Anda di halaman 1dari 117

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL BIOSECADO:


APLICACIÓN DE UN MODELO DE PARÁMETROS DISTRIBUIDOS

DANIEL ALEJANDRO OLIVARES SALAZAR

Profesor Guía: Dr. César Huiliñir Curio.

Santiago – Chile

2014
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL BIOSECADO:


APLICACIÓN DE UN MODELO DE PARÁMETROS DISTRIBUIDOS

DANIEL ALEJANDRO OLIVARES SALAZAR

Profesor Guía: Dr. César Huiliñir Curio.

Trabajo de titulación para la obtención


del título de Ingeniero Civil Químico y el
grado de Magister en Ciencias de la
Ingeniería, Mención Ingeniería Química.

Santiago - Chile

2014
© Daniel Alejandro Olivares Salazar
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos,
por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita
bibliográfica del documento.
i
ii
Agradecimientos

Partiendo, quiero agradecer al profesor César por darme la oportunidad en algo


que realmente cautivó mi atención, pudiendo aportar un grano de arena en el
cuidado ambiental. Junto con ello, a todo el cuerpo académico del departamento
por la formación tanto académica y valórica, el amor por la carrera que algunos
me transmitieron y el incentivo que impulsaron por seguir aprendiendo.

Mi familia; todo el apoyo y preocupación que mostró mi tía Úrsula, a mi hermana


Camila por esas innumerables tardes de risas viendo películas y series, al Toffee
por estar hasta altas horas viendo como rabiaba durante mis noches de estudio,
a la Feña por todas las peleas de niños y a mi madre por todas sus llamadas
preguntando como estaba.

A mis compañeros de universidad, y que luego se transformaron en amigos, por


haber aguantado mis rabietas al momento de trabajar, los almuerzos en los
casinos y las cantidades enormes de comida que me regalaron.

A Agewasho; a Marcelo y Pancho, que estuvieron compartiendo su amistad


conmigo por 6 arduos años. Vale por todo, hermanos.

A la Pino, Marina y Manu, por las noches de música, bailes y risas que
compartimos en momentos tanto buenos como complicados.

Al grupo de Chatango, por el flujo infinito de risas y noches de desvelo,


compartiendo juegos, videos, bebidas energéticas y karaokes desgarradores.

Y por sobre todo a mi padre… No tengo más que decir que: Gracias por todo.-

iii
Resumen

Biosecado se conoce como aquel proceso físico-biológico en el que,


mediante la acción degradativa aerobia y aporte calórico de los microrganismos
presentes, se busca la disminución de humedad en un residuo. El presente
trabajo propone un modelo de parámetros distribuidos para el proceso
discontinuo de biosecado. El modelo consta de 2 fases: una sólida y otra
gaseosa. En la fase sólida ocurre la degradación aerobia de la carga orgánica
por medio de los microrganismos presentes en ella, lo cual genera el incremento
de la temperatura. Esta fase posee además un contenido de humedad, el cual se
busca retirar. La fase gas permite el arrastre del agua evaporada, aumentando
también su temperatura por efecto de la transferencia de energía sólido-gas. El
modelo consta de 5 ecuaciones diferenciales ordinarias, que fueron resueltas
numéricamente a través de herramientas del software Matlab. Además, se realizó
un análisis de sensibilidad de parámetros relevantes.

Se llevaron simulaciones a distintas condiciones de operación, con


temperaturas de aire ambiente en un rango de 10-30°C, humedades iniciales del
sólido entre el 51-71% de humedad base húmeda, y caudales de aireación entre
los 0,1-3 [L∙kg-1∙min-1], observando que las condiciones de alta temperatura y
aireación obtienen una mayor remoción. Se obtuvieron perfiles de temperatura,
humedad del sólido y variación de materia orgánica que se asemejan de forma
cualitativa a datos empíricos. El análisis de sensibilidad mostró que la variación
de las constantes cinéticas y de pérdidas de calor al medio incidían tanto en las
temperaturas alcanzadas como en la humedad removida, mientras que el resto
de los coeficientes de transferencia afectaban de mayor manera al agua que se
transfería entre ambas fases. Como conclusión general, este trabajo inicia el
desarrollo de un modelo final que permita el diseño de biosecadores.

iv
Summary

Biodrying is known as the physical-biological process in which, by


degradative action of aerobic and caloric microorganisms present, seeks to
reduce moisture of a residue. This work proposes a distributed parameters model
for the batch process of biodrying. The model consists of two phases: a solid and
a gas. In the solid phase aerobic degradation of the organic load by means of the
microorganisms present therein occurs, which causes the increase in
temperature. This phase also has a moisture content, which seeks to remove from
the solid phase. The gas phase enables entrainment of evaporated water, also
increasing its temperature due to the solid-gas transfer energy. The model
consists of 5 ordinary differential equations, which were solved numerically by
Matlab software tools. In addition, a sensitivity analysis of relevant parameters
was performed.

Simulations in different operating conditions were carried with air at


ambient temperatures ranging from 10-30 ° C, an initial moisture content in solid
between the 51-71% wet base and aeration flow between 0,1-3 [L ∙ kg-1 ∙ min-1],
noting that the conditions of high temperature and aeration gain greater removal.
Profiles of temperature, moisture variation and solid organic matter that is
qualitatively similar to empirical data were obtained. Sensitivity analysis showed
that the variation of the kinetic constants and heat losses of the medium impinge
on the temperatures reached and the moisture removed, while the rest of the
transfer coefficients affecting major way to the water transferred between both
phases. As a general conclusion, this work initiates the development of a final
model to design biodryers.

v
Tabla de contenido

Capítulo 1 Introducción .............................................................................................................. 1


1.1. Objetivos ....................................................................................................................... 5
Capítulo 2 Antecedentes ............................................................................................................ 7
2.1. Conceptos de humedad y psicrometría ................................................................... 7
2.2. Secado ........................................................................................................................ 11
2.3. Procesos fenomenológicos...................................................................................... 16
2.4. Procesos biológicos .................................................................................................. 17
Capítulo 3 Metodología ............................................................................................................ 24
3.1. Modelo conceptual .................................................................................................... 24
3.2. Ecuación de transporte ............................................................................................ 26
3.3. Balances de masa ..................................................................................................... 27
3.3.1. En la fase sólida ................................................................................................ 27
3.3.2. En la fase gas .................................................................................................... 31
3.4. Balances de energía ................................................................................................. 34
3.4.1. En la fase sólida ..................................................................................................... 34
3.4.2. En la fase gas ......................................................................................................... 37
3.5. Resolución del modelo ............................................................................................. 39
3.6. Parámetros utilizados ............................................................................................... 45
3.7. Determinación del mallado óptimo ......................................................................... 49
Capítulo 4 Resultados .............................................................................................................. 53
4.2. Análisis operacional .................................................................................................. 56
4.2.1. A temperatura constante ....................................................................................... 57
4.2.2. A humedad inicial del lecho constante ............................................................... 65
4.2.3. A caudal de aireación constante .......................................................................... 73
4.3. Análisis de sensibilidad ............................................................................................ 86
Capítulo 5 Conclusiones .......................................................................................................... 91
Bibliografía ................................................................................................................................. 93
APENDICE ................................................................................................................................. 96

vi
Indice de tablas

Tabla 3-1 Valores y simbología de parámetros del modelo. ......................................... 47


Tabla 3-2 Errores relativos en función del número de puntos del mallado. .................. 50
Tabla 3-3 Condiciones de operación a temperatura constante. ................................... 51
Tabla 3-4 Condiciones de operación a humedad inicial del lecho constante. ............... 52
Tabla 3-5 Condiciones de operación a caudal de aireación constante. ........................ 52
Tabla 4-1 Valores consumo de sustratos volátiles biodegradables y agua removida, con
la temperatura ambiental constante a 20°C (HR=44,80%). .......................................... 64
Tabla 4-2 Valores consumo de sustratos volátiles biodegradables y agua removida, con
la humedad inicial del lecho constante a 61,10% base húmeda (DM=0,389). .............. 72
Tabla 4-3 Valores consumo de sustratos volátiles biodegradables y agua removida, con
el caudal de aireación constante a 1,5 [L∙kg-1∙min-1]..................................................... 79
Tabla A-1 Parámetros y variables planteados en el modelo computacional. ................ 96

Indice de figuras

Gráfico 1-1 Diagrama físico general del proceso. .......................................................... 3


Gráfico 2-1 Relación entre las bases de humedad....................................................... 14
Gráfico 2-2 Curva tipica de secado. ............................................................................. 15
Gráfico 2-3 Tratamiento primario de aguas servidas. ................................................... 17
Gráfico 2-4 Correlación de la cinética por temperatura. ............................................... 20
Gráfico 2-5 Correlación de la cinética por el contenido de humedad base húmeda. .... 21
Gráfico 2-6 Correlación de la cinética por la fracción de espacio libre. ........................ 22
Gráfico 3-1 Diagrama del proceso modelado. .............................................................. 25
Gráfico 3-2 Esquema de los puntos del mallado. ......................................................... 42
Gráfico 4-1 Resultados experimentales para la temperatura del sólido y del aire de
secado a bajo caudal de aireación. .............................................................................. 53
Gráfico 4-2 Resultados experimentales para la temperatura del sólido y del aire de
secado a medio caudal de aireación. ........................................................................... 54
Gráfico 4-3 Resultados experimentales para la temperatura del sólido y del aire de
secado a alto nivel de aireación. .................................................................................. 54

vii
Gráfico 4-4 Temperatura del lecho, del gas de salida y del ambiente para una
simulación con Tamb=30°C, Q=1,5 y DM=0,389. ........................................................ 55
Gráfico 4-5 Temperatura del sólido a distintos caudales y humedades iniciales, a una
temperatura ambiental de 20°C. (a) Humedad inicial de 71,1%; (b) Humedad inicial de
61,1%; (c) Humedad inicial de 51,1%. ......................................................................... 57
Gráfico 4-6 Temperatura del aire de salida y mitad del reactor a distintos caudales y
humedades iniciales, a una temperatura ambiental de 20°C. (a) Salida del reactor a
humedad inicial de 71,1%; (b) Mitad del reactor a humedad inicial de 71,1%; (c) Salida
del reactor a humedad inicial de 61,1%; (d) Mitad del reactor a humedad inicial de
61,1%; (e) Salida del reactor a humedad inicial de 51,1%; (f) Mitad del reactor a
humedad inicial del 51,1%. .......................................................................................... 58
Gráfico 4-7 Consumo de BVS a distintos caudales y humedades iniciales, a una
temperatura ambiental de 20°C. (a) Humedad inicial de 71,1%; (b) Humedad inicial de
61,1%; (c) Humedad inicial de 51,1%. ......................................................................... 59
Gráfico 4-8 Humedad relativa aire de y mitad del reactor a distintos caudales y
humedades iniciales, a una temperatura ambiental de 20°C. (a) Salida del reactor a
humedad inicial de 71,1%; (b) Mitad del reactor a humedad inicial de 71,1%; (c) Salida
del reactor a humedad inicial de 61,1%; (d) Mitad del reactor a humedad inicial de
61,1%; (e) Salida del reactor a humedad inicial de 51,1%; (f) Mitad del reactor a
humedad inicial del 51,1%. .......................................................................................... 60
Gráfico 4-9 Agua en el sólido a distintos caudales y humedades iniciales, a una
temperatura ambiental de 20°C. (a) Humedad inicial de 71,1%; (b) Humedad inicial de
61,1%; (c) Humedad inicial de 51,1%. ......................................................................... 62
Gráfico 4-10 Temperatura del sólido a diferentes temperatura ambiente y caudal de
aireación, con un DM constante de 0,389. (a) Caudal de 0,1 [L∙kg-1∙min-1]; (b) Caudal de
1,5 [L∙kg-1∙min-1]; (c) Caudal de 3,0 [L∙kg-1∙min-1]. ......................................................... 65
Gráfico 4-11 Temperatura del aire de salida y mitad del reactor a diferentes
temperatura ambiente y caudal de aireación, con un DM constante de 0,389. (a) Salida
del reactor a caudal de 0,1 [L∙kg-1∙min-1]; (b) Mitad del reactor a caudal de 0,1 [L∙kg-
1
∙min-1]; (c) Salida del reactor a caudal de 1,5 [L∙kg-1∙min-1]; (d) Mitad del reactor a
caudal de 1,5 [L∙kg-1∙min-1]; (e) Salida del reactor a caudal de 3,0 [L∙kg-1∙min-1]; (f) Mitad
del reactor a caudal de 3,0 [L∙kg-1∙min-1]. ..................................................................... 66

viii
Gráfico 4-12 Consumo de sólidos volátiles biodegradables a diferentes temperatura
ambiente y caudal de aireación, con un DM constante de 0,389. (a) Caudal de 0,1
[L∙kg-1∙min-1]; (b) Caudal de 1,5 [L∙kg-1∙min-1]; (c) Caudal de 3,0 [L∙kg-1∙min-1]. ............. 68
Gráfico 4-13 Humedad relativa de aire la salida y mitad del reactor a diferentes
temperatura ambiente y caudal de aireación, con un DM constante de 0,389. (a) Salida
del reactor a caudal de 0,1 [L∙kg-1∙min-1]; (b) Mitad del reactor a caudal de 0,1 [L∙kg-
1
∙min-1]; (c) Salida del reactor a caudal de 1,5 [L∙kg-1∙min-1]; (d) Mitad del reactor a
caudal de 1,5 [L∙kg-1∙min-1]; (e) Salida del reactor a caudal de 3,0 [L∙kg-1∙min-1]; (f) Mitad
del reactor a caudal de 3,0 [L∙kg-1∙min-1]. ..................................................................... 69
Gráfico 4-14 Agua en el sólido a diferentes temperatura ambiente y caudal de
aireación, con un DM constante de 0,389. (a) Caudal de 0,1 [L∙kg-1∙min-1]; (b) Caudal de
1,5 [L∙kg-1∙min-1]; (c) Caudal de 3,0 [L∙kg-1∙min-1]. ......................................................... 70
Gráfico 4-15 Temperatura del sólido a diferentes humedades del lecho y temperatura
ambiente con un caudal de aire constante de 1,5. (a) Temperatura ambiente de 10 [°C];
(b) Temperatura ambiente de 20 [°C]; (c) Temperatura ambiente de 30 [°C]. .............. 73
Gráfico 4-16 Temperatura del aire a la salida y mitad del reactor con diferentes
humedades del lecho y temperatura ambiente con un caudal de aire constante de 1,5.
(a) Salida del reactor a temperatura ambiente de 10 [°C]; (b) Mitad del reactor a
temperatura ambiente de 10 [°C]; (c) Salida del reactor a temperatura ambiente de 20
[°C]. (d) Mitad del reactor a temperatura ambiente de 20 [°C]; (e) Salida del reactor a
temperatura ambiente de 30 [°C]; (f) Mitad del reactor a temperatura ambiente de 30
[°C]. ............................................................................................................................. 75
Gráfico 4-17 Consumo de sólidos volátiles biodegradables con diferentes humedades
del lecho y temperatura ambiente con un caudal de aire constante de 1,5. (a)
Temperatura ambiente de 10 [°C]; (b) Temperatura ambiente de 20 [°C]; (c)
Temperatura ambiente de 30 [°C]. ............................................................................... 76
Gráfico 4-18 Humedad relativa del aire a la salida y mitad del reactor con diferentes
humedades del lecho y temperatura ambiente con un caudal de aire constante de 1.5.
(a) Salida del reactor a temperatura ambiente de 10 [°C]; (b) Mitad del reactor a
temperatura ambiente de 10 [°C]; (c) Salida del reactor a temperatura ambiente de 20
[°C]. (d) Mitad del reactor a temperatura ambiente de 20 [°C]; (e) Salida del reactor a

ix
temperatura ambiente de 30 [°C]; (f) Mitad del reactor a temperatura ambiente de 30
[°C]. ............................................................................................................................. 77
Gráfico 4-19 Agua en el sólido con diferentes humedades del lecho y temperatura
ambiente con un caudal de aire constante de 1,5. (a) Temperatura ambiente de 10 [°C];
(b) Temperatura ambiente de 20 [°C]; (c) Temperatura ambiente de 30 [°C]. .............. 78
Gráfico 4-20 Variación de la temperatura máxima del sólido en función de la fracción de
sólido seco................................................................................................................... 82
Gráfico 4-21 Variación de la temperatura máxima del sólido en función del caudal de
aire. ............................................................................................................................. 83
Gráfico 4-22 Variación de la temperatura máxima del sólido en función de la
temperatura del caudal de entrada. ............................................................................. 84
Gráfico 4-23 Análisis de sensibilidad para la temperatura máxima del sólido. ............. 87
Gráfico 4-24 Análisis de sensibilidad para la temperatura máxima del aire de salida. .. 88
Gráfico 4-25 Análisis de sensibilidad para la humedad relativa a la mitad del reactor. . 88
Gráfico 4-26 Análisis de sensibilidad para el consumo de BVS. .................................. 89
Gráfico 4-27 Análisis de sensibilidad para el porcentaje de agua removida. ................ 89

x
Capítulo 1 Introducción

La producción de sólidos provenientes de la remediación de aguas es un


problema para muchas industrias. Al año 2010, la tasa de generación de sólidos
alcanzaba las 306.788 ton/año a nivel país1. La disposición de dichos sólidos es
un tema complejo debido a la alta carga orgánica y al elevado contenido de
humedad (entre el 50-70% base húmeda) [1], por lo que no es viable disponer de
ellos en tales condiciones por los problemas estructurales que representa y la
posibilidad de generar algún foco de problemas sanitarios por el contenido
orgánico contenido. De tal forma, efectuar un proceso de biosecado permitiría no
tan solo asentar la disposición final de estos, sino que darles además posibles
usos a futuro, como abono agrícola o combustible [2].

Si bien en los últimos años el biosecado ha ganado terreno como


alternativa [3], existen pocos modelos que permitan esclarecer el comportamiento
real del proceso mediante la consideración de parámetros distribuidos [4]. De esa
forma, este trabajo busca asentar las bases que permitan un modelamiento lo
más certero posible.

Se conoce al biosecado como aquél proceso biológico en el que, mediante


la acción degradativa aerobia por medio de los microrganismos presentes y el
aporte calórico derivado por dicha acción [3], en conjunto con aireación forzada [5],
se busca la disminución del contenido de humedad de una muestra residual.
Todo ese proceso se lleva a cabo mediante un reactor diseñado especialmente
para dicho proceso, llamado biosecador.

1
Fuente: Superintendencia de servicios sanitarios (SISS), 2010.

1
Los sólidos derivados de dichos procesos de remediación traen consigo
un contenido de microrganismos, mayoritariamente aerobios, que son capaces
de consumir el material biodegradable dentro del sólido [6]. Otro punto importante
dentro del proceso, es la inclusión de un agente estructurante (como la cascarilla
de arroz o viruta de madera) [1][7], el que es inerte a la acción microbiológica y
actúa primordialmente como soporte al sólido de interés, evitando así grandes
compactaciones del sólido debido a la pérdida de agua.

El contenido de humedad en la fase sólida es evaporado y transferido a la


fase gas gracias a la energía calórica que desprende la matriz producto de la
degradación y consumo del material orgánico que se encuentra en ésta. Dicha
humedad, que por diversos procesos fenomenológicos referentes a transferencia
de masa, es retirada del volumen del reactor gracias a un flujo convectivo de
aire[5] que es suministrado desde el fondo del equipo y que circula a través del
lecho poroso de la muestra sólida.

El proceso estará considerado solamente bajo 2 fases: la sólida y la


gaseosa; en dichas fases las variaciones de humedad y temperatura serán
determinadas mediante balances de materia y energía, considerando fenomenos
de transferencia de calor y masa [2][8].

2
Gráfico 1-1 Diagrama físico general del proceso.2

La idea del modelo es plantear aquellas ecuaciones que permitan describir


el proceso en su totalidad; la reacción biológica produce calor como producto
principal para nuestro caso, además de agua y biomasa, a costa del consumo de
sólidos volátiles biodegradables presentes en el lecho. El calor producido por el
consumo de los sólidos volátiles biodegrables (BVS), es calculado por la
simulación. Mediante ecuaciones fenomenológicas que implican la transferencia
de calor[2], es calculada la cantidad de energía entregada desde el sólido hacia
el aire de secado. Dicho transporte de energía produce un aumento en la
temperatura del aire, disminuyendo su humedad relativa y aumentando el
potencial de transferencia de masa, permitiendo así el retiro de humedad
retenida[1] en el sólido.

Una de las innovaciones de este modelo, comparado con modelos


existentes[9][10][11], es que este incorpora conceptos convectivos[11][12], lo que lo
diferencia en su esencia con otros que postulan procesos de compostaje, en los
que la acción de un flujo de aire no tiene implicancia en el retiro de la humedad.

2
Diagrama obtenido de Modelo simplificado de biosecado, Huiliñir, 2013.

3
Gran parte de los modelos ya construidos, basan sus cálculos y simulaciones en
la predicción de la temperatura de la matriz sólida, y otros pocos incluyendo la
determinación de la temperatura del aire[13]. En el primer caso, asumen conceptos
de compostaje con un equilibrio local, o sea, que la temperatura del aire de
secado es igual a la del sólido en todo momento[14].

