Anda di halaman 1dari 18

TRABAJO 1.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MICROBIOLOGÍA

VIVIANA GONZALEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA: ENFERMERIA
2019
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA.
TRABAJO 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MICROBIOLOGÍA

1. MICROORGANISMO:
2. PROCARIOTA:
3. EUCARIOTA:
4. HIGIENE:
5. ANTIOBIOTICO:
6. CUALES SON LOS PRINCIPIOS DE LA INMUNIZACION:
7. BIOSEGURIDAD:
8. CULTIVO:
9. PATOGENO:
10. EPIDEMIA:
11. PANDEMIA:
12. VACUNA:
13. PASTEURIZACION:
14. INOCULAR:
15. CONTAMINACION:
16. EN QUE CONSISTEN LOS POSTULADOS DE KOCH, COMO SE
PUEDEN APLICAR DICHOS POSTULADOS EN LA INVESTIGACIÓN
ACTUAL DE UN MICROORGANISMO:
17. ELABORE UN CUADRO CON LOS PRINCIPALES
REPRESENTANTES DE LA MICROBIOLOGIA, Y DESCRIBA
BREVEMENTE SU APORTE:
18. CUAL ERA EL FUNDAMENTO DE LA TEORIA DE LA
GENERACIÓN ESPONTANEA, Y QUE EVENTOS HICIERON
POSIBLE QUE ESTA SE DESCARTARA COMPLETAMENTE.
19. PARA QUE CONTRIBUYO LA TECNICA DE REALIZAR
METODOS DE CULTIVOS PUROS.
1. MICROORGANISMO.
Se entiende por microorganismos o microbios a los seres vivos o los
sistemas biológicos tan diminutos, que únicamente pueden observarse
empleando para ello un microscopio. Se trata de formas de vida mucho
más simples que las plantas y los animales, que presentan
características individuales y una organización biológica elemental.
El concepto de microorganismos es, no obstante, bastante general y
de uso práctico, sin ánimos de establecer algún tipo de clasificación o
taxonomía respecto a los seres vivientes que refiere. De hecho, hay
microorganismos con formas de vida muy distintas entre sí, como un
virus y una bacteria.
Algunos microorganismos son patógenos, es decir, capaces de causar
enfermedades, mientras que otros son enteramente inofensivos y
algunos otros incluso forman parte de la vida microscópica que habita
en el interior del cuerpo humano.
La ciencia que estudia los microorganismos es la microbiología.

Características comunes
La vida microscópica puede ser muy, muy variada en sus propiedades
y características. Sin embargo, se considera a una forma de vida (o a
un objeto) como microscópico cuando no puede percibírsela a simple
vista, sino con la ayuda de herramientas de aumento especializadas.
Para ser considerados microorganismos estos objetos deben estar
vivos, si bien esto parece ponerse en tela de juicio en el caso de los
virus y los priones, cuya existencia parece operar al margen de lo que
entendemos como vida.

Sus tamaños pueden variar muchísimo: si un virus promedio tuviera el


tamaño de una pelota de tenis, una bacteria típica sería del tamaño de
media cancha de tenis y una célula eucariota del tamaño de un estadio
de fútbol

Tipos de microorganismo
Bacterias-2-min
Las bacterias son unicelulares y procatoriotas, es decir, no tienen
núcleo.
Los microorganismos pueden ser de los siguientes tipos:

Virus. Son sistemas biológicos más simples y ultramicroscópicos


conocidos, apenas visibles con microscopio electrónico. No se sabe
demasiado de su evolución y existen debates respecto a si son
realmente seres vivos. Su reproducción consiste en infectar otros
organismos unicelulares (o células de uno pluricelular) e inocularle su
contenido genético (ARN o ADN, nunca ambos), para que en vez de
reproducirse a sí misma la célula construya nuevas réplicas del virus.
Bacterias y arqueas. Estos dos tipos de seres vivos unicelulares y
procariotas (que no poseen núcleo genético) son los seres vivos
microscópicos más simples y abundantes del planeta. Se reproducen
mediante la división de su material genético y se alimentan del medio
ambiente circundante, ya sea de manera autótrofa (quimiosíntesis) o
parasitaria.
Algas cianoficeas. Llamadas cianobacterias, son un tipo de bacteria
que realiza fotosíntesis oxigénica, muy al estilo de las plantas. Son
mucho más grandes que las bacterias ordinarias.
Protistas. Los protistas o protozooarios son organismos unicelulares
eucariotas, de mucho mayor tamaño: pueden llegar a alcanzar 1mm.
Suelen vivir en ambientes húmedos o acuáticos, aunque muchos
también tienen vidas parasitarias, dentro de seres complejos como el
humano. Suelen ser depredadores de otros microbios o detritófagos
(se alimentan de desecho).
Hongos. En el reino fungi muchas variedades son microscópicas,
como las levaduras, capaces de producir enfermedades infecciosas.
Son también eucariotas.

