Silva y Mendes, Marianna Golembiewski (2015). ¡Llegó la
hora! Expectativas y experiencias de parto de adolescentes
embarazadas. Revista de Psicología (Lima) , Vol. 33 (2), 333-361.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/13047/1
3660

García y Barragán, Luis Felipe; Espinoza, Alejandra Viridiana y Correa


Romero, Fredi Everardo (2015). Significado psicológico del embarazo
adolescente en cinco municipios de Guanajuato, México. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación [edición electrónica] , Vol.
17 (2), 149-166. http://www.redalyc.org/pdf/802/80247939008.pdf
Hurtado Murillo, Felipe; Donat Colomer, Francisco; Colomer Revuelta,
Julia; Pla Ernst, Eduardo; Sánchez Guerrero, Ana; Sarabia Vicente, Silvia
y Cantero Llorca, Juana (2014). Promoción, prevención, detección y
actuación ante embarazos no deseados e infecciones de transmisión
sexual en adolescencia desde Atención Primaria. Cuadernos de
Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace , (111) Jul-Ago-Sep,
62-78. http://www.editorialmedica.com/download.php?idart=622

Kudlowiez, Sara y Kafrouni, Roberta (2014). Gravidez na adolescência e


construção de um projeto de vida. Psico , Vol. 45 (2), 228-238.
http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/revistapsico/article/vi
ew/14282/11712

Silva, María Martina y Leiva, Loreto (2014). Opiniones profesionales de


la salud sobre el embarazo en la adolescencia. Psicoperspectivas , Vol.
13 (3), 82-92.
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/v
iewFile/410/37
Schiro, Eva Diniz Bensaja dei y Koller, Sílvia Helena (2013). Ser
adolescente e ser pai/mãe: gravidez adolescente em uma amostra
brasileira. Estudos de Psicologia (Natal) [edición electrónica] , Vol. 18
(3) Jul-Sep, 447-455.doi:http://dx.doi.org/10.1590/S1413-
294X2013000300005
RESUMEN

El objetivo principal de este estudio fue comprender las representaciones sociales de las relaciones sexuales que
tienen los adolescentes, el agente socializador más significativo que interviene en la construcción de estos
símbolos, y asimismo las diferencias de representaciones entre hombres y mujeres. Se trata de un estudio de caso a
partir del paradigma cualitativo, que tiene como categorías principales la familia, amigos, grupos de pares, medios
de comunicación y redes sociales. Se llevaron a cabo entrevistas a profundidad de las que se derivaron las
subcategorías de afectividad, compromiso, riesgo, placer y embarazo. Los resultados indican que el papel de la
familia es determinante en las conductas sexuales de los jóvenes, y que la figura materna resultó tener una función
predominante en la comunicación incluso en los hombres, además de que transmite valores e impone límites. Se
encontraron diferencias en las representaciones sociales entre los sexos en cuanto a compromiso y afectividad. Se
pudo observar que en el esquema cognitivo de los adolescentes no aparece el riesgo de embarazo y que los medios
de comunicación han trazado una ruta orientadora en las relaciones entre los individuos

El embarazo adolescente ha sido considerado como un problema de salud pública, en México es un fenómeno que
viven anualmente 250,000 jóvenes, hombres y mujeres los cuales observan modificada su vida radicalmente. El
objetivo de la presente investigación se centra en conocer cómo los propiosadolescentes conciben el embarazo, la
paternidad y maternidad en esta etapa. Se aplicó un instrumento que evalúa la opinión, así como las actitudes
hacia el embarazo adolescente a 421 jóvenes (hombres y mujeres), todos ellos estudiantes de secundaria en los
municipios de, Celaya, Irapuato y León, todos ellos en el estado de Guanajuato, México. En los resultados se
muestran diferencias en cuanto a la estructura, pero no en cuanto al significado que se tiene tanto de la paternidad
como la maternidad en esta etapa. En general dicho significado compartido se asocia a aspectos positivos como los
son, recibir cuidados y atenciones así como obtener estabilidad.