Para este caso, y como un aspecto innovador a tomar en cuenta, se


centrará exclusivamente la fase gas en su contenido de humedad absoluta y el
nivel de saturación que posea a lo largo del equipo. Conocer el potencial de
secado del aire es importante para ver cómo va evolucionando el biosecado, si a
una determinada altura ya no se puede secar y si la remoción se rige por efectos
térmicos o convectivos. Así, la incorporación de un sistema de parámetros
distribuidos para el aire, es decir, que las variaciones de humedad y temperatura
están en función de la posición, permitiendo relacionar esto con la altura que
debería tener un biorreactor para el proceso de biosecado.

Aun así, la fase sólida sigue planteándose bajo un modelo de parámetros


concentrados[4], o sea, que la variación de agua y temperatura depende
solamente del tiempo, siendo uniforme y homogénea a lo largo del sólido. Si bien
esto no detalla claramente la realidad de lo que ocurre, dicha determinación se
debe a que no se conocen con mucha claridad los procesos de difusión internos
que ocurren en el sólido, por lo que no existe una forma certera de determinar la
velocidad de difusión dentro de este y poder así aplicar la ley de Fick que describa
el proceso de difusión.

Tomando entonces como base todos los estudios previamente realizados


referentes al biosecado[4][9][10], el modelo a trabajar tiene como novedad incluir un
sistema de ecuaciones tal que:

4
 La cinética microbiana está en función de la temperatura del sólido
y el contenido de humedad del sólido, como variables del mismo
modelo.
 La temperatura del sólido está en función de la energía desprendida
de la cinética microbiana, del calor cedido al gas y el calor necesario
para evaporar el agua, como variables del mismo modelo.
 La humedad del sólido está en función del agua generada por la
cinética degradativa y el agua removida por el flujo de aire, como
variables del mismo modelo[1].
 La temperatura del gas se analiza en función de la altura, del calor
cedido por el sólido y del calor cedido por absorber agua.
 La humedad del gas, en función de la altura y el agua cedida desde
el sólido por evaporación.

Al no contar con un banco suficientes de datos empíricos que puedan


acoplarse totalmente al modelo, la finalidad de este es simplemente analizar el
comportamiento que describe, basándose en datos bibliográficos previos,
analizar diversas condiciones de operación y los distintos parámetros, tanto
cinéticos como fenomenológicos, que puedan afectar los resultados expresados
por nuestro sistema de ecuaciones que componen el modelo matemático. He ahí
el objeto de modelar; ver bajo qué condiciones el biosecado es óptimo, esperar
como va a secarse un determinado lodo bajo cierta condición y que tan óptimo
es el diseño y disposición del secador.

1.1. Objetivos

Objetivo general
Desarrollo de un modelo de biosecado de parámetros distribuidos.

5
Objetivos específicos
1. Desarrollo de un modelo matemático para los procesos, tanto biológicos
como físicos, que ocurren en un biosecador.
2. Implementación del modelo en Matlab.
3. Determinación, a través de la simulación del proceso, del efecto de
diferentes condiciones de operación.
4. Determinación, a través de un análisis de sensibilidad, de los parámetros
que más afectan la respuesta del modelo.

6
Capítulo 2 Antecedentes
A lo largo de este trabajo, utilizaron conceptos que permitieron plantear el
modelo físico, como lo fueron los conceptos de humedad y psicrometría, proceso
de secado de sólidos, procesos de transferencia de calor y masa, y finalmente,
procesos de cinética biológica. A continuación se detalla cada uno de ellos.

2.1. Conceptos de humedad y psicrometría

La psicrometría comprende el estudio del equilibrio y comportamiento de los


sistemas gas-líquido, el que toma relevancia en aquellos procesos de
humidificación de gases, acondicionamiento del aire y secado. Para gran parte
de los casos en que se opera bajo este término, el sistema con mayor
participación corresponde al de aire-vapor de agua. El equilibrio entre ambas
fases descritas anteriormente está regido por, además del contenido de vapor
dentro de la fase gaseosa, la temperatura y la presión.

Considerando la fenomenología implicada, coexisten procesos de


transferencia de calor y masa

La terminología utilizada se detalla a continuación, donde a partir de ahora


serán referidos el vapor de agua y el aire como las fases de líquido y gas:

 Humedad absoluta (Y’): Es la masa de vapor de agua por cada unidad


de masa de aire seco.
 Humedad de saturación (Y’S): Indica la cantidad máxima de vapor de
agua que puede contener una unidad de masa de aire seco a una
determinada temperatura.
 Presión absoluta (P): Es la presión de trabajo de la mezcla de aire-vapor.

7
 Presión de vapor (p): Corresponde a la presión parcial que ejerce el
vapor de agua a una temperatura dada, dentro de la mezcla aire-vapor.
 Presión de saturación de vapor (pS): Es la presión que ejerce un fluido
compuesto netamente por vapor de agua a una temperatura dada.
 Humedad relativa (HR): Se le conoce como el cuociente entre la presión
de vapor y la presión de saturación de vapor a una temperatura dada.
Señala en si el nivel de saturación que posee la mezcla.
 Volumen húmedo (v): Es la cantidad de volumen de ocupa una unidad
de masa de mezcla vapor aire-vapor a una temperatura dada.
 Calor húmedo (CS): Señala la capacidad calorífica que contiene la mezcla
de aire y vapor.
 Entalpía húmeda (H): Es el calor contenido en una mezcla vapor-aire a
una temperatura y contenido de humedad dados. Como todas las
entalpías, está referida a un valor de referencia, donde para este caso es
a 0°C.

2.1.1. Ecuaciones de cálculo

El cálculo de las presiones puede darse bajo fórmulas termodinámicas.


Para las fases del sistema trabajado, es válida la ecuación corregida de
Antoine[4], la que permite el cálculo de la presión de saturación para una
determinada temperatura:

1730,63
𝑝𝑠 = 133,33 ∙ 10(8,07131−233.426+𝑇) (Ecuación 1)

Donde pS es la presión de saturación en [Pa], T es la temperatura en [K]. Cabe


señalar que la ecuación anterior es válida para el rango entre los 273 y 373[K] (0
a 100 [°C]).

8
La humedad de saturación puede determinarse de la siguiente manera:

𝑝𝑆 18
𝑌′𝑆 = ∙ (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2)
𝑃 − 𝑝𝑆 28,9

Donde la humedad de saturación está en [kgw∙kgas-1] y las presiones en [Pa]. El


término del cociente de 18/28,9 representa la relación entre los pesos
moleculares del agua líquida y el aire seco.

Sabiendo que la humedad de saturación indica la cantidad máxima de


agua contenida en el aire a una determinada temperatura, se puede calcular
además cualquier condición de humedad menor a la de saturación:

𝑝 18
𝑌′ = ∙ (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3)
𝑃 − 𝑝 28,9

Donde la humedad está en [kgw∙kgas-1] y las presiones en [Pa]. Se repite la


relación de los pesos.

De esa forma, se puede determinar numéricamente el nivel de saturación


de la mezcla:

𝑝
𝐻𝑅 = ∙ 100 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4)
𝑝𝑆

Donde las presiones parcial y de saturación están expresadas en [Pa]. Se


multiplica por 100 para expresarse en términos de porcentaje.

9
En cuanto al calor húmedo, su cálculo está determinado por el aporte
calórico del aire seco y la cantidad de humedad presente en él. De tal forma,
resulta:

𝐶𝑠 = 1,0 + 1,88 ∙ 𝑌 ′ (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5)

Donde el calor específico se expresa en [kJ∙kg-1∙K-1] y la humedad absoluta


en [kgw∙kgas-1]. El valor de 1,0 que se señala anteriormente corresponde al del
aire seco en [kJ∙kgas-1∙K-1], mientras que el de 1,88 es el del vapor de agua en
[kJ∙kgw-1∙K-1]. La explicación del por qué el calor del vapor de agua se pondera
por la humedad se debe a que, como ya fue explicado anteriormente, su
contenido esta medido por unidad de aire seco.

Luego, para la obtención de la entalpía del gas húmedo:

𝐻 = 𝐶𝑠 ∙ (𝑇 − 𝑇0 ) + 𝜆0 ∙ 𝑇 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 6)

Donde H es la entalpía en [kJ∙kg-1] y el calor húmedo en [kJ∙kg-1∙K-1]. T y


T0 corresponden a la temperatura del gas y de referencia respectivamente en [K],
mientras que 𝜆0 es el calor latente de evaporación a T0 en [kJ∙kg-1]. Como ha sido
indicado con anterioridad, dicho valor de referencia toma un valor de 273 [K] (0
[°C]), resultando la ecuación anterior en:

𝐻 = (𝐶𝑠 + 2501) ∙ 𝑇 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 7)

Existe una relación entre las humedades absolutas y de saturación en


función de sus temperaturas:

10
𝐶𝑆
𝑌′𝑆 − 𝑌 ′ = ∙ (𝑇 − 𝑇𝑆 ) (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 8)
𝜆

Donde las humedades están en [kgw∙kgas-1] y medidas a las temperaturas T y TS


en [°K], mientras que 𝜆 representa el calor latente de evaporación a T S. Dicha
relación representan las líneas de saturación de saturación adiabática. Usando
la ecuación 8, permite ver y explicar cómo el aire, a una misma temperatura y
humedad de saturación, va disminuyendo su temperatura a medida que aumenta
su contenido de humedad, ya que la relación entre el calor húmedo y calor latente
es constante a un determinado valor de TS.

Existe también una relación numérica para el cálculo del volumen húmedo
para sistemas aire-agua, en función de la temperatura:

𝑣 = (0.00283 + 0.00456 ∙ 𝑌 ′ ) ∙ 𝑇 (Ecuación 9)

Donde el volumen húmedo está expresado en [m3∙kg-1], con la humedad absoluta


en [kgw∙kgas-1] y T en [K].

2.2. Secado

El objeto primordial de los procesos de deshidratación es retirar el


contenido de un líquido contenido en un sólido. En este caso, se busca evaporar
agua desde la fase sólida mediante el uso de un fluido gaseoso, siendo el aire el
más utilizado por ser gratuito y de fácil acceso. Utilizando los conceptos de
psicrometría previamente expuestos, se puede ir analizando el comportamiento
del sistema aire-agua a medida que la humedad que se desprende en forma de
vapor desde las superficies expuestas del sólido.

11
La terminología utilizada en el ámbito de secado es:

 Humedad (X): Corresponde a la masa de agua contenida en una unidad


de masa de sólido. Se expresa en base seca o húmeda.
 Humedad de equilibrio: Valor de humedad en el sólido que se encuentra
en equilibrio con la presión de vapor en el aire a una temperatura dada.
 Humedad ligada: Es aquella que ejerce una presión de vapor menor a la
del agua pura a una determinada temperatura. Dicha humedad se
encuentra ocluida en el sólido, por medio de adsorción o retenida en los
capilares del sólido.
 Humedad no ligada: Es el exceso de humedad, o sea, no se encuentra
ocluido por adsorción o en una solución homogénea con el sólido.
 Humedad libre: Aquella que puede retirarse del sólido a condiciones
dadas de temperatura y humedad del aire.
 Velocidad de secado (N): Valor de humedad retirado del sólido en un
intervalo de tiempo. Toma un valor constante mientras la superficie del
sólido siga saturada, teniendo luego una variación decreciente a medida
que empieza el retiro de humedad ligada.
 Humedad crítica: Denota la separación entre las zonas de la velocidad
de secado constante y decreciente.
 Convección: Es la transferencia de calor y masa cuando se tiene un flujo
de aire turbulento.
 Difusión: Proceso de índole molecular, en el que las moléculas de agua
se mueven según el potencial químico (expresado en un gradiente de
concentración). Se desarrolla en régimen laminar y se rige según la
segunda ley de Fick.

El secado se produce principalmente por la trasmisión de calor hacia el


líquido contenido en el sólido para su evaporación y por la transferencia de masa

12
desde el sólido al aire en forma de vapor de agua. El grado de participación de
los procesos depende de las condiciones de operación y rigen además la rapidez
y el alcance del secado. Existe un mecanismo de retiro externo de humedad que
depende de las condiciones de temperatura, humedad y velocidad de aireación
del aire de secado, además de un flujo interno del agua dentro del sólido que se
rige bajo conceptos de difusión interna gracias a los gradientes de concentración
a medida que la superficie del sólido se va secando.

Dentro del sólido, el índice de humedad puede medirse en base seca como
en base húmeda:

𝑚𝑊 𝑚𝑊
𝑋𝐵𝐻 = = (Ecuación 10)
𝑚 𝑇 𝑚𝑊 + 𝑚𝑆𝑆

Donde XBH representa la humedad base húmeda en [kgw∙kgT-1], mw es la masa de


agua en [kg], y mT es la masa total del agua y el sólido seco en [kg].

Por otro lado, se define la humedad base seca como:

𝑚𝑊
𝑋𝐵𝑆 = (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 11)
𝑚𝑆𝑆

Donde XBS es la humedad base seca en [kgw∙kgSS-1].

Se puede ver con las ecuaciones anteriores que la humedad base húmeda
tiene una mayor variación a medida que va perdiendo humedad, es por eso que
usualmente se utiliza la base seca como medición en general. Existe una relación
de conversión entre una base y la otra, mostrada de forma gráfica en la figura 2-
1:

13
𝑋𝐵𝑆
𝑋𝐵𝐻 = (Ecuación 12)
1 + 𝑋𝐵𝑆

90
Porcentaje humedad base
80
70
60
húmeda

50
40
30
20
10
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
Porcentaje humedad base seca

Gráfico 2-1 Relación entre las bases de humedad.

Este trabajo se concentra netamente en los mecanismos externos de


secado, o sea, contempla netamente la deshidratación por el flujo convectivo del
aire. Flujos capilares, difusión por gradientes de concentración en el sólido, flujo
por gravedad, entre otros, no serán abordados en los modelos desarrollados más
adelante.

En general, el estudio del secado comprende además analizar y


determinar los diversos períodos de deshidratación, que son los de velocidad de
secado constante, velocidad de secado decreciente y difusión interna del líquido.
El primer período tiene una velocidad constante debido al retiro del exceso de
humedad en el sólido, por lo que durante todo ese período sigue habiendo un
nivel de saturación en el sólido, retirando humedad no ocluida. Luego, el segundo
y último período presentan una velocidad decreciente; la diferencia entre ellos
radica en que en el segundo, se está retirando humedad ligada en la superficie
no saturada, mientras que en el último se rige a grandes rasgos el movimiento
interno del agua, considerando así la difusión interna del líquido, o sea, el secado
ya no es controlado por la convección, sino que por la segunda ley de difusión de

14
Fick. En la figura 2-2 se observan las 3 zonas principales explicadas
anteriormente.

Gráfico 2-2 Curva tipica de secado.3

Cabe señalar que la figura 2-2 muestra además una sección peculiar entre
los puntos AB. Esta zona no tiene mayor implicancia y representa un corto
período de calentamiento del sólido.

A pesar de ello, determinar los períodos de secado y velocidad de secado


es un reto para el sistema expuesto, debido a que por la acción biológica, existe
una reducción del material seco y se presenta además una generación de agua
líquida como producto de la reacción química de los microrganismos.

3
Obtenida de “Operaciones de transferencia de masa”, Treybal, página .

15
2.3. Procesos fenomenológicos

Como fue mencionado anteriormente, y en vista de que la participación de


la difusión molecular es en menor escala y no se analiza en los modelos, se
detalla a continuación la transferencia de masa y calor de acuerdo a los términos
convectivos y regímenes turbulentos.

Transferencia de masa

La transferencia de masa corresponde al proceso en que mediante un flujo


molecular, un determinado compuesto es transferido de una fase a otra debido a
los gradientes o diferencias de concentración presentes.

La tasa de transferencia, que para el caso trabajado ocurre mediante


términos convectivos, se da gracias a un coeficiente de transferencia de masa
que, numéricamente, pondera la cantidad de materia transferida[15] entre una fase
y la otra.

Transferencia de calor

Al igual que la transferencia de masa, este proceso ocurre por un gradiente


de concentración de energía entre una fase y otra, produciéndose un flujo,
generalmente en forma de calor, entre ambas fases, expresándose en
variaciones de temperatura.

De forma similar, la cantidad de transporte de energía se expresa


mediante un coeficiente de transferencia de energía que, numéricamente[15],
pondera la cantidad de materia calor que se transfiere entre una fase y la otra.

16
2.4. Procesos biológicos

Como ya ha sido señalado, el tratamiento posterior de los lodos derivados


del tratamiento es un tema que también debe considerarse. Existen diversas
formas de tratar dicho lodo: mediante un tratamiento químico, la acción biológica
de microrganismos anaerobios (la que busca además la producción de biogás) y
la acción biológica de microrganismos aerobios, donde esta última mencionada
es la que se desarrolla.

Gráfico 2-3 Tratamiento primario de aguas servidas.4

Los procesos que rigen dicho tratamiento aerobio son mediante el


compostaje o el biosecado. La diferencia entre ambos procesos es
principalmente por las condiciones de operación empleadas, utilizando corrientes
de aire a velocidades de régimen turbulento y buscando que la temperatura del
aire aumente para tener un mayor potencial de secado.

El principal fin de efectuar biosecado, además de remediar de alguna


forma el lodo producido, es obtener un sub producto del tratamiento de aguas

4
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/11CAgu/180Depur.htm

17
servidas, permitiendo así utilizarlo como material de abono o un posible
combustible de bajo costo debido al aumento de su poder calorífico por
consecuencia de la compactación y retiro de humedad. Para todo esto, se debe
tener conocimiento y manejo del proceso biológico que ocurre dentro del sólido.

2.4.1. Cinética microbiana

La concentración de microrganismos en una fuente que les entrega


nutrientes para llevar a cabo las reacciones metabólicas para subsistir y
reproducirse. La relación estequiométrica[16] de la ecuación 13, muestra en
general como a partir de un compuesto biodegradable, más el consumo de
oxígeno, se lleva a cabo una reacción aerobia, teniendo para nuestro caso el
agua como uno de los productos más influyentes en el proceso.

4𝑎 + 𝑏 − 2𝑐 − 3𝑑 𝑏 − 3𝑑
𝐶𝑎 𝐻𝑏 𝑂𝑐 𝑁𝑑 + ( ) 𝑂2 → 𝑎𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 𝑑𝑁𝐻3
4 2
(Ecuación 13)

En dicho balance, sólo se encuentra la relación estequiométrica para los


sustratos. La fórmula química que describe la reacción de los microrganismos,
sus procesos internos como la respiración celular u otros aspectos no tendrán
mayor relevancia a lo largo de la simulación. Como en este sistema no es
necesario modelar el crecimiento de la biomasa, solo serán planteadas las
ecuaciones de consumo para relacionarlo así con la producción de agua. Dicha
degradación, la que puede considerarse como una reacción cinética de primer
orden[17], queda descrita tal como lo expresa la ecuación 14:

𝑑𝑚𝐵𝑉𝑆
= −𝑟𝐵𝑉𝑆 = −𝑘𝐵𝑉𝑆 ∙ 𝑚𝐵𝑉𝑆 (Ecuación 14)
𝑑𝑡

18
Donde el primer término corresponde a la variación del material orgánico,
denominado sustrato volátil biodegradable, durante el tiempo en [kg BVS/d], kBVS
es la constante cinética o velocidad de degradación en [1/d] y mBVS es la masa
del material en [kg].

En la ecuación 14, se consideró una cinética de degradación de primer


orden como se puede apreciar, aunque la constante no obedece a una cinética
de Arrhenius como es común ver, debido a que está sujeta a diversos factores
como el contenido de oxígeno, la humedad presente, la temperatura y la fracción
de espacio libre (FAS). La ecuación propuesta para dicha variable[18] es la que se
detalla en la ecuación 15.

𝑘𝐵𝑉𝑆 = 𝑘0 ∙ 𝑓(𝑇) ∙ 𝑓(𝑋𝐵𝐻 ) ∙ 𝑓(𝐹𝐴𝑆) (Ecuación 15)

Donde k0 es un valor empírico de coeficiente cinético en [1/d] medido a una


temperatura del sólido a 20°C. f(T), f(FAS) y f(XBH) son funciones correlativas
dependientes de la temperatura[9][16][18] y humedad que corrigen el valor final de
la constante cinética. Dichas funciones están definidas por:

𝑓(𝑇) = (1,066(𝑇−20) − 1,21(𝑇−60) ) (Ecuación 16)

Donde la correlación de temperatura está dada por una función de Arrhenius


extendida y T es la temperatura del sólido en [K]. A continuación se adjunta una
figura que gráfica el comportamiento de la correlación:

19
Correlación por temperatura
20
18
16
14
12
f(T)

10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Temperatura del sólido [°C]

Gráfico 2-4 Correlación de la cinética por temperatura.

Se observa que a medida que aumenta la temperatura, el factor de la


correlación aumenta, traduciéndose así también en un aumento en la cinética. El
punto máximo se da aproximadamente a los 68°C, donde luego comienza a
disminuir de manera drástica. Esto se explica debido a que el tipo de bacterias y
microrganismos aerobios usualmente son de categoría termófilo, con un rango
de temperatura óptimo entre los 45-70°C. Temperaturas mayores a esta
representan el daño de su estructura, y por ende, su muerte.

