Anda di halaman 1dari 20

HERRAMIENTAS Y TECNICAS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Herramientas
En el ámbito económico, empresarial y financiero, herramienta es un
instrumento, tangibles o intangibles, que se poseen para poder llevar a cabo un
proyecto y para conseguir unos resultados concretos.
Eso supone, por ejemplo, que cuando se hable de emprendedores se
establezca que estos tienen una serie de herramientas para poner en marcha
sus negocios, cambios e iniciativas. Entre ellas estarían el plan de empresa, la
autoevaluación, el modelo de negocio, sus ideas, el análisis del mercado en el
que se integra o sus actitudes emprendedoras.
Más allá del objeto físico, el concepto de herramienta también se utiliza para
nombrar a cualquier procedimiento que mejora la capacidad de realizar ciertas
tareas. De esta forma, es posible hablar de herramientas informáticas:
“Microsoft Office es una herramienta para desarrollar tareas de oficina”.
Tecnicas
Como técnica se define la manera en que un conjunto de procedimientos,
materiales o intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el
conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES (CADENA CAUSAL)
La investigación de accidentes de trabajo es una técnica de seguridad de
carácter analítico que requiere de un proceso pausado para poder llegar hasta
las causas originarias y no sólo a las causas finales o últimas del problema.
Éste método consiste en anotar los factores que se van entrelazando según el
modelo causal: Falta de control, Causas básicas, Causas inmediatas,
Accidente y Pérdida. A continuación se indica la forma de proceder.
1. Anotar todas las pérdidas. Preparar un listado de las lesiones,
enfermedades, daños… Se necesitará contar con este listado para el informe
de investigación. Con el fin de facilitar la tarea usted puede anotar cada pérdida
en la parte derecha de la hoja utilizada.
2. Anotar los contactos o formas de energía que causaron la pérdida. Al lado de
cada pérdida y anteponiéndolos a las mismas se anotarán los contactos,
formas de energía o sustancias que dieron lugar a la aparición de éstas. Este
paso coincide con el momento del accidente. Deje varios espacios en blanco
debajo de cada factor para facilitar la incorporación de nuevos casos en la lista.
3. Elaborar un listado de actos y condiciones inseguras. Relacionado con cada
factor de contacto, anteponga un listado de los actos y condiciones inseguras
que lo originaron.
4. Preparar un listado de causas básicas. Relacionado con cada acto o
condición insegura anteponga un listado de los factores personales y de
trabajo. Para ello nos apoyaremos en el sistema TASC (Técnica del Análisis
Sistemático de Causas).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES
Índices estadísticos para accidentes de trabajo

Mediante los índices estadísticos permite expresar en cifras relativas las


características de la accidentalidad de una empresa, o de las secciones de la
misma, facilitando, por lo general, unos valores útiles a nivel comparativo.

Índice de frecuencia: (I.F.)


𝑁°𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐼𝐹 = × 106
𝑁° ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠

En éste índice debe tenerse en cuenta que no deben incluirse los accidentes
por fuera de las instalaciones de la empresa y además se han producido por
fuera de las horas de trabajo. Debe computarse las horas reales de trabajo,
descontando toda ausencia de trabajo por permisos, vacaciones, bajas por
enfermedad, accidentes, etc. Se recomienda calcular los índices para cada una
de las secciones o ámbitos de la empresa.

Índice de gravedad: (I.G.): Representa el número de jornadas perdidas por


cada mil horas trabajadas, se calcula mediante la expresión:

𝑁°𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠


𝐼𝐺 = × 103
𝑁° ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠

Las jornadas perdidas son las correspondientes a incapacidades temporales,


más los correspondientes a los diversos tipos de incapacidad permanentes.
Como jornadas perdidas deben contabilizasen exclusivamente los días
laborales.

Índice de incidencia: (I.I.): Representa el número de accidentes ocurridos por


cada mil personas expuestas

𝑁°𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐼𝐼 = × 103
𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Este índice es utilizado cuando no se dispone de información acerca de las


horas trabajadas. Generalmente en la empresa, es preferible el empleo del
índice de frecuencia, puesto que aporta una información más precisa.

Índice de duración media: (D.M): Se utiliza para cuantificar el tiempo medio


de duración de las bajas por accidentes.

𝑁°𝑑𝑒 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠


𝐷𝑀 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Estos índices son modelos que deben adecuarse a la magnitud de la empresa


y a la clase de riesgos a que están expuestos los trabajadores de pequeñas
organizaciones.

El cálculo de los índices anotados, en especial los de frecuencia y gravedad, en


forma periódica facilita una información básica para controlar la accidentalidad
de la empresa, lo cual debe completarse con el análisis de otras variables
como son los factores de clasificación de accidentes ya expuestos.

