Anda di halaman 1dari 15

1. FUNDACIÓN DE LO LOS ESTUDIOS CULTURALES.

ESTUDIOS PIONEROS

Apartir de la segunda guerra mundial, surgio una nueva forma de abordar la realidad

social, politica y cultural que ocasiono un interés particula por la comprensión de aquellos y

desde aquellos lugares de la realidad sociales economica y politica que nunca habían sido

considerados como importantes para la academia anglosajona. Entonces, Blanco (2009)

estima que la cultura popular o la cultura de masas no era una temática abordada por los

intelectuales ingleses. Debido a que los temas que se trataban de la clases obrera y la cultura

popular no tenía la atención de los académicos ingleses.

Sin embargo, surgió un grupo de investigadores llamados los herejes que

establecieron nuevos métodos y objetos de investigación enfocados en una realidad periferia

metropolitana. Este grupo de investigadores estaba conformado por los principales

intelectuales británicos: Richard Hoggart, Raymond Williams, E. P Thompson y Stuart Hall.

Algunos de estos intelectuales tenían una tendencia marxista, pero no un marxismo ortodoxo,

sino más crítico, porque este ignoraba el estudio de la cultura por considerarla periferia

metropolitana.

Entonces, el interés de estos intelectuales por la cultura popular tiene sentido para

Blanco, (2009) dedibo al contexto social, cultural y político de la Inglaterra post-bélica.

Entonces, la nueva clases obrera que surgió y una cultura de masas desarrollada por medio

de la popularizacion de la television, la radio y los periódicos; contribuyó de igual forma que

estos intelectules provenian de las misma clases populares.

3
Estudios pioneros

El estudio de los nuevos fenómenos culturales no podía partir de universidades

tradicionales, por lo tanto, fue necesario establecer nuevos centros de investigación. De

manera que se funda en la ciudad de Birmingham el Center For Contemporary Cultural

Studies en 1964, cuyo primer directo fue Richard Hoggart, este centro tuvo por objeto

principal establecer formas y prácticas culturales en su relación con la sociedad.

Algunos estudios pioneros fueron:

 The uses of Literacy de Richard Hoggart

 Culture end Society de Raymond Williams

 Making of de Englihs Working Class de Edward P. Thomson

El aporte de esta primera generación de pensadores de los estudios culturales radica

en la nueva comprensión que hacen de la cultura como un sitio de análisis, como lo asegura

Stuart Hall. Debido a que el marxismo ortodoxo obviaba el análisis de la cultura por

considerarla de tipo periférica. Por otra parte, la antropología miraba a esta solo como a un

conjunto de prácticas y costumbres exóticas, relacionadas a prácticas religiosas o al folklor.

Así pues, Blanco, (2009) el primer miembro de CCCS Williams E.P en The Long

Revolution propone la cultura como un conjunto de descripciones disponibles a través de las

cuales las sociedades elaboran el sentido y reflexion de su experiencia común, por otro lado,

tambíen hace enfásis en las prácticas sociales comprendiendo la cultura como un modo de

vida. Asi estas ideas permiten una mejor comprension de las práctica sociales.

4
En este sentido, el autor concluye que la experiencia de la periferia en Birmingham y

la diversidad de problemáticas de interés, así como la pluralidad de horizontes teóricos en el

abordaje de los estudios culturales fueron en el primer momento de su creación primordiales

para dichos estudios. Al igual que la heterogeneidad de las propuestas de análisis e

interpretación de los fenómenos socioculturales. Otro factor importante la interpretación de

los fenómenos socioculturales y la constante atención a los aspectos desatendidos de la

cultura, fueron las primera características de esta primera generación de los estudios

culturales.

2. EL FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO DEL ANÁLISIS

CULTURAL. EL DEBATE CULTURAL

La antropología fue definida como el estudio de la cultura general del que hacer

antropológico de las culturas nómadas “primitivas” preestatales de sociedades lejanas y

diferentes. Entonces para Estrepo (año) unas décadas antes la antropología tendía a limitarse

en la práctica a los pueblos estigmatizados como primitivos o salvajes que fueron

considerados de manera racial como primitivos y salvajes.

