Anda di halaman 1dari 14

Tercera lectura: Psicología Biológica 2012-2013

Robert M. Sapolsky

EL MONO ENAMORADO Y OTROS


ENSAYOS SOBRE NUESTRA VIDA ANIMAL.

PRIMERA PARTE: Los genes y quienes somos.


CAPITULO 1. INTRODUCCION (Cristina)
Entender los genes que dan instrucciones a las células, que constituyen los órganos de los
individuos, dio lugar al enfoque del genoma humano.

Pero los genes a menudo tienen muy poco que ver con la biología de lo que somos y es lo que
vamos a hacer ver en los siguientes capítulos.

CAPITULO 2. ¿NATURALEZA Y CRIANZA? (Cristina)


En la revista People se estudió un artículo titulado <<las 50 personas más bellas del mundo>>. Y
se les preguntaba a estas personas si su belleza se debía a los genes (naturaleza) o al ambiente
(transformaciones realizadas para estar más guapo). Y es que la causa de que se sitúen dentro
de esta lista se debe a que existe una interacción entre genes y ambiente pues es obvio que se
necesita una influencia genética como: tener buena piel, pelo, dientes… pero también en el
modo en que cada uno interactúa con el ambiente: peluquería, cremas, maquillaje, buenos
hábitos, etc.

CAPITULO 3. UN GEN PARA NADA (Cristina)


El autor del libro se sorprende con el escándalo que provocó la oveja Dolly, el primer mamífero
clonado a partir de células madre, pues afirma que aunque los genes sean los mismos, los
cerebros son diferentes, es decir cada mente es única.

Se ha descubierto que individuos con idénticos genes pueden desarrollar comportamientos


muy distintos. Esto sucede porque un gen no produce una conducta sino una proteína que
aunque tenga mucho que ver con la conducta, resulta extremadamente difícil que las
hormonas y los neurotransmisiones de la proteína, provoquen una conducta. Un ejemplo claro
de cómo los genes no determinan la conducta es el caso de la ansiedad; pues la ansiedad no
tiene sentido si la sacamos del contexto de lo que el ambiente está provocando en un
individuo.

Por lo tanto, el ADN solo se limita a dar instrucciones sobre cómo y cuándo activar esos genes y
lo que regula esos genes es la conducta.

El ambiente es el que activa una respuesta genética que modifica el metabolismo. Así, los
factores ambientales controlan los elementos reguladores del ADN, mientras que los genes
solo regulan nuestra forma de responder al ambiente no provocan la conducta.

1
Tercera lectura: Psicología Biológica 2012-2013

Lo que hay que dejar claro en este capítulo es que en la conducta no son los genes lo únicos
que importa (el ambiente es muy determinante en esta).

CAPITULO 4. MARKETING GENETICO (Alicia)


Los genes son el último grito, un informe de científicos de Princeton que apareció en la
valorada revista Nature, reflejaba un experimento en el que los ratones habían sido
manipulados con ingeniería genética para que fueran anormalmente listos. Era un tema
importante, con técnicas logradas, pero también con una gran cantidad de marketing poco
serio. Causó sensación entre los medios de comunicación, se hicieron numerosos y polémicos
escritos sobre si los padres deberían o no querer que sus hijos fueran más o menos listos.
También se publicó otro artículo en este caso en la revista Science, el cual se interpretó de
manera errónea pues sacaron conclusiones tales como que los genes determinan la
criminalidad o el alcoholismo, y los genes no causan la conducta sino que a veces influyen en
ella; los genes influyen en la conducta y el ambiente influye en la conducta, y genes y conducta
interactúan, normalmente ocurre esto (“normalmente”, existen casos en los que una influencia
es demasiado poderosa y una de las partes de la interacción puede vencer a la otra) pero si no
se dan situaciones extremas se llega a un equilibrio mutuo. Lo que realmente pretendía el
experimento era medir los efectos de los genes en ciertas conductas de ratones tales como la
ansiedad y el deseo de alcohol con el objetivo de ver qué test podría medir eso con mayor
precisión y poder aplicarlo en todos los laboratorios. Los resultados fueron un caos a pesar del
riguroso control experimental: la misma variedad de ratones difería radicalmente de un
laboratorio a otro (aunque dentro de cada laboratorio los resultados eran mayoritariamente
uniformes). Se buscaron distintas explicaciones, es posible que las condiciones ambientales no
estuvieran tan bien controladas, si las pruebas conductuales no muestran un efecto genético
claro, la primera conclusión no debería ser que las pruebas necesitan arreglos (aunque el
orgullo y expectativas científicas cieguen), pues si unas sutiles variables ambientales son
capaces de desbaratar efectos genéticos sobre la conducta entonces es que no debe existir una
gran influencia genética. Quizá ninguna.

La forma más limpia de estudiar las interacciones genes/ambiente es mantener constante una
de las dos pares de la interacción, modificar la otra de manera sistemática y esperar a ver qué
ocurre. Aunque la manipulación controlada en genes es algo realmente difícil (técnicas de
comercio genético actuales: crear animales transgénicos, inoperativos o mutar selectivamente
sólo un gen del animal). A menudo las pruebas que apoyan esos supuesto vínculos
gen/conducta resultan ser de poco peso, pero las personas ansían y por consiguiente
sobrevaloran, todo lo nuevo.