Para el efecto del contenido de humedad en la cinética[18], esta se regula


por la ecuación 17.

1
𝑓(𝑋𝐵𝐻 ) = (Ecuación 17)
𝑒 (−17.648∙𝑋𝐵𝐻+7.0622) + 1

Donde la correlación de humedad está dada por una función logística y XBH es el
contenido de humedad en [kgw/kgt]. Se adjunta el comportamiento en la figura 2-
5 para facilitar su análisis:

20
Correlación por contenido de humedad
1
0,9
0,8
0,7
0,6
f(Xbh)

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
Humedad base húmeda

Gráfico 2-5 Correlación de la cinética por el contenido de humedad base húmeda.

Cuando la humedad del sólido se encuentra sobre el 60% de humedad


base húmeda (150% base seca), prácticamente no existe inhibición por la falta
de humedad presente en la matriz. Bajo dicho valor, se aprecia una disminución
en la cinética microbiana, la que tiene explicación en el hecho de que la cepa de
microrganismos necesita además de agua para llevar a cabo sus reacciones
metabólicas y subsistir. Una falta de agua produce una baja acción degradativa
por parte de las bacterias, manifestándose en bajas velocidades de reacción.

Finalmente, el efecto de la fracción de espacio libre, la que se define como


el espacio vacío por volumen de lecho (también conocida como porosidad), tiene
un efecto en la cinética[12] que se expresa según la función:

1
𝑓(𝐹𝐴𝑆) = (Ecuación 18)
𝑒 (−23.675∙𝐹𝐴𝑆+3.4945) + 1

21
Donde la correlación de espacio libre está dada por una función logística
y FAS es el espacio libre de aire. El comportamiento puede verse gráficamente
en la figura 2-6:

Correlación por FAS


1
0,9
0,8
0,7
0,6
f(FAS)

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
Fracción de espacio libre

Gráfico 2-6 Correlación de la cinética por la fracción de espacio libre.

A valores de FAS por encima de 0,3 se observa que prácticamente no hay


efecto negativo en la cinética microbiana. Valores por debajo de este punto
comienza a notarse una inhibición en la velocidad de reacción; como fue
detallado previamente, la necesidad de oxígeno para llevar a cabo la reacción y
que los microrganismos puedan actuar es necesaria en la acción degradativa
aerobia. Un bajo valor de FAS se traduce en un alto nivel de compactación en el
sólido, por lo que el grado de inyección de oxígeno a la totalidad del material
biodegradable en el sólido es escaso, afectando así la velocidad de reacción,
como se aprecia en la figura 2-6.

Ya explicada la definición de la fracción de espacio libre, dicha porción de


aire que se encuentra dentro del volumen de mezcla es calculado mediante una

22
función que implica el contenido de humedad, la densidad aparente y el contenido
de sólidos en el volumen de control. Se definen dichas variables como:

 Densidad aparente (𝝆𝒃𝒉 ): O también referida como densidad de la mezcla


húmeda en [kg∙m-3]. Se define como el volumen utilizado por unidad de
masa de muestra sólida húmeda.
 Fracción de masa seca (DM): Es fracción de masa de sólido seco por
unidad de masa de la mezcla húmeda en [kgss∙kgmezcla-1].
 Fracción de material biodegradable (OM): Es fracción de masa de
sólido seco biodegradable por unidad de masa de la mezcla húmeda en
[kgBVS∙kgmezcla-1].

La fracción de espacio libre se calcula:

1 − 𝐷𝑀 𝐷𝑀 ∙ 𝑂𝑀 𝐷𝑀 ∙ (1 − 𝑂𝑀)
𝐹𝐴𝑆 = 1 − 𝜌𝑏ℎ ∙ [( )+( )+( )]
𝜌𝑤 𝜌𝑠𝑣 𝜌𝑎𝑠ℎ
(Ecuación 19)

23
Capítulo 3 Metodología

En esta sección se muestra la formulación del modelo, su resolución


numérica, suposiciones y condiciones pertinentes con las cuales se simuló el
problema.

3.1. Modelo conceptual

El modelo consta de 2 fases: una sólida y otra gaseosa. La fase sólida


presenta aquella zona donde ocurre la degradación aerobia de la carga orgánica
por medio de los microrganismos (biomasa) presente en ella. Esta fase, además
de los componentes descritos con anterioridad, posee un contenido de humedad,
el cual se busca retirar, y un porcentaje de material no degradable que actúa
como soporte. La fase gas, es la encargada de recibir y retirar mediante
convección, el contenido de humedad retirado desde la fase sólida; contiene
principalmente aire y humedad (agua en fase vapor). Todo esto mediante un
balance de masa del agua presente tanto en la fase gaseosa como para la fase
sólida.

En relación al balance de energía, el calor desprendido por la reacción


exotérmica llevada a cabo por los microrganismo es utilizado principalmente para
el retiro de humedad en el sólido por evaporación, pero además dicho calor
también participa en el aumento de temperatura tanto en la fase sólida como en
la fase gas, por lo que realizar un balance de energía es necesario para
comprender el fenómeno físico.

La figura 3-1 muestra un modelo conceptual detallado de los procesos


biológicos que ocurren dentro del lecho, como el consumo de BVS, generación
de agua y energía. Se muestra además el proceso fenomenológico implicado,

24
como el flujo de aire dentro del lecho, el calor transferido desde el sólido hacia el
aire y la pérdida de calor hacia el medio ambiente.

Gráfico 3-1 Diagrama del proceso modelado5.

El balance general para todo el sistema se entiende como:

𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜


(Ecuación 20)

5
Figura obtenida del trabajo de tesis de Victor Rojas, “Modelación y simulación de un biorreactor para el
proceso de biosecado”, 2013.

25
La ecuación 20 sirve como base para la descripción de los procesos que
son llevados a cabo. La variación en el contenido de humedad (y que también
puede aplicarse para la variación de temperatura) en el sólido puede ser vista de
la forma en que la entrada es nula (no se suministra agua al residuo a lo largo del
proceso, más que el contenido inicial), la salida como la fracción evaporada por
medio del calor y la generación como el producto de la acción de los
microrganismos, ya que se sabe que el agua es un resultado de dicho proceso.
Si bien la biomasa necesita un contenido de agua para llevar a cabo su propio
metabolismo, las magnitudes son tan distintas[8] que no se considera consumo
en esta ocasión. En la parte gaseosa también puede aplicarse dicha fórmula,
donde la diferencia de entrada y salida es aquella humedad que hay entre los
flujos de aire entrante y saliente, teniendo en cuenta el contenido transferido
desde el residuo.

3.2. Ecuación de transporte

La ecuación de transporte se describe con la ecuación:

𝜕∅ 𝜕∅ ∙ 𝑣
+ = 𝑓(𝑡, 𝑧) (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 21)
𝜕𝑡 𝜕𝑧

Dicha ecuación refiere a que la variación de cierta propiedad transitiva está


sujeta a la variación durante el tiempo y la variación con respecto a su posición a
una determinada velocidad, la que puede ser descrita mediante una función que
dependa del tiempo y la posición. Esta ecuación será la base para la proposición
de varias ecuaciones en el modelo presentado[4].

26
3.3. Balances de masa

3.3.1. En la fase sólida

El consumo del material orgánico volátil biodegradable (BVS) es llevado a


cabo por los microrganismos aerobios, cuyo alcance e implicancia ya ha sido
explicado previamente. Para el proceso del biosecado, dicha reacción es
fundamental, ya que además de la disminución de la carga orgánica, permite la
producción de energía calórica, la que conlleva luego a la evaporación del sólido
y por ende el proceso de secado.

La masa de material biodegradable en una muestra de sólido húmedo:

𝑚𝑣𝑜𝑙 = 𝐷𝑀 ∙ 𝑂𝑀 ∙ 𝑚 𝑇 (Ecuación 22)

Donde la ponderación entre DM y mT permite conocer la masa de sólido


seco y OM es la fracción de material volátil por masa de sólido seco en
[kgVOL∙kgSS-1]. De forma análoga, la masa no volátil que contiene el sólido:

𝑚𝑎𝑠ℎ = 𝐷𝑀 ∙ (1 − 𝑂𝑀) ∙ 𝑚 𝑇 (Ecuación 23)

La masa de cenizas corresponde a aquella fracción del sólido que no es


consumida bajo la incineración.

La masa volátil biodegradable que contiene el sólido:

𝑚𝐵𝑉𝑆 = 𝐷𝑀 ∙ 𝑂𝑀 ∙ 𝑚 𝑇 ∙ 𝑂𝑀𝑏 (Ecuación 24)

27
Donde mBVS es la masa biodegradable en [kgBVS], la ponderación entre
DM, OM y mT permite conocer la cantidad de sólidos volátiles y OMb es la fracción
de masa biodegradable por unidad de masa de sólido volátil en [kgBVS∙kgvol-1].

Como en el sistema no es necesario analizar el crecimiento de la biomasa,


solo serán planteadas las ecuaciones de consumo para relacionarlo así con la
producción de agua. Habiendo calculado el material biodegradable presente en
el sólido, el consumo de este:

𝑑𝑚𝐵𝑉𝑆
= −𝑟𝐵𝑉𝑆 = −𝑘𝐵𝑉𝑆 ∙ 𝑚𝐵𝑉𝑆 (Ecuación 25)
𝑑𝑡

Donde el primer término corresponde a la variación del sustrato volátil


biodegradable, durante el tiempo en [kgBVS/d], kBVS es la constante cinética o
velocidad de degradación en [1/d] y mBVS es la masa del material en [kg]. El signo
negativo denota el consumo del material orgánico, lo que al desarrollar la
matemática, numéricamente se traduce en una disminución de dicha fracción, a
diferencia del balance de agua planteado anteriormente, en la que esta es
producto de la degradación.

La obtención del término cinético ya ha sido explicada, mediante la


correlación del valor empírico a 20°C mediante el factor de la temperatura, la
humedad del sólido y la fracción de espacio libre.

𝑘𝐵𝑉𝑆 = 𝑘0 ∙ 𝑓(𝑇) ∙ 𝑓(𝑀𝐶) ∙ 𝑓(𝐹𝐴𝑆) (Ecuación 26)

La variación de agua en el sólido es debido a la producción y evaporación de


esta:

28
𝑑𝑚𝑤
= −𝑊𝑣 + 𝑌𝐻2 𝑂⁄𝐵𝑉𝑆 ∙ 𝑟𝐵𝑉𝑆 (Ecuación 27)
𝑑𝑡

Donde el primer término es la variación de agua durante el tiempo en


[kgW/d], -W v es la velocidad de evaporación del agua en [kgW/d] y el término de
𝑌𝐻2 𝑂⁄𝐵𝑉𝑆 ∙ 𝑟𝐵𝑉𝑆 se refiere a la velocidad de generación del agua por la acción
microbiana en [kgW/d]. 𝑌𝐻2 𝑂⁄𝐵𝑉𝑆 es el factor de rendimiento, descrita como la masa
de agua formada a partir de una cantidad de sustrato consumido en [kgW/kgBVS],
mientras que 𝑟𝐵𝑉𝑆 es la cinética o velocidad de consumo del sustrato en [kgBVS/d].

La masa de humedad:

𝑚𝑤 = 𝑋𝐵𝑆 ∙ 𝑚𝑆𝑆 (Ecuación 28)

Con el contenido de humedad en base seca [kgw/kgss] y mss como la masa


de sólido seco en [kgss]. Dicha ecuación también puede aplicarse en función de
la humedad en base húmeda XBH:

𝑚𝑤 = 𝑋𝐵𝐻 ∙ 𝑚 𝑇 (Ecuación 29)

Con el contenido de humedad en base húmeda [kgw/kgT] y mT como la


masa de sólido total húmedo en [kgT]. También puede conocerse el contenido de
humedad aplicando el concepto de la fracción de sólido seco (DM), permitiendo
conocer la cantidad de sólido seco en una muestra húmeda:

𝑚𝑠𝑠 = 𝐷𝑀 ∙ 𝑚 𝑇 (Ecuación 30)

Donde DM es dicha fracción, denotando la masa de sólido seco por unidad


de masa de muestra húmeda en [kgSS∙kgT-1].

29
La velocidad de evaporación del agua se calcula según:

𝑊𝑣 = ℎ𝑚 ∙ 𝐴 ∙ (𝑌 ′𝑆 − 𝑌 ′ ) (Ecuación 31)

Donde hm es el coeficiente de transferencia de masa en [kgas∙m-2∙d-1], A es


el área de transferencia en [m2], Y’s es la humedad de saturación a la temperatura
de saturación en [kgw/kgas] e Y’ es la humedad absoluta en el aire en [kg w/kgas].
La tasa de evaporación, en [kgw] está sujeta a una diferencia de concentraciones,
regida a su vez por una velocidad específica, que en este caso es el coeficiente
de transferencia de masa.

La temperatura de saturación corresponde a la temperatura de bulbo


húmedo, la que por conceptos de psicrometría, es igual a la temperatura del
sólido. De tal forma, la humedad de saturación se calcula a la temperatura del
sólido.

En otras fuentes[4][19], el coeficiente de transferencia de masa se considera


para un área específica en función del lecho, hM∙a, donde el coeficiente mantiene
las unidades descritas y a es el área específica de transferencia por volumen de
lecho, en [m2∙m-3].

𝑊̇𝑣 = ℎ𝑚 ∙ 𝑎 ∙ (𝑌 ′𝑆 − 𝑌 ′ ) (Ecuación 32)

Hacer la transformación entre un término y el otro requiere simplemente la


ponderación por el volumen total del lecho, el que usualmente es un parámetro
establecido.

30
El área específica de transferencia[20], en la que ocurre el proceso de
transferencia de masa y calor, se define por la ecuación 33:

6 ∙ (1 − 𝐹𝐴𝑆)
𝑎= (Ecuación 33)
𝐷𝑝

Donde a es el área transferencia específica en [m 2∙m-3], dp es el díametro


de la partícula en [m] y FAS es la fracción de espacio libre o porosidad. La
conversión entre el área específica y el área total de trasferencia se obtiene
multiplicando por el volumen del lecho, como muestra la ecuación 34:

6 ∙ (1 − 𝐹𝐴𝑆)
𝐴= ∙ 𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 (Ecuación 34)
𝐷𝑝

Donde A es el área de transferencia de masa en [m 2] y Vlecho es el volumen


del reactor en [m3].

3.3.2. En la fase gas

El balance de humedad en la fase gas es importante por el hecho de poder


cuantificar la cantidad de agua que ha recibido por parte del sólido, además de
cerciorar de que esta no alcance un estado de saturación (un aire saturado en
humedad no permite más remoción de esta en el sólido) y merme el rendimiento
del proceso. Si bien el balance de agua en el sólido fue hecho como un modelo
de parámetros concentrados, en la que solo se tenía en cuenta su variación
durante el tiempo, para el caso de la fase gas se estudiará un modelo de
parámetros distribuidos, donde tanto el tiempo como la posición tengan influencia
en esta variación, planteando todo el balance de esa forma como la ecuación
característica de transporte, la que es una ecuación diferencial parcial (EDP). EN
la ecuación 35 se describe dicho balance en:

31
𝜕𝑌 ′ 𝜕(𝐺 ′ ∙ 𝑌 ′ )
𝜌𝑎𝑠 ∙ =− + 𝑊̇𝑣 (Ecuación 35)
𝜕𝑡 𝜕𝑧

Donde el primer término refiere a la variación de humedad con respecto al


volumen del lecho, con 𝜌𝑎𝑠 siendo la densidad del aire seco en [kgas∙m-3], Y’ la
humedad absoluta del aire. El segundo término es la variación de la humedad en
el volumen del lecho con respecto a la posición, con G’ como la densidad de flujo
de aire en [kgas∙m-2∙d-1]. A diferencia de la ecuación de la variación de agua en el
sólido, acá el término de agua evaporada se gana, por lo que tiene un signo
positivo, además, está referido en función del volumen del lecho en [kgagua∙m-3].
El término 𝜕𝑧 denota la variación espacial de la humedad.

El aire de secado no ocupa todo el lecho del reactor, sino solamente


aquella fracción de espacio libre en la matriz.

𝜕𝑌 ′ 𝜕(𝐺 ′ ∙ 𝑌 ′ )
𝐹𝐴𝑆 ∙ 𝜌𝑎𝑠 ∙ =− + 𝑊̇𝑣 (Ecuación 36)
𝜕𝑡 𝜕𝑧

La fracción de espacio libre está estipulada como volumen de espacio libre


por volumen total del lecho en [mlibre3∙mlecho-3] y la densidad no varía por unidad
de volumen, pudiendo describirse en este caso como la masa de aire seco por
unidad de volumen de espacio libre, en [kgas∙mlecho-3].

En cuanto a unidades, la densidad del aire seco corresponde al inverso


del volumen húmedo, asumiendo que dicho volumen es igual al del aire
completamente seco. Reemplazando:

𝐹𝐴𝑆 𝜕𝑌 ′ 𝜕(𝐺 ′ ∙ 𝑌 ′ )
∙ =− + 𝑊̇𝑣 (Ecuación 37)
𝑣ℎ 𝜕𝑡 𝜕𝑧

32
Las variables de la ecuación anterior están referidos al volumen, por lo que
dificulta la interpretación de la variación absoluta de la humedad [4]. Para ello, se
hace una ponderación tal que permita formular una ecuación que denote de
manera absoluta la variación. El cociente entre la fracción de espacio libre y el
volumen húmedo resulta en unidades de [kgas∙mlecho-3]; sabiendo además que el
término de agua ganada por evaporación está expuesto bajo el área de
transferencia por unidad de volumen de lecho, se decide multiplicar por el
volumen del lecho, quedando la ecuación de la forma:

𝐹𝐴𝑆 𝜕𝑌 ′ 𝜕(𝐺 ′ ∙ 𝑌 ′ )
∙ 𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 ∙ =− ∙ 𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 + 𝑊𝑣 (Ecuación 38)
𝑣ℎ 𝜕𝑡 𝜕𝑧

Donde Vlecho es el volumen del lecho (volumen total del reactor) en [m 3].

El primer término que multiplica la variación de humedad en el tiempo,


resulta ser la masa de aire seco que se encuentra en el espacio libre:

𝐹𝐴𝑆
∙ 𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 = 𝑚𝑎𝑠 (Ecuación 39)
𝑣ℎ

Reemplazando:

𝜕𝑌 ′ 𝜕(𝐺 ′ ∙ 𝑌 ′ )
𝑚𝑎𝑠 ∙ =− ∙ 𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 + 𝑊𝑣 (Ecuación 40)
𝜕𝑡 𝜕𝑧

Dicha ecuación representa la variación de humedad en el sólido con


respecto al tiempo y a la posición. La condición de contorno para la ecuación 40
queda definida como:

33
𝑌′𝑖=0 = 𝑌′𝑎𝑚𝑏

Dicha condición señala que el borde inicial del mallado tendrá la humedad
absoluta que tiene el aire a las condiciones ambientales.

3.4. Balances de energía

3.4.1. En la fase sólida

Toda la variación de energía que sufre el sólido se debe principalmente al


término de generación por parte de la acción degradativa. Existe una salida de
dicho calor que se denota como el calor absorbido por el aire de secado para
elevar su temperatura y el calor perdido al medio, estipulando además un
consumo de energía necesario para elevar la temperatura del agua presente en
el sólido y evaporarlo. De forma matemática:

𝑑𝐻𝑠
𝑚𝑠 ∙ = 𝑟𝐵𝑉𝑆 ∙ (∆𝐻𝑟 ) − 𝑞𝑐 − 𝑊𝑣 ∙ 𝐻𝑣 − 𝑞𝑝 (Ecuación 41)
𝑑𝑡

Donde el primer término es la variación de energía en [kJ/d] con ms como


la masa de sólido seco en [kg] y Hs como la entalpía presente en todo el sólido
en [kJ/kg], el segundo término es la generación de calor con ∆𝐻𝑟 como la entalpía
de formación en [kJ∙kgBVS-1], qc es el flujo de calor que retira el aire por conceptos
de convección en [kJ∙d-1], qp es el flujo de calor perdido al ambiente por la
diferencia de temperaturas entre el interior y el ambiente en [kJ∙d-1], y el término
𝑊𝑣 ∙ 𝐻𝑣 es el calor que absorbe el agua para poder evaporarse en [kJ/d], con Hv
como la entalpía de vaporización en [kJ∙kgagua-1].

El calor cedido al ambiente se puede establecer mediante la ecuación 42:

34
𝑞𝑝 = 𝑈𝐴 ∙ (𝑇𝑠 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ) (Ecuación 42)

Donde U es el coeficiente global de transferencia en [kJ∙d-1∙m-2∙°C-1], A es


el área específica de transferencia en [m2], Ts es la temperatura del sólido en la
superficie en [°C] y Tamb es la temperatura ambiental en [°C].

Las mediciones de entalpía son difíciles llevarlas a cabo, siendo más


factible cuantificar la temperatura, incorporando los calores específicos. El sólido
total es una mezcla entre el sólido a tratar y agua, ponderando los calores
específicos de ambos6. De tal forma, el cálculo de la entalpía en el sólido resulta:

𝐻𝑠 = (𝐶𝑝,𝑠𝑠 ∙ 𝑇𝑠 + 𝑋𝐵𝑆 ∙ 𝐶𝑝,𝑤 ∙ 𝑇𝑠 ) (Ecuación 43)

La ecuación anterior está desglosada en el aporte energético por parte del


sólido seco y del contenido de humedad presente en el sólido. C p,ss es la
capacidad calorífica del sólido seco en [kJ∙kgss-1∙°C-1], Cp,w es la capacidad
calorífica del agua líquida en [kJ∙kgw-1∙°C-1] la que se pondera por el contenido de
humedad en base seca, y TS es la temperatura del sólido en [°C].