Sin embargo, Estrepo (2012) está de acuerdo con el antropólogo Carlos Iván

Depregregori que puntualiza que si bien el estudio de la cultura en general y el quehacer

antropológico estuvo privilegiado solo al estudio de culturas primitivas y sociedades lejanas,

entonces ahora se puede definir la antropología como la ciencia o el estudio del Otro, pero

diferente no desde una perspectiva occidental.

Entonces, a finales de los ochenta y principios de los noventa surgió la antropología

moderna que estaba vinculada al cuestionamiento del eurocentrismo. Por evidenciar la

5
arrogancia europea de acuerdo a sus prácticas culturales concebidas como pináculo de la

civilización humana y como desarrollo moral. Así que para Estrepo (2012) que por medio de

la antropología es posible identificar establecimientos metropolitanos o centrales de un lado

y periféricos o marginales del otro.

Debates

El advenimiento de los estudios culturales, la antropología critica integrada a ellos a

redibujado su linaje Reynoso, (2000). Esto se conoce ahora como la tercera oleada de

criticismo que atraviesa dicha discipina. En lo que a los Estados Unidos concierne la

secuencia a sido así:

La primera generación critica para Reynoso (2000) estremeció a la antropología en la

que se consolidó el libro Reinventieng Antrpology de Hymes 1974 con conexiones

turbulentas europeas de los años 60 y el enfrentamiento a los movimientos por los derechos

civiles de los negros, el feminismo y las contraculturas.

En el segundo momento, para Reynoso (2000) tras un largo paréntesis de hegemonías

disputadas a comienzo de 1980, en que pareció que la doctrina inspiradora de una disciplina

combativa tendría más bien que ver con la teoría de la Escuela de Frankfurt de Adorno

Horkheimer y Benjamín sin que uno tuviera necesidad de desarrollar más que un rudimento

de teoría. Por ejemplo: decían basarse en la Escuela de Frankfurt los ex antropólogos Marcos

y Fischer en Antropology as Cultural Critique (1986).

Así que para Reynoso (2000) los Estudios culturales se mimetizan con corrientes que

ya existen en las demás disciplinas establecidas. Entonces, en lo concerniente a la

6
antropología “ los Estudios Culturales encajan bastante bien con las producciones

intradisciplinarias en las que se promueven modelos interpretativos y posmodernos”

(Reynoso, 2000, p.203). se tiene a los antropólogos James Clifford, James Craparizano, Paul

Rabinov, Georgia Macos, Michel Fischer, Renato Rosaldo y Emily Martín. Estos se alejan

de la antropología porque ha caducado y los estudios culturales ha venido a relevarla.

3. LA VISIÓN HISTÓRICA DE LA CULTURA. FUENTES Y

MÉTODOS DE ACCESO

El primer concepto de la cultura coincide con la aparición de la obra Primitive culture

de Edward B. Taylor en 1871. Aquí aparece el concepto de cultura desde la perspectiva

antropológica, así lo propone Giménez (2005). Entonces, la definición de la cultura en los

estudios antropológicos es:

La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que

incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cuales

quiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto a miembro de la

sociedad”. Este concepto hace referencia a las sociedades llamadas primitivas y esto creo

debate sobre la cultura planteado por la antropología norteamericana a mediados del siglo

XX.

Por otra parte, en el periodo fundacional de la antropología cultural, el concepto

cultura para el antropólogo Franz Boas en los años veinte contrapuso al concepto de cultura

evolucionista por una concepción de la cultura basada en un particularismo histórico. En

7
efecto, con Boas la cultura recupera la historia que obliga a enfatizar más bien en las

diferencias culturales y la multiciplidad de sus imprevisibles derroteros (Giménez,2005, p.

67).

El concepto de cultura para Giménez (2005) atraviesa por tres fases sucesivas 1) la

fase concreta, 2) la fase abstracta y 3) la fase simbólica que se caracterizan especialmente por

los conceptos claves de costumbres, modelos y significados.