La conclusión es que muchos informes publicados que relacionan grupos de genes con
conductas específicas pueden estar fuera de órbita, y es que el emperador lleva menos
adornos de los que normalmente se supone.

CAPITULO 5. LA GUERRA GENETICA ENTRE HOMBRES Y MUJERES (Alicia)


Un macho y una hembra, aunque sean pareja, tienen un gran potencial de desacuerdo debido
a que sus objetivos son opuestos. El público en general se dio cuenta de esto por primera vez
con el pensamiento llamado de selección grupal. Se ha visto que la conducta de los animales

2
Tercera lectura: Psicología Biológica 2012-2013

suele explicarse por la combinación de dos fenómenos: la selección individual (los organismos
intentan maximizar el número de copias de sus genes que pasan a otras generaciones) y la
selección por parentesco (un individuo ayuda a otros individuos estrechamente emparentados
con él a pasar copias de sus propios genes).

El conflicto entre sexos tiene su origen en dos hechos: 1. Los animales que se van a aparear no
están emparentados y 2. El precio asimétrico que pagan machos y hembras tiene que ver con
la reproducción (hombre simplemente produce esperma y mueve la cadera, y la mujer se tira el
resto de la vida sonándole los mocos a los queridos niños). ¿Para qué puede haber sido
seleccionad el macho?: para maximizar por todos los medios la supervivencia de cualquier
miembro resultante de la cópula, aunque eso suponga arriesgar la reproducción futura de la
madre. ¿Y cuál es la función de ella?: más compleja, le gustaría que la prole resultante
sobreviviera y prosperara pero además debe conseguir el equilibrio de esto con su éxito
reproductivo futuro.

Este conflicto lo escenifican con crueldad las moscas del vinagre (tras cada eyaculación la salud
de la hembra se va perjudicando pues el esperma es tóxico, pero esto no parece preocupar en
absoluto al macho puesto que con ello su eficacia evolutiva aumenta). El biólogo Rice
consiguió que las hembras desarrollasen mecanismos que neutralizaban el tóxico. En nuestro
caso están implicados los llamados genes sometidos a la impronta, que parecen violar los
principios básicos de genética  Según Mendel los caracteres genéticos están codificados por
pares de genes “Mendelianos”, uno de cada progenitor, pero en los genes sometidos a la
impronta sólo cuenta el gen de uno de los progenitores, y todos tienen algo que ver con el
crecimiento: de la placenta, el feto o el recién nacido (Los genes del padre favorecen
crecimiento mayor más rápido y costoso, los de la madre contrarrestan esa exuberancia y
hacen que desarrolle un mayor córtex, la parte intelectual del cerebro).

El descubrimiento de los genes sometidos a la impronta puede allanar el camino para curar
algunas enfermedades tales como los tumores, la infertilidad y el crecimiento excesivo o
insuficiente del feto, pero también puede tener implicaciones humanas desalentadoras, por
ejemplo, los datos sobre nuestra monogamia han sido exagerados, nuestra propia anatomía y
fisiología humanas va en contra de ello, de hecho si nos fijamos la mayor parte de las culturas
humanas permiten la poligamia.

La biología no trata sobre cómo deberían ser las cosas, sino sobre cómo son. Ahí fuera hay un
mundo muy duro evolutivamente hablando, algunas cosas no pueden evitarse. Pero estudios
posteriores han sugerido que después de todo, esto no es inevitable. Con ciertas
manipulaciones, igual puede alterarse, pero se entra en un terreno moral difícil, un punto
extraño en el que parece que queremos difundir “únase al carro de la monogamia y recuerden
el séptimo mandamiento”.

CAPITULO 6. DE RATONES Y HOMBRES (Vicky)


Comienza el capítulo haciendo alusión a temas tratados anteriormente: las discusiones sobre la
naturaleza versus la crianza, a las que responde afirmando que se trata de una interacción
entre ambos ya que los genes pueden dar órdenes a las células, órganos y organismos sobre
como funcionar en el ambiente, pero este regula que genes se activan en cada momento.

3
Tercera lectura: Psicología Biológica 2012-2013

Se realizan tres estudios sobre lo poderosas que pueden ser las interacciones
genes/ambientes:

 Un primero en el que se diferencia entre dos variedades de ratones: relajada y tímida.


Inicialmente confirman que esas diferencias se deben a la genética, después sopesan la
posibilidad de que el distinto trato de la madre a las crías fuese el causante de las
diferencias pero tras un estudio de intercambio de crías se demostró que no. Por ello
fueron todavía más lejos ampliando la fertilización in vitro para intercambiar los ratones
cuando aún eran embriones, entonces si se produjo cambio. Conclusión: las influencias
ambientales no empiezan al nacer. Los ratones relajados no son relajados solamente a
causa de sus genes; sus ambientes fetales y neo fetales son factores cruciales.
 (Resalta la tesis de la interacción) a un ratón le insertan un gen que realza la función de
una clase particular de neurotransmisor lo cual dio como resultado un ratón inteligente. A
otro ratón que carecía de un gen clave relevante para el sistema de neurotransmisores se
le consiguió restringir ese efecto a una parte concreta del cerebro fundamental para el
aprendizaje y la memoria. Finalmente se demostró que los últimos ratones corrigieron su
déficit de aprendizaje al introducirlos en un ambiente rico en estimulación.
 Se realiza un estudio sobre la depresión, se descubre que tiene que ver con una variante
de un gen pero solo en cierto ambiente (con acontecimientos y traumas muy estresantes
durante la infancia o la vida adulta temprana)

CAPITULO 7. CUERNAS DE BARRO (Vicky)


Uno de los atributos más deseados en un compañero potencial es que sea un padre
competente.