PORCENTAJE JORNADAS
NATURALEZA DE LA LESIÓN
DE DE
INCAPACIDAD TRABAJO
PERDIDAS

Muerte 100 6.000

Incapacidad permanete absoluta (I.P.A.) 100 6.000

Incapacidad permanente total ( I.P.T.) 75 4.500

Pérdida del brazo por encima del codo 75 4.500

Pérdida del brazo por el codo o debajo 60 3.600

Pérdida de la mano 50 3.000

Pérdida o invalidez permanente del pulgar 10 600

Pérdida o invalidez de un dedo cualquiera 5 300

Pérdida o invalidez de dos dedos 12,5 750

Pérdida o invalidez de tres dedos 20 1.200

Pérdida o invalidez de cuatro dedos 30 1.800

Pérdida o invalidez del pulgar y de un dedo 20 1.200

Pérdida o invalidez del pulgar y de un dedo 25 1.500

Pérdida o invalidez del pulgar y de dos dedos 25 1.500

Pérdida o invalidez del pulgar y de tres dedos 33,5 2.000

Pérdida o invalidez del pulgar y de cuatro


40 2.400
dedos

Pérdida de la pierna por encima de la rodilla 75 4.500

Pérdida de pierna por la rodilla o debajo 50 3.000

Pérdida del pie 40 2.400

Pérdida o invalidez permanente del dedo


5 300
gordo o de dos o más dedos del pie

Pérdida de la vista (un ojo) 30 1.800

Ceguera total 100 6.000

Pérdida del oído (uno sólo) 10 600


Sordera total 50 3.000
INSPECCIÓN DE SEGURIDAD, NORMAS Y SEÑALIZACIÓN
Inspecciones de seguridad
Las inspecciones son observaciones sistemáticas para identificar los peligros,
riesgos o condiciones inseguras en el lugar de trabajo que de otro modo
podrían pasarse por alto, y de ser así es muy probable sufrir un accidente, por
tanto las Inspecciones ayudan a evitar accidentes
Se tiene los siguientes tipos de Inspecciones
1.- Inspección antes de Iniciar un Trabajo.
2.- Inspección Periódica (Por ejemplo Semanal, Mensual, etc.)
3.- Inspección General.
4.- Inspección previa al uso del Equipo.
5.- Inspección luego de una Emergencia. Etc.
Normas y señalizacion
Ver pdf normativa de seguridad industrial

CONDICIONES DEL ENTORNO LABORAL


Las condiciones del entorno laboral pueden resultar nocivas tanto para la salud
física como para la salud psíquica en función de una serie de perturbaciones,
algunas de las cuales son de una gran agresividad, como son las derivadas de
la presencia en el medio ambiente de trabajo de agentes químicos, físicos o
biológicos que pueden entrar en contacto con las personas que trabajan y
afectar negativamente a la salud de las mismas.
Hay condiciones de trabajo cuya presencia puede provocar sensaciones
negativas que también han de ser consideradas y, en la medida de lo posible,
corregidas. Por ejemplo, el aspecto general que tenga el centro de trabajo, la
distancia que exista desde el domicilio del trabajador hasta el centro de trabajo,
el entorno donde esté ubicado el centro de trabajo, los problemas personales
ajenos al trabajo que pueda tener el trabajador, la ubicación geográfica que
tenga la empresa e incluso la valoración social de la empresa. Si estas
condiciones son desfavorables para los trabajadores, los trabajadores pueden
sentir malestar que les incite al menos a intentar cambiar de empresa.
PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL

Se entiende por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo objetivo


es la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado
riesgo.

Los principios de la acción preventiva , específica que –dentro de las


medidas a realizar respecto a la prevención de riesgos- hay que adoptar
medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

Una vez adoptadas tales medidas, y como complemento de éstas, se pueden


utilizar medidas de protección individual; aquellas para uso exclusivo de una
persona.

Para una mejor comprensión de esta diferencia, exponemos el siguiente


ejemplo: en un laboratorio de ciencias utilizamos un ácido que emite vapores
tóxicos. Una medida de protección colectiva sería colocar una campana de
extracción que aspire ese vapor tóxico, mientras que una medida de protección
individual sería la utilización de una mascarilla por parte del operario. Desde el
punto de vista preventivo es más efectiva la utilización de medidas de
protección colectiva; son más seguras y abarcan a un mayor número de
personas.

Protección colectiva

Ejemplos de protección colectiva serían:

• Barandillas, pasarelas y escaleras.


• Andamios y redes antiácidas.
• Sistemas de ventilación.
• Barreras de protección acústicas.
• Vallado perimetral de zonas de trabajo.
• Marquesinas contra caída de objetos.
• Extintores de incendios.
• Medios húmedos en ambientes polvorientos.
• Carcasa de protección de motores o piezas en continuo movimiento.
• Señalizaciones e indicativos.
• Barreras de protección térmicas en centros de trabajo.
• Orden y limpieza, etc.

Hay muchos más, dependiendo de los tipos de riesgos. El criterio de


clasificación a aplicar es el de protección a una colectividad.

Protección individual

Se entiende por «equipo de protección individual o EPI» cualquier equipo


destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno
o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como
cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. La normativa legal
respecto a los EPI´s se centra fundamentalmente en dos aspectos:

La protección personal tiene por objeto proteger al trabajador o trabajadora


frente a peligros potenciales que se producen durante una actividad laboral
determinada.

La protección personal es la última barrera entre el hombre y el riesgo y debe


considerarse como una técnica complementaria a la protección colectiva, ya
que esta última se diseña y aplica con el fin de eliminar la situación de riesgo,
mientras que la protección personal pretende eliminar, o en su defecto mitigar,
las consecuencias que para la salud del trabajador se derivan de la situación
de riesgo.

Los equipos de protección personal deben:

• Ser de uso individual.


• Ajust arse a las características anatómicas del usuario.
• Cada usuario debe ser instruido sobre las características de los equipos
que se le entregan, de sus posibilidades y de sus limitaciones. Tales
especificaciones deberá darse por escrito .
• Ser mantenidos y conservados correctamente.
o Responsabilidad del usuario.
o Controlado por el empresario.

Clasificación de los equipos de protección individual

Existen distintos sistemas de clasificación de los EPI´s . Los más utilizados son
los que se basan en si la protección es integral o parcial.

Medios parciales de protección: “Son aquellos que protegen al individuo


frente a riesgos que actúan preferentemente sobre partes o zonas concretas
del cuerpo.”

• Protección del cráneo : casco de seguridad.