Otro término implicado en el balance de energía es qc, referido al calor


cedido al aire por convección. Dicho valor puede ser modelado por la ecuación
de enfriamiento de Newton:

𝑞𝑐 = ℎℎ ∙ 𝐴 ∙ (𝑇𝑠 − 𝑇) (Ecuación 44)

6
Si bien también se ha dicho que el sólido contiene además un agente estructurante, el cálculo de la
entalpía considera que el valor del calor específico del sólido seco pondera el valor del sólido a tratar y el
agente estructurante.

35
Donde hh es el coeficiente de transferencia por convección en [kJ∙d-1∙m-2∙K-
1], A es el área de transferencia de calor en [m 2], Ts es la temperatura del sólido
en [°C] y T es la temperatura del aire en [°C].

Tomando desde las ecuaciones 41 a la 44, resulta lo siguiente7:

𝑑(𝐶𝑝,𝑠𝑠 ∙ 𝑇𝑠 + 𝑋𝐵𝑆 ∙ 𝐶𝑝,𝑤 ∙ 𝑇𝑠 )


𝑚𝑠 ∙
𝑑𝑡
= 𝑟𝐵𝑉𝑆 ∙ (∆𝐻𝑟 ) − ℎℎ ∙ 𝐴 ∙ (𝑇𝑠 − 𝑇) − 𝑊𝑣 ∙ 𝐻𝑣 − 𝑈𝐴 ∙ (𝑇𝑠 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 )
(Ecuación 45)

Si bien los valores de las capacidades caloríficas son funciones de la


temperatura, las variaciones de esta magnitud no alcanzan más allá de los
100°C, por lo que es válido afirmar que dichas capacidades se mantienen
constantes a lo largo del biosecado. Reordenando:

𝑑𝑇𝑠
𝑚𝑠 ∙ (𝐶𝑝,𝑠𝑠 + 𝑋𝐵𝑆 ∙ 𝐶𝑝,𝑤 ) ∙
𝑑𝑡
= 𝑟𝐵𝑉𝑆 ∙ (∆𝐻𝑟 ) − ℎℎ ∙ 𝐴 ∙ (𝑇𝑠 − 𝑇) − 𝑊𝑣 ∙ 𝐻𝑣 − 𝑈𝐴 ∙ (𝑇𝑠 − 𝑇𝑎𝑚𝑏 )
(Ecuación 46)

La entalpía del vapor también es dependiente de la temperatura, pero


estando bajo los 100°C y teniendo variaciones tan bajas, es válido asumirla
constante para la simulación.

7
Cabe recalcar que Ts es la temperatura del sólido en la superficie y T la del aire. Como T varía en función
del tiempo y la posición, mientras que Ts se asume homogénea en toda la extensión del sólido, se debe
usar el valor de T que entrega la ecuación 52.

36
3.4.2. En la fase gas

De forma similar al punto 3.3, el balance en la fase gas se asumirá de


parámetros distribuidos, por lo que la variación energética depende tanto del
tiempo como de la posición, tomando la ecuación característica de transporte,
estipulada en la ecuación 21, resulta:

𝜕𝐻𝑔 𝜕(𝐺′ ∙ 𝐻𝑔 )
𝜌𝑎𝑠 ∙ =− + 𝑊̇𝑣 ∙ 𝐻𝑣 + 𝑞𝑐̇ (Ecuación 47)
𝜕𝑡 𝜕𝑧

La ecuación que se plantea es similar a la de variación de humedad en la


fase gaseosa. El primer término refiere a la variación de energía en el gas durante
el tiempo por unidad de volumen en [kJ∙m-3∙d-1] con Hg como la entalpía del gas
en [kJ∙kg-1], el segundo a la variación de entalpía por transporte convectivo con
respecto a la altura, mientras que los últimos dos términos están referidos a la
ganancia de calor por la evaporación que suministra el vapor y el calor absorbido
por convección, todos referidos por unidad de volumen.

El calor perdido por unidad de volumen está definido por:

𝑞𝑐̇ = ℎℎ ∙ 𝑎 ∙ (𝑇𝑠 − 𝑇) (Ecuación 48)

Donde hh es el coeficiente de transferencia de calor y a es el área


específica de transferencia de masa por volumen del lecho.

La entalpía del gas, de forma similar que la entalpía del sólido, puede
definirse como:

𝐻𝑔 = (𝐶𝑝,𝑎𝑠 ∙ 𝑇 + 𝑌′ ∙ (𝐶𝑝.𝑣 ∙ 𝑇 + 𝜆𝑜 )) (Ecuación 49)

37
En donde la entalpía del gas es el aporte del aire seco con el vapor,
teniendo Cp,as como la capacidad calorífica del aire seco en [kJ∙kgas-1∙°C-1], Cp,v
como el capacidad calorífica del vapor en [kJ∙kgw-1∙°C-1], Y’ es la humedad del
aire en [kgw∙kgas-1], 𝜆𝑜 es el calor latente del agua referido para aumentar la
temperatura de esta en 1°C en [kJ∙kgw-1 ] y T es la temperatura del aire en [°C].

Planteando la misma resolución que para la variación de agua en el aire,


la ecuación anterior se reordena de la forma:

𝜕𝐻𝑔 𝜕(𝐺′ ∙ 𝐻𝑔 )
𝑚𝑎𝑠 ∙ =− ∙ 𝑉𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 + 𝑊𝑣 ∙ 𝐻𝑣 + 𝑞𝑐 (Ecuación 50)
𝜕𝑡 𝜕𝑧

Donde mas es la masa de aire seco en la fracción de espacio libre en [kg],


y los términos de calor ganado por convección y evaporación están referidos en
[kJ∙d-1].

Sabiendo que los otros términos han sido descritos previamente, la


ecuación anterior resulta de la siguiente manera al sustituir ciertos valores:

𝜕 (𝐶𝑝,𝑎𝑠 ∙ 𝑇 + 𝑌 ′ ∙ (𝐶𝑝.𝑣 ∙ 𝑇 + 𝜆𝑜 ))
𝑚𝑎𝑠 ∙
𝜕𝑡
𝜕 [𝐺 ′ ∙ (𝐶𝑝,𝑎𝑠 ∙ 𝑇 + 𝑌 ′ ∙ (𝐶𝑝.𝑣 ∙ 𝑇 + 𝜆𝑜 ))]
=− ∙ 𝑉𝑀 + 𝑊𝑣 ∙ 𝐻𝑣 + 𝑞𝑐
𝜕𝑧
(Ecuación 51)

Asumiendo que las capacidades caloríficas y el flujo de aire son


constantes, puede reordenarse la ecuación anterior, desplazando los términos y
dejando la derivada parcial de la temperatura con respecto al tiempo al lado
izquierdo, resultado finalmente:

38
𝜕𝑇
𝑚𝑎𝑠 ∙ (𝐶𝑝,𝑎𝑠 + 𝑌 ′ ∙ 𝐶𝑝.𝑣 )
𝜕𝑡
𝜕𝑇 𝜕𝑌 ′
= −𝐺 ′ ∙ 𝑉𝑀 ∙ {(𝐶𝑝,𝑎𝑠 + 𝑌 ′ ∙ 𝐶𝑝.𝑣 ) + (𝑇 ∙ 𝐶𝑝.𝑣 +∙ 𝜆𝑜 ) ∙ } + 𝑊𝑣 ∙ 𝐻𝑣
𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕𝑌 ′
+ ℎℎ ∙ 𝐴 ∙ (𝑇𝑠 − 𝑇) − 𝑚𝑎𝑠 ∙ (𝑇 ∙ 𝐶𝑝.𝑣 +∙ 𝜆𝑜 ) ∙
𝜕𝑡
(Ecuación 52)

En la tabla 3-1 se detallan los valores de las constantes y parámetros


involucrados en el proceso, con su respectiva fuente. La condición de contorno
para la ecuación 52 se define como:

𝑇𝑖=0 = 𝑇𝑎𝑚𝑏

Dicha condición señala que el borde inicial del mallado (izquierdo) tendrá
la temperatura que tiene el aire a las condiciones ambientales.

3.5. Resolución del modelo

Gracias a la ayuda de la plataforma Matlab, no es necesario plantear


ecuaciones o sistemas numéricos para la resolución de las derivadas. El software
trabaja con un sistema de resolución basado en diversos métodos de resolución
numérica, permitiendo resolver sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias
(si bien nuestro sistema contiene además ecuaciones diferenciales parciales, la
alternativa de resolución de estas se detalla más adelante). El programa cuenta
con una serie de funciones de resolución de ecuaciones diferenciales
ordinarias[21], donde algunas son:

39
 ode23: Resolución por método Runge-Kutta de orden 2 y 3. Es de
monopaso, solo se necesita conocer el valor anterior.
 ode45: Resolución por método Runge-Kutta de orden 2 y 3. Monopaso.
 ode15s: Resolución por método NDF para sistemas con stiff8. Multipaso
 ode23s: Resolución por método Rosenbrock de orden 2 y 3 para sistemas
con stiff. Multipaso

El modelo será resuelto mediante el uso de la función ode23s.

Como bien fue mostrado en las ecuaciones anteriores, el modelo postula


una variación tanto en el tiempo como en la posición. Como la metodología en el
programa Matlab no abarca resolución de ecuaciones diferenciales parciales9, es
necesario discretizar una de aquellas variables mediante métodos numéricos.

Planteando el método numérico explícito[22] para una derivada, tenemos:

𝑑𝑌 𝑌𝑖 − 𝑌𝑖−1
| = (Ecuación 53)
𝑑𝑥 𝑖 ∆𝑥

Como bien se sabe, eso se define como la diferencia entre los valores
situados en dos puntos del plano a una distancia dada. La ecuación anterior
describe una discretización hacia atrás, la que será fundamental en el desarrollo
de nuestro modelo.

8
Stiff: Una ecuación diferencial parcial tiene característica stiff cuando los resultados calculados están
variando muy poco, pero existen en la cercanía soluciones que varían bastante rápido, por lo que el
método numérico debe tomar pequeños pasos para obtener resultados óptimos.
9
El programa si bien puede resolver este tipo de sistemas mediante la función “pdepe function”, no se
analizará en este trabajo.

40
Utilizando el método numérico de la ecuación 53, las ecuaciones
principales del modelo (ecuaciones 25, 27, 40, 46 y 52) resultan de la siguiente
manera:

𝑑𝑚𝑤
= −ℎ𝑚 ∙ 𝐴 ∙ (𝑌 ′𝑆 − 𝑌 ′ ) + 𝑌𝐻2 𝑂⁄𝐵𝑉𝑆 ∙ 𝑟𝐵𝑉𝑆 (Ecuación 54)
𝑑𝑡

𝑑𝑚𝐵𝑉𝑆
= −𝑟𝐵𝑉𝑆 = −𝑘𝐵𝑉𝑆 ∙ 𝑚𝐵𝑉𝑆 (Ecuación 55)
𝑑𝑡

𝑑𝑌 ′ 𝑌 ′ 𝑖 − 𝑌 ′ 𝑖−1
𝑚𝑎𝑠 ∙ | = −𝐺 ′ ∙ ∙ 𝑉𝑚 + ℎ𝑚 ∙ 𝐴 ∙ (𝑌 ′𝑆 − 𝑌 ′ ) (Ecuación 56)
𝑑𝑡 𝑖 ∆𝑧

𝑑𝑇𝑠
𝑚𝑠 ∙ (𝐶𝑝,𝑠𝑠 + 𝑋𝐵𝑆 ∙ 𝐶𝑝,𝑤 ) ∙
𝑑𝑡
= 𝑟𝐵𝑉𝑆 ∙ (∆𝐻𝑟 ) − ℎℎ ∙ 𝐴 ∙ (𝑇𝑠 − 𝑇) − ℎ𝑚 ∙ 𝐴 ∙ (𝑌 ′𝑆 − 𝑌 ′ ) ∙ 𝐻𝑣
(Ecuación 57)

𝑑𝑇
𝑚𝑎𝑠 ∙ (𝐶𝑝,𝑎𝑠 + 𝑌 ′ ∙ 𝐶𝑝.𝑣 ) |
𝑑𝑡 𝑖
= −𝐺 ′ ∙ 𝑉𝑚
𝑇𝑖 − 𝑇𝑖−1 𝑌 ′ 𝑖 − 𝑌 ′ 𝑖−1
∙ {(𝐶𝑝,𝑎𝑠 + 𝑌 ′ ∙ 𝐶𝑝.𝑣 ) + (𝑇 ∙ 𝐶𝑝.𝑣 +∙ 𝜆𝑜 ) ∙ } + ℎ𝑚 ∙ 𝐴
∆𝑧 ∆𝑧
𝑑𝑌 ′
∙ (𝑌 ′𝑆 − 𝑌 ′ ) ∙ 𝐻𝑣 + ℎℎ ∙ 𝐴 ∙ (𝑇𝑠 − 𝑇) − 𝑚𝑎𝑠 ∙ (𝑇 ∙ 𝐶𝑝.𝑣 +∙ 𝜆𝑜 ) ∙ | 10
𝑑𝑡 𝑖

(Ecuación 58)

Sabiendo que las ecuaciones 54, 55 y 57 se aplican igual para todo el


reactor, por otro lado las ecuaciones 56 y 58 difieren en cada punto a lo largo del

10
La derivada de la humedad del aire con respecto al tiempo no se discretiza, ya que este término es el
resultado de la ecuación 56.

41
equipo. Es por eso que se define un mallado de N puntos, donde en cada uno
habrá un valor distinto de cada derivada a un tiempo dado, denotando además
que estas irán cambiando a medida que avance el tiempo.

Gráfico 3-2 Esquema de los puntos del mallado.

Con la figura 3-2, se puede apreciar como los puntos varían en ambas
dimensiones. Por lo tanto, si queremos calcular el valor del punto X 3 a cierto
tiempo, debemos usar las formulas descritas anteriormente con el puntos X2.

Trabajar dentro de la malla no es complejo teniendo las ecuaciones, pero


para ello se necesita un punto de partida. Para eso se definen en un comienzo
las condiciones iniciales, o sea, los valores de todos los puntos a tiempo 0.
Suponiendo el caso de que son todos iguales en un comienzo, es posible
desarrollar las derivadas hasta calcular el valor final. Aun así, existe otro detalle
que debe plantearse antes; si queremos saber el valor de X1, hacemos la
discretización con X0, pero el problema radica en cómo podría saberse el valor
de X0 si a su izquierda no hay más puntos en el mallado. En estos casos, es
cuando se debe plantear otra serie de valores o condiciones específicas,
llamadas condiciones de borde o de contorno. Dichas condiciones pueden
tratarse de un valor constante, una función o una derivada, entrando en

42
conceptos como la condición de Dirichlet o de Neumann. En este caso, para
ambas ecuaciones diferenciales, se utiliza la primera condición, la que consiste
en plantear un término de valor constante a dicho borde.

De tal manera, para las ecuaciones que caen dentro de dicho mallado, las
condiciones iniciales y de borde serían las siguientes:

Para i=1 (Condición de contorno)

𝑑𝑌 ′ 𝑌 ′1 − 𝑌 ′ 0
𝑚𝑎𝑠 ∙ | = −𝐺 ′ ∙ 𝑉𝑚 ∙ + ℎ𝑚 ∙ 𝐴 ∙ (𝑌 ′𝑆 − 𝑌 ′1 ) (Ecuación 59)
𝑑𝑡 1 2 ∙ ∆𝑧

Como Y’0 no existe, este término se reemplaza por el valor de Y’aire, que
sería la humedad absoluta del aire de entrada. Planteando así, la condición
queda:

𝑌′0 = 𝑌′𝑎𝑚𝑏 (Ecuación 60)

Para el caso de la variación de temperatura, ocurre de igual forma,


planteando así la ecuación:

𝑑𝑇
𝑚𝑎𝑠 ∙ (𝐶𝑝,𝑎𝑠 + 𝑌 ′1 ∙ 𝐶𝑝.𝑣 ) |
𝑑𝑡 1

′ ′
𝑇1 − 𝑇0 𝑌 ′1 − 𝑌 ′ 0
= −𝐺 ∙ 𝑉𝑚 ∙ {(𝐶𝑝,𝑎𝑠 + 𝑌 1 ∙ 𝐶𝑝.𝑣 ) + (𝑇1 ∙ 𝐶𝑝.𝑣 +∙ 𝜆𝑜 ) ∙ }
∆𝑧 ∆𝑧
+ ℎ𝑚 ∙ 𝐴 ∙ (𝑌 ′𝑆 − 𝑌 ′1 ) ∙ 𝐻𝑣 + ℎℎ ∙ 𝐴 ∙ (𝑇𝑠 − 𝑇1 ) − 𝑚𝑎𝑠 ∙ (𝑇1 ∙ 𝐶𝑝.𝑣 +∙ 𝜆𝑜 )
𝑑𝑌 ′
∙ |
𝑑𝑡 1
(Ecuación 61)

43
De igual forma, al no existir T0, este término se reemplaza por el valor de
Tamb, que sería la temperatura ambiente. Finalmente:

𝑇0 = 𝑇𝑎𝑚𝑏 (Ecuación 62)

Para el caso del punto final del mallado, si se dispondrá del valor anterior,
por lo que no es necesario plantear una condición de contorno a dicho punto. De
tal forma, para el resto del mallado, las ecuaciones quedan descritas de la
siguiente forma:

Para 1<i≤N

𝑑𝑌 ′ 𝑌 ′ 𝑖 − 𝑌 ′ 𝑖−1
𝑚𝑎𝑠 ∙ | = −𝐺 ′ ∙ 𝑉𝑚 ∙ + ℎ𝑚 ∙ 𝐴 ∙ (𝑌 ′𝑆 − 𝑌 ′ 𝑖 ) (Ecuación 63)
𝑑𝑡 𝑖 ∆𝑧

𝑑𝑇
𝑚𝑎𝑠 ∙ (𝐶𝑝,𝑎𝑠 + 𝑌 ′ 𝑖 ∙ 𝐶𝑝.𝑣 ) |
𝑑𝑡 𝑖
= −𝐺 ′ ∙ 𝑉𝑚


𝑇𝑖 − 𝑇𝑖−1 𝑌 ′ 𝑖 − 𝑌 ′ 𝑖−1
∙ {(𝐶𝑝,𝑎𝑠 + 𝑌 𝑖 ∙ 𝐶𝑝.𝑣 ) + (𝑇𝑖 ∙ 𝐶𝑝.𝑣 +∙ 𝜆𝑜 ) ∙ } + ℎ𝑚 ∙ 𝐴
∆𝑧 ∆𝑧
𝑑𝑌 ′
∙ (𝑌 ′ ′
𝑆 − 𝑌 𝑖 ) ∙ 𝐻𝑣 + ℎℎ ∙ 𝐴 ∙ (𝑇𝑠 − 𝑇𝑖 ) − 𝑚𝑎𝑠 ∙ (𝑇𝑖 ∙ 𝐶𝑝.𝑣 +∙ 𝜆𝑜 ) ∙ |
𝑑𝑡 𝑖
(Ecuación 64)

Con todas las ecuaciones descritas anteriormente, se puede llevar a cabo


el modelamiento matemático. Cabe señalar que la forma en que se designan los
números para los puntos del mallado en Matlab es distinta, ya que se hace como
un vector de al menos 2*N+2 puntos, en el que se consideran las N+1 ecuaciones
de humedad y N+1 para las de temperatura, tomando en cuenta las condiciones
de borde. En nuestro modelamiento, como tenemos más formulas, los puntos

44
finales son 2*N+5, ya que se integran las de consumo de sólidos, humedad en el
sólido y temperatura en el sólido.

Todo el planteamiento matemático, valores de contantes, condiciones,


ecuaciones, metodología de resolución, entre otros, serán especificados más
adelante.

3.6. Parámetros utilizados

Ciertas suposiciones fueron planteadas con respecto al modelo:

 El aire ambiente es igual que el aire de entrada, ya que en el lugar donde


se encuentra el secador es una cámara semi-sellada donde todo el aire
circundante es pretratado.
 La temperatura inicial del sólido se considera la misma que la ambiental.
 Los perfiles de temperatura para la fase sólida y gas, en contraste con el
compostaje, tienen valores distintos y no se rigen por un equilibrio local.
 La humedad absoluta del aire ambiente es siempre la misma. Varía
netamente su humedad relativa en función de la temperatura.
 Se desprecian los conceptos de difusión interna con respecto al agua
dentro del sólido[9].
 A pesar que no se calculan las velocidades de secado, se conoce que
dentro del proceso están presentes los períodos de secado. De tal forma,
se mantiene el secado solamente por los períodos de velocidad constante
(humedad libre) y la de velocidad decreciente mediante el secado de la
humedad no ligada. Como no se estudia algún mecanismo de difusión
interna, se consideran resultados relevantes hasta llegar a una humedad
ligada, asumiendo un valor del 35% base húmeda.