En los seres humanos las mujeres son más propensas a considerar las perspectivas económicas
como un factor prioritario, es decir, buscan parejas que sirvan de sostenes eficaces de la
familia.

En el caso de especies en las que la hembra no va a ver nunca una conducta paternal, lo que
busca son buenos genes. Por lo tanto el problema de estas es discernir que machos tienen esos
buenos genes.

Un influyente pensador evolutivo defiende que la idea de que una ornamentación espectacular
era algo hacia lo que la hembra no debería sentirse atraída dado el alto grado energético que
exige su manutención. Aunque otra postura afirma que esto es significativo de una buena salud
y de no tener parásitos.

Otro punto de vista opina que la hembra elige al macho en función de si este se encuentra
rodeado o deseado por más hembras.

¿Cómo comprobar si una ornamenta atractiva indica buenos genes? Averiguar si los tipos
atractivos engendran hijos más aptos. Entonces hacen un experimento con patos y se dan
cuenta de que la buena descendencia de patos atractivos no se debe a los genes sino a que las
hembras invierten más energía durante el embarazo cuando se apareaban con patos atractivos.

4
Tercera lectura: Psicología Biológica 2012-2013

SEGUNDA PARTE: Nuestros cuerpos y quienes somos.

CAPITULO 8. INTRODUCCION (Carmen)


Muchas veces solo con pensar en algo, el funcionamiento de casi todas las células de nuestro
cuerpo es modificado. Además en ocasiones basta con que cambie algo en el interior de
nuestro cuerpo para que cambie la forma en que nuestro cerebro piensa y siente. Esta
interrelación es actualmente un concepto central de la biología moderna.

El cerebro es un órgano más de nuestro cuerpo (aunque muy elaborado), y su funcionamiento


es inseparable de él. Las formas más importantes en las que el cerebro modifica las funciones
del cuerpo son “el sistema nervioso voluntario” y “el sistema nervioso involuntario o
autónomo”

El cerebro también tiene la capacidad de regular el cuerpo por medio de hormonas, y al igual
que lo que hace el cerebro influye al cuerpo, lo que hace el cuerpo influye al cerebro.

CAPITULO 9. ¿POR QUÉ LOS SUEÑOS PARECEN SUEÑOS? (Carmen)


Los sueños tienen apariencia de sueños, y se caracterizan por un sentido realzado de lo
emocional. También es importante el factor de inhibición (hacemos cosas en los sueños que
nunca seriamos capaces de hacer en la realidad).

Se sabe que el sueño tiene una estructura determinada, con ciclos rítmicos de sueño profundo
durante la noche  Ciclos de onda lenta (el nivel de actividad cerebral disminuye) intercalados
con sueño REM (movimientos oculares, y aumento de la actividad eléctrica) que es el que está
más asociado a la actividad de soñar.

Se ha investigado el metabolismo durante los sueños. Una de las características adaptativas del
cerebro es que el flujo sanguíneo de determinadas partes aumenta cuando aumenta su
actividad.

Braun descubrió que durante el sueño REM una parte de la corteza prefrontal (la característica
más peculiar del cerebro humano es su potencia y su desarrollo) estaba inactiva (es incapaz de
realizar tareas que hace cuando estamos despiertos) mientras que las partes del cerebro que
están involucradas con la emoción y los recuerdos, están muy activas. De este modo florecen
los sueños. El sueño es tan desinhibido por que las regiones pre frontales suelen estar
enormemente inactivas durante el sueño REM. Aquí es necesario decir que el nivel de actividad
de la corteza prefrontal es diferente en cada individuo Los sociópatas tienen poca actividad
metabólica prefrontal, al contrario que las personas con personalidades reprimidas.

Los datos sobre estos vienen de personas despiertas, aunque es muy probable que existan
diferencias entre personas en el funcionamiento de su corteza prefrontal durante el sueño
REM. Por lo tanto es probable que cuanta más energía suprimida haya en el sueño REM, mas

5
Tercera lectura: Psicología Biológica 2012-2013

desinhibidos serán los sueños. Seria bueno realizar estudios comparativos sobre el
metabolismo durante la vigilia y el sueño.

CAPITULO 10. ANATOMIA DEL MAL HUMOR (Carmen)


“Le ha hecho algo deplorable a su pareja, y aunque ella le haya perdonado saca otros trapos
sucios a relucir” Esto no es porque ella quiera, sino porque su sistema nervioso límbico y su
sistema nervioso autónomo actúan a diferentes velocidades. William James creía que son las
respuestas autónomas de nuestro cuerpo, no nuestro cerebro, las que determinan las
emociones que sentimos, por lo tanto las emociones conscientes no son las que cambian
nuestra respuesta autónoma, es al revés.

Nuestro SNA puede no determinar el tipo exacto de emoción que estamos teniendo, pero
tiene mucho que ver con la intensidad de esta.