• Protección de la cara y el aparato visual


o Pantallas faciales
o Gafas

• Protección del aparato auditivo


o Orejeras
o Tapones
o Cascos que protegen la cabeza y el oído

• Protección de las extremidades inferiores


o Calzado de seguridad, con puntera
reforzada, frente a riesgos eléctricos, etc,

o Plantillas de seguridad

• Protección de las extremidades superiores


o Guantes
o Manoplas
o Dediles
o Resistentes a la electricidad

• Protección de las vías respiratorias


o Mascarillas
o Máscaras

Medios integrales de protección


Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que no actúan sobre
partes o zonas determinadas del cuerpo, proporcionando de esta forma una
seguridad “integral” o completa sobre todo el organismo. Ejemplos de estos
tipos de EPI´s son:

Ropa de trabajo

Prendas de señalización

Cinturones de seguridad anticaídas

Protección frente a riesgos eléctricos:

• Pértigas
• Alfombras aislantes
• Banquetas aislantes

SEGURIDAD EN MÁQUINAS, HERRAMIENTAS


La utilización de herramientas es un factor de riesgo asociado al 12% de los
accidentes que se producen,
durante la jornada de trabajo. No obstante, la mayoría de estos accidentes no
se hubieran materializado
de seguir las cinco reglas básicas, que se indican a continuación:
1. Seleccionar la herramienta adecuada al trabajo a realizar.
2. Mantener las herramientas en buen estado.
3. Usar correctamente las herramientas.
4. Guardar las herramientas en un lugar seguro después de su utilización:
- Guarde sus herramientas en cajas que pesen menos de 25 kg.
- No almacene las cajas en lugares que se encuentren situados por
encima de su hombro.
5. Transportarlas adecuadamente.
1.1.1 ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS QUÍMICOS
Las áreas de almacenaje de las sustancias químicas deben cumplir con los
siguientes requisitos mínimos:
• segura pero de fácil acceso y control
• piso con base impermeable
• estructuras de retención en caso de derrames
• debidamente identificada
• acceso controlado y limitado a uno o dos empleados
• iluminación adecuada
• extintores tipo ABC de 10 lbs.
• sistemas de extracción o ventilación adecuada
• sistema de alarma en caso de incendio
• sistema de comunicación
• equipo y materiales para el control de derrames
• ducha de emergencia y fuente de lavado de ojos
RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS
Desecho peligroso se refiere a un desecho reciclable o no, considerado
peligroso por tener propiedades intrínsecas que presentan riesgos en la salud y
el medio ambiente. Las propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad,
reactividad química, corrosividad, explosividad, reactividad, radioactividad o de
cualquier otra naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio
ambiente.
MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
El método para la identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos también
conocida por su sigla IPER tiene por objetivo proporcionar información sobre
los peligros y riesgos ocupacionales presentes en las actividades laborales que
permita prevenir daños a la salud de los colaboradores, a las instalaciones y al
ambiente.
Los peligros que se presenten en un centro de trabajo pueden ser de seis tipos:
1. Del propio ambiente físico del trabajo: es inminente algún daño causado a
uno o más colaboradores por una infraestructura deteriorada o por una mala e
inadecuada disposición de sus objetos.
2. Ergonómicos: es el daño directo a los músculos o sistema óseo producto de
la manipulación inadecuada de un equipo u artefacto que el colaborador utiliza
para hacer su trabajo.
3. Psicosociales: es el daño a la salud mental del capital humano producto de
la sobrecarga laboral y los estímulos externos que pueda sufrir el colaborador.
4. Biológicos: este peligro surge por la presencia de un organismo o sustancia
que pone en peligro la salud e integridad de los colaboradores.
5. Físicos: en este punto, la alteración de la salud de los trabajadores puede
ser por las siguientes causas: ruido, temperaturas extremas, ventilación,
iluminación, presión atmosférica, eléctrico, radiación y vibración. Los efectos
nocivos se presentan dependiendo de la intensidad y tiempo de exposición.
6. Químicos: es el daño causado al capital humano por la presencia de
sustancias químicas naturales o sintéticas en estado líquido, sólido o gaseoso
que al entrar en contacto con los colaboradores, son nocivos para la salud.
Luego de identificar los peligros, es necesario llevar a cabo un proceso de
evaluación de riesgo teniendo en cuenta la adecuación de los medios de
control, normas existentes y la toma de decisiones si el riesgo es aceptable o
no.
Beneficios del IPER
La Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) es un
procedimiento que tiene como fin brindar toda la información sobre los peligros
y riesgos ocupacionales presentes en las actividades económicas, procesos,
instalaciones y servicios relacionados a la empresa sobre los cuales se tiene
influencia y pueden controlarse, con la finalidad de prevenir daños a la salud de
los colaboradores de la empresa y propiedad en el emplazamiento de la
empresa.
Si el procedimiento de IPER está bien realizado, permitirá contar con
información confiable para definir las competencias que deben tener los
colaboradores en relación a la seguridad y salud en el trabajo para las
diferentes actividades.
Además, el procedimiento de IPER permite definir el perfil de la evaluación
médico ocupacional para la vigilancia de la salud del capital humano. Sin
conocer los riesgos ocupacionales a los que se expone o se expondrá el
trabajador no es posible realizar correctamente las evaluaciones médico
ocupacionales (antes, durante y al retiro).
Es importante destacar que el IPER, es un método basado en un conjunto de
reglas, estándares enlazados entre sí, de tal forma que permite:
1.Identificar peligros, que puedan causar daño a las personas.
2.Evaluar, controlar, monitorear y comunicar los riesgos que se encuentran
asociados a una actividad o proceso.
3.Permite a las empresas disminuir las perdidas y aumentar las oportunidades
de mejora.
COSTOS DE LA FALTA DE SEGURIDAD EN LA EMPRESA
Los costos de la falta de seguridad para la empresa y la sociedad, se puede
representar como un témpano de hielo (iceberg). La parte superior, serían los