45
 El secado de la humedad no ligada está referida a un proceso de difusión
interna, la que no tiene un modelo desarrollado en este trabajo. En caso
de secar más allá de dicho 35% de humedad, dichos datos no son
considerados por no tener un modelo certero para tal zona.
 Se utiliza el concepto de densidad de flujo en vez de la velocidad
superficial del aire[14].
 El volumen del lecho y sólido total son constantes, al igual que la masa de
sólido seco real. La variación radica en la fracción de sólido seco, por
ende, el agua contenida, la fracción de espacio libre y la densidad del
sólido húmedo son variables.

Los valores de los parámetros del modelo se detallan en la tabla 3-1.

46
Tabla 3-1 Valores y simbología de parámetros del modelo.

Parámetro Símbolo Valor Referencia


Masa de aire 𝑚𝑎𝑠 -
seco
Masa de sólido 𝑚𝑡 -
Masa de sólido 𝑚𝑠𝑠 2,202 [kg] Este trabajo
seco
Masa de sólidos 𝑚𝑠𝑣 2,1417 [kg] Este trabajo
volátiles
Masa de sólidos 𝑚𝐵𝑉𝑆 0,4926 [kg] Este trabajo
volátiles
biodegradables
Masa de cenizas 𝑚𝑎𝑠ℎ -
Masa de agua 𝑚𝑤 -
Humedad base Xbs -
seca
Humedad base Xbh -
húmeda
Fracción de FAS -
espacio libre
Tiempo t -
Volumen libre Vl -
Volumen de Vlecho 0,025 [m3] Este trabajo
lecho
Volumen húmedo Vh -
Densidad de aire 𝜌𝑎𝑠 0,0012 [4]
Densidad del 𝜌𝑏ℎ -
lecho
Densidad sólidos 𝜌𝑠𝑣 0,0025 [kg∙m3] [11]
volátiles
Densidad cenizas 𝜌𝑎𝑠ℎ 0,0016 [kg∙m3] [11]
Densidad agua 𝜌𝑤 0,001 [kg∙m3] [11]
Fracción de DM -
sólido seco
Fracción de OM 0,97186 [11]
sólidos volátiles
Fracción de OMb 0,23 [11]
sólidos volátiles
biodegradables
Área específica a -
de transferencia

47
Tabla 3-1 CONTINUACIÓN.
Área de A -
transferencia
Temperatura del T -
aire
Temperatura Tamb -
ambiente
Temperatura del Ts -
sólido
Presión P 101325 [Pa] Este trabajo
Presión de ps -
saturación
Presión parcial P -
Humedad Y’ 0,0065 Este trabajo
absoluta del aire
Humedad de Y’s -
saturación
Humedad relativa HR -
del aire
Coeficiente de hm 45 [kg∙m-2∙d-1] Este trabajo
transferencia de
masa
Coeficiente de hh 45 [kJ∙d-1∙m-2∙K-1] Este trabajo
transferencia de
calor
Coeficiente global UA 90 Este trabajo
de pérdida calor
Cinética de rBVS -
degradación
Constante kBVS -
cinética de
reacción
Constante k0 0,0687 [11]
empírica cinética
de reacción
Tasa de Wv -
evaporación
Entalpía de Hv 2502,3 [kJ/kg] [4]
evaporación
Calor específico Cp,w 4,1868 [kJ/kg-°C] [4]
del agua

48
Tabla 3-1 CONTINUACIÓN
Calor específico Cp,as 1,006 [kJ/kg-°C] [4]
del aire seco
Calor de reacción ΔHr 22097 [kJ/kg] [4]
Factor de YH20/BVS 0,36 [17]
rendimiento
Diámetro de dP 2,5e-2 [m] [11]
partícula
Caudal de aire Q -
Densidad de flujo G’ -
de aire
Altura del lecho Z 0,48 [m] Este trabajo

3.7. Determinación del mallado óptimo

La ventaja de este modelo es el hecho de estar discretizado según la


posición espacial en el reactor mediante la altura. Teniendo un determinado
puntos dentro del mallado, el modelo permite calcular la temperatura y humedad
a una cierta altura, pudiendo llevar a cabo los análisis respectivos. El tema en
cuestión es determinar dicho número de particiones en el mallado que sea óptimo
para la simulación; un alto número de puntos conlleva a una gran cantidad de
mediciones y por ende un bajo error, pero deriva además en un alto tiempo
computacional, haciendo más lento el proceso de simulación. De forma inversa
con pocos puntos, ya que se acorta el tiempo empleado en la simulación, pero
reduce la precisión de los resultados e induce a un mayor error.

Con el objeto de determinar un número de particiones que genere un


equilibrio entre los aspectos mencionados con anterioridad, se define un
porcentaje de error relativo, en el que tomando la respuesta de una partición con
N=100 como valor de referencia, se comparan dichos valores con un mallado
menor tal que no supere el error relativo. De esa forma:

49
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎(𝑁=100) − 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎(𝑁=𝑖)
𝑒(𝑖) = (Ecuación 65)
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎(𝑁=100)

Donde e(i) corresponde al error relativo para N=i, Respuesta (N=100) es el


valor escogido con un mallado de 100 puntos y Respuesta(N=i) es el valor escogido
con un mallado de i puntos.

Determinando un error relativo no mayor al 5%, se procedieron a calcular


los valores de las temperaturas máximas del sólido y las temperaturas del aire en
5 zonas del reactor (entrada, ¼ de altura, ½ de altura, ¾ de altura y la salida),
con un tiempo de 10 días.

Tabla 3-2 Errores relativos en función del número de puntos del mallado.

N=100 N=80 Error N=60 Error N=40 Error N=20 Error


Tmax
sólido
[°C] 34,43 34,40 0,08% 34,34 0,24% 34,25 0,50% 34,25 0,50%
Taire 1
[°C] 18,03 18,06 0,16% 18,11 0,44% 18,23 1,09% 18,23 1,09%
Taire 2
[°C] 22,61 22,63 0,09% 22,66 0,22% 22,72 0,50% 22,72 0,50%
Taire 3
[°C] 25,88 25,88 0,00% 25,87 0,01% 25,88 0,00% 25,88 0,00%
Taire 4
[°C] 28,04 28,03 0,04% 28,01 0,11% 27,98 0,21% 27,98 0,21%
Taire 5
[°C] 29,50 29,47 0,10% 29,42 0,27% 29,33 0,58% 29,33 0,58%

Se puede apreciar que incluso con un valor de N=20, los errores están
muy por debajo del 5%. Aun así, se decidió mantener este valor con el fin de
apreciar bien la variación de los distintos valores de temperatura y humedad a lo
largo del reactor.

50
Cabe recalcar que para este modelo, el hecho de tener 5 ecuaciones
diferenciales con un planteamiento bastante sencillo, ha permitido que, casi
independientemente del número de particiones, los tiempos de cómputo por parte
del programa Matlab sean bastante cortos, no superando más allá de los 5
segundos.

Considerando los valores expuestos en la tabla 3-2, se procedió a obtener


los resultados con un tiempo de simulación de 10 días para diversas condiciones
de operación.

Tabla 3-3 Condiciones de operación a temperatura constante.

Temperatura Humedad Velocidad de Humedad sólido


ambiente [°C] relativa [%] aireación [kgw∙kgt-1] ∙100
[L∙kgss-1∙min-1]
1 20 44,80 0,1 51,10
2 20 44,80 1,5 51,10
3 20 44,80 3 51,10
4 20 44,80 0,1 61,10
5 20 44,80 1,5 61,10
6 20 44,80 3 61,10
7 20 44,80 0,1 71,10
8 20 44,80 1,5 71,10
9 20 44,80 3 71,10

51
Tabla 3-4 Condiciones de operación a humedad inicial del lecho constante.

Temperatura Humedad Velocidad de Humedad sólido


ambiente [°C] relativa [%] aireación [kgw∙kgt-1] ∙100
[L∙kgss-1∙min-1]
10 10 85,48 0,1 61,10
11 10 85,48 1,5 61,10
12 10 85,48 3 61,10
4 20 44,80 0,1 61,10
5 20 44,80 1,5 61,10
6 20 44,80 3 61,10
13 30 24,67 0,1 61,10
14 30 24,67 1,5 61,10
15 30 24,67 3 61,10

Tabla 3-5 Condiciones de operación a caudal de aireación constante.

Temperatura Humedad Velocidad de Humedad sólido


ambiente [°C] relativa [%] aireación [kgw∙kgt-1] ∙100
[L∙kgss-1∙min-1]
1 10 85,48 1,5 51,10
2 10 85,48 1,5 61,10
3 10 85,48 1,5 71,10
4 20 44,80 1,5 51,10
5 20 44,80 1,5 61,10
6 20 44,80 1,5 71,10
7 30 24,67 1,5 51,10
8 30 24,67 1,5 61,10
9 30 24,67 1,5 71,10

52
Capítulo 4 Resultados

En vista de los planteamientos previos, durante este capítulo se muestran


los resultados de las simulaciones llevadas a cabo.

4.1. Análisis cualitativo del modelo

A continuación se muestran resultados empíricos te temperatura del


sólido, aire y ambiente obtenidos en un biorreactor.

60
55
50
Temperatura [°C]

45
40
Ambiente
35
Sólido
30
25 Aire

20
15
0 2 4 6 8 10
Tiempo [d]

Gráfico 4-1 Resultados experimentales para la temperatura del sólido y del aire de secado a bajo caudal de
aireación11.

11
Datos del trabajo de titulación de Manuel Villegas “Cinética del biosecado”, 2013.

53
50

45

40
Temperatura [ºC]

35
Ambiente
30
Sólido
25 Aire

20

15
0 2 4 6 8 10
Tiempo [d]

Gráfico 4-2 Resultados experimentales para la temperatura del sólido y del aire de secado a medio caudal de
aireación12.

40

35
Temperatura [ºC]

30
Ambiente
25 Sólido
Aire

20

15
0 2 4 6 8 10
Tiempo [d]

Gráfico 4-3 Resultados experimentales para la temperatura del sólido y del aire de secado a alto nivel de aireación13.

12
Datos del trabajo de titulación de Manuel Villegas “Cinética del biosecado”, 2013.
13
Datos del trabajo de titulación de Manuel Villegas “Cinética del biosecado”, 2013.

54
Los datos anteriores de las figuras 4-1, 4-2 y 4-3 describen el
comportamiento experimental del proceso de biosecado obtenido por Villegas
(2013). En dichas figuras se aprecia un comportamiento sinusoidal debido a que
influye la variación de la temperatura durante el transcurso del día y la noche. Se
aprecia que para una temperatura ambiente promedio de 25 ° C, hay un aumento
de la temperatura en el lodo y del aire de salida del biosecador. El aire de secado,
si bien aumenta su temperatura, no alcanza a ser la misma que la del sólido, lo
que corrobora que el modelo construido bajo la premisa de que no existe un
equilibrio térmico entre ambas fases, teniendo perfiles completamente distintos
para cada uno.

40
Solido
Gas salida
35 Ambiente
Temperatura [°C]

30

25

20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]

Gráfico 4-4 Temperatura del lecho, del gas de salida y del ambiente para una simulación con Tamb=30°C, Q=1,5 y
DM=0,389.

Comparando las gráficas desde la 4-1 a la 4-3 con respecto a la 4-4, se aprecia
que cualitativamente tienen un comportamiento similar; las simulaciones
entregan resultados de la temperatura del lodo con un aumento bastante rápido
durante las primeras 12 horas, llegando posteriormente a un peak para ir
disminuyendo paulatinamente a fin del segundo día. Si bien en este caso el valor
de la temperatura del aire es bastante similar a la del gas, no son las mismas,
cumpliéndose así la condición de no equilibrio.

55
Tomando también referencias bibliográficas, como el resumen de Mason et al
(2006) y lo realizando por Zhang et al (2010), se aprecia que las tendencias de
algunas variables analizadas son similares, como los máximos de temperatura
entre los 70-80°C durante el primer día para luego comenzar a decrecer entre el
segundo y sexto día, dependiendo de las condiciones de operación. Otros puntos
comparados con la bibliografía de Zhang et al (2010), Yang et al (2012) y Zhao
et al (2014), como lo son el consumo de sólidos volátiles y la remoción de
humedad, tienen la misma tendencia a lo largo del tiempo, pero alcanzan valores
distintos al finalizar el décimo día, para condiciones de operación similares.
Dichas comparaciones se estipulan más adelante a lo largo del punto 4.2.

4.2. Análisis operacional

Se llevaron a cabo simulaciones con las condiciones descritas en las


tablas 3-3, 3-4 y 3-5. A continuación se adjuntan los gráficos del comportamiento
de los perfiles para las distintas condiciones.

56
4.2.1. A temperatura constante

Temperatura sólido [°C] (a)


80
Q=0.1 L/kgss-min
60
Q=1.5 L/kgss-min
40 Q=3.0 L/kgss-min

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(b)
Temperatura sólido [°C]

80
Q=0.1 L/kgss-min
60
Q=1.5 L/kgss-min
40 Q=1.5 L/kgss-min

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(c)
Temperatura sólido [°C]

80
Q=0.1 L/kgss-min
60
Q=1.5 L/kgss-min
40 Q=1.5 L/kgss-min

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]

Gráfico 4-5 Temperatura del sólido a distintos caudales y humedades iniciales, a una temperatura ambiental de 20°C.
(a) Humedad inicial de 71,1%; (b) Humedad inicial de 61,1%; (c) Humedad inicial de 51,1%.

La figura 4-5 muestra la evolución de la temperatura en el sólido para


distintos caudales de aireación. Un menor caudal de aire provoca un menor retiro
de energía, por lo que el sólido adquiere una mayor temperatura debido a que el
calor producido por la degradación aerobia se mantiene en la fase sólida, como
puede apreciarse en la figura. Entre las figuras 4-5 (a), (b) y (c), se aprecia que
la temperatura del sólido alcanza un peak más alto y se mantiene por más tiempo
cuando la humedad es mayor, pudiendo esto explicarse debido a que, como fue
detallado en la figura 2-5, un grado mayor de agua en el sólido favorece la cinética

57
degradativa, generando así calor por más tiempo, hasta llegar a una humedad
en que empiece a verse inhibida la reacción cinética.

(a) (b)
salida reactor [°C] 80 80

mitad reactor [°C]


Temperatura aire

Temperatura aire
Q=0.1 L/kgss-min Q=0.1 L/kgss-min
60 60
Q=1.5 L/kgss-min Q=1.5 L/kgss-min
40 Q=3.0 L/kgss-min 40 Q=3.0 L/kgss-min

20 20

0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]
(c) (d)
80 80
salida reactor [°C]

mitad reactor [°C]


Temperatura aire

Temperatura aire
Q=0.1 L/kgss-min Q=0.1 L/kgss-min
60 60
Q=1.5 L/kgss-min Q=1.5 L/kgss-min
40 Q=3.0 L/kgss-min 40 Q=3.0 L/kgss-min

20 20

0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]
(e) (f)
80 80
salida reactor [°C]

mitad reactor [°C]


Temperatura aire

Temperatura aire

Q=0.1 L/kgss-min Q=0.1 L/kgss-min


60 60
Q=1.5 L/kgss-min Q=1.5 L/kgss-min
40 Q=3.0 L/kgss-min 40 Q=3.0 L/kgss-min

20 20

0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]

Gráfico 4-6 Temperatura del aire de salida y mitad del reactor a distintos caudales y humedades iniciales, a una
temperatura ambiental de 20°C. (a) Salida del reactor a humedad inicial de 71,1%; (b) Mitad del reactor a humedad
inicial de 71,1%; (c) Salida del reactor a humedad inicial de 61,1%; (d) Mitad del reactor a humedad inicial de 61,1%;
(e) Salida del reactor a humedad inicial de 51,1%; (f) Mitad del reactor a humedad inicial del 51,1%.

La figura 4-6 detalla la temperatura que tiene el aire (variando las


condiciones de caudal de aire de entrada y humedad inicial) tanto en la salida
como a la mitad del reactor. Un menor caudal de entrada del aire permite que el
calentamiento de este sea más rápido por la menor cantidad de masa, tomando
así un valor prácticamente igual al del sólido; para un mayor caudal, se aprecia
la diferencia de temperatura entre ambas fases. Tomando la explicación en

58
cuanto a la humedad de la figura 4-5, se aprecia la misma disminución en la
duración del peak de temperatura que tiene el aire a medida que disminuye el
contenido de humedad inicial en el sólido.
(a)

0.6 Q=0.1 L/kgss-min


Q=1.5 L/kgss-min
BVS [kg]

0.4 Q=3.0 L/kgss-min

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(b)

0.6 Q=0.1 L/kgss-min


Q=1.5 L/kgss-min
BVS [kg]

0.4 Q=3.0 L/kgss-min

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(c)

0.6 Q=0.1 L/kgss-min


Q=1.5 L/kgss-min
BVS [kg]

0.4 Q=3.0 L/kgss-min

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
Gráfico 4-7 Consumo de BVS a distintos caudales y humedades iniciales, a una temperatura ambiental de 20°C. (a)
Humedad inicial de 71,1%; (b) Humedad inicial de 61,1%; (c) Humedad inicial de 51,1%.

La Gráfico 4-7 muestra, tanto a distintos caudales como a las humedades


iniciales, el consumo de los sólidos volátiles biodegradables presentes en el
lecho. De la figura 4-6 se toma el hecho discutido que un menor caudal de
aireación representa un mayor calentamiento del sólido y del aire de secado, por
lo que al haber mayor temperatura con un menor caudal, esta alcanza una mayor
velocidad de degradación, permitiendo la mayor remoción de sólido

59
biodegradable, como se puede apreciar en la figura. Así, una mayor humedad
inicial se traduce en una mayor velocidad de degradación, lo que produce una
mayor cantidad de remoción del material orgánico; la figura (a) muestra un mayor
consumo con lo que respecta a las figuras (b) y (c).
(a) (b)

HR aire mitad reactor [%]


HR aire salida reactor [%]

120 120

100 100

80 80
Q=0.1 L/kgss-min Q=0.1 L/kgss-min
60 Q=1.5 L/kgss-min 60 Q=1.5 L/kgss-min
Q=3.0 L/kgss-min Q=3.0 L/kgss-min
40 40
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]
(c) (d)
120 120
HR aire salida reactor [%]

HR aire mitad reactor [%]

100 100

80 80
Q=0.1 L/kgss-min Q=0.1 L/kgss-min
60 Q=1.5 L/kgss-min 60 Q=1.5 L/kgss-min
Q=3.0 L/kgss-min Q=3.0 L/kgss-min
40 40
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]
(e) (f)
HR aire salida reactor [%]

HR aire mitad reactor [%]

120 120

100 100

80 80
Q=0.1 L/kgss-min Q=0.1 L/kgss-min
60 Q=1.5 L/kgss-min 60 Q=1.5 L/kgss-min
Q=3.0 L/kgss-min Q=3.0 L/kgss-min
40 40
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]

Gráfico 4-8 Humedad relativa aire de y mitad del reactor a distintos caudales y humedades iniciales, a una
temperatura ambiental de 20°C. (a) Salida del reactor a humedad inicial de 71,1%; (b) Mitad del reactor a humedad
inicial de 71,1%; (c) Salida del reactor a humedad inicial de 61,1%; (d) Mitad del reactor a humedad inicial de 61,1%;
(e) Salida del reactor a humedad inicial de 51,1%; (f) Mitad del reactor a humedad inicial del 51,1%.

La figura 4-8 detalla la humedad relativa que alcanza el aire de secado en


la salida y en la mitad del reactor, para distintas condiciones de caudal y
humedades iniciales. Un menor caudal, al ser menor masa de aire seco, se satura
fácilmente en comparación con un caudal mayor, debido a la mayor masa de aire
seco involucrada. Así, independiente de la humedad inicial, un caudal estará

60
completamente saturado ya a la mitad del reactor, lo que implica que la eficiencia
de secado no es óptima. A mayor caudal, se observa que a la salida dicho aire
no está saturado, teniendo incluso un nivel de humedad relativa menor en la
mitad del equipo. Esto indica que, mientras la salida del aire del reactor no
alcance la saturación, seguirá habiendo secado a lo largo del equipo.

En cuanto a las distintas humedades iniciales comparadas en los gráficos


(a), (c) y (e) de la figura 4-8, no se aprecia mayor implicancia de esta variable. Lo
nuevo de este modelo, es que tanto la figura 4-8 como todas las que muestran la
humedad relativa del aire a lo largo del reactor es que permite visualizar el
potencial de secado que tiene el aire. La bibliografía disponible no hace referencia
a la evolución de dicha variable a lo largo del proceso, por lo que analizar como
varía el nivel de saturación del aire a lo largo del tiempo y del largo del equipo es
un punto que permite visualizar y modelar de mejor manera el proceso de
biosecado.

61
(a)
5.5
Agua en sólido [kg]
5

Q=0.1 L/kgss-min
4.5
Q=1.5 L/kgss-min
Q=3.0 L/kgss-min
4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(b)
3.5
Agua en sólido [kg]

Q=0.1 L/kgss-min
2.5
Q=1.5 L/kgss-min
Q=3.0 L/kgss-min
2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(c)
2.5
Agua en sólido [kg]

Q=0.1 L/kgss-min
1.5
Q=1.5 L/kgss-min
Q=3.0 L/kgss-min
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]

Gráfico 4-9 Agua en el sólido a distintos caudales y humedades iniciales, a una temperatura ambiental de 20°C. (a)
Humedad inicial de 71,1%; (b) Humedad inicial de 61,1%; (c) Humedad inicial de 51,1%.