Por lo tanto la intensidad de las emociones que sentimos está condicionada por lo que
nuestro sistema nervioso autónomo provoca en nuestro cuerpo, y la explicación es la distinta
velocidad a la que nuestro cerebro y el cuerpo funcionan.

Nuestras valoraciones emocionales que están controladas por el sistema límbico, cambian a la
misma velocidad.

Además existe una diferencia entre sexos: los hombres se excitan antes, pero cuando todo ha
acabado las mujeres están excitadas durante más tiempo. El SNA en los hombres vuelve a su
línea más rápido (es la causa de “los trapos sucios tras una discusión” por eso es bueno discutir
sentado, respirar profundamente…)

CAPITULO 11. EL PLACER Y EL DOLOR DEL “QUIZA” (Claudia)


¿Qué es lo que nos da fuerza para hacer lo más difícil, para ser disciplinados y optar por la
recompensa aplazada?

La respuesta está en la corteza frontal, se ocupa del control ejecutivo, de la recompensa


aplazada, de la capacidad de planear a LP. Lo hace enviando proyecciones inhibitorias al
sistema límbico (éste tiene que ver con la impulsividad), por ejemplo, ignorando susurros
tentadores tales como: “Pasa de estudiar para los exámenes y ponte a hacer locuras”

Los sociópatas presentan tasas inferiores de lo normal. Si se destruye la corteza frontal de


alguien, se convertirá en un paciente sexualmente desinhibido, hiperagresivo y socialmente
inoportuno.

La dopamina, es un neurotransmisor asociado al placer. Parece que se libera como respuesta a


una recompensa, pero en realidad, tiene que ver con la anticipación. El placer está en la
anticipación de la recompensa; desde el punto de vista de la dopamina, la recompensa es un
pensamiento posterior.

Los psicólogos definen el periodo anticipatorio como:

- Periodo apetitivo

6
Tercera lectura: Psicología Biológica 2012-2013

- Periodo consumatorio (cuando comienza la recompensa)

El placer tiene más que ver con el apetito, que con el hecho de saciarlo.

La dopamina estimula la conducta. La cantidad total de ésta liberada, alcanza su máximo en


condiciones de máxima incertidumbre en lo que se refiere a si se materializará o no la
recompensa. Esto explica la eficacia del refuerzo intermitente. De este modo, terminamos
considerando la posibilidad de recibir un castigo como algo más estresante que la certeza del
propio castigo.

CAPITULO 12. EL ESTRÉS Y LA REDUCCION DEL CEREBRO (Claudia)


El término trastorno de estrés postraumático (PTSD) se acuñó tras la II Guerra Mundial para
referirse a la “fatiga de combate” refiriéndose a los residuos emocionales nocivos de larga
duración (tras haber sufrido violaciones, infancia de abusos, sobrevivir a atentados…)

Los pacientes con PTSD pueden sufrir durante meses o años pesadillas y trastornos del sueño,
aturdimiento emocional, pérdida de placer, reflejos de huida inapropiados y problemas de
memoria y concentración. En los últimos años, neurocientíficos han comenzado a investigar,
generando imágenes por resonancia magnética del cerebro y midiendo el volumen de las
regiones trastornadas. Finalmente han llegado a la conclusión de que un trauma crónico hace
que el hipocampo sea más pequeño de lo normal. Éste es muy importante en la formación de
recuerdos a L/P, recuperación de recuerdos antiguos y manejo de memoria explícita
(consciente). Así la destrucción del hipocampo provoca una pérdida de ciertos tipos de
memoria, como es el caso del Alzheimer. Además se ha descubierto que se da más del 25% de
atrofia en uno de los lados del hipocampo en pacientes con PTSD que habían estado en la
guerra.

Nos tenemos que conocer el efecto de las hormonas, para comprender qué tiene que ver el
estrés con un hipocampo reducido. Los glucorticoides son algo esencial en el flujo sanguíneo
para sobrevivir a algo estresante (por ejemplo, un leopardo persiguiéndonos), puesto que
ayudan a que la energía llegue a los músculos del muslo e interrumpen funciones de
crecimiento o reproducción no necesarias en el momento.
Somos capaces de segregar glucorticoides de forma crónica a causa de un estrés psicológico y
social continuado, y hacerlo en exceso provoca problemas (subida de presión sanguínea,
depresión del sistema inmunitario, discapacidades reproductivas…)

Las personas con PTSD tienen niveles más bajos de lo normal de glucorticoides, el problema
radica en la extrema sensibilidad a estas hormonas durante el periodo postraumático. Los
glucorticoides bloquean el nacimiento de nuevas neuronas que deberían estar ocupando su
lugar en los circuitos del hipocampo.
Todo esto son conjeturas hasta que alguien estudie los individuos con PTSD después de
muertos y cuente y compare el número de neuronas.
Existe otra posibilidad, el tamaño del hipocampo varía de una persona a otra y puede ser que
sólo los que sufren un trauma y tienen un hipocampo pequeño sean vulnerables al PTSD.

7
Tercera lectura: Psicología Biológica 2012-2013

Tras estudios con gemelos enviados a Vietnam, se ha mostrado que cuanto peor sea el trauma
de guerra experimentado por los soldados, mayor es la pérdida de volumen hipocampal
posterior; por ejemplo, los supervivientes de violaciones tienen una tasa de PTSD del 90%.