costos que la empresa cubre por obligación, también llamados costos directos.
La masa inferior del témpano que no se ve, mucho más grande, estaría bajo la
superficie y son los llamados costos indirectos.
Los accidentes, realmente son un problema mucho mayor de lo que aparece
superficialmente pues implica costos tales como:
Costos asegurados (Médicos, compensaciones)
Costos sin asegurar contabilizados (Daños al edificio, a los materiales y al
producto, daños a equipos y herramientas, interrupciones y demoras en la
producción)
Costos sin asegurar sin contabilizar (Contratar y entrenar personal,
reemplazos, investigaciones, etc.)
Iceberg de los costos
Un análisis exhaustivo de los costos de daños a la propiedad, ha llevado a
aceptar el hecho de que el costo de daños a la propiedad sin asegurar es de 5
a 50 veces mayor que los costos de las lesiones aseguradas y de
compensación, mientras que otros sectores sin asegurar constituyen de 1 a 5
veces por sobre los costos de compensación y gastos médicos.
EL PROCESO DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD
Para implementar un sistema de gestión de salud y seguridad, se debe
considerar al menos los siguientes aspectos:
•El Establecimiento de la Política de Seguridad Ocupacional
•Establecer el sistema de gestión a implementarse
•La asignación y definición de las responsabilidades y la organización
preventiva
•El análisis y evaluación inicial de los riesgos
•El establecimiento de las metas y objetivos
•La planificación de la actividad preventiva
•El establecimientos de los programas de gestión
•La elaboración del manual y la documentación complementaria
•El control de las actuaciones planificadas
•La definición y el establecimientos de los registros
•La comunicación efectiva
•La evaluación del sistema
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y CONTROL DE CATÁSTROFES
Incendio
Es un fuego grande que abraza lo que está destinado a arder, por lo que lo
hace indeseable; Se propaga de una forma incontrolada en el tiempo y en el
espacio.
Las diferentes causas de incendio son:
1. Electricidad. Industrias: instalaciones, motores… (23%)
2. Fumar (18%)
3. Fricción. Equipos/maquinarias: cojinetes, maquinas desalineadas… (10%)
4. Recalentamiento de materiales: procesos… (8%)
5. Superficies calientes. Calderas, hornos… (7%)
6. Llamas de quemadores. Sopletes, secadores… (7%)
7. Chispas de la combustión. Incineradores, hornos… (5%)
8. Ignición espontanea. Desperdicios engrasados… (4%)
9. Cortes y soldaduras. Chispas, arcos… (4%)
10. Exposición. Incendios aledaños… (3%) y otros más…
Fuego
Es un proceso de combustión caracterizado por la emisión de vapor y el cual es
acompañado de humo y/o llama. Es una reacción química de combustión
incontrolada.
El fuego es exotérmico porque emite calor, que puede generar ondas
explosivas de variable velocidad y poder destructivo.
Combustión
Es una reacción química de óxido reducción de un material combustible con el
oxígeno en presencia de calor y donde la llama, la incandescencia o el humo
pueden o no estar presentes.
Temperatura o punto de inflamación
Es la temperatura mínima a la cual un líquido emite vapores en una superficie
como para formar mezclas inflamables con aire, cerca de la superficie líquida.
Temperatura de ignición
Es la menor temperatura a la cual la sustancia (sólida, líquida o gaseosa) ha de
ser calentada para que la misma se queme o se propague por sí sola, es decir,
es la temperatura mínima que necesita alcanzar una sustancia para inflamarse
sin ayuda de una llama abierta.
Límite inferior de inflamabilidad
Es la concentración más baja de un vapor o gas inflamable en el aire,
expresada en % por volumen, por debajo de la cual la mezcla gas-aire es
demasiado pobre para permitir la propagación de la llama.
Límite superior de inflamabilidad
Es la concentración más alta de un vapor o gas inflamable en el aire,
expresada en % por volumen, por encima de la cual la mezcla gas-aire es
demasiado rica para permitir la propagación de la llama.
Elementos del fuego
Para que un fuego pueda iniciarse son suficientes tres elementos: combustible,
comburente y energía de activación (calor), a esto según la teoría tradicional se
le denomina “Triangulo del Fuego”. Se le adiciona un cuarto factor llamado
“Reacción en Cadena” (para formar el Tetraedro del Fuego).
Combustible
Es toda sustancia que tiene la capacidad de arder, contiene ciertos elementos
químicos que reaccionan con el 𝑂2 en determinadas condiciones para producir
el fuego.
El material combustible puede ser: sólido, líquido o gaseoso (vapor)
La peligrosidad de un combustible queda determinada por:
1. Punto de inflamación
2. Temperatura de ignición
3. Límites o rangos de inflamabilidad
Comburente
Elemento o sustancia capaz de mantener una combustión.
El Oxigeno es el comburente por excelencia. Existen ciertos elementos
químicos o combinación de éstos que pueden causar la liberación de oxígeno,
se les llama “Agentes de oxidación” u “Oxidantes”.
Calor
Fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata, funde, volatiza o
descompone un cuerpo.
El calor es una forma de energía como vimos anteriormente, eleva la
temperatura de la superficie del combustible hasta llegar al punto donde ocurre
la unión química del combustible y el oxígeno.
El calor cuando se transfiere de una sustancia a otra lo hace de la más caliente
a la más fría hasta que las dos estén a igual temperatura; de tal forma que para
que ocurra la ignición de un combustible, la combustión y la propagación de un
incendio, así como su extinción, es necesario que ocurra un intercambio
energético llamado Transferencia de calor.
Reacción en cadena
Es el proceso mediante el cual progresa la reacción en el seno de una mezcla
comburente-combustible.
Lo importante acerca de las reacciones en cadena es que la reacción no se
inicia hasta que se haya colocado en el sistema alguna energía activadora
(calor) para iniciarla, después de lo cual la reacción continúa espontáneamente.
Clasificación del fuego
Se clasifican de acuerdo al combustible que se incendie:
Fuego clase A:
• Son los que ocurren en materiales sólidos cuya combustión produce un
porcentaje alto de brasas y cenizas tales como: carbón, madera, papel,
textiles, cartón, basura, granos, fibras, etc.
• La característica de este fuego es que emite chispas las cuales pueden