La figura 4-9 expone la cantidad de agua que contiene el sólido a lo largo


del proceso de secado. Se aprecia que a un bajo caudal, en las 3 humedades de
iniciales estudiadas, ocurre una rápida remoción de agua un poco antes del
primer día, pero luego se produce un aumento en la cantidad de agua debido a
que la tasa de generación es mayor a la de secado. La explicación de esto último
se debe a que, como el sólido (expuesto en la figura 4-1 a 4-3) adquiere una alta
temperatura, favorece la cinética degradativa y por ende la producción de agua,
pero como el nivel de aireación es bajo, la remoción del líquido se ve
sobrepasada por la producción.

62
Comparando la gráfica 4-9 con los resultados experimentales expuestos
en Zhao et al (2010), se aprecia la similitud de sus datos de remoción de agua,
con condiciones de operación de caudal de aire de 1,531 [L∙min-1∙kg-1] y una
temperatura ambiente promedio de 22°C, en el que reducen el contenido de
humedad desde un 69,7% a un 50,0% en 10 días. Los resultados entregados en
este trabajo, como se puede ver en la tabla 4-1, muestran que para una condición
de operación similar, los niveles de secado son mucho menores, pero muestran
una misma tendencia cualitativa en los gráficos. Claramente, si bien de manera
preliminar permite concluir que en modelo construido en el trabajo simula de
cierta forma el comportamiento del proceso, debe aún someterse a un ajuste y
validación.

Siguiendo la comparación del trabajo de Zhao et al (2010), la tasa de


remoción de BVS fue de un 36,7%, muy por debajo al resultado entregado en la
simulación, que fue de un 52,8%. En el trabajo de Yang et al (2014), dicha
remoción de sólidos alcanza un 21,2%, en el que con las condiciones de trabajo
utilizadas, se esperaba un valor en el rango de 89,3 y 60,8% de consumo de BVS.
Claramente esto indica que la cinética utilizada en el modelo no es la óptima para
el biosecado, debido a que ésta se encuentra regida bajo conceptos de
compostaje, el que difiere enormemente en cuanto a sus condiciones con el
proceso en cuestión. El planteamiento, estudio y posterior uso de una cinética de
biosecado en este modelo matemático, es la manera más exacta de obtener
resultados que reflejen de manera óptima la realidad.

63
Tabla 4-1 Valores consumo de sustratos volátiles biodegradables y agua removida,
con la temperatura ambiental constante a 20°C (HR=44,80%).
Humedad Caudal Consumo Agua Humedad IB
inicial % [L∙kg-1∙ BVS % removida final % [kgw,remov/
min-1] % kgBVS consumido]

51,10 0,1 79,97 11,19 53,05 0,65


DM=0,489

1,5 45,37 31,32 44,40 3,23

3,0 36,84 44,60 38,68 5,66

61,10 0,1 87,50 7,62 64,33 0,61


DM=0,389

1,5 57,04 21,59 59,53 2,66

3,0 49,91 35,50 53,28 5,00

71,10 0,1 89,32 0,95 75,28 0,12


DM=0,289

1,5 60,79 11,03 71,70 2,00

3,0 52,77 22,77 68,29 4,75

64
4.2.2. A humedad inicial del lecho constante

Temperatura sólido [°C] (a)


80

60
Tamb=10 °C
40 Tamb=20 °C
Tamb=30 °C
20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(b)
Temperatura sólido [°C]

40

30 Tamb=10 °C
Tamb=20 °C
20 Tamb=30 °C

10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(c)
40
Temperatura sólido [°C]

30 Tamb=10 °C
Tamb=20 °C
20 Tamb=30 °C

10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]

Gráfico 4-10 Temperatura del sólido a diferentes temperatura ambiente y caudal de aireación, con un DM constante
de 0,389. (a) Caudal de 0,1 [L∙kg-1∙min-1]; (b) Caudal de 1,5 [L∙kg-1∙min-1]; (c) Caudal de 3,0 [L∙kg-1∙min-1].

En la figura 4-10 se muestra la temperatura que alcanza el sólido, teniendo


una humedad inicial constante del 61,1%, para distintos valores de temperatura
ambiente y caudales de aireación. Una menor temperatura ambiente provoca que
la cinética de degradación sea menor (según la figura 2-4), por lo que lo el aporte
de energía es menor, traduciéndose en bajas temperaturas en el sólido y en el
aire. Para la gráfica (a), donde se tiene el mayor caudal, se observa que el sólido
tiene la mayor temperatura, en comparación con los caudales mostrados en (b)

65
y (c), debido a que una menor masa de aire conlleva a una menor remoción de
energía desde el sólido. Un mayor caudal implica que la temperatura del sólido
sea menor debido a la mayor energía removida desde este. Cabe destacar que
el corte en la línea roja se debe a que la simulación alcanzó una humedad en el
sólido del 35%, por lo que como fue señalado en las suposiciones del modelo, no
se estudiará el secado más allá de este valor.

(a) (b)
80 80
salida reactor [°C]

Tamb=10°C

mitad reactor [°C]


Tamb=10°C
Temperatura aire

Temperatura aire
60 Tamb=20°C 60 Tamb=20°C
Tamb=30°C Tamb=20°C
40 40

20 20

0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]
(c) (d)
40 40
mitad reactor [°C]
salida reactor [°C]

Temperatura aire
Temperatura aire

30

20 20

10

0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]
(e) (f)
30 30
salida reactor [°C]

mitad reactor [°C]


Temperatura aire

Temperatura aire

20 20

10 10

0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]

Gráfico 4-11 Temperatura del aire de salida y mitad del reactor a diferentes temperatura ambiente y caudal de
aireación, con un DM constante de 0,389. (a) Salida del reactor a caudal de 0,1 [L∙kg-1∙min-1]; (b) Mitad del reactor a
caudal de 0,1 [L∙kg-1∙min-1]; (c) Salida del reactor a caudal de 1,5 [L∙kg-1∙min-1]; (d) Mitad del reactor a caudal de 1,5
[L∙kg-1∙min-1]; (e) Salida del reactor a caudal de 3,0 [L∙kg-1∙min-1]; (f) Mitad del reactor a caudal de 3,0 [L∙kg-1∙min-1].

66
La Gráfico 4-11 muestra temperaturas del aire a la salida y mitad del
reactor para distintas condiciones de temperatura ambiental y caudal del aire.
Una mayor temperatura de entrada provoca una mayor cinética, disminuyendo
los tiempos en que se alcanza el valor máximo. Para la figura (a), con el menor
caudal, la diferencia de temperatura del aire entre la salida y la mitad del reactor
es muy baja, mientras que para (b) y (c), a medida que aumenta el caudal, la
diferencia de temperaturas entre la salida del aire y la mitad del reactor son un
poco mayores.

En la misma gráfica 4-11, comparando con el trabajo de compostaje


mostrado por Bari y Koening (2012), expone que los peaks de temperatura del
aire se dan entre el primer y segundo día. Además, muestra de igual forma la
diferencia de temperatura del aire en distintos puntos del equipo, entre la salida
y la mitad de éste, teniendo una diferencia de temperatura en un rango de 5 a
12°C aproximadamente, dependiendo del caudal de aire, entre ambos puntos.
En los resultados de este modelo, dicha diferencia está entre un rango de 2 a 5°C
dependiendo de las condiciones de operación. Si bien las condiciones de
operación y el tipo de proceso (compostaje en contraste con biosecado) son
distintas entre el trabajo de Bari et al y el modelo construido, da referencia de que
se obtienen distintas temperaturas del aire a lo largo del equipo, y que si bien los
resultados no se reproducen de forma exacta, la tendencia y la forma cualitativa
que poseen esto permite validar el comportamiento del modelo.

67
(a)
0.8
Tamb=10°C
0.6 Tamb=20°C
BVS [kg]

Tamb=30°C
0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(b)
0.5

0.4
BVS [kg]

0.3

0.2

0.1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(c)
0.5
BVS [kg]

0.4

0.3

0.2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]

Gráfico 4-12 Consumo de sólidos volátiles biodegradables a diferentes temperatura ambiente y caudal de aireación,
con un DM constante de 0,389. (a) Caudal de 0,1 [L∙kg-1∙min-1]; (b) Caudal de 1,5 [L∙kg-1∙min-1]; (c) Caudal de 3,0 [L∙kg-
1∙min-1].

La figura 4-12 detalla el consumo de BVS, a una humedad inicial


constante, para condiciones diversas de aire ambiente y caudal de aireación.
Bajo la misma explicación dada en la figura 4-10, la menor temperatura del aire
ambiente provoca una menor velocidad del proceso degradativo y por ende, una
menor tasa de consumo de los sólidos biodegradables. Otra diferencia notable
entre las gráficas es la que ocurre en (a) comparado con (b) y (c), donde para
una temperatura ambiente de 20 y 30°C, se observa una gran disminución del
contenido orgánico para dicho caudal; la explicación, como se ha mencionado en

68
las gráficas del punto 4.2.1, está en que un menor caudal provoca una menor
remoción de energía en el sólido, manteniendo en este una alta temperatura, y
de esa forma, aumentar la cinética.

(a) (b)
HR aire salida reactor [%]

HR aire mitad reactor [%]


150 150

100 100

Tamb=10°C Tamb=10°C
50 Tamb=20°C 50 Tamb=20°C
Tamb=30°C Tamb=30°C
0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10

(c) (d)
HR aire mitad reactor [%]
HR aire salida reactor [%]

100 100

80 80

60 60
Tamb=10°C Tamb=10°C
40 Tamb=20°C 40 Tamb=20°C
Tamb=30°C Tamb=30°C
20 20
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10

(e) (e)
HR aire mitad reactor [%]
HR aire salida reactor [%]

100 100

80 80

60 60
Tamb=10°C Tamb=10°C
40 Tamb=20°C 40 Tamb=20°C
Tamb=30°C Tamb=30°C
20 20
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10

Gráfico 4-13 Humedad relativa de aire la salida y mitad del reactor a diferentes temperatura ambiente y caudal de
aireación, con un DM constante de 0,389. (a) Salida del reactor a caudal de 0,1 [L∙kg-1∙min-1]; (b) Mitad del reactor a
caudal de 0,1 [L∙kg-1∙min-1]; (c) Salida del reactor a caudal de 1,5 [L∙kg-1∙min-1]; (d) Mitad del reactor a caudal de 1,5
[L∙kg-1∙min-1]; (e) Salida del reactor a caudal de 3,0 [L∙kg-1∙min-1]; (f) Mitad del reactor a caudal de 3,0 [L∙kg-1∙min-1].

La figura 4-13 muestra la humedad relativa para el aire de salida y a mitad


del reactor. El bajo caudal provoca que el aire de secado ya esté completamente
saturado a la mitad del equipo de secado, como se aprecia en (a) y (b),
provocando una menor remoción de agua. A medida que se aumenta el caudal,

69
comparando entre (a), (c) y (e), se ve que el nivel de saturación disminuye debido
a la mayor cantidad de aire que se inyecta en el sistema. A medida que aumenta
la temperatura ambiental, la humedad relativa de esta disminuye, lo que se
observa claramente en las gráficas. En vista de los resultados obtenidos por
Villegas (2013), la humedad relativa del aire alcanza niveles de saturación del
100% en 0,05 días para un caudal alto; si bien en las simulaciones a caudal alto
no se alcanza la saturación completa, si alcanza un nivel de saturación del 95%
en la misma magnitud de tiempo.

(a)
4
Agua en sólido [kg]

3.5 Tamb=10°C
Tamb=20°C
3 Tamb=30°C

2.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]

(b)
4
Agua en sólido [kg]

Tamb=10°C
3
Tamb=20°C
2 Tamb=30°C

1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]

(c)
Agua en sólido [kg]

3 Tamb=10°C
Tamb=20°C
2 Tamb=30°C

1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]

Gráfico 4-14 Agua en el sólido a diferentes temperatura ambiente y caudal de aireación, con un DM constante de
0,389. (a) Caudal de 0,1 [L∙kg-1∙min-1]; (b) Caudal de 1,5 [L∙kg-1∙min-1]; (c) Caudal de 3,0 [L∙kg-1∙min-1].

70
La figura 4-14 expone la variación del agua contenida en el sólido, para
diversas condiciones de temperatura ambiente y caudales de aireación. El mayor
nivel de secado se produce a mayor temperatura ambiente; en la figura 4-13 (e),
se muestra el aumento de la humedad relativa desde el 25% hasta cerca del 90%
en poco tiempo. Complementando con la gráfica 4-14 (c), se aprecia que la mayor
temperatura ambiente produce la mayor remoción a un mismo caudal de aire, por
el hecho de que produce una mayor cinética, una mayor temperatura en el aire
de secado, y por ende, una mayor remoción de agua. Los resultados muestran
que la remoción de agua por efectos térmicos (disminución de la humedad
relativa del aire y aumento del potencial de secado) es menor en comparación
con los efectos convectivos debido al mayor caudal de aire. De tal forma, es
correcto aseverar que a mayores caudales, como lo comparan las gráficas (a),
(b) y (c), el secado se rige preferentemente por la transferencia convectiva del
agua hacia el aire.

71
Tabla 4-2 Valores consumo de sustratos volátiles biodegradables y agua removida,
con la humedad inicial del lecho constante a 61,10% base húmeda (DM=0,389).

Temperatura Caudal Consumo Agua Humedad IB


ambiente [L∙kg-1 BVS % removida % final % [kgw,remov/
[°C] ∙min-1] kgBVS
consumido]

10 0,1 37,74 -1,93 63,62 0


HR=85,48%

1,5 36,20 2,46 62,50 0,48

3,0 34,19 8,25 60,94 1,70

20 0,1 87,50 7,62 64,33 0,61


HR=44,80%

1,5 57,04 21,59 58,53 2,66

3,0 49,91 35,50 53,28 5,00

30 0,1 94,36 15,21 62,79 1,13


HR=24,67%

1,5 68,43 58,95 43,22 6,05

3,014 53,65 69,90 35,00 9,03

14
Dichos valores son con un tiempo de simulación de 9,38 [d], periodo en que se alcanza la humedad del
35% base húmeda.

72
4.2.3. A caudal de aireación constante

(a)
Temperatura sólido [°C]

16

14
DM=0.289
12
DM=0.389
DM=0.489
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(b)
Temperatura sólido [°C]

30

25
DM=0.289
20
DM=0.389
DM=0.489
15
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(c)
Temperatura sólido [°C]

40
DM=0.289
35 DM=0.389
DM=0.489
30

25
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]

Gráfico 4-15 Temperatura del sólido a diferentes humedades del lecho y temperatura ambiente con un caudal de aire
constante de 1,5. (a) Temperatura ambiente de 10 [°C]; (b) Temperatura ambiente de 20 [°C]; (c) Temperatura
ambiente de 30 [°C].

La figura 4-15 muestra la variación de temperatura en el sólido a un caudal


de aireación constante de 1,5, variando las condiciones de humedad expresadas
en la fracción de sólido seco y las temperaturas del aire ambiente. Un menor DM
significa una mayor humedad inicial, por lo que al tener más agua, se favorece la
cinética y se obtiene así mayores temperaturas. Se observa también en la gráfica
que a medida que aumenta la temperatura ambiente, también se aumenta la

73
cinética y se produce una mayor cantidad de energía, como lo muestra la figura
4-15 (c).

Los resultados expuestos en la gráfica 4-15 (c) coinciden de forma


cualitativa por lo presentado en Yang et al (2014), en el que determina que los
contenidos óptimos de humedad inicial se encuentran entre el rango de 50-70%
de humedad. Tales resultados, si bien no calzan exactamente los resultados
simulados en este trabajo, muestran de forma cualitativa el mismo
comportamiento; peaks de temperatura en el sólido cercanos a los 80°C para
altas humedades y cerca de los 30°C para bajas humedades, para temperaturas
ambiente en promedio a los 25°C, apreciando dichos puntos máximos de
temperatura en el segundo día, para luego comenzar a descender y alcanzar una
temperatura cercana a la ambiental durante el sexto día.

74
(a) (b)
16 16
salida reactor [°C]

mitad reactor [°C]


Temperatura aire

Temperatura aire
14 14

12 12
DM=0.289 DM=0.289
10 DM=0.389 10 DM=0.389
DM=0.489 DM=0.489
8 8
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]
(c) (d)
30 30
salida reactor [°C]

mitad reactor [°C]


Temperatura aire

Temperatura aire
25 25

20 20

15 15
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]
(e) (f)
40 35
mitad reactor [°C]
salida reactor [°C]

Temperatura aire
Temperatura aire

35
30
30
25
25

20 20
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]

Gráfico 4-16 Temperatura del aire a la salida y mitad del reactor con diferentes humedades del lecho y temperatura
ambiente con un caudal de aire constante de 1,5. (a) Salida del reactor a temperatura ambiente de 10 [°C]; (b) Mitad
del reactor a temperatura ambiente de 10 [°C]; (c) Salida del reactor a temperatura ambiente de 20 [°C]. (d) Mitad
del reactor a temperatura ambiente de 20 [°C]; (e) Salida del reactor a temperatura ambiente de 30 [°C]; (f) Mitad del
reactor a temperatura ambiente de 30 [°C].

En la gráfica 4-16 se detalla la temperatura del aire a la salida y a la mitad


del reactor, para condiciones distintas de humedad inicial y temperatura
ambiente. Entre los gráficos que muestran distintos puntos del reactor, como (a)
y (b), se aprecia claramente un aumento en la temperatura desde la mitad hasta
la salida, debido al retiro de energía por parte del aire desde el sólido. Entre (a),
(c) y (e) se ve el aumento en la temperatura, debido a que el aire ambiente posee
un temperatura también mayor, ayudando así la cinética degradativa y el aporte

75
energético. En una misma gráfica también se aprecia como disminuye la
temperatura a medida que la humedad inicial es menor. Cabe recalcar que el
corte en la línea roja es debido a que se alcanzó la humedad crítica en el sólido,
no considerando así los datos posteriores.

(a)
0.5
DM=0.289
0.45
BVS [kg]

DM=0.389
0.4 DM=0.489

0.35

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(b)
0.5

0.4
BVS [kg]

0.3 DM=0.289
DM=0.389
0.2
DM=0.489
0.1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(c)
0.5
DM=0.289
0.4
BVS [kg]

DM=0.389
0.3 DM=0.489

0.2

0.1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]

Gráfico 4-17 Consumo de sólidos volátiles biodegradables con diferentes humedades del lecho y temperatura
ambiente con un caudal de aire constante de 1,5. (a) Temperatura ambiente de 10 [°C]; (b) Temperatura ambiente de
20 [°C]; (c) Temperatura ambiente de 30 [°C].

La Gráfico 4-17 detalla el consumo de BVS para diversas condiciones de


humedad inicial y temperatura ambiente. A mayor humedad, la constante cinética
se ve beneficiada, por lo que aumenta la degradación y por ende, la producción

76
de calor, traduciéndose en un aumento de temperatura, lo que se aplica en las
figuras 4-15 y 4-16. De igual forma, teniendo una mayor temperatura ambiente,
como en el caso de la gráfica 4-17 (c), se tiene un aumento en la cinética, por lo
que la cantidad de contenido orgánico consumo es mayor y en un menor tiempo.

(a) (b)
HR aire salida reactor [%]

HR aire mitad reactor [%]


100 100

95 95
DM=0.289 DM=0.289
90 DM=0.389 90 DM=0.389
DM=0.489 DM=0.489
85 85
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]
(c) (d)
HR aire salida reactor [%]

100 HR aire mitad reactor [%] 100

80 80
DM=0.289 DM=0.289
60 DM=0.389 60 DM=0.389
DM=0.489 DM=0.489
40 40
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]
(e) (f)
HR aire salida reactor [%]

HR aire mitad reactor [%]

100 100

80 80

60 DM=0.289 60 DM=0.289
40 DM=0.389 40 DM=0.389
DM=0.489 DM=0.489
20 20
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
Tiempo [d] Tiempo [d]

Gráfico 4-18 Humedad relativa del aire a la salida y mitad del reactor con diferentes humedades del lecho y
temperatura ambiente con un caudal de aire constante de 1.5. (a) Salida del reactor a temperatura ambiente de 10
[°C]; (b) Mitad del reactor a temperatura ambiente de 10 [°C]; (c) Salida del reactor a temperatura ambiente de 20
[°C]. (d) Mitad del reactor a temperatura ambiente de 20 [°C]; (e) Salida del reactor a temperatura ambiente de 30
[°C]; (f) Mitad del reactor a temperatura ambiente de 30 [°C].

La gráfica 4-18 detalla la humedad relativa del aire en la salida y mitad del
reactor, para diversas condiciones de humedad inicial y temperatura ambiente.
El aumento de humedad inicial en el sólido provoca un aumento en las
temperaturas debido a una mayor cinética, por lo que eso permite disminuir la

77
humedad relativa y tener así también un mayor nivel de secado. Puede
observarse además que para dicho caudal constante de 1,5 [L∙ kg-1∙min-1], ocurre
secado a lo largo del equipo, ya que el aire no se satura completamente en ningún
momento.

