Anda di halaman 1dari 4

UNAM

Facultad de Estudios Superiores


Iztacala

Meé todos V

Planteamientos baé sicos del Test de


Rorschach

Medina Jimeé nez Erick Alberto

Grupo: 1501
Introducción

Como es bien sabido desde tiempo antiguos, el ser humano ha tratado de


compararse frente a los demás a través de resaltar sus particularidades, tanto
físicas como cognitivas. Si bien en el campo de las pruebas físicas existen
infinidad de pruebas desde la antigüedad, no fue tanto así para las pruebas
cognitivas. El desarrollo de las pruebas psicológicas tiene su auge en 1905 en
Francia, cuando Alfred Binet publica una de las pruebas más importantes para
medir la inteligencia, lo que daría paso a la proliferación de las mismas.

Estas pruebas han sido clasificadas como pruebas objetivas ya que debido a su
estructura coherentemente matemática es posible analizar resultados a través de
un punto de vista estadístico. Sin embargo cabe señalar que igualmente, están
cimentadas bajo un marco teórico.

Por otro lado, en el campo de las pruebas psicológicas surgen las pruebas
proyectivas, que si bien nos fijamos en el nombre, son aquellas en donde el
participante puede proyectar sus pensamientos tanto como su personalidad, estas
pruebas proyectivas no tiene una estructura dentro de la evaluación debido a que
cada aplicador revisa las respuestas de acuerdo a su juicio. Una de las pruebas
proyectivas más famosas es la de Hermann Rorschach de la cual se hablará a
continuación.

Test de Rorschach

Bohm, (1998) señala que el Test de Rorschah se publicó por primera vez en 1921,
y que consiste en una serie de 10 láminas que presentan manchas de tinta, las
cuales se caracterizan por su ambigüedad y falta de estructuración. Las imágenes
tienen una simetría bilateral, que proviene de la forma en que originalmente se
construyeron: doblando una hoja de papel por la mitad, con una mancha de tinta
en medio. Al volver a desplegarlas, H. Rorschach fue encontrando preceptos muy
sugerentes que daban lugar, por su carácter no figurativo, a múltiples respuestas.

En cuanto a su aplicación Exner (2007) señala que las láminas deben ser
presentadas de manera sucesiva preguntándole al sujeto lo que ve en ellas y
cómo y dónde manifiesta lo observado. El análisis del test está basado en las
respuestas que da el individuo. Algunos de los criterios usados para evaluar las
respuestas son: Tiempo de latencia. Cuánto se demora el individuo en dar la
primera respuesta a cada lámina. Posición. Cómo lo ve respecto de la posición de
la lámina: en la posición estándar, con 90º o 180º de rotación. Localización. Dónde
lo ve: en la mancha completa, en un detalle, en un espacio en blanco. Forma.
Cómo es la calidad de lo percibido: rica en detalles, forma bien definida, forma
vaga, etcétera. Movimiento. Si lo percibido parece estar en movimiento o siendo
movido por alguna fuerza. Color. Si refiere al color de lo percibido. Si con ello
justifica profundidad, perspectiva, sombras, texturas, etcétera. Categoría. Qué es
lo que ve: una forma humana, animal, objeto o sus derivados. Otras categorías
suelen considerarse aparte, tales como paisajes o respuestas de carácter sexual.

Conclusión

Dentro del campo de la psicología las pruebas son una herramienta esencial para
el diagnóstico clínico, es necesario entender que sobre todo, en las pruebas
proyectivas, influirá mucho la perspectiva del aplicador, por lo cual éste no puede
darse el lujo de perder ningún detalle de las respuestas obtenidas. Interpretar el
Test Rorschach no es cosa sencilla ya que se requiere una formación de años
para saber utilizarlo ya que no sólo es lo que dice el paciente cuando ve cada una
de las láminas, es cómo lo dice y también es lo que no se dice o lo que no se ve
en las láminas. (Sendin, 2007). Por otro lado también podemos resaltar las críticas
y controversias que se han escrito debido a la mala utilización de este test por
personas no preparadas, sin embargo en la actualidad existe la sociedad
internacional de Rorschach y sus extensiones dentro de cada país la cual se
encarga de promover que este valioso instrumento clínico cuente con parámetros
psicométricos óptimos.
Referencias

Bohm, Ewald (1998). Manual del psicodiagnóstico de Rorschach. Morata.

De Zubiría, M. (2004). El mito de la inteligencia y los peligros de cociente


intelectual CI. Bogotá, Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía
Conceptual Alberto Merani.

Exner, John E. (2007). Manual de codificación del Rorschach para el sistema


comprehensivo. Madrid: Psimática

Sendin Bande, Concepción (2007). Manual de interpretación del Rorschach.


Madrid: Psimática.

Anda mungkin juga menyukai