ser causantes de su propagación.
• Para su extinción se emplea normalmente agua por su efecto
refrigerante, humectante y penetrante. También se emplean soluciones
con un alto porcentaje de agua.
Fuego clase B:
• Son los que se producen debido a la presencia de una mezcla de vapor-
aire sobre la superficie de un líquido inflamable como: gasolina, petróleo
y sus derivados, kerosene, gasoil, grasas, aceites, manteca, barnices,
resinas, pinturas, disolventes, alcohol, etc.
• La característica en este fuego es el desprendimiento de vapores o
gases a baja temperatura, lo cual los hace incendiarse con facilidad.
Otro aspecto es que la llama está en la superficie del líquido.
• Su extinción se logra por sofocamiento, al reducir el oxígeno a un
porcentaje que no permita a la mezcla desprender vapores, evitando así
que el fuego crezca y se propague; se utiliza para la extinción polvos
químicos secos especiales (multiuso); también agua finamente
pulverizada se puede utilizar ya que el agua en chorro por su fuerza
puede influir en la propagación del combustible y del fuego mismo al
“desparramarlo” hacia otras áreas.
Fuego clase C:
• Son aquellos que se producen en "equipos o instalaciones bajo carga
eléctrica", es decir, que se encuentran energizados.
• Se debe primeramente para su extinción cortar el suministro de energía
y luego utilizarse el agua como agente extinguidor. Si no se corta la
energía, debe utilizarse agentes extintores no conductores de la
electricidad tales como: polvo químico seco, bióxido de carbono, un gas
inerte o líquido vaporizante.
• Normalmente ocurren por deficiencia de los artefactos eléctricos que dan
origen a la elevación de la temperatura o a la producción de chispas.
Fuego clase D:
• Son los producidos por metales combustibles como por ejemplo el zinc,
uranio, sodio, magnesio, potasio, etc.
• Se combaten con técnicas, agentes extintores y equipos de extinción
especiales.
• Los agentes extintores comunes no deben utilizarse en fuegos metálicos
ya que pueden darse reacciones químicas entre el metal y el agente que
causen explosiones o que aumenten el fuego.
Fuego clase K:
Es aquel fuego que se produce y se desarrolla en los extractores y filtros de
campanas de cocinas, donde se acumula la grasa y otros componentes
combustibles que al alcanzar altas temperaturas produce combustión
espontánea.
Métodos de extinción de incendios
El conocimiento de la reacción química de un fuego es la base que se necesita
para extinguirlo.
En la actualidad existen cuatro tipos de mecanismos para su extinción:
A. Sofocación
B. Enfriamiento
C. Inanición
D. Inhibición
Debido a que el incendio se combate mediante estrategias, combinaciones de
los métodos anteriores también son utilizados para poder extinguir un incendio.
Sofocación
Consiste en aislar el combustible cortando la alimentación del aire al proceso.
El mecanismo se caracteriza por la reducción del oxígeno presente en el aire,
existen dos formas de lograrlo:
1. Envolviendo el incendio en forma tal que no haya circulación entre el vapor y
el aire.
2. Aplicando un gas inerte que no alimente la combustión (dióxido de carbono)
Enfriamiento
Consiste en reducir el calor generado en el proceso mediante el uso de
elementos que enfríen el combustible que se quema.
La temperatura del material combustible se reduce hasta por debajo de su
punto de inflamación.
El agua es el agente extinguidor más eficaz para tal fin (se utiliza como chorro
liso o difuso con ángulo abierto llamado neblina). Debido al alto calor especifico
y latente del agua son superiores sus propiedades extinguidoras con respecto a
otros agentes.
Inanición
Consiste en aislar el combustible o cortar su alimentación.
Si un gas inflamable se enciende mientras recorre una cañería, el fuego se
apagará si se corta el combustible.
En general, este método de extinción implica generalmente cierta complejidad y
riesgo.
Inhibición
Consiste en bloquear las reacciones en cadena presentes en el proceso
mediante la activación de radicales libres (moléculas fragmentadas) de
oxígeno, hidrógeno, hidróxido y carbono, que se forman en la combustión con
llama y que representan la energía liberada en el proceso.
Cuando se analiza la “Anatomía del Fuego”, las moléculas originales de
combustible parecen conformarse con el oxígeno en una serie de etapas
sucesivas intermedias denominadas reacción en cadena para llegar a los
productos finales de la combustión; son las etapas intermedias las que
provocan la evolución de las llamas.
A medida que las moléculas se fragmentan en estas reacciones en cadena se
forman productos intermedios inestables que se denominan radicales libres. La
formación y consumo casi simultáneo de los radicales libres aparentemente
son el sustento de la reacción de la llama. En estas reacciones en cadena son
los radicales libres los que son removidos de su función normal de
transportadores de la cadena mediante agentes extintores como el polvo
químico seco y los hidrocarburos halogenados.
Tipos de agentes extinguidores
• Agua
• Espuma (mezcla de proteínas o agentes activos con superficie
fluorizada)
o Química
o Mecánica
• Gases inertes (Dióxido de carbono y Nitrógeno)
• Polvos químicos secos (bicarbonato de soda…)
• Líquidos vaporizantes (halogenados)
Selección de los extintores
La selección depende de los siguientes aspectos:
• Naturaleza de los combustibles encendidos
• Severidad potencial del riesgo de incendio (extensión, intensidad de
propagación)
• Efectividad del extintor para ese riesgo
• Personal disponible y habilidad del personal a emplearlo
• Condiciones ambientales y efectividad del medio
• Adecuación del extintor a este medio ambiente
• Facilidad de empleo
Precauciones a tomar para evitar incendios
• No fumar en ambientes donde exista la presencia de gas y vapores de
líquidos inflamables
• Diferencie las tomas de corrientes y enchufes para evitar equivocaciones
• Todos los aparatos y herramientas eléctricas deben tener descarga a
tierra
• Utilizar recipientes adecuados para el almacenamiento de combustible
• Evitar sobrecargas en los tomacorrientes y no utilizar aparatos
defectuosos
• Guardar las pinturas y solventes con sus tapas protectoras bien
colocadas
• Colocar en orden los desechos engrasados y otros que pueden generar
una combustión espontanea