Este estudio relaciona la salud psicosocial de madres adolescentes con el desarrollo de sus hijos/as y con la relación
entre ambos, en una muestra de 99 díadas. El 39,4% de las madres se encontraban bajo riesgo de presentar
problemas de salud mental; un 40,4% de los niños/as presentó alteraciones en el lenguaje, y un 7,1% en el
desarrollo socioemocional. Se observó una asociación directa entre el riesgo de presentar problemas de salud
mental y el potencial de maltrato y negligencia, y entre el bienestar psicosocial y la calidad de la relación; a su vez,
se observó una asociación inversa entre el bienestar psicosocial y el potencial de maltrato. Se confirmó que la salud
mental materna y el potencial de maltrato predicen el desarrollo socioemocional del niño/a, mientras que la
calidad de la relación predice el desarrollo del lenguaje. Estos resultados pueden aportar al diseño de políticas
públicas.
El objetivo de este estudio fue establecer el perfil psicosocial y demográfico de las adolescentes gestantes
atendidas en dos instituciones de segundo y cuarto niveles de complejidad en la ciudad de Bogotá (Colombia),
identificando variables tales como composición familiar, relaciones con padres y compañero y afrontamiento del
embarazo. Para tal efecto, se utilizó una muestra de 325 adolescentes embarazadas, de 13 a 17 años de edad, en
cualquier edad gestacional en la cual se encontraran. Se realizó un estudio de corte descriptivo transversal, donde
se identificaron las variables psicosociales y demográficas por medio de una entrevista realizada en cada institución
donde se captaban las pacientes. Los datos se incluyeron en una base de datos compartida por las dos
instituciones. Los resultados muestran que el nivel educativo más frecuente fue secundaria incompleta, la relación
con padres fue disfuncional en una baja proporción, no así con el compañero. En cuanto a las estrategias de
afrontamiento, una tercera parte de las participantes mostraron un afrontamiento pasivo. Los autores concluyen
que en el embarazo en adolescentes es importante realizar intervenciones tendientes a establecer estrategias para
el rol de madre, desarrollar procesos de comunicación y negociación para mejorar la relación con padres y
compañeros y, en general, integrar herramientas de apoyo psicosocial durante el embarazo y el postparto.

El presente trabajo buscó comprender cómo el contexto familiar puede servir como factor de riesgo y de protección
en la situación de la gestación y maternidad en la adolescencia. Hemos realizado una revisión sistemática de la
literatura en los portales Scielo y Pepsic, con los descriptores familia, adolescencia, embarazo, gestación,
maternidad, sexualidad, vulnerabilidad, riesgo y protección, en el período de 2000 a 2010. Para análisis del
material, se utilizó un análisis temático de contenido. Los resultados sugieren que, entre los factores de riesgo
están: dificultades en la relación familiar, repetición de la historia familiar de gestación, la ocurrencia de gestaciones
sucesivas durante la adolescencia, falta o inadecuación de la orientación sexual, cantidad de apoyo familiar
recibido, situaciones de violencia, creencias y valores sobre la parentalidad, abuso de drogas. Entre los factores de
protección se encuentra: relación familiar satisfactoria, apoyo recibido de la familia e impacto positivo proveniente
del embarazo adolescente. Estos resultados se discuten a partir de la concepción del proceso de riesgo /
protección.
De acuerdo a los datos de la OMS, los casos de embarazo en la adolescencia van en aumento en las regiones con
índices más elevados de pobreza, al tiempo que es un fenómeno creciente en las sociedades actuales, sometidas a
fuertes crisis sociales y económicas. En el presente artículo se señala la importancia de tener una doble mirada
sobre la Maternidad y la Adolescencia, como construcciones sociales y al mismo tiempo en su dimensión subjetiva
singular. La perspectiva social incluye los determinantes históricos y culturales propios de cada época y la necesidad
de deconstruir las ideologías y mitos presentes en el imaginario social. ¿Es necesariamente la maternidad en la
adolescencia un problema a evitar, un camino de exclusión social, o existen otros caminos posibles? De la respuesta
a esta pregunta surge un posicionamiento de los profesionales e instituciones implicadas y la creación de formas de
intervención ajustadas a cada situación singular. Las herramientas de la comprensión psicoanalítica contextuadas
en la realidad social son de enorme valor en las intervenciones clínicas cercanas a cada sujeto que sufre y cuya
subjetividad no debe perderse en el diseño de políticas institucionales y comunitarias. La autora refiere su
experiencia como psicoterapeuta en Casa Lunas, una institución para madres y padres adolescentes en
Montevideo. Relata un caso de una pareja adolescente perteneciente a un contexto social altamente carenciado y
los avatares de la psicoterapia individual de esta madre de 16 años. El mismo, permite ilustrar las diversas
modalidades de intervención que se ponen en juego y como la comprensión psicoanalítica de la paciente se va
entretejiendo en función de la situación social e institucional en la cual está inmerso el trabajo psicoterapéutico. Da
pie a reflexionar sobre la importancia de sostener la tarea, conscientes de los límites, cuando trabajamos con
aquellos que han quedado en los márgenes de nuestras sociedades.