Aún tenemos científicos que discrepan y experimentos por hacer, lo que significa que el estrés
diario (accidentes de tráfico, preocupaciones monetarias, relaciones infelices…) no implica la
muerte súbita de neuronas o la reducción del tamaño del hipocampo.

“Miren lo que hicieron con mi cerebro, miren lo que hicieron conmigo”

CAPITULO 13. BICHOS EN EL CEREBRO (Iciar)


Todos los humanos consideramos que el hombre es el último eslabón en la selección natural,
es el más inteligente, el más perfecto... pero el autor de la obra lo pone en entre dicho y para
ello no nos tendríamos que ir más lejos para ver esto como observando los virus, bacterias,
protozoos que tienen estrategias muy sofisticadas para usar nuestras células, nuestra energía
incluso nuestra forma de vida para ellos poder vivir. Hay muchos tipos de virus, unos que están
latentes, otros que a lo largo de su vida están en varios hospederos, otros que alteran
funciones del sistema nervioso, pero sobre todo los más importantes son los que se introducen
en nuestro cerebro, la rabia es un ejemplo de este tipo, este virus provoca que el hospedador
se vuelva agresivo y es aquí donde el autor del libro pone en duda que el humano sea tan
inteligente como cree, mientras que los neurobiólogos intentan buscar de donde proviene
nuestra agresividad, estos pequeños virus saben perfectamente a que neurona dirigirse para
infectar a la persona. Se hizo un experimento donde se demostraba que el virus toxoplasma
(que sólo es capaz de reproducirse en los gatos y de infectar a los roedores) conseguía que esa
“fobia preprogramada”, que tienen los roedores hacía los gatos, desapareciera para que así los
roedores se acercaran a las heces de los gatos, comer de ellas y ser de esta manera infectados.
Con todo esto se ve claramente que tenemos que ser humildes filogenéticamente hablando.

CAPITULO 14.DELITOS DE GUARDERIA (Iciar)


Se han dado casos a lo largo de la historia, donde niños sufren enfermedades raras e
imposibles de tratar y es un tema más delicado de lo que parece, ya que hay en ocasiones que
no es que el niño esté enfermo sino que la madre (en mayor medida) tiene un síndrome que
hace que ella misma provoque la enfermedad de su hijo/a, éste síndrome se llama MBP. Para
ilustrar lo que estos padres pueden hacer citaré unos ejemplos: pueden darles de comer heces,
o darles medicamentos para que vomiten, pueden agredirles o incluso inyectarles sangre con la
menstruación de la madre; todo esto para estar en un hospital, normalmente es el personal
médico el que se termina dando cuenta que la madre está en el asunto, ya sea porque les pillan
con medicaciones o porque observan como ante la ausencia de la madre el niño no presenta
virus, bacterias...

En las familias con MBP el marido suele ser inexistente o distante y casi todas las madres con
este síndrome habían tenido algún grado de formación médica, en la mayoría de los casos con
carreras fracasadas, esto es lo que les mueve a enfermar a su hijo, para poder estar en un
hospital y sentir que cuidan al niño, además se añade la fama heroica que se crean en ese

8
Tercera lectura: Psicología Biológica 2012-2013

hospital, suelen ser personas muy simpáticas con el personal, con el resto de pacientes, de
familiares...

Es un tema muy delicado porque los médicos implicados se suelen sentir culpables en mayor o
menor medida por no haberse dado cuenta antes o haber sido partícipe de medicar o hacer
otras acciones con el niño. Lo que el autor medita en este apartado es cuanto poder otorgamos
a las familias para las “decisiones” que se tienen con los niños.

TERCERA PARTE: La sociedad y quienes somos.

CAPITULO 15. INTRODUCCION (Ruth y Laura) Y CAPITULO 16. COMO SE


CURA LA OTRA MITAD (Ruth y Laura)
Somos producto del tipo de sociedad en que vivimos y no seríamos la misma persona si nos
hubiéramos criado en otra parte.

El ensayo de “Cómo se cura la otra mitad” habla sobre como el lugar que ocupamos en nuestra
sociedad influye en el tipo de enfermedades que contraemos. El hecho de ser pobre con un
estatus económico bajo hace que estas personas estén tengan un mayor riesgo a la hora de
contraer diversas enfermedades.

El SES (gradiente de estatus socioeconómico) en la salud que es el responsable de que las


expectativas de vida se prolonguen entre 5 y 10 años. Este gradiente predomina sobre factores
psicosociales, es decir, sobre el estrés que conlleva ser pobre. Las enfermedades más sensibles
al estrés son las que tienen los mayores gradientes de SES. Investigadores dicen que la mayoría
de las enfermedades son más comunes entre los pobres, pero sí que es verdad que hay ciertas
enfermedades que son más comunes entre ricos, por ejemplo la poliomielitis.

El comienzo del hospitalismo ha multiplicado las tasas de mortalidad casi por 10. Esto nace con
la mezcla de dos ideas: veneración a cualquier precio por las condiciones asépticas y creer en el
mundo pediátrico.