• Comprobar qué los extintores están llenos y vigentes y la última fecha de
recarga
• Respetar y hacer respetar los avisos y señales contra el fuego y
explosiones
• Utilizar el explosímetro (medición de concentraciones de gases) siempre
que se vayan a realizar trabajos en caliente
Control de catástrofes del ambiente
Así como los incendios destruyen el patrimonio de una empresa o persona,
también destruyen el patrimonio ecológico de una nación; a este tipo de
desastre se denominan Incendios Forestales.
Un incendio forestal es un tipo de incendio caracterizado por producirse y
desarrollarse en zonas naturales con vegetación abundante. Puede causar
daño ecológico en vastas extensiones de terreno sobre la flora, fauna, recursos
hídricos y los suelos.
Un incendio de interfase son los que se desarrollan en áreas contiguas
urbanas-rurales o donde se entremezcla la vegetación con estructuras como
viviendas, edificios, etc.
Un desastre es todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar
la estructura social y económica de la comunidad, produciendo graves daños
materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la
capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de
emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
Los incendios forestales se originan por causas naturales (rayos, volcanes,
etc.) y por causas antrópicas (hombre).
PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS ELÉCTRICOS
La electricidad es una de las fuentes de energía más utilizada en la actualidad.
Su empleo implica unos riesgos que deben conocerse para poder evitar sus
desfavorables consecuencias.
Los accidentes eléctricos se producen por el contacto de una persona con
partes activas en tensión y pueden ser de dos tipos:
- Contactos directos.
- Contactos indirectos.
Contactos directos
Son los contactos de personas con partes activas de los materiales y equipos,
considerando partes activas los conductores bajo tensión en servicio normal.
Por tanto, es aquel en el que la persona entra en contacto con una parte activa
(una parte en tensión); por ejemplo: cuando se toca directamente un conductor
activo (fase) y simultáneamente el neutro.
Los contactos directos pueden establecerse de tres formas:
- Contacto directo con dos conductores activos de una línea.
- Contacto directo con un conductor activo de línea y masa o tierra.
- Descarga por inducción. Son aquellos accidentes en los que se produce un
choque eléctrico sin que la persona haya tocado físicamente parte metálica o
en tensión de una instalación.
La protección contra contactos directos puede lograrse de tres formas:
1 - Alejamiento de las partes activas de la instalación.
Consiste en poner dichas partes activas a una distancia suficiente para que sea
imposible el contacto fortuito con las manos o por la manipulación de objetos
conductores, cuando estos se utilicen, habitualmente, en las proximidades de la
instalación.
El volumen de seguridad y distancia de protección son 2,5 m en altura y 1 m en
horizontal.
2 - Interposición de obstáculos.
Estos obstáculos deben impedir todo contacto accidental con las partes activas
de la instalación. Deben estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos
mecánicos que puedan presentarse. En este apartado tenemos los armarios y
cuadros eléctricos, las tomas de corriente, los receptores en general, etc.
3 - Recubrimiento de las partes activas de la instalación.
Se realizará por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus
propiedades con el tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no
superior a 1 mA.
Medidas complementarias:
- Se evitará el empleo de conductores desnudos.
- Cuando se utilicen, estarán eficazmente protegidos.
- Se prohíbe el uso de interruptores de cuchillas que no estén debidamente
protegidos.
- Los fusibles no estarán al descubierto.
Contactos indirectos.
Es el que se produce por efecto de un fallo en un aparato receptor o accesorio,
desviándose la corriente eléctrica a través de las partes metálicas de éstos.
Pudiendo por esta causa entrar las personas en contacto con algún elemento
que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones normales no
deberían tener tensión como:
- Corrientes de derivación.
- Situación dentro de un campo magnético.
- Arco eléctrico.
Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos, se
tendrá en cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las masas y
los elementos conductores, la extensión e importancia da la instalación, que
obligarán en cada caso a adoptar la medida de protección más adecuada.
Las medidas de protección contra contactos indirectos:
1 - Puesta a tierra de las masas.
Poner a tierra las masas significa unir a la masa terrestre un punto de la
instalación eléctrica ( carcasa de máquinas, herramientas, etc.).
2 - Corrientes de seguridad de 24V.
Consiste en la utilización de pequeñas tensiones de seguridad de 24V para
locales húmedos o mojados y 50V para locales secos.
Este sistema de protección dispensa de tomar otros contra los contactos
indirectos en el circuito de utilización.
Este tipo de medidas de protección se utilizan en el caso de:
- Herramientas eléctricas.
- Juguetes accionados por motor eléctrico.
- Aparatos para el tratamiento del cabello y de la piel.
3 - Separación de circuitos.
Consiste en separar los circuitos de utilización de la fuente de energía por
medio de transformadores mantenimiento aislado de tierra todos los
conductores del circuito de utilización incluso el neutro.
Este sistema de protección dispensa de tomar otras medidas contra contactos
indirectos.
4 - Doble aislamiento.
Consiste en el empleo de materiales que dispongan de aislamiento de
protección o reforzadas entre sus partes activas y sus masas accesibles.
Es un sistema económico puesto que exige la instalación de conductor de
protección. Su eficacia no disminuye con el tiempo al no verse afectado por
problemas de corrosión. Todos los aparatos con doble aislamiento llevan el
siguiente símbolo.
Factores que influyen en un accidente eléctrico.
Existen una serie de factores que afectan sobre la gravedad de un accidente
eléctrico.
Los dos factores que más afectan a la gravedad del accidente son:
Intensidad de corriente
Duración del contacto eléctrico.
1) Cuando la intensidad es de 0,5 mA (miliamperios) el individuo expuesto al