Este artículo aborda la importancia que tiene para la evolución del bebé, la detección y tratamiento precoz de las
desviaciones psicopatológicas de naturaleza autística y psicosomática, que pueden manifestarse y desarrollarse
como consecuencia de situaciones traumáticas perinatales. Estas situaciones traumáticas, cuando no son
elaboradas e integradas en su psiquismo por la madre, perturban el desarrollo normal de la interacción madre-hijo,
creando en el niño un efecto emocional traumatógeno, al serle transmitidas psíquicamente sin ser transformadas;
transmisión que se hace de forma inconsciente y no intencional. Se analiza el modo de transmisión generacional y
sus efectos.

El embarazo adolescente es considerado un grave problema de salud pública, debido a la multitud de factores
asociados y a las consecuencias que tiene para la sociedad, la economía y la salud. Estudio de tipo descriptivo-
correlacional y diseño trasversal, en donde se utilizó una encuesta sociodemográfica, el Inventario de Depresión de
Beck (BDI) y el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI). La muestra estuvo conformada por 30
adolescentes gestantes, encontrando prevalencia de depresión de 33,4% y 56,6% de ideación suicida; se registró
relación significativa de [r= ,531] [sig.=0,003] entre la depresión e ideación suicida. Las adolescentes embarazadas
presentan niveles de depresión leve o moderada, y niveles de ideación suicida medio, alto y muy alto.
Objetivos: Conocer las motivaciones (creencias, valores) de las mujeres menores de 17 años para el embarazo
adolescente. Método: Diseño cualitativo fenomenológico con audiograbación de entrevistas en profundidad (12
adolescentes embarazadas), entre marzo y septiembre de 2008. Muestreo intencional de adolescentes
embarazadas (14-16 años) de la consulta de alto riesgo obstétrico del Complejo Hospitalario de Jaén (España),
usando nivel educativo, voluntariedad del embarazo, hábitat de residencia y nivel social de la familia como criterios
de heterogeneidad. Análisis de contenido: codificación, triangulación de categorías y obtención/verificación de
resultados. Resultados: El contexto sociocultural de la adolescente tiene un peso considerable en la toma de
decisiones sexuales y reproductivas. Las adolescentes que no planearon su embarazo perciben que su
responsabilidad es relativa, y muestran una actitud de conformismo y resignación, resultando posteriormente una
tendencia a la racionalización de los acontecimientos en la que afirman que el hijo/a es deseado/a e incluso
planeado/a. Las adolescentes que deseaban su embarazo no tienen una imagen definida ni valoran las
consecuencias que éste supone. Las ideas previas sobre una gestación están básicamente referidas a cambios
físicos, sin tener en cuenta otros cambios que ocurren durante y tras el embarazo. Conclusiones: El contexto
familiar y de socialización de las chicas se basa en una distribución tradicional de roles en función del género, en el
cual posicionamiento y rol tradicional de mujer cuidadora está muy interiorizado. Las motivaciones para el
embarazo adolescente no están claras; hay una falta de sentido de la autodeterminación y son las circunstancias las
que deciden