Si el niño es privado emocionalmente puede desarrollar un grave trastorno llamado enanismo


psicosocial, por ejemplo esto ocurre en aquellos niños que estaban encerrados en un hospital y
deprimidos sin apenas contacto con sus padres, y muchas veces esto desemboca en una
muerte.

CAPITULO 17. EL DESIERTO CULTURAL (Ruth y Laura)


En todo el planeta ocurre que el lugar en el que vives dice mucho sobre el tipo de cultura que
te caracteriza. Algunas de estas correlaciones entre tipos de ecosistemas y tipos de cultura son
bastante predecibles; pero otras no lo son tanto, y han tenido un enorme impacto en el tipo de
planeta que los humanos hemos creado.

9
Tercera lectura: Psicología Biológica 2012-2013

Los intentos de relacionar la cultura con el clima y la ecología se remontan a los viejos tiempos,
pero con el surgimiento de la antropología como disciplina esos intentos pasaron a ser
“científicos” en la forma, pero no en el contenido. Los primeros intentos estaban motivados por
el racismo de los escritores que dominaban el mundo de la antropología en el siglo pasado. La
antropología social más contemporánea representa un abandono de este racismo, la solución
era evitar la comparación de una cultura con otra.

Uno de los pioneros de esta nueva y mejorada versión de la antropología cultural fue Whiting,
el cual comparó los datos de sociedades no occidentalizadas de todo el planeta. Otros
antropólogos trabajaron en los estudios ecológicos clásicos sobre los patrones de violencia
transculturales.

Un enfoque radicalmente distinto fue el de Textor, el cual recopiló información de unas


cuatrocientas culturas diferentes de todo el mundo y las clasificó de acuerdo con casi
quinientos rasgos. El resultado informaba sobre qué diferencias culturales es más probable que
estén relacionadas con ciertas diferencias ecológicas.

Entre todos estos enfoques ha surgido una división básica entre dos tipos de sociedad que
pertenecen a ecosistemas muy distintos: personas que viven en bosques lluviosos tropicales y
los que viven en los desiertos. El tipo de culturas que generan tienen algunas diferencias
consistentes y perdurables, y las correlaciones son fiables. Los habitantes de los bosques
lluviosos son especialistas en la proliferación de espíritus y dioses, mientras que el monoteísmo
fue una invención procedente del desierto. Los bosques lluviosos delimitan el equilibrio tanto
en el sentido ecológico como en el cultural. Las culturas del desierto, con su militarización,
estratificación, maltrato de las mujeres, rigidez sobre cómo criar a los niños y la sexualidad, no
son nada atractivas. Sin embargo, en las culturas de los bosques tropicales son los hombres los
que hacen el trabajo duro y estas culturas tienen menos creencias culturales sobre la
inferioridad de las mujeres. Pero nuestro planeta está dominado por los descendientes del
desierto, los cuales han definido las culturas euroasiáticas, que a su vez han dominado a las
poblaciones nativas de América, África y Australia. Como resultado, nuestro mundo es judeo-
cristiano-musulmán. Su mentalidad y cultura han resultado ser muy fuertes. Milenios después
de su surgimiento, todavía permanece su huella dentro del mundo que han fomentado.

¿Qué podemos sacar en claro de estas correlaciones entre el medio ambiente y las creencias y
prácticas culturales? Los humanos, como primates que somos, estamos sujetos a las mismas
influencias de la ecología que cualquier otra especie. Pero hay dos características que nos
hacen inconfundibles: (1) tenemos muchas más excepciones a las reglas y son más profundas
que en otros primates; (2) además de las influencias ecológicas, lo que está en juego son
algunos de los aspectos más fundamentales y definitorios de los humanos.

¿Existe un Dios o distintos dioses? ¿Qué ocurre después de la muerte? (...) Para entender las
respuestas a estas preguntas hay que tener presente algunos temas de la biología (cómo
influye la genética o la neuroquímica en el modo de ver la vida, cómo ciertos daños
neurológicos provocan obsesiones religiosas, etc).

Para responder a la pregunta de “¿Cómo he llegado a ser como soy?” debemos incorporar
factores sutiles e interactivos, empezando con las presiones selectivas que moldearon hace una

10
Tercera lectura: Psicología Biológica 2012-2013

eternidad nuestra genética de primates y continuando con la aparición de los


neurotransmisores hace un microsegundo. También añadir otra variable biológica: cuando
nuestros antepasados se plantearon las grandes preguntas vitales, ¿lo hicieron desde la cultura
del bosque tropical o desde la cultura del desierto?

CAPITULO 18. EL MONO ENAMORADO (Sandra y Ester)


Este capítulo empieza con un chiste, sobre marcianos y terrícolas en el que a ambos les excita
la curiosidad de cómo nos y se reproducen, los marcianos emiten zumbidos mecánicos, las
luces de la frente se encienden y apagan, sale humo, suenan campanas y de repente surge un
nuevo marciano, más tarde lo hacen los terrícolas como sabemos todos ya pero acaban
convertida en un manejo de miembros sudorosos, pero lo que les descuadra a los marcianos es
porque no ha surgido un nuevo terrícola, y hay que esperar 9 meses si parecían tener mucha
prisa al final. Pero lo que nos empuja a obrar así es porque nos sentimos bien haciéndolo.