paso de la corriente "nota un cosquilleo" (independientemente del tiempo de
exposición). Se dice que se alcanza el "umbral de percepción".
2) Si se aumenta la intensidad, por ejemplo, hasta 50 mA , se alcanzará el
"umbral de no soltar" aproximadamente al cabo de 130 ms (milisegundos) de
exposición al paso de la corriente. Es decir, en esta situación el individuo puede
empezar a tener problemas para poder separarse del circuito eléctrico;
vulgarmente se dice que el individuo "se quedó pegado sin poder soltarse".
3) Si se sigue manteniendo al individuo expuesto a esta corriente de 50 mA
durante más tiempo hasta alcanzar los 900 ms se alcanzaría el umbral de
fibrilación, que provoca la fibrilación ventricular.
Otros factores que también afectan aunque en menor medida en la gravedad
de un accidente eléctrico son:
Resistencia del cuerpo humano.
Tensión aplicada.
Frecuencia de la corriente.
Trayecto de la corriente a través del cuerpo.
Capacidad de reacción de la persona.
Los accidentes eléctricos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Incendios y/o explosiones, que afectan tanto a personas como a instalaciones y
bienes. Los incendios debidos a la energía eléctrica se producen,
fundamentalmente, por sobrecargas en la instalación, chispas o cortocircuito.
Electrización y electrocución, que afectan a personas. Una persona se electriza
cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la persona
forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de
contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente. Esa misma persona
se electrocuta cuando el paso de la corriente produce su muerte.
Las principales lesiones que produce el paso de la electricidad a través del
cuerpo humano, teniendo en cuanta los factores anteriormente citados son:
La fibrilación ventricular. Consiste en el movimiento anárquico del corazón, el
cual deja de enviar sangre a los distintos órganos. El corazón sigue en
movimiento, pero no sigue su ritmo normal de funcionamiento. Es el efecto más
grave y que produce la mayoría de los accidentes mortales. Una vez producida
el ritmo cardiaco no se recupera de forma espontánea y, de no mediar una
asistencia rápida y efectiva, se producen lesiones irreversibles y sobreviene la
muerte.
La tetanización. Movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia
del paso de la energía eléctrica. Dependiendo del recorrido de la corriente
perderemos el control de las manos, brazos, músculos pectorales, etc.
La asfixia. Se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso
que regula la función respiratoria, ocasionando el paro respiratorio.
Otras alteraciones, tales como: contracciones musculares, aumento de la
presión sanguínea, dificultades de respiración, parada provisional del corazón,
etc. pueden producirse sin fibrilación ventricular. Tales efectos no son mortales;
normalmente son reversibles y, a menudo, producen marcas por el paso de la
corriente. Las quemaduras graves pueden llegar a ser mortales.
Normas de seguridad en el manejo de corrientes eléctricas
• Una instalación eléctrica no se debe revisar ni manipular sin antes
desconectar el suministro de energía en la caja general de distribución. Una
vez desconectado el suministro general, se puede conectar a cualquier punto
de la red un aparato eléctrico que funcione correctamente, para comprobar
que, efectivamente, al aparato no le llega corriente.
• Nunca debe manipularse el interior de un aparato eléctrico que esté
conectado a la corriente. Después de haber manipulado un aparato eléctrico, y
antes de volverlo a conectar a la red, hay que revisar el trabajo realizado,
prestando especial atención a las conexiones de los distintos conductores.
• Nunca deben manipularse los aparatos y mecanismos eléctricos con las
manos, los pies o cualquier otra parte del cuerpo mojada. Todas las
disoluciones acuosas conducen la corriente eléctrica y el agua, tal y como se
presenta en la naturaleza, no es agua pura, sino que siempre lleva sustancias
disueltas en ella. El agua del grifo, también lleva sales en disolución. Por la
misma razón, los aparatos eléctricos deben mantenerse alejados del agua,
aunque no estén conectados. Para trabajar con seguridad en una instalación
eléctrica, es preciso llevar zapatos con suela de goma.
• En los cuartos de baño, los interruptores de la luz tienen que estar fuera del
alcance de la persona que utiliza el lavamanos. Las luminarias de los cuartos
de baño también deben estar fuera de alcance, por lo que se recomienda
instalarlas en el techo y debidamente aisladas.
• No deben acercarse los cables conductores de una instalación o de un
aparato eléctrico a una fuente de calor, como una estufa, una plancha o un
horno. El calor podría quemar o fundir el aislante con peligro de producir un
cortocircuito.
• Nunca debe instalarse un fusible que tenga un amperaje excesivamente alto,
ya que anularía su efecto de protección ante los aumentos inusuales de
corriente eléctrica.
Antes de sustituir un fusible fundido por uno nuevo, hay que localizar y reparar
adecuadamente la avería que provocó el corte de la corriente.
Para reparar un fusible no se puede emplear un alambre cualquiera, hay que
utilizar el del grosor que exige cada circuito. El alambre para los fusibles se
vende con indicación expresa del amperaje del fusible.
• Las clavijas de los enchufes de fuerza, deben ir provistas de su
correspondiente toma de tierra. Por su puesto, esta toma de tierra no sirve de
nada si la instalación no tiene a su vez, su correspondiente toma de tierra.
• No debe conectarse más de un aparato por enchufe. Si lo hacemos, el
enchufe se calentará más de lo debido y puede llegar a fundirse el plástico de
su carcasa, con lo que se provocaría un cortocircuito o incluso un incendio.
• Las instalaciones eléctricas exteriores deben estar protegidas con
interruptores diferenciales de alta sensibilidad. Los cables que se utilicen en las
instalaciones eléctricas exteriores, deben ser específicos para estos usos,
debiéndose revisar su estado periódicamente.
• Las instalaciones eléctricas y en general cualquier aparato debe ser reparado
por personal autorizado.
Primeros auxilios.
Cuando ocurre un accidente eléctrico, lo más importante es separar a la víctima
de la fuente eléctrica que le está produciendo la descarga. Sin embargo, para