1) Fase concreta: esta definición es la retomada por Tylor que retoma a

la cultura como un conjunto de costumbres, es decir, modos de vida que caracterizan

e identifican a un pueblo.

2) Fase abstracta: se instaura en los años 1930 y 1950, aquí la culura

pasa de las costumbres a un conjunto de modelos de comportamiento. Por lo tanto, el

conceptose cultura se restringe a los sistemas de valores y a los modelos normativos

de comportamiento que regulan el comportamiento de un grupo de personas

pertenecientes a un grupo social. En resumen, en esta fase la cultura se define como

en términos de modelos, pautas parámetros o esquemas de comportamiento.

3) Fase simbólica: a principios de los 70 con la aparición del libro The

Interpretation of Cultures en 1973 de Clifford Geertz. En este libro se define a la

cultura como “telaraña de significados o de manera más precisa como estructuras de

significación socialmente establecidas.

8
Fuentes y métodos

Los estudios culturales como lo afirma Reynoso (2000) tienen como concepto

central la cultura que ha retomado de la antropología, la cual naturalmente llevaba un

siglo trabajando sobre la cuestión. Pero es indudable que los estudios culturales se

constituyeron por una soberbia prescindencia de las infinitas elaboraciones

antropológicas del asunto. Los culturalistas llaman a esta apropiación el giro

lingüístico.

Por otro lado, el enfoque simbólico de la cultura ha suscitado un notable

consenso entre autores procedentes de disciplinas y horizontes teóricos diversos.

Entonces, definiendo a la cultura no se ha determinado el objeto de una disciplina en

el que se imponga un solo método o modelo unificado de investigación como había

sido el propósito inicial de la escuela norteamericana, sino que se ha constituido como

un vasto campo de fenómenos relativamente homogeneizado por el coeficiente

símbolo que está abierto a diferentes disciplinas.

Por lo tanto, para Giménez, (2005):

“Nosotros preferimos abordar la cultura con, Eunice Durham (1984), desde

una perspectiva dinámica, como un proceso que interelaciona diferentes momentos

analíticamente separables de un mismoproceso de significacion. La cultura podría

definirse, entonces, como el proceso de continua producción, actualizacion

transformación de modelos simbólicos” (p.74).

9
4. LA CULTURA DE MASA Y LA CRÍTICA CULTURAL:

ESTUDIOS CULTURALES ESTADOUNIDENSES. PERSPECTIVAS

La escuela Norteamericana se preocupó más por la comprensión de las reacciones de

la audiencia y sus usos cultura de masas. Los defensores de los estudios culturales

norteamericanos se interesaron por los receptores de la cultura popular. Por lo tanto, el interés

principal es del analizar las interpretaciones y los usos diferenciados que hacen los sujetos

de los contenidos mediáticos para conocer los efectos que tienen en los consumidores.

A) autistas

La historia de los Estudios Culturales como la plantea Reynoso (2000) se constituye

en el aspecto metodológico como derivativos, es decir que estos estudios emplean conceptos,

procedimientos y diseños de investigación que toman préstamos de otras teorías

continentales de la comunicación, por ejemplo: la semiótica, estructuralismo formalismo o

informales, sociología, psicoanálisis, etc. Entonces, se puede decir que para los Estudios

Culturales no hay estrategias metodológicas intrínsecas formadas en el interior de los

mismos.

En otras palabras, para Reynoso (2000) define que los estudios culturales son hostiles

a cualquier variable de un perfeccionamiento metodológico, porque no hay mucha sustancia

teórica histórica que rescatar y cada estudio construye su propio marco desde el vacío. Por lo

tanto, para el teórico inglés Alan O' Connor decía que los estudios culturales no son de una

tradición de erudición académica sino una empresa de compromiso político (Castro Gómez

2003, p.61). Entonces, al no haber una disciplina, y no haber una idea admisible de

acumulación del conocimiento o el análisis del estado de la cuestión, la única posibilidad que

10
resta es una constelación de microcosmos autistas; y es lo único que hay (O' Connor 1996)

(Reynoso, 2000, p.82).