El embarazo en la adolescencia es un evento que en los últimos años se ha estudiado de manera prioritaria desde
diferentes enfoques y perspectivas. El propósito de este estudio, fue generar información acerca de la percepción
que tienen las adolescentes durante su embarazo, referente tanto a estresores como el apoyo psicosocial. El trabajo
aporta algunos elementos conceptuales que permiten describir, la percepción que tiene la adolescente embarazada
de su entorno psicosocial identificando aspectos que tentativamente se proponen como factores que influyen en el
desencadenamiento de problemas de salud
Se presenta los resultados de una investigación cualitativa cuyo objetivo fue reconstruir las Representaciones
Sociales del Embarazo Adolescente de jóvenes entre 15 y 18 años de una comuna de la Región Metropolitana,
Chile. Fueron entrevistadas 44 personas: madres adolescentes, adolescentes embarazadas, futuros padres
adolescentes y adolescentes de ambos sexos sin hijos(as). Las entrevistas fueron transcritas textualmente y
analizada según los procedimientos metodológicos planteados por Glaser y Strauss en la Teoría Fundada
Empíricamente. Los resultados incluyen tres tipos de análisis: Análisis Descriptivo de la información recabada,
consistente en cinco grandes categorías: antecedentes contextuales, tipos de embarazo adolescente, reacciones,
consecuencias y valoración del embarazo adolescente; Análisis Relacional entre antecedentes, reacciones y
consecuencias del embarazo precoz en la mujer y en el hombre adolescente; y Modelo Hipotético Interpretativo,
donde explicamos los factores asociados al surgimiento del embarazo en la adolescencia e hipotetizamos respecto
a las variables que incidirían en su repetición. Finalmente, presentamos algunas recomendaciones para futuros
programas de prevención del embarazo precoz, enfatizando la existencia y distinción entre el embarazo deseado y
no deseado en la adolescencia

En función del Proyecto de Investigaciones Significaciones inconscientes del embarazo en adolescentes en estado
de gravidez, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, se realiza en presente
trabajo. Dicho Proyecto de Investigación se está llevando a cabo en la ciudad de San Luis, con un muestra no
probabilística accidental que incluye adolescentes embarazadas que vayan a dar a luz antes de cumplir 20 años. El
objetivo del siguiente trabajo es analizar cómo la adolescente embarazada se percibe, cómo se muestra en relación
a su identidad frente a su actual situación de embarazo y cúal es su fantasía respecto a la perspectiva futura y las
vivencias de separación, lo que nos permitiría hacer inferencias respecto a la relación de la adolescente con su hijo.
Para ello trabajaremos con los protocolos de Rorschach haciendo especial referencia a la láminas I y X
El siguiente artículo indaga la problemática de los embarazos adolescentes. Se divide para su publicación en dos
partes. En esta primera parte del artículo se realiza una mirada socio-histórica sobre lo que se considera
adolescencia teniendo en cuenta las distinciones y atravesamientos de las problemáticas de género y de las
diferencias de clases sociales, de cultura, de etnia. Señala que los embarazos adolescentes son significados como
una precocidad desventajosa y desde aquí plantea la importancia de pensar la relación adolescencia-embarazos
teniendo en cuenta tres cuestiones que operan continuamente en una adolescente embarazada: la producción del
embarazo como problema, producción del desamparo y producción de la fragilización, particularizando en
población de escasos recursos. A lo largo del artículo se resalta la necesidad de enfoques transdisciplinarios en el
abordaje de esta temática para hacer más eficaz las políticas e intervenciones en salud reproductiva. En la segunda
parte de este artículo Abusos y diferencias de clases de próxima publicación se abordarán algunas consideraciones
referidas a las situaciones de embarazo adolescente relacionadas con formas de abuso sexual y ataque incestuoso,
para luego poner en consideración algunas formas diferenciales en que se tramitan embarazos adolescentes en
sectores medios y altos de nuestra población.

Esta es la segunda parte del articulo “Adolescencias y embarazos” cuya primera parte “Hacía la ciudadanía de las
niñas” ya fue publicada en el Nº Año 9 , Nº 3 (2004) de esta revista. En esta segunda parte Abusos y diferencias de
clases se abordarán consideraciones referidas a las situaciones de embarazo adolescente relacionadas con formas
de abuso sexual y ataque incestuoso, para luego poner en consideración algunas formas diferenciales en que se
tramitan embarazos adolescentes en sectores medios y altos de nuestra población. Se tipifican dos de estas
modalidades a las que se han denominado: la niña estuporosa y la niña heroica