Estamos frente a una dicotomía distal (largo plazo, de por qué algo sucedió) o proximal (corto
plazo, basada en los propios componentes básicos). Finalmente sabemos que muchas
conductas están motivadas por causas proximales y es precisamente al pensar en motivaciones
que subyacen en la conducta sexual ya que los animales incluidos los humanos están
interesados en el sexo porque disfrutan practicándolo.

Las cualidades que excitan a los vertebrados es el aspecto de alguien normal, con un rostro y
una constitución simétricos, el arquetipo de la belleza convencional. Captar las asimetrías hace
que no elijamos a esa persona como pareja potencial, ya que la simetría es una señal de salud
en el sentido clásico  atracción por la normalidad.

En todas las especies las señales proximales generadas por las hembras tienen un atractivo
mayor y el macho más sexy es el equivalente metabólico de estar buen equipado
económicamente. A los animales que generan esas fuertes señales proximales se les trata
mejor.

(Un estudio) realizado con macacos dice que una hembra cuando entra en celo desarrolla una
hinchazón, y las hembras que tienen un hinchazón mayor reciben mejor trato. Los machos
macacos pierden la cabeza ante las hinchazones anogenitales que parecen balones, prefieren
espulgar a las que tienen mayores hinchazones.

Las mujeres hacían hincapié en preferencias que tuviera buenas preferencias económicas y los
hombres es la juventud, es decir, alguien que tuviera las cualidades físicas que denotara salud y
fertilidad y en común es encontrar una pareja que fuese atenta y les quisiera. Más tarde hubo
una gran revolución, fue el descubrimiento de la llamada “elección de las hembras” y es que las
hembras no terminaban copulando pasivamente con el primer tío duro que se les pasaba por
delante, pero lo que si podían hacer era mostrarse nada cooperante.

Las hembras o las mujeres eligen a “El buen chico”, y lo importante es que es un macho que
goza de sus favores debido a la calidad de la relación ya que los chicos buenos pueden resultar
proximalmente sexys y como resultado final de la evolución portarse bien no es algo fruto sólo
del sentimentalismo, es una estrategia exitosa.

11
Tercera lectura: Psicología Biológica 2012-2013

CAPITULO 19. LA VENGANZA, MEJOR EN CALIENTE (Sandra y Ester)


La gente ha pensado sobre el crimen y el castigo, pero no solo los seres humanos entre las
especie sociales que tienen conductas cooperativas surge el mismo dilema. La teoría de juegos
es un campo en el que los jugadores compiten en juegos matemáticos, en los que tienen que
cooperar o usar un término de gran complejidad técnica, hacer trampas. Los animales sociales
son los que han desarrollado las estrategias sobre cuando cooperar y cuando hacer trampas.
Normalmente la cooperación en este juego se convertirá en la estrategia dominante, pues
como dicen los biólogos evolutivos “llevaría las conductas de la no cooperación a la extinción”.
Un factor que facilita la cooperación es el hecho de que los jugadores estén emparentados,
otro factor es que los jugadores se sientan emparentados. Otra forma de facilitar la
cooperación es hacer que los jugadores jueguen varias rondas del mismo juego, utilizando la
estrategia de “ojo por ojo, diente por diente”, esto frena a los tramposos. Otro factor que
influye en la cooperación es el hecho de que el juego se realice conociendo la trayectoria del
otro jugador, variable reputación. En el juego existía la posibilidad de castigar o no al jugador
que hacia trampas quitándole lo ganado, aunque al que castigase también se le restaría lo
mismo que al castigado.

Los autores del juego demostraron que todo el mundo quiere aprovechar la oportunidad de
castigar, de infligirse un coste para producir un coste al tramposo. Si se supiese la trayectoria
del otro jugador (se supone que el juego es anónimo) existe un incentivo para pagar por tener
la oportunidad de castigar de forma notoria, es decir, los animales sociales son capaces de
pagar un alto precio por que los tramposos sean castigados. No se tiene ningún beneficio
lógico por el hecho de castigar, pero aun así la gente opta por castigar por un deseo emocional
de venganza. Los autores demuestran que cuanto peor sea el tramposo más pagaran los otros
por castigarle. Las personas pagaran por tener la oportunidad de castigar, pero no por obtener
un beneficio.

CAPITULO 20. ¿POR QUE QUEREMOS QUE NOS DEVUELVAN SUS


CUERPOS? (Patricia y Bea)
Hace 27 años dos amigos del que cuenta la historia desaparecieron volviendo de un festival.
No se sabe cómo ni por qué desaparecieron pero se ha convertido en el caso sin resolverse de
los EEUU hasta el día de hoy (según el libro) en el narrador recibe una llamada. Ese día se
celebraba una ceremonia a través de diferentes medios de comunicación para recordar a estos
dos chicos: Bonnie y Mitch. Todos los que fueron amigos en aquella época volvieron a
mantener el contacto quizás para ver si todo lo que contaba aquel hombre sobre la historia era
cierta.

El deseo de tener una prueba tangible de la muerte de alguien que conocemos o queremos es
un impulso natural humano. En circunstancias en las que no existe ni la más remota posibilidad
de que alguien sigue vive, ahí estaremos nosotros para invertir una cantidad de energía y poder
conseguir los cadáveres.