(a)
6
Agua en sólido [kg]

DM=0.289
DM=0.389
4
DM=0.489

2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(b)
6
Agua en sólido [kg]

4 DM=0.289
DM=0.389
2 DM=0.489

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]
(c)
6
Agua en sólido [kg]

DM=0.289
4
DM=0.389
2 DM=0.489

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo [d]

Gráfico 4-19 Agua en el sólido con diferentes humedades del lecho y temperatura ambiente con un caudal de aire
constante de 1,5. (a) Temperatura ambiente de 10 [°C]; (b) Temperatura ambiente de 20 [°C]; (c) Temperatura
ambiente de 30 [°C].

La gráfica 4-19 muestra el retiro de humedad desde el sólido para diversas


condiciones de humedad inicial y temperatura ambiente. Si bien a mayor
humedad hay más temperatura, el nivel de secado es menor. Si bien aumenta el
potencial de secado del aire, la menor cantidad de agua removida se debe a que
la tasa de generación de esta también es mayor, mermando así la cantidad total
de agua removida.

78
Tabla 4-3 Valores consumo de sustratos volátiles biodegradables y agua removida,
con el caudal de aireación constante a 1,5 [L∙kg-1∙min-1].

Temperatura Humedad Consumo Agua Humedad IB


ambiente inicial [%] BVS % removida final % [kgw,remov/
[°C] % kgBVS
consumido]

10 51,10 31,80 4,84 51,7 0,71


HR=85,48%

61,10 36,20 2,46 62,5 0,47

71,10 37,52 0,48 72,77 0,14

20 51,10 45,37 31,32 44,40 3,23


HR=44,80%

61,10 57,04 21,59 58,53 2,66

71,10 60,69 11,03 71,70 2,00

30 51,1015 38,55 53,73 35,00 5,52


HR=24,67%

61,10 68,43 58,95 43,22 6,05

71,10 78,11 36,56 65,41 5,15

15
Dichos valores son con un tiempo de simulación de 6,18 [d], periodo en que se alcanza la humedad del
35% base húmeda.

79
Teniendo las curvas de todos los casos operacionales, se analizan ciertos
comportamientos. Se aprecia que la temperatura del sólido aumenta por acción
de la cinética microbiana, teniendo casos en la que esta aumenta por los 77°C,
provocando también que, por los conceptos de transferencia de energía que
fueron expuestos, aumente gradualmente su temperatura. El aumento de la
temperatura además provoca una baja en su humedad relativa y aumenta así el
potencial de secado, como se puede ver en las gráficas 4-9 y 4-14(a), en las que
la cantidad de agua removida es considerable en poco tiempo. En dichas
gráficas, se aprecia que si bien ocurre una alta tasa de remoción de agua durante
los primeros días, posteriormente se aprecia un aumento en el agua contenida;
el motivo de eso se debe a que como el caudal de aire es bastante bajo, este se
satura completamente en poco tiempo (1,5 días aproximadamente), pero la
temperatura del sólido sigue alta, por lo que la cinética de degradación sigue alta,
originando un alta tasa de agua producida por la reacción microbiológica, por lo
que el líquido removido se ve superado por el producido, aumentando así la
humedad en el sólido.

La temperatura del sólido aumenta debido a la acción de la cepa


microbiana presente. Dicha energía además es entregada al aire de secado, el
cual va aumentando también su temperatura; mientras más alto fuese el
coeficiente de transferencia de calor, más cercano el valor de la temperatura del
gas es al del sólido.

Los resultados simulados están dentro de lo esperado; existe un peak de


temperaturas cuando ocurre el mayor consumo de BVS, lo que es de esperarse
debido a que está ocurriendo una mayor actividad degradativa e implica en un
mayor aporte calórico. La temperatura del gas se asemeja a la del sólido debido
a que este entrega energía debido a la transferencia convectiva de calor entre
ambos. Se observa que entre el primer y segundo día ocurre el mayor nivel de

80
secado, donde el aire alcanza altos niveles de humedad absoluta, donde
posteriormente esta disminuye debido a que, si bien existe aún una gran cantidad
de agua en el sólido, las temperaturas de este aire disminuyen, aumentando su
nivel de saturación y disminuyendo así el potencial, traduciéndose en una menor
capacidad de transferir agua.

La idea de graficar distintos perfiles es simplemente ir viendo a que alturas


del reactor van ocurriendo las mayores implicancias de secado; de nada sirve
tener un reactor muy alto si se ve que a la mitad de este ya no ocurre secado por
saturación del aire, o a la inversa, tener un secador muy pequeño teniendo masas
de aire que aún tienen un gradiente de humedades que podrían seguir secando
el sólido. Los casos donde ocurre esto son los que tienen un menor caudal de
aireación, donde alcanzan la saturación ya a la mitad del secador.

Los factores de operación en cualquier proceso tienen una implicancia


directa en el resultado. Con el objeto de buscar las condiciones óptimas del
proceso (teniendo la mayor cantidad de secado con el menor uso de energía y
recursos), se ven los resultados de temperatura máxima del sólido, temperatura
máxima del gas de secado, humedad relativa, porcentaje de sólidos volátiles
biodegradables y cantidad de agua removida, mediante la variación del flujo de
aireación, el contenido de humedad inicial en el sólido y la temperatura de entrada
del aire de secado.

Es importante señalar que es un tanto complejo medir las humedades en


las bases convencionales, base seca y base húmeda, debido a que la masa de
sólido seco también sufre variación en el tiempo, debido al aumento de la
biomasa y la perdida de sólido biodegradable. Es por eso que el análisis en
cuanto a la cantidad de agua se hace en función de la cantidad removida;
considerando la masa de agua inicial y la producción de esta por la actividad

81
microbiológica, se compara con el resultado final de humedad al cabo de los 10
días de simulación.

Si bien se han mostrado de manera gráfica el comportamiento del proceso


a diferentes condiciones de operación, se exponen los puntos destacables en las
tablas 4-1, 4-2 y 4-3, como los valores de temperatura y humedad alcanzados, la
tasa de degradación biológica y el retiro de humedad en el sólido se adjuntan en
las siguientes tablas.

A un valor fijo de caudal de aireación, la variación de temperatura a


distintas humedades en el sólido es prácticamente nada, pequeños aumentos en
1°C aproximadamente. El motivo es que dichas humedades son lo
suficientemente altas como para no sufrir inhibición en la reacción biológica por
la falta de agua, como lo explica la Gráfico 2-5. En la gráfica 4-20 se adjuntan
temperaturas máximas de sólido a menores humedades.

Temperatura máxima del sólido


80
Temperatura del sólido [°C]

70
60
50
40
30
20
10
0
0,48 0,5 0,52 0,54 0,56 0,58 0,6
Fracción de sólido seco DM

Gráfico 4-20 Variación de la temperatura máxima del sólido en función de la fracción de sólido seco.

82
Se aprecia claramente que ya a fracción de sólido seco por debajo de
52% (48% humedad en base húmeda), ocurre una disminución considerable de
la cinética por inhibición del factor de humedad, corroborado por la gráfica del
factor de inhibición.

Dentro de esta misma corrida de simulaciones, se observa que para un


mismo grado de humedad y temperatura, ocurre una disminución de la
temperatura máxima del sólido en función del aumento del caudal de aireación.
Llevando a cabo simulaciones para valores entre los utilizado en la corrida, se
detalla en la gráfica 4-21 la variación de temperatura con respecto al caudal de
aire.

Temperatura sólido en función del caudal de aire


80
Temperatura máxima sólido [°C]

70
60
50
40
30
20
10
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Caudal de aire [L/kgss-min]

Gráfico 4-21 Variación de la temperatura máxima del sólido en función del caudal de aire.

Con caudales de aireación sobre 0,1 [L∙kg-1∙min-1], ya se aprecia una


disminución bastante pronunciada en los valores máximos de temperatura en el
sólido, para luego mantenerse prácticamente constante luego de un caudal de
1,5 [L∙kg-1∙min-1]. La explicación de esto es que mayores caudales a temperaturas
menores a la que va tomando el sólido por el calentamiento de este producto de

83
la degradación aerobia, implica una mayor remoción de ese calor producido por
los microrganismos. Además, como puede verse en la tabla anterior, mayores
caudales conllevan una mayor remoción de humedad, por lo que a medida que
hay menos agua en el sólido, comienza a hacerse presente la inhibición de la
cinética por falta de agua.

Se observa también un aumento en las temperaturas del sólido y del aire


a medida que aumenta la del ambiente, debido que hay una mayor activación de
la cinética de los microrganismos en el sólido, por lo que estos producen más
calor. Se presenta en la gráfica 4-22 el efecto de la temperatura ambiente sobre
la temperatura del sólido.

Temperatura del sólido en función de la


temperatura ambiente
90
Temperatura máxima del sólido [°C]

80
70
60
50
40
30
20
10
0
10 15 20 25 30
Temperatura entrada caudal de aire [°C]

Gráfico 4-22 Variación de la temperatura máxima del sólido en función de la temperatura del caudal de entrada.

Teniendo temperaturas por sobre los 17°C comienza a verse un aumento


considerable en la temperatura del sólido, esto por el efecto de la temperatura en
la cinética microbiana, como ya se pudo observar previamente por el factor de
temperatura en la constante cinética. El aumento es considerablemente

84
exponencial, para luego asentarse a valores prácticamente constantes que no
superan los 78°C.

Otro punto de análisis es la disminución de las temperaturas a medida que


aumenta el caudal de aireación. Mayores caudales inducen una mayor remoción
de energía, una mayor remoción de humedad debido a que hay mayor masa de
aire seco para secar el sólido (comienza a verse mejor el efecto del secado por
acción convectiva) lo que implica disminución en la cinética, finalmente
traduciéndose en menores valores de temperatura en el sólido.

En el trabajo realizado, los valores de los caudales de aireación se miden


por unidad de masa seca inicial del sólido como referencia.

De las tablas 4-1, 4-2 y 4-3, se aprecia que una mayor remoción de agua
se da a un alto valor de temperatura de entrada del aire. Una mayor temperatura
del solido inicial aumenta la constante cinética y permite una mayor degradación
de la materia. Al aumentar la aireación, el consumo de BVS disminuye ya que la
temperatura del sólido mismo también baja. Cabe reiterar que también la falta de
agua en el sólido afecta la cinética degradativa por el alto nivel de secado que
los altos caudales producen, reflejándose en un menor aporte energético y un
estancamiento en el consumo de la materia biodegradable. Además, como la
velocidad es mayor, la residencia de esta masa es menor, por lo que una mayor
cantidad de masa de aire retira más energía pero se calienta menos al tener que
repartir esa energía entre un mayor volumen de gas. Con respecto a la humedad,
se aplica lo mismo, retira un mayor contenido absoluto de agua, pero el nivel de
saturación es menor debido a que se distribuye en un mayor volumen.

El índice de masa de agua removida por unidad de masa de BVS


consumido (IB) es un claro indicador de lo aseverado en el párrafo anterior.

85
Mientras más grande es el número, más eficiente es el secado. El problema es
como separar el alcance del secado por efecto térmico del convectivo; la idea de
dicho índice es mostrar que tanta masa tiene que consumirse para lograr la
remoción de agua por evaporación. Asumiendo que hasta un caudal de 1,5 [L∙
kg-1∙min-1] hay mayor efecto de la temperatura que de la convección, se observa
que el aumento de humedad baja la eficiencia, mientras que el aumento de
temperatura sube dicha eficiencia, en mayor escala.

Como el objeto del biosecado es aprovechar las condiciones ambientales


y utilizar la menor cantidad de recursos y energías, es muy difícil tener
temperaturas de entrada del aire de los 30°C sin tener que pre-tratar esta
corriente e inducir calor para subir su temperatura. Aun así, considerando valores
ambientales cercanos a los 24°C se podría tener resultados óptimos. Lo mismo
ocurre con el soplador que inyecta el aire, se debe analizar el consumo de
energía por parte de este equipo y ver cuál es la velocidad óptima, que permita
un balance entre la mayor cantidad de remoción de agua y un mayor consumo
de BVS.

4.3. Análisis de sensibilidad

Con el fin de analizar la implicancia de los valores que adquieren los


parámetros del modelo, como los coeficientes de transferencia de calor y masa,
constante cinética empírica y coeficiente global de pérdidas de calor, se llevan a
cabo distintas simulaciones con una variación de dichos datos, en un rango desde
-50% hasta +50%, llevando a cabo un análisis de sensibilidad para ciertos
resultados. Variando esto parámetros16, se grafican los resultados de los 4

16
A pesar de que los valores de Hrx dependen de la naturaleza de la cepa microbiana, se puede pensar
válido en analizar la variación de este valor; no se hizo ya que de fuentes bibliográficas, este valor, sin
especificar en el tipo de microrganismos, se encontraba entre 22000-24000, siendo un rango bastante
bajo.

86
valores elegidos: Temperatura máxima del sólido, temperatura máxima del gas
de salida, humedad relativa final en el punto medio del reactor y cantidad de agua
removida.

Como algunos de estos datos dependen de ciertos factores de diseño y


operación del sistema, como los coeficientes de transferencia que son una
función de la densidad de flujo convectivo y la geometría dispuesta, entre otros,
no se puede obtener un valor preciso de estos a menos que se incurran diseñar
correlaciones empíricas.

El punto 0 es donde se intersectan todas las curvas, señalado como punto


inicial de comparación y poder analizar así la sensibilidad de estos parámetros.

TEMPERATURA MAXIMA DEL SÓLIDO


75
70
65
TEMPERATURA [°C]

60
55 %Hh
50 %Hm
45 %k20
40
%UA
35
30
-60 -40 -20 0 20 40 60
VARIACIÓN PORCENTUAL

Gráfico 4-23 Análisis de sensibilidad para la temperatura máxima del sólido.

87
TEMPERATURA MAXIMA DEL AIRE
70
65

TEMPERATURA [°C] 60
55
%Hh
50
%Hm
45
40 %k20

35 %UA
30
-60 -40 -20 0 20 40 60
VARIACIÓN PORCENTUAL

Gráfico 4-24 Análisis de sensibilidad para la temperatura máxima del aire de salida.

HUMEDAD RELATIVA A LA MITAD DEL


REACTOR
99,8
99,6
HUMEDAD RELATIVA [%]

99,4
99,2
99 %Hh
98,8
98,6 %Hm
98,4 %k20
98,2
98 %UA
97,8
-60 -40 -20 0 20 40 60
VARIACIÓN PORCENTUAL

Gráfico 4-25 Análisis de sensibilidad para la humedad relativa a la mitad del reactor.

88
% DE CONSUMO DE LOS SÓLIDOS
VOLÁTILES BIODEGRADABLES
VARIACIÓN MASA BVS [%] 100

90

80
%Hh
70
%Hm
60
%k20
50 %UA

40
-60 -40 -20 0 20 40 60
VARIACIÓN PORCENTUAL

Gráfico 4-26 Análisis de sensibilidad para el consumo de BVS.

% DE REMOCIÓN DE AGUA
45
40
VARIACIÓN MASA AGUA [%]

35
30
25 %Hh
20 %Hm
15 %k20
10
%UA
5
0
-60 -40 -20 -5 0 20 40 60
VARIACIÓN PORCENTUAL

Gráfico 4-27 Análisis de sensibilidad para el porcentaje de agua removida.

Se observa que para las variables analizadas, la variación del coeficiente


de transferencia de calor influye en la temperatura del sólido y aire, y por ende
en el nivel de saturación del aire. El coeficiente de transferencia de masa tiene
una acotación particular, ya que podría pensarse a que altos valores de este
parámetro aumentan la transferencia y habría mayor secado, pero como se ve

89
que los niveles de retiro de humedad disminuyen un poco a medida que el
coeficiente aumenta. La explicación de esto puede ser que tal vez permita que
se retire una cantidad de agua mayor, pero a la entrada del reactor, donde la
temperatura de este aun no es muy alta, por lo que sus niveles de saturación
aumentan y esto produce un enfriamiento adiabático del aire, haciendo más difícil
que este se caliente, por lo que al estar más cerca de la saturación desde un
comienzo, los niveles de retiro de humedad a medida que se sube en el secador
son menores. Eso también podría explicar por qué a mayores valores de este
parámetro se aprecia una disminución en las temperaturas máximas.

Los puntos más destacables son el coeficiente de perdida de calor y la


constante cinética base; menor valor del primero, menor perdida de calor,
mayores temperaturas y mayor nivel de secado, mientras que un mayor valor del
segundo, se traduce en una reacción que produce más calor y es más rápida,
teniendo mayores valores de temperatura y mayor remoción de humedad. Cabe
destacar que, si bien no se adjuntan los valores, al incrementar el valor de la
constante cinética, llega un punto en que las temperaturas y los otros resultados
no varían demasiado, pero ocurre una diminución en los tiempos en alcanzar
estos peaks, lo que es lógico, ya que dicha constante representa un valor de
velocidad de reacción.

90
Capítulo 5 Conclusiones

Objetivo específico 1

El modelo de parámetros distribuidos, en contraposición con los modelos


ya existentes que simulan parámetros concentrados y compostaje, logra
reproducir de mejor manera el comportamiento de los perfiles de temperatura y
humedad. El trabajo realizado entrega un valioso aporte a un nuevo proceso en
vías de desarrollo, que permite facilitar el tratamiento de residuos sólidos de
forma amigable y relativamente de bajo costo.

Objetivo específico 2

Gracias a los datos empíricos y la bibliografía disponible, se puede concluir


que el modelo reproduce de manera cualitativa el comportamiento de los perfiles
de temperatura y humedad registrados. De dicha manera, permite finalmente
decir que el modelo es válido; se observan peaks de temperaturas dentro del
mismo rango a ciertas condiciones y los tiempos de reacción se asemejan. En
vista de dichas comparaciones, se concluye que la cinética de degradación es el
punto que más debe ajustarse a este modelo de biosecado, ya que los resultados
difieren de forma cuantitativa a las referencias bibliográficas expuestas. Este
trabajo no busca simular con exactitud dichos datos, ya que aún debe realizarse
un ajuste y posterior validación, lo que conlleva a un mayor análisis empírico de
sus variables primordiales, como los coeficientes de transferencia, la cinética de
la reacción, pérdidas al medio por concepto de diseño, entre otras variables.

91
Objetivo específico 3

El fin de simular distintas condiciones de operación es poder analizar el


comportamiento del secado; bajo qué condiciones sometidas se pueden alcanzar
las mayores eficiencias de remoción de agua desde el sólido, que es el principal
fin del secado. Si bien pudieron determinarse las condiciones óptimas de
temperatura de aire, humedad de sólido y la tasa de aireación, quedan otros
factores operacionales como la altura del lecho, la cantidad de sólido seco y la
tasa de material biodegradable. El motivo de haber elegido dichos parámetros de
simulación se debe a que son más controlables a la hora de trabajar y operar el
equipo. Como la meta principal era asentar un primer modelo de parámetros
distribuidos, se decidió manejar dichas variables de operación más notorias, que
son las que se expusieron. Se concluye que mayores caudales de aireación
producen un secado por efectos convectivos, y que si bien altas temperaturas de
aireación aumentan el efecto térmico, este está por debajo del primero.

Objetivo específico 4

Luego, el hecho de realizar un análisis de sensibilidad era apreciar como


afectaban los parámetros fenomenológicos implicados en el modelo. Como no se
disponían de datos reales para las condiciones expuestas, estos fueron
variándose para poder ver cuál de ellos tenía mayor implicancia en el proceso de
secado y en los perfiles obtenidos. La constante cinética claramente afecta las
temperaturas del sólido, y por ende la del aire, y los tiempos de reacción; el
coeficiente volumétrico de transferencia de calor mostraba la cantidad de calor
perdido al medio y como esta disminución de la temperatura del sólido afectaba
negativamente el secado; los coeficientes de transferencia de calor y masa
incidían en la remoción de agua y el las temperaturas alcanzadas en el aire.

92
Bibliografía
1. Yang, B., “Importance of initial moisture contentand bulking agent for
biodrying sewage sluge”, Department of Enviromental Engineering &
Energy, Myongji University, Korea, 2013.
2. Zambra, C., “Heat and mass transfer in unsaturated porous media:
Moisture effect in compost piles self-heating”, Universidad Arturo Prat,
Iquique, Chile, 2010.
3. Mason, I., Milke, M., “Physical modelling of the composting enviroment: A
review, Part 2 Siualtion performance”, Department of Civil Engineering,
University of Canterbury, 2005
4. Von Meien, O., Mitchell, D., “A two-phase model for wáter and heat transfer
within an intermittenly-mixed solid-state fermentation biorreactor with
forced aeration”, Departamento de Engenharia Química, Universidade
Federal do Paraná, 2001.
5. Zhao, L., “Effect of air-flow rate and tuning frequency on bio-drying of
dewatered sludge”, College of Enviromental Science and Engineering,
Tongji University, 2010.
6. Shao, L., “Bio-drying and size sorting of municipal solid waste with high
water content for improving energy recovery”, Waste Management Volume
30, Issue 7, July 2010.
7. Yañez. R.. Alonso. J.L., “Influence of bulking agent on sewage sludge
composting process”. Bioresource Technology. 2009
8. Kryzystek, L., “Biological drying of municipal solid waste and sewage
sluge: Mass and energy balances”, Department of Bioprocess Engineerinf,
Technical University of Loadz, Poland, 2010.
9. Bari, Q., Koenig, A. “Application of a simplified mathematical model to
estimate the effect of forced aeration on composting in a closed system”,
Khulna University of Engineering and Technology, 2011.