Asimismo, Lawence Grossberg admitía que los estudios culturales se rehúsan

totalmente a definir su propia adecuación teórica en términos académicos y epistemológicos,

dado que la función que desempeñan los estudios culturales no es una producción de

conocimientos sino transformar el mundo Gómez, (2003). Por ello, el papel de la ciencia no

se mide en términos científicos sino políticos-prácticos.

De igual forma para Richard Johnson (1996) dice que los estudios culturales son

como un proceso de alquimia para para producir conocimiento útil. También de la misma

forma lo expresa Tony Bennett 1996) que los estudios culturales comprende menos una

tradición teórica o política en un campo gravitacional y un cierto número de tradiciones

intelectuales.

b) Los críticos de la critica

Los estudios culturales de Inglaterra se encontraban fuertemente anclados a facultades

de las ciencias sociales, mientras que en Estados Unidos su anclaje de tipo institucional se

hizo por las facultades de letras y humanidades, así lo asegura (Castro Gómez, 2003 p.63).

Por lo tanto, esto desencadenó cambios y críticas hacia los estudios culturales ingleses.

Debido a todo esto Castro Gómez (2003) afirma que los ECU estadounidenses se

basan en:

11
a) Los estudios culturales norteamericanos se desligaron paulatinamente

de las ciencias sociales y comenzaron a adoptar metodologías ligeras pertenecientes

a la tradición humanística de los estudios literarios y la filosofía (Castro Gómez, 2003,

p.63). Así pues, se alejaron del pensamiento marxista y se acercaron más a

pensadores como Derrida, Lytard, Dleuze y Baudillard. Por lo tanto, los estudios

culturales estadounidenses adquieren un perfil “textualista” que no se interesa por un

mantener un control metodológico de afirmaciones.

b) La ligereza metodológica y el carrerismo académico se une a la aureola

política con que venían revestidos los estudios culturales. Esto provoca una

banalización o bien una romanización de los objetos de estudios. Según Castro

Gómez (2003) esto permite una banalización y romanización del objeto de estudio

para un alumno de doctorado, por ejemplo: encontrar un caso como “sujeto

subalterno” o como discurso de la resistencia para un tema de tesis.

El giro posmoderno

El posmodernismo catapulto a los estudios culturales a los ojos del mundo. Poco

importó que las clases trabajadoras que se habían de descubierto en el CCS resultaran

contradictorias con las consignas posmodernas que hablan del fin de la historia y

anunciaban emancipación y de los metarrelatos sobre el proletariado heroico (Reynoso,

2003, p.127).

Así que en los Estados Unidos los estudios culturales posmodernos adoptaron una

forma masiva. Debido a que se alejaron de la matriz marxiana y el círculo de James Carey

12
alcanzó a prácticas una forma moderna de estudios culturales. Por otra parte, también Willis

o Fiske que tuvieron en cuenta el populismo aleatorio.

c) Los eclécticos

Los estudios culturales actualmente ofrecen dos estrategias metodológicas

superpuestas que se pueden combinar de una manera útil para comprender la forma en que

operan las luchas culturales, así lo establece John Fiske (1996). La primera se deriva de la

etnografía y la otra se basa en la semiótica y el análisis textual estructuralista. Por lo tanto,

los estudios culturales hacen uso de varios campos, teorías o métodos, como el marxismo, el

feminismo, la deconstrucción, y la etnografía.

Entonces Reynoso (2003) los autores Borin van Loon y Ziauddin Sardar los estudios

culturales apropian teorías y métodos de la antropología, la sociología, la lingüística, la crítica

literaria, la teoría del arte, la musicología, la filosofía y la ciencia política. En otras palabras,

casi cualquier método, desde un análisis puramente textual hasta el psicoanálisis y el Surver

Research.