¿Por qué estamos tan obsesionados en recuperar a los muertos, ya estemos en una sociedad u
en otra? ¿Por qué atribuyen esta significación ritual al cuerpo? Parece claro que nuestro

12
Tercera lectura: Psicología Biológica 2012-2013

respeto hacia los muertos se extiende al respeto por sus restos y que queramos llevar a cabo
rituales para darles descanso. Pero tendemos a hacer las cosas en nuestra sociedad como si
constituyeran la norma humana. Hay que saber que en algunas sociedades entendemos unas
cosas y en otras sociedades entendemos otras con respecto a los muertos.

Pero ¿a qué se debe esa obsesión por la recuperación de los cuerpos? Entre la gran variedad de
culturas humanas existe una larga lista de razones que lo explican: para estar seguros de que
realmente están muertos, para descubrir cómo murieron (lo cual es un modo de consuelo);
también por el bienestar de los muertos, o por el bienestar, el prestigio y el poder
propagandístico de los vivos. Para reafirmar un determinado valor social o para evitar que una
sociedad hostil a nosotros lo reafirme. Pero también hay una razón adicional para querer que
nos devuelva los cadáveres y es para querer que nos expliquen detalladamente lo que ocurrió.
Esta último tiene que ver con Bonnie y Mitch y esa llamada de teléfono que se realizó.

Esta llamada fue hecha por Allyn Smith; este para volver del festival hizo autostop y se paró una
furgoneta la cual llevaba a otros dos pasajeros que según él cuenta cree que eran Bonnie y
Mitch. El conductor y Allyn habían fumado porros y decidieron bañarse en el río puesto que
hacía calor. Cuando Allyn se estaba desnudando oyó un grito y vio que Bonnie se cayó al río y
que Mitch se lanzó a por ella, pero se perdieron los dos por el río. Todo parece creíble pero lo
que le extraña a todo el mundo es que Smith siendo un veterano de la Marina y un chico
atlético ni se le pasará por la cabeza ayudarles y mucho menos avisar a la policía. El conductor
le dijo a este que iba a comunicarlo a la policía pero no fue así. Aun así, un grupo de personas
por fin han conseguido una respuesta a un misterio que ha durado mucho tiempo.

Y es que, algunas veces, cuando consigue el cuerpo o, por lo menos, descubres la historia
completa, aprendes algo fundamental sobre la naturaleza de los vivos, sobre aquellos que
supieron todo el tiempo lo sucedido.

CAPITULO 21. SE ABRE LA VEDA (Patricia y Bea)


Según el narrador su asistente administrativo es desquiciante y todo porque en todos los
aspectos de su vida está abierto a todo y siempre está dispuesto a probar cualquier novedad.
Sin embargo, el narrador, solo pisa terreno sólido y familiar. La pregunta sobre la que va a tratar
este capítulo es la siguiente: ¿Cómo ha llegado a esto?

Para mucha gente ello señala el momento en que uno debe hacer cierta búsqueda
introspectiva del alma, una dolorosa confrontación con las verdades para conseguir llegar al
crecimiento personal. Lo que pretende el narrado es determinar si existe una edad
determinada a la que esas ventanas de apertura se cierran por completo. Para ello, este decide
hacer una serie de pruebas, para averiguarlo.

Consiguió hacer algunos descubrimientos científicos importantes. Al menos en el caso de las


modas novedosas en particular, la ventana de receptividad se cierra básicamente a los 23 años;
para la música popular, se cierra a los 35; para un tipo de comida extraña a los 39.

Estos estudios indican que las grandes mentes creativas no solo suelen generar cada vez menos
descubrimientos a medida que pasa el tiempo, sino que están menos abiertas a aceptar a los

13
Tercera lectura: Psicología Biológica 2012-2013

inventos de otros. A medida que envejecemos la mayoría de nosotros estamos menos abiertos
a las novedades de otros. ¿Por qué ocurre esto?

Nuestro narrador nos dice que puede que tenga algo que ver las ideas de las eminencias (el
hecho de que algunas personas expertas en una disciplina [eminencias] no quieran abrirse a
otras porque podrían destronarles de su lugar en esta) y la de la identificación con el grupo de
edad (donde unos grupos piensan que sus “costumbres” siempre van a ser mejor que las
nuevas). Pero quizás sea aconsejable hacer una nueva pregunta: ¿por qué a medida que
envejecemos ansiamos lo familiar, lo rutinario?

Hay una etapa de la vida en la que los niños se vuelven locos por la repetición, les da placer
darse cuenta de que empiezan a controlar las reglas. Quizás el placer en el extremo opuesto de
la vida sea darse cuenta de que las reglas siguen estando ahí, al igual que nosotros. Nos
tranquilizamos por esas reglas, por esa repetición.

Es posible que la repetición y el consuelo de atravesar terreno sólido y conocido sea nuestra
forma de agarrarnos a una barandilla. Puede que para los grupos sociales sea ventajoso que las
personas de mayor edad se conviertan en archivadores protectores de lo que en un tiempo
fue, en lugar de estar tirando constantemente tirando por la borda lo viejo para absorber lo
nuevo.

Lo cierto es que al volverse nuestra mente menos permeable a la novedad, y al glorificar la


repetición nos estamos empobreciendo pero por otro lado tener una mente abierta es un
requisito para tener un corazón abierto.

14

Anda mungkin juga menyukai