93
10. Higgins, C., Walker, P., “Validation of a new model for aerobic organic
solids decomposition: Simulations with substrate specific kinetics”,
Department of Agricultural and Biological Engineering, Cornell University,
2000.
11. Huilinir, C., “Modelación y simulación del proceso de biosecado de lodos
residuales”, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de
Santiago de Chile, 2013.
12. Frei, K., “Novel Drying Process Using Forced Aeration Through a Porous
Biomass Matrix”, Department of Chemical Engineering, Ecole
Polytchnique de Montreal, Canada, 2004.
13. Navaee-Ardeh, S., “A 2D Distributed Model of Transport Phenomena in a
Porous media Biodrying Reactor”, Chemical Engineering Departamet,
Ecole Polytechnique de Montreal, Canada, 2011.
14. Pujol, A., Debenest, G., “Modeling Composting Processes with Local
Equilibrium and Local Non-Equilibrium Approaches for Water Exchange
Terms” 2011.
15. Sánchez, R., “Determinación coeficiente convectivo de materia en el
secado de sólidos”, Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad
del Bio-Bio, Concepción, Chile, 2007.
16. Navaee-Ardeh, S., “Development and experimental evaluation of a 1D
distributed model of transport phenomena in a continuous biodrying
process for pulp and paper mixed sludge”, Chemical Engineering
Departamet, Ecole Polytechnique de Montreal, Canada, 2011.
17. Petric, I., “Development and validation of mathematical model for aerobic
composting process”, Department of processs engineering, University of
Tuzla, 2007.
18. Mason, I., “Mathematical modeling of the composting process: A review,
Waste Manage”, 2006.

94
19. Zambra, C., “Self-heating in a bioreactor: Coupling of heat and mass
transfer with turbulent convection”, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile,
2011.
20. Perry, R., “Manual del Ingeniero Químico”, McGraw Hill, 6ta edición,
Tomos V Capítulo 20, 1997.
21. Pérez, C., “Matlab y sus aplicaciones en las ciencias y la ingeniería”,
Pearson Prentice Hall, Madrid, 2002.
22. Huilinir, C., “Resolución numérica de ecuaciones diferenciales parciales en
MATLAB. Aplicaciones a cinéticas enzimáticas heterogéneas.”
Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Santiago de Chile,
2013.
23. Herrera, L., “Secado de residuos de jardinería en reactor mediante
procesos biológicos”, Departamento de Ingeniería Mecánica y
Construcción, Universidad Jaume I, 2012.
24. Treybal, R., “Operaciones de Transferencia de Masa”. 2ª. ed. McGraw-Hill.
México, 1980
25. Zhang, J., Gao, D., “Simulation of substrate degradation in composition of
sewage sludge”, Chinese Academy of Science, 2010.

95
APENDICE

A continuación se expone la programación del código del modelo.

Tabla A-1 Parámetros y variables planteados en el modelo computacional.

Parámetro o variable Simbología – Simbología – Programa


Modelo
Masa de aire seco 𝑚𝑎𝑠 masa_aire_seco
Masa de sólido 𝑚𝑡 masa_total
Masa de sólido seco 𝑚𝑠𝑠 masa_seca_real
Masa de sólidos volátiles 𝑚𝑠𝑣 solidos_vol
Masa de sólidos volátiles 𝑚𝐵𝑉𝑆 solidos_vol_fast
biodegradables
Masa de cenizas 𝑚𝑎𝑠ℎ masa_ash
Masa de agua 𝑚𝑤 humedad
Humedad base seca Xbs Xs
Humedad base húmeda Xbh Xb
Fracción de espacio libre FAS FAS
Tiempo t T
Volumen libre Vl -
Volumen de lecho Vm v_m
Volumen húmedo Vh vh
Densidad de aire 𝜌𝑎𝑠 rho_a_ambiente
Densidad del lecho 𝜌𝑏ℎ rho_bh
Densidad sólidos volátiles 𝜌𝑠𝑣 rho_sv
Densidad cenizas 𝜌𝑎𝑠ℎ rho_ash
Densidad agua 𝜌𝑤 rho_w
Fracción de sólido seco DM DM
Fracción de sólidos OM OM
volátiles
Fracción de sólidos OMb OMb
volátiles biodegradables
Area específica de a -
transferencia
Area de transferencia A A
Temperatura del aire T T
Temperatura ambiente Tamb T_amb
Temperatura del sólido Ts T_s
Presión P P

96
Presión de saturación ps Ps_in
Presión parcial P Pv_in
Humedad absoluta del aire Y’ Ys1
Humedad de saturación Y’s YS
Humedad relativa del aire HR HR
Coeficiente de hm hm
transferencia de masa
Coeficiente de hh hh
transferencia de calor
Coeficiente global de UA UA
pérdida calor
Constante cinética de kBVS k_BVS
reacción
Constante empírica k0 k_20
cinética de reacción
Correlación cinética por f(T) k_T
temperatura
Correlación cinética por f(X) k_MC
humedad
Correlación cinética por f(FAS) k_FAS
factor de espacio libre
Entalpía de evaporación Hv
Calor específico del agua Cp,w cw
Calor específico del vapor Cp,v cv
Calor específico del aire Cp,as ca
seco
Calor específico del sólido Cp,sv C
volátil
Calor específico de la Cp,ash
ceniza
Calor de reacción ΔHr Hrx
Factor de rendimiento YH20/BVS Y_H2O
Diámetro de partícula dP dp
Caudal de aire Q Q
Densidad de flujo de aire G’ G
Altura del lecho Z Z

A continuación se adjunta el programa código que contiene el sistema de


ecuaciones en el modelo construido.

97
function
[D]=biosecado_arg(t,x,Hrx,cv,ca,cw,cs,rho_vs,rho_ash,rho_bh,rho_w,At,V_
m,V_mm,masa_ash,T_amb,k_20,Q,dp,hh,hm,Y_H2O,lambda0,Solidos_vol,Solidos
_vol_fast,Solidos_vol_non,UA)

%datos

%Temperatura y humedad relativa ambiental


%T_amb=10; %°C
%HR_amb=85.478; %
%T_amb=17; %°C
%HR_amb=54.0913; %
T_amb=24; %°C
HR_amb=35.092; %
%T_amb=30; %°C
%HR_amb=24.6652; %

%Calculo de Y_in

%1.- Calculo de presion de saturacion del H2O en el ambiente, Pa


Ps_in=133.33*10^((8.07131)-(1730.63/(233.426+T_amb)));

%2.- Calculo de presion parcial de agua en caudal entrada


Pv_in=Ps_in*(HR_amb/100);

%3.- Calculo de humedad absoluta del aire de entrada


Ys1=(18.02/28.97)*(Pv_in/((1.0133*10^5)-Pv_in));

%Calculo de humedades en el sólido

Xb=(x(2)/(x(2)+masa_ash+Solidos_vol));%kg H20/kg solido humedo


Xs=(x(2)/(masa_ash+Solidos_vol));%kg H20/kg solido seco

%definición mallado

N=20;
Z=1;%m
de=1/N;
dh=de*Z;

%Calculo de la humedad de saturación

%1.- Calculo de humedad absoluta de saturación a T de saturación


YS(N+4)=(18.02/28.97)*(133.33*10^((8.07131)-
(1730.63/(233.426+x(N+4))))/((1.0133*10^5)-133.33*10^((8.07131)-
(1730.63/(233.426+x(N+4))))));

%.- Calculo de humedad absoluta de saturación a T del aire

98
for i=N+6:2*N+5
YS(i)=(18.02/28.97)*(133.33*10^((8.07131)-
(1730.63/(233.426+x(i))))/((1.0133*10^5)-133.33*10^((8.07131)-
(1730.63/(233.426+x(i))))));
end

%calculo de variables del sólido

DM=(x(1)+masa_ash+Solidos_vol_non)/(x(1)+x(2)+masa_ash+Solidos_vol_non)
; kg SS/kg solido total

OM=(x(1)+Solidos_vol_non)/(x(1)+masa_ash+Solidos_vol_non);%kg SV/kg
solido total

FAS=1-(rho_bh*(((1-DM)/rho_w)+((DM*OM)/rho_vs)+((DM*(1-OM))/rho_ash)));
%Tref=0;%K

%calculo volumen humedo

for i=4:N+3
j=i+N+2;
vh=(0.00283+0.00456*x(i))*(x(j)+273);% m3/kg aire seco
end

%calculo caudal aire seco


G=((Q)/(vh*1000*At))*(60*24);%kg aire seco/d-m2

%calculo masa aire seco


masa_aire_seco=(V_m*FAS)/(vh*1000);% kg

A=((6*(1-FAS))/dp)*(V_m/1000);%area transferencia de materia y calor,


m2

%Cinetica de degradacion
k_T=k_20*((1.066)^((x(N+4))-20)-(1.21)^((x(N+4))-60));
k_MC=1/(exp(-17.648*Xb+7.0622)+1);
k_FAS=1/(exp(-23.675*FAS+3.4945)+1);
k_BVS=k_T*k_MC*k_FAS;

%-------------------SISTEMA DE ECUACIONES DIFERENCIALES-------------

%Consumo de la biomasa

D(1)=-k_BVS*x(1);

%Variación de la humedad en el solido (Generación por actividad


biologica y transferencia al aire por gradiente de concentración

for i=4:N+3

99
hum=(x(2)/(x(2)+masa_ash+Solidos_vol_non+x(1)));

if lt(hum,0.35)
hm=0.1*hm;
end

D(2)=-(hm*A*(YS(N+4)-x(i)))-Y_H2O*D(1);
end

%Variación de la humedad en el aire (con respecto al tiempo y la


posicion)

for i=4:N+3
j=i+N+2;

x(3)=Ys1;

D(i)= -(G/masa_aire_seco)*V_mm*(x(i)-x(i-
1))/(dh)+(hm*A/masa_aire_seco)*(YS(j)-x(i));

end

%Variación de la temperatura en el sólido con respecto al tiempo

for i=4:N+3
j=i+N+2;

D(N+4)= (-Hrx*D(1)-hh*A*(x(N+4)-x(j))-
(cv*(x(N+4))+lambda0)*hm*A*(YS(N+4)-x(i))-UA*(x(N+4)-
T_amb))/(((masa_ash+Solidos_vol_non+x(1))*cs)+(Xs*cw));%C/d

end

%Cambio de temperatura en el aire (con respecto al tiempo y la


posicion)

for i=N+6:2*N+5
j=i-N-2;

x(N+5)=T_amb;

D(i)=(-G*V_mm*((ca+x(j)*cv)*(x(i)-x(i-
1))/(dh)+(x(i)*cv+lambda0)*((x(j)-x(j-1))/(dh)))+hm*A*cv*x(N+4)*(YS(i)-
x(j))+hh*A*(x(N+4)-x(i))-
masa_aire_seco*(x(i)*cv+lambda0)*D(j))/(masa_aire_seco*(ca+x(j)*cv));

end

D=D';

100
El código programa que contiene la resolución numérica y llama al sistema de
ecuaciones se expone a continuación:

%programa de reactor discontinuo biosecado

%Parametros

Y_H2O=0.36;%basado en petric
dp=(2.5e-2);%diametro particula, m

hh=45; %kJ/d*m2*K
hm=45;%kg aire seco/m2 d 2396; 2250
k_20=0.0687;%d-1
UA=90;%kJ/d K, 0.00276 KW/K

Hrx=22097;%kJ/kg 16097
ca=1.006;%kJ/kg K capacidad calorifica del aire
cv=1.8673;%kJ/kg K
cw=4.1868;%kJ/kg K
cs=1.8;%kJ/kg K

%Qn=0.2203685; %l/min
%Qn=1.1018425;
%Qn=2.203685; %l/min
%Qn=4.40737; %l/min
%Qn=6.611055; %l/min
%Qn=8.81474; %l/min
%Qn=11.018425; %l/min
%Qn=13.22211; %l/min

%T_amb=10; %°C
%HR_amb=85.478; %
%T_amb=17; %°C
%HR_amb=54.0913; %
T_amb=24; %°C
HR_amb=35.092; %
%T_amb=30; %°C
%HR_amb=24.6652; %

lambda0=2502.3;%kJ/kg

%definición llamado

N=20;
Z=1;%m
de=1/N;
dh=de*Z;

101
%densidades

rho_vs=2.5;%densidad VS, kg/L


rho_ash=1.6;%densidad cenizas, kg/L
rho_w=1;%densidad agua, kg/L
rho_a_ambiente=1.2e-3;%kg/L
%rho_bh=0.2266;%densidad mezcla humeda, kg/L (0.273)

%Masas iniciales, volumen humedo aire y FAS inicial

masa_seca_real=2.203685;
%masa_total=5.665;%kg 3.15

%DM=0.289;
%DM=0.389;%fraccion de materia seca inicial - alta humedad
DM=0.489; % media humedad
%DM=0.589; %baja humedad
OM=0.97186;%fraccion de solidos volatiles en base seca inicial 0.74
OMb=0.23;%fraccion de materia biodegradable en base seca inicial
%Solidos=masa_total*DM;%kg solidos totales iniciales
Solidos=masa_seca_real;
masa_total=Solidos/DM;
Solidos_vol=masa_total*DM*OM;%kg solidos volatiles totales iniciales
Solidos_vol_fast=Solidos_vol*OMb;%kg solidos volatiles rapidamente
biodegradables iniciales
Solidos_vol_non=Solidos_vol-Solidos_vol_fast;%kg solidos volatiles no
biodegradables
humedad=(masa_total-Solidos);%kg H20/kg Solido seco
masa_ash=masa_total*DM*(1-OM);%masa de cenizas, kg
%V_m=masa_total/rho_bh;%Volumen mezcla humeda, litros (81)
V_m=25; %L
V_mm=V_m/1000;
At=V_mm/Z;
rho_bh=masa_total/V_m;
por_hum=1/DM;
Q=2; %l/kgss-min

%calculo FAS inicial

FAS_i=1-rho_bh*(((1-DM)/rho_w)+(DM*OM/rho_vs)+(DM*(1-
OM)/rho_ash));%fracion de aire inicial
%calculo volumen humedo inicial

%1.- Calculo de presion de saturacion del H2O en el ambiente, Pa


Ps_in=133.33*10^((8.07131)-(1730.63/(233.426+T_amb)));
%2.- Calculo de presion parcial de agua en caudal entrada
Pv_in=Ps_in*(HR_amb/100);
%3.- Calculo de humedad absoluta del aire de entrada
Ys1=(18.02/28.97)*(Pv_in/((1.0133*10^5)-Pv_in));

%Ys1=(0.0041*exp(0.0614*T_amb))*0.31;%humedad absoluta de gas ambiental

102
vh=(0.00283+0.00456*Ys1)*(T_amb+273);%volumen humedo inicial, m3/kg
aire seco

%calculo masa aire seco


masa_aire_seco=(V_m*FAS_i)/(vh*1000);% kg

%calculo caudal aire seco


G=((Q)/(vh*1000*At))*(60*24);%kg aire seco/d-m2

%valores iniciales
x0(1)=Solidos_vol_fast;
x0(2)=humedad;
for i=3:N+3
x0(i)=Ys1;
end
x0(N+4)=T_amb;
for i=N+5:2*N+5
x0(i)=T_amb;
end

options = odeset('RelTol',1e-4,'AbsTol',1e-4,'Stats','on');

%resolucion sistema

[t,S]=ode15s(@biosecado_arg,[0
10],x0,options,Hrx,cv,ca,cw,cs,rho_vs,rho_ash,rho_bh,rho_w,At,V_m,V_mm,
masa_ash,T_amb,k_20,Q,dp,hh,hm,Y_H2O,lambda0,Solidos_vol,Solidos_vol_fa
st,Solidos_vol_non,UA);

for i=1:length(t)
for j=1:2*N+5
S(i,j)=S(i,j);%Matriz de datos
end
end

%Calculo de HR en el mallado

for i=1:length(t)
%1.- Calculo de presion de saturacion del H2O en el ambiente, Pa
Ps_out1(i)=133.33*10^((8.07131)-(1730.63/(233.426+S(i,N+6))));
%2.- Calculo de presion parcial del H2O en caudal de salida, Pa
Pv_out1(i)=(S(i,4)*(1.0133*10^5))/((18.02/28.97)+S(i,4));
%3.- Calculo de humedad relativa
HR_out1(i,1)=(Pv_out1(i)/Ps_out1(i))*100;

%1.- Calculo de presion de saturacion del H2O en el ambiente, Pa


Ps_out2(i)=133.33*10^((8.07131)-(1730.63/(233.426+S(i,N*1.25+6))));

%2.- Calculo de presion parcial del H2O en caudal de salida, Pa


Pv_out2(i)=(S(i,1*N/4+4)*(1.0133*10^5))/((18.02/28.97)+S(i,1*N/4+4));

103
%3.- Calculo de humedad relativa
HR_out2(i,1)=(Pv_out2(i)/Ps_out2(i))*100;

%1.- Calculo de presion de saturacion del H2O en el ambiente, Pa


Ps_out3(i)=133.33*10^((8.07131)-(1730.63/(233.426+S(i,N*1.5+6))));

%2.- Calculo de presion parcial del H2O en caudal de salida, Pa


Pv_out3(i)=(S(i,2*N/4+4)*(1.0133*10^5))/((18.02/28.97)+S(i,2*N/4+4));

%3.- Calculo de humedad relativa


HR_out3(i,1)=(Pv_out3(i)/Ps_out3(i))*100;

%1.- Calculo de presion de saturacion del H2O en el ambiente, Pa


Ps_out4(i)=133.33*10^((8.07131)-(1730.63/(233.426+S(i,N*1.75+6))));

%2.- Calculo de presion parcial del H2O en caudal de salida, Pa


Pv_out4(i)=(S(i,3*N/4+4)*(1.0133*10^5))/((18.02/28.97)+S(i,3*N/4+4));

%3.- Calculo de humedad relativa


HR_out4(i,1)=(Pv_out4(i)/Ps_out4(i))*100;

%1.- Calculo de presion de saturacion del H2O en el ambiente, Pa


Ps_out5(i)=133.33*10^((8.07131)-(1730.63/(233.426+S(i,2*N+5))));

%2.- Calculo de presion parcial del H2O en caudal de salida, Pa


Pv_out5(i)=(S(i,N+3)*(1.0133*10^5))/((18.02/28.97)+S(i,N+3));

%3.- Calculo de humedad relativa


HR_out5(i,1)=(Pv_out5(i)/Ps_out5(i))*100;
end

%humedad del solido final

Humedad_solido_inicial=(S(1,2)/(S(1,2)+masa_ash+Solidos_vol_non+S(1,1))
);
Humedad_solido_final=(S(end,2)/(S(end,2)+masa_ash+Solidos_vol_non+S(end
,1)));

agua_perd=S(1,2)-S(end,2);
per_agua_perd=agua_perd/S(1,2);

%consumo BVS

bvs_con=S(1,1)-S(end,1);
per_bvs_con=bvs_con/S(1,1);

%IB:

IB= agua_perd/bvs_con;

104
%Curva de T ambiente:

for i=1:length(t)
T_amb_1(i,1)=T_amb;
end

for i=N+6:2*N+5
YS(i)=(18.02/28.97)*(133.33*10.^((8.07131)-
(1730.63/(233.426+S(end,i))))/((1.0133*10^5)-133.33*10.^((8.07131)-
(1730.63/(233.426+S(end,i))))));
end

%Figuras

subplot(6,2,1), plot(t,S(:,N+4),'-
',t,S(:,2*N+5),':',t,T_amb_1,'*'),title('Temperatura
[°C]'),legend('Solido','Gas salida','Ambiente')
subplot(6,2,2), plot(t,S(:,1)),title('Solidos volátiles
biodegradables [kg-BVS]')
subplot(6,2,3), plot(t,S(:,2)),title('Humedad solido [kg-agua]')
subplot(6,2,4), plot(t,S(:,4),'-
',t,S(:,1/4*N+4),':',t,S(:,2/4*N+4),':',t,S(:,3/4*N+4),':',t,S(:,N+3),'
*'),title('Humedad absoluta aire [kgw/kgas]'),legend('Entrada','1/4 de
altura','Media altura','3/4 de altura','Salida')
subplot(6,2,5), plot(t,HR_out1,'-
',t,HR_out2,':',t,HR_out3,':',t,HR_out4,':',t,HR_out5,'*'),title('Humed
ad Relativa aire [%]'),legend('Entrada','1/4 de altura','Media
altura','3/4 de altura','Salida')
subplot(6,2,6), plot(t,S(:,N+6),'-
',t,S(:,1.25*N+6),':',t,S(:,1.5*N+6),':',t,S(:,1.75*N+6),':',t,S(:,2*N+
5),'*'),title('Temperatura aire [°C]'),legend('Entrada','1/4 de
altura','Media altura','3/4 de altura','Salida')

105

Anda mungkin juga menyukai