evitar que a la persona que le está intentando ayudar le ocurra un accidente
similar, se deben tomar las siguientes precauciones:
• Cortar rápidamente la corriente eléctrica, desenchufando el aparato causante
de las descargas de la base de enchufe a la que está conectado, o bien
desconectando el suministro general en el cuadro de protección y distribución.
• En el caso de que no se pueda cortar la corriente eléctrica hay que situarse
sobre un material aislante, y sin tocar directamente a la víctima, hay que
intentar separarla del conductor o el aparato que está produciendo las
descargas, con un objeto de un material aislante, como la madera o el plástico.
Se puede emplear igualmente una prenda de vestir, una toalla seca, una
cuerda, y en último caso, se puede tirar de la propia ropa suelta de la víctima.
• Si la corriente puede cortocircuitarse, por medio de un conductor que haga
contacto entre el conductor que produce la descarga y la tierra, se tratará de
provocar el cortocircuito.
• No se debe mover a las personas que al recibir la descarga eléctrica se
hayan caído al suelo, ya que pueden tener otro tipo de lesiones como
consecuencia del golpe. Es muy aconsejable tapar a la víctima con una manta
o ropa de abrigo, para mantenerla caliente hasta que lleguen las asistencias.
• Si es necesario, debe efectuarse la respiración artificial inmediatamente
después del accidente. Esta respiración debe continuarse durante tres o cuatro
horas, aunque no haya ningún signo de vida. Se conocen casos en los que los
accidentados han revivido cuatro horas después del accidente.
PLANES DE EMERGENCIA
Emergencia
Situación no deseada e imprevista que puede poner en peligro la integridad
fisica de las personas, dañar gravemente las instalaciones y afectar al medio
ambiente, exigiendo una actuación rapida y/o la evacuación de las personas.
Tipos de emergencia
• Incendios
• Explosiones
• Terrorismo y sabotaje
• Fugas y/o derrames de productos químicos peligrosos
• Catástrofes naturales
Plan de emergencia
Un Plan de Emergencia es un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a
situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y
enseres se pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura de sus
ocupantes, si fuese necesaria.
DEFINICIONES DE HIGIENE LABORAL
La higiene laboral se refiere a un conjunto de normas y procedimientos que
buscan proteger la integridad física y mental de los trabajadores, vigilar los
riesgos de salud inherentes a las tareas del puesto y al ambiente físico donde
las realiza.
Se entiende salud como un estado de bienestar físico, mental y psicológico, y
no solo como la ausencia de males o enfermedades.
La higiene laboral se encarga de prevenir los males laborales a partir del
estudio del hombre y por otra parte de su ambiente laboral.
Tienen carácter preventivo ya que tienen por objeto la salud y comodidad del
trabajador, evitando que se enferme y se ausente provisional o definitivamente
del trabajo.
Tiene por objetivos:
Conservar la salud del personal que labora en la empresa.
Incrementar la productividad mediante el control del ambiente laboral.
Eliminar las causas que producen enfermedades en el personal de la empresa.
Prevenir la aparición de males y enfermedades.
Reducir los efectos nocivos ocasionados por el trabajo en personas enfermas o
que presentan discapacidades físicas.
PLAN DE ACCIÓN EN CADA EMPRESA
Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más
importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un
plan de acción se constituye como una especie de guía que brinda un marco o
una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.
Dentro de una empresa, un plan de acción puede involucrar a distintos
departamentos y áreas. El plan establece quiénes serán los responsables que
se encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma. Por lo general, también
incluye algún mecanismo o método de seguimiento y control, para que estos
responsables puedan analizar si las acciones siguen el camino correcto.
En cualquier empresa que se quieran lograr alcanzar unos resultados
concretos se hace necesario no sólo organizar unos planes de acción
generales sino también otros muchos más específicos que se establezcan por
departamentos como, por ejemplo, en los de gerencia, comercialización o
administración financiera.
El plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que
ya fueron establecidos con anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución
efectiva de una idea o propuesta.
Todo plan de acción debe conformarse por los siguientes apartados, de cara a
lograr alcanzar los objetivos o fines establecidos: estrategias a seguir, los
programas que se pueden emplear, las acciones inmediatas que se pueden
llevar a cabo, los recursos necesarios para cometer las mismas, la fecha de
inicio y finalización de aquellas y también quién se encargará de ejercer como
responsable.
Estos planes no sólo deben incluir qué cosas quieren hacerse y cómo; también
deben considerar las posibles restricciones, las consecuencias de las acciones
y las futuras revisiones que puedan ser necesarias.
No menos importante es determinar el hecho de que una vez que se ha
configurado el citado plan es determinante el implementar el mismo. Y para ello
hay que tener en cuenta una serie de criterios o elementos que serán
fundamentales a la hora de que aquel sea realmente efectivo y consiga
satisfacer las necesidades marcadas. Así, más concretamente, entre aquellos
se encontraría la motivación, los procesos de control, la evaluación directiva y
la compensación.
Cuando se decide poner en marcha un plan de acción es vital revisarlo con
cierta frecuencia para ir viendo los resultados y la efectividad es ir revisándolo
semanalmente o como mucho cada quince días.
El control del plan de acción tiene que realizarse tanto durante su desarrollo
como al final. Al realizar un control en medio del plan, el responsable tiene la
oportunidad de corregir las cuestiones que no están saliendo de acuerdo a lo
esperado. En cuanto al control tras su finalización, el objetivo es establecer un
balance y confirmar si los objetivos planeados han sido cumplidos.
Un ejecutivo que se maneja sin un plan de acción perderá tiempo ya que
necesitará examinar cada paso para descubrir si marcha en la dirección
correcta.

Anda mungkin juga menyukai