Anda di halaman 1dari 2

LA FILOSOFÍA.

El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia


(“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el
conocimiento”.
La filosofía es una disciplina que reflexiona acerca de la esencia de las cosas y del hombre, y
que trata de dilucidar el lugar que estos ocupan en el universo, El filósofo, por su parte, es un
individuo que se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la
realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco
a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en
relación al universo y a su propio ser.
Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones esenciales de la existencia
humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe,
sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis
racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la
comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta
ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo
experimental.
La filosofía se pregunta por el sentido de la vida, sobre la existencia de Dios, sobre la existencia
del alma, por la naturaleza del ser y del universo, qué es la verdad, qué es la conciencia, o qué
convierte los comportamientos en buenos o equivocados, etc.

Actividades:
1. Define filosofía y describe cuáles son los temas de los que se ocupa.
2. ¿En que coincide y en qué se diferencia la filosofía de la religión y de la ciencia?

VERITAS… ¿QUID EST VERITAS?


"La Verdad... ¿Qué es la Verdad?" Esta frase que pronunció Poncio Pilatos frente a Jesucristo
es una de las preguntas más esenciales del ser humano. ¿Existe la verdad absoluta? ¿La verdad
nos es dada por las fuerzas eternas del universo y es nuestra tarea descubrirla o, por el
contrario, la verdad es una construcción humana? ¿Existe una sola verdad omnipresente y
sempiterna o hay muchas verdades?
La lógica clásica afirma: “Si +A es cierto, entonces –A es falso.” Si algo es cierto, entonces su
opuesto tiene que ser falso. Hegel derrumbó esta premisa y la sustituyó con una nueva: “La
verdad se puede mover entre +A y –A.” El filósofo alemán nos enseñó que toda idea, que le
llamamos una tesis, puede ser confrontada con la idea opuesta, que llamamos antítesis, y de
estas dos ideas rivales podemos plantear una nueva idea que combine partes de ambas, dando
nacimiento a una síntesis. La verdad sería entonces, según Hegel, cuestionable y nunca eterna.
La verdad se construye.
Existen unos discursos que tienen estatuto y función de verdaderos: operan y circulan como
tales y, con frecuencia, nadie se cuestiona su veracidad. De tanto repetidas, las verdades
parecen naturales, descubiertas, perfectas. Al contrario que Kant, que, desde su isla de
racionalidad, pretendió la universalidad del conocimiento y la verdad, Foucault insinúa la
historicidad de los mismos. La lectura de sus textos nos sugiere que conocimiento y verdad
están configurados por el espacio y el tiempo, esto es, por el lugar y la época a la que
pertenecen. Según Foucault, la verdad no es universal ni eterna, sino una construcción social e
histórica, construida por los hombres.
Siguiendo con el filósofo francés Michel Foucault, en cada lugar y época se da una episteme
determinada, o, en otras palabras, un conjunto de relaciones que pueden conectar las diversas
prácticas discursivas existentes entre sí. Saber y verdad, en consecuencia, son producidos,
elaborados en relación a un contexto histórico y engendrados y promovidos por los seres
humanos. No existe tal cosa como “la verdad” única y originaria, ni un avance inexorable por
parte de nuestros saberes hacia ella. En el lugar y el momento en que se produce una verdad –
y, en consecuencia, se excluye y silencia otra-, se establecen unas reglas del juego, se inducen
formas de subjetividad, también se está ejerciendo el poder en una determinada dirección. Por
lo tanto, detrás de los saberes y sus discursos de verdad, se encuentra el poder.
Además de decretar cual es la forma correcta de ser y actuar para las personas -afirma
Foucault-, las “verdades” construidas generan los procedimientos disciplinarios que sujetan al
hombre a una serie de normas. Éstas ejercen su influencia en la organización y metodología
que sigue la enseñanza, por ejemplo, a través de la pedagogía; en el funcionamiento de una
fábrica o empresa, en las creencias y valores que poseen y transmiten las familias, etc. La
nuestra es una sociedad disciplinaria en la que una red invisible y difusa de poder que lo
atraviesa todo produce y reproduce nuestros hábitos, nuestras costumbres, nuestros
pensamientos, las experiencias y percepciones que tenemos de determinados objetos, y, en
definitiva, regula nuestras conductas.

Actividades:
1. ¿Qué quiere decir Hegel con su fórmula: “La verdad se puede mover entre +A y –A.”
2. Describe la diferencia entre Kant y Foucault acerca del conocimiento y la verdad.
3. Según Foucault, ¿cómo se construyen el saber y la verdad? ¿Qué generan esas
verdades construidas?
4. Desde tu punto de vista, ¿existe una verdad absoluta, universal y eterna? Argumenta
tu postura.

Anda mungkin juga menyukai