Algunos de sus representantes son:

• Richard Johnson

• Lawrence Grosberg

• John Fiske

• Patrick Brantlinger

13
5. LOS ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS DESDE

ESTADOS UNIDOS: LASA

La década del 50 y 60 en América Latina, era un subcontinente que vivía en los

esplendores del pasado imperio, como Inglaterra. Entre estos años se establecieron proyectos

de modernización y desarrollo administrados por los Estados Unidos. Por lo tanto, este país

apoyo en cierta medida la descolonización en América que tuvo lugar cincuenta años antes

que la descolonización en Asia y África, y a diferencia de Inglaterra América no hubo un

país imperial. Entonces los proyectos intelectuales fueron distintos y las necesidades

distintas.

Debido a las necesidades que surgieron en América después de la revolución cubana

a partir de 1959, se creo la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) creada

en 1957 con el apoyo de las naciones unidas. En consecuencia, se produjo como lo estima

Mignolo (2003) “la filosofía de la liberación en América Latina introdujo una brecha y una

ruptura en la historia de la filosofía y la hegemonía de la filosofía de la continental europea”

p.43. Entonces, las teorías del colonialismo se encargaron de explicar las teorías del

colonialismo. Por lo tanto, en Argentina recurrió a la necesidad de renovar el marxismo de

acuerdo a sus necesidades de historia local. Entonces los científicos sociales de 35

instituciones fundaron CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) con el

objetivo de promover la investigación, la difusión y discusión académica en los campos de

las ciencias sociales.

Mientras que en Estados se creó la LASA (Latin American Studies Association),

institución académica centrada en las ciencias sociales que recibió impacto de la revolución

14
cubana, tanto para FLACSO que ya estaba al igual que CLASSO que se destacan por su tarea

institucional y por su apoyo a la investigación. “El otro aspecto, parcialmente ligados a

América Latina, es la transformación académica de los derechos civiles, a finales de los 60 y

los nuevos proyectos migratorios que se acentúan durante esos años” (Mignolo, años p.44).

Por lo tanto, en Estados Unidos se hizo la institunalización académica de los estudios

poscoloniales. Estos proyectos fueron paralelos del marxismo de Inglaterra, a la filosofía de

la liberación y la teoría de la dependencia de América y el movimiento de derechos civiles

en los Estados Unidos.

15
Conclusiones

A) Los estudios culturales norteamericanos constituyen una notable diferencia en el


tratamiento de la cultura. a diferencia de los estudios ingleses. Estos se basan más
en la cultura de masas. Por lo tanto, dan un giro excepcional a la forma de abordar
los diferentes aspectos que constituyen una cultura.

B) Los estudios culturales y la antropología tienen una relación debido a que estos
de alguna mediad emergen de la antropología, pero ya no ven a la cultura como
conjunto de prácticas sociales un grupo primitivo.

C) La cultura ha pasado por definiciones diferentes a lo largo de la historia. Su


concepto más depurado es la cultura como un entramado de significados. Ste
concepto está en total consonancia con los estudios culturales, pero hay un
problema en cuanto a su metodología porque no hay un método que abarque la
cultura, sino que se puede auxiliar de varias disciplinas.

16
Referencias

Blanco, J. (2009). Cartografía del pensamiento latinoamericano, Una introducción.


Guatemala: Cuadernos Winaq.

Estrepo, E. (2012). Antropología y estudios culturales: disputas y confluencias desde la


periferia. Buenos Aires: Siglo veintiunos.

Giménez, G. (2005). La concepción simbólica de la cultura, en Teoria análisis de la cultura.


México: Conaculta.

Gómez, C. (2003). Apogeo y decadencia de la teoría tradicional. En C. Walsh, Estudios


Culturales Latinoamericanos, retos desde la región andina (págs. 59-72). Quito: Abya
-Yala.

Mignolo, C. (2003). Las humanidades y los Estudio Culturales: proyectos intelectuales y


exigencias institucionales. En C. Walsh, Estudios Culturales Latinoamericanos, retos
desde la región andina (págs. 31-49). Quito: Abya -Yala.

Reynoso, C. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales, Una visión


antropológica. Barcelona: Gedisa

17

Anda mungkin juga menyukai