Esta investigación se propone describir la experiencia de ser madre adolescente vivida por jóvenes que participaron
en un programa de asistencia prenatal. Se obtuvieron, por una entrevista semi-estructurada, testimonios de seis
adolescentes, con edades entre 17 y 20 años, cuya vivencia de la maternidad se daba hace más de un año. Los
datos fueron analizados a través de la descripción, reducción e interpretación fenomenológicas, revelando diez
categorías temáticas: el embarazo, el impacto del embarazo, la gestación y el parto, participación en un prenatal
para adolescentes, el ser gestante versus el ser adolescente, auto-imagen, el grupo de interacción madre-bebé para
adolescentes, la adolescente y sus relaciones, el bebé en relación y la maternidad. Para los informantes, la
orientación de un equipo multidisciplinario
Antecedentes: los estudios sobre comportamientos sexo-reproductivos de riesgo de la población juvenil aprecian
diferencias entre sexos y recomiendan incluir la perspectiva de género. El objetivo de este estudio es conocer cómo
influyen los condicionantes de género en las jóvenes y si hay relación con el embarazo no planificado. Método:
participantes: 395 mujeres entre 14 y 24 años, atendidas en consulta de anticoncepción. Instrumento: aplicación
del cuestionario sobre condicionantes de género en anticoncepción (COGANT). Análisis: relación entre
puntuaciones en el cuestionario, variables sociodemográficas y embarazo no planificado. Resultados: los
condicionantes de género actúan más en adolescentes, extranjeras, gitanas y con menor nivel de estudios. Puntuar
más elevado en el cuestionario y en los factores Relación vincular no igualitaria y Rol de género tradicional, está
relacionado con el embarazo no planificado. Conclusiones: es necesario avanzar en la igualdad y cuestionar los
roles tradicionales para disminuir los embarazos no planificados en las chicas jóvenes

Este estudio cualitativo longitudinal investigó las expectativas y experiencias relacionadas con el parto de once
adolescentes embarazadas de bajo nivel socioeconómico del Sur de Brasil. Ellas fueron entrevistadas en el segundo
trimestre del embarazo y al segundo mes del nacimiento del bebé. El análisis de contenido cualitativo reveló una
preferencia por el parto normal (debido a la mayor rapidez de recuperación) y sentimientos de miedo y ansiedad
relativos al parto. Sobre la experiencia del parto, se observó un predominio de los partos vaginales y sentimientos
de felicidad, así como informes de dolor. Un número reducido de participantes fueron acompañadas por su pareja o
figuras femeninas. Se constató tanto correspondencia como ausencia de correspondencia con las expectativas para
ese evento. Los resultados indican un escenario similar a lo que se encuentra entre madres adultas

El embarazo adolescente ha sido entendido como un evento de vida negativo que cada año afecta en México a
alrededor de un cuarto de millón de jóvenes de entre 12 y 17 años, lo que tiene un impacto en su salud, vida
escolar y dinámica familiar, entre otros. Esta investigación buscó identificar el significado psicológico que los
papeles asociados a la paternidad y a la maternidad, mediante el uso de redes semánticas, tienen tanto en padres y
madres de jóvenes de entre 12 y 17 años como en los jóvenes en ese mismo rango de edad. Se contó con la
participación de 894 personas del estado de Guanajuato, México, pertenecientes a los municipios de San Luis de la
Paz, Manuel Doblado, Abasolo, León y Guanajuato. Entre los resultados obtenidos, destaca un significado
compartido amplio para la paternidad y maternidad compuesto por dieciséis palabras, entre las que resaltan
responsabilidad, bonito, amor y trabajo. En cuanto a los estímulos que evaluaron el significado del embarazo
adolescente, se encuentra una red compartida pequeña, compuesta por cinco palabras: responsabilidad,
irresponsabilidad, malo, trabajar y feo
El objetivo del estudio ha sido analizar las actividades que los profesionales sanitarios de Atención Primaria de
Valencia realizan, frente a embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescencia. Han
participado 499 profesionales de Atención Primaria: medicina de familia, pediatría, enfermería y matronas de 41
Centros de Salud de la ciudad de Valencia. Las variables se han recogido mediante cuestionarios autoaplicados y
anónimos. Los resultados indican que en las actividades habituales de prevención hay diferencias significativas
(p<0,001) entre los profesionales de medicina y enfermería, siendo sobre todo las matronas las que destacan (70
%); en cambio, médicos de familia y pediatras -ante las demandas y signos de sospecha- son quienes más las
realizan. Entre las principales dificultades para la intervención en salud sexual y reproductiva en adolescencia, en
todos los profesionales destacan: la falta de tiempo en consulta, la insuficiente formación y no contar con equipo
multidisciplinar.

El objetivo de este estudio fue conocer los proyectos de vida de un grupo de adolescentes embarazadas, investigando lo que
esos proyectos eran antes las jóvenes se quedaren embarazadas y cuáles son sus planes para el futuro después que el
embarazo se há confirmado. En la investigación participaron 16 adolescentes embarazadas, entre 13 y 19 años, que vivían en
Curitiba-PR y fueron atendidas em uma unidad de atención prenatal ambulatoria de una maternidad del SUS. Se siguieron las
normas éticas. Se utilizó la técnica de entrevistas semi-estructuradas con preguntas basadas en un guión que incluyó temas
sobre el embarazo en adolescentes, tales como la reacción de las adolescentes y sus familias con el embarazo, los planes que
las adolescentes habiann hecho antes de quedarse embarazadas, sus proyectos de vida después de la confirmación del
embarazo, entre otros. Las entrevistas fueron grabad , transcritas y luego sometidas a análisis de contenido. Se observó que la
mayoría de las jóvenes futuras madres no planearon su embarazo, y además, ni siquiera habían pensado en las posibles
repercusiones. Sus proyectos de vida antes del embarazo resultaron ser ausentes o vagamente estructurados – “Estudiar y
trabajar” –, mientras que las consecuencias de la nueva realidad no eran claramente percibidas por ellas. Este hecho puede
estar relacionado con la mala calidad de la educación pública, que no proporciona los medios para que los estudiantes
desarrollen su capacidad de abstracción y el pensamiento crítico, con el fin de elaborar sus habilidades para construir
estrategias viables para lograr sus metas. Por otra parte, esas adolescentes se enfrentan a dificultades en sus familias y
comunidades, que por lo general no les proporcionan información y oportunidades para crear proyectos innovadores en sus
vidas. Se concluyó que las condiciones tales como los contextos educativos, históricos y sociales podrían ayudar a comprender
la falta de proyectos auténticos y coherentes de vida

El presente estudio reune las opiniones de los operadores de salud que atienden adolescentes embarazadas en un
centro de salud ubicado en una zona montevideana de contexto de pobreza, sobre el embarazo en la adolescencia.
El estudio se enmarcó dentro del enfoque cualitativo y fue de corte transversal. Participaron 10 profesionales de
salud bajo un muestreo intencionado. Los resultados muestran la leve ruptura que se está generado entre los
lineamientos conceptuales manejados por el sistema nacional de salud y el encare asistencial que parece
concretarse en el territorio. Las conclusiones revelan una serie de cuestionamientos acerca de las nociones de
partida que se emplean para definir los enfoques y planes de acción del Estado. Se discute la necesidad de
contribuir a la diversidad de fuentes informativas que colaboran en el diseño de políticas públicas y programas
derivados que quieren garantizar los derechos de los adolescentes y sus hijos.
El objetivo de este artículo consiste en investigar las características asociadas con la gestación en adolescentes en
una muestra de jóvenes brasileños de los dos sexos. Estudio transversal (N = 226) con el 64,2% de los participantes
del sexo femenino. La edad promedio de los participantes fue de 18,86 años (SD = 1,35). Los participantes han
contestado un cuestionario de examen de aspectos tales como: (1) vida sexual; (2) sentimientos sobre el embarazo;
(3) relaciones con la escuela; (4) trabajo; y (5) familia. No hubo diferencias entre los sexos en lo que atañe a la edad
de inicio de la actividad sexual o al número de embarazos reportados. Se constató, sin embargo, que el embarazo
ha generado más sentimientos de vergüenza en las muchachas (p < 0,01), y, para los muchachos, ha generado la
necesidad de buscar trabajo (p < 0,001). Los muchachos han revelado mayor número de repetición y expulsión
escolar en comparación con las muchachas (p < 0,05). Estos resultados sugieren que el embarazo adolescente
adquiere distintos significados para los jóvenes, en función del sexo.
BASE DE DATOS ARTÍCULOS N° ESCOGIDOS DÍA

Psicodoc 73 35 2/28/2019

Adolescente
embarazo

Anda mungkin juga menyukai