2. PROCARIOTA.
Las células procariotas o procariontes son organismos vivientes
unicelulares, pertenecientes al imperio Prokaryota o reino Monera,
dependiendo de la clasificación biológica que se prefiera. Estas células
se caracterizan por no tener núcleo celular, sino tener su material
genético disperso en el citoplasma, apenas reunido en una zona
llamada nucleoide.

Los organismos procariotas son evolutivamente anteriores a los


eucariotas, es decir, los provistos de núcleo. Las formas de vida más
simple eran y son todavía procariotas, como las bacterias y las
arqueas.

Dicha simpleza ha permitido su gran diversificación, lo que se traduce


en metabolismos sumamente diversos (no ocurre lo mismo con las
eucariotas) y una enorme diversidad en cuestión de ambiente,
nutrición o incluso estructura.

Así, las células procariotas pueden ser autótrofas (elaboran su propio


alimento) o heterótrofas (se alimentan de materia orgánica ajena),
tanto aerobias (requieren de oxígeno) como anaerobias (no requieren
de oxígeno), lo cual se traduce en varios mecanismos de nutrición:

Fotosíntesis. Tal y como las plantas, algunos procariontes pueden


sintetizar energía química a partir de la luz solar, tanto en presencia
como en ausencia de oxígeno.
Quimiosíntesis. Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la
oxidación de materia inorgánica como mecanismo para obtener su
energía y obtener su propia materia orgánica para crecer.
Nutrición saprófita. Basada en la descomposición de la materia
orgánica dejada por otros seres vivos, ya sea al morir o como restos
de su propia alimentación.
Nutrición simbiótica. Algunos procariontes obtienen su materia
orgánica para existir a partir de otros seres vivos, generándoles un
beneficio y por ende colaborando para existir.

Nutrición parásita. La contraria a la simbiótica: el organismo se nutre a


partir de la materia orgánica de otro mayor, al que perjudica en el
proceso aunque no llegue a matarlo directamente.

Tipos de célula procariota


Bacteria coco
Las bacterias coco presentan forma más o menos esférica y uniforme.
Las células procariotas pueden ser de cuatro tipos, de acuerdo a su
morfología:

Coco. Un tipo morfológico típico de las bacterias, presentan forma más


o menos esférica y uniforme.
Bacilo. Con forma de bastón, incluyen una vasta gama de bacterias y
otros organismos saprófitos de vida libre.
Vibrio. Un género de proteobacterias responsables de la mayoría de
las enfermedades infecciosas en el hombre y los animales superiores,
sobre todo aquellas típicas del tracto digestivo, como el cólera.
Espirilos. Poseen forma helicoidal o de espiral, suelen ser muy
pequeñas y abarcan desde bacterias patógenas hasta autótrofas.
Pleomórficas. Es decir, de forma cambiante, principalmente referido a
las arqueas.
Rectangulares. También típica forma de las arqueas como la
Haloquadratum.

Partes y funciones de una célula procariota


La célula procariota suele tener las siguientes estructuras:

Membrana plasmática.
Pared celular.
Citoplasma.
Nucleoide.
Ribosomas.
Compartimientos procariotas.

3. EUCARIOTA.
Se llama célula eucariota (del vocablo griego eukaryota, unión de eu
“verdadero” y karyon “nuez, núcleo”) a todas aquellas en cuyos
citoplasmas pueda hallarse un núcleo celular bien definido, cuyo
interior contiene el material genético (ADN y ARN) del organismo. En
esto se distinguen de las células procariotas, mucho más primitivas y
cuyo material genético está disperso en el citoplasma.

La aparición de las células eucariotas constituyó un paso importante


en la evolución de la vida, pues sentó las bases para una diversidad
biológica mucho mayor, incluida la posibilidad de células especificadas
dentro de organizaciones pluricelulares, dando origen a los reinos
superiores: animales, plantas, hongos y protistas. Los seres vivos
formados por células eucariotas se denominan eucariontes.

Tipos de célula eucariota


Existen diversos tipos de célula eucariota, pero fundamentalmente se
reconocen tres, cada una con estructuras y procesos diferentes:

Células vegetales. Con una pared celular de celulosa y proteínas que


recubre su membrana y las hace rígidas, resistentes, tienen
cloroplastos portadores de la clorofila necesaria para hacer
fotosíntesis.
Células animales. Sin plastos ni paredes celulares, tienen centriolos y
vacuolas de menor tamaño, aunque más abundantes.
Células de los hongos. Aunque presentan pared celular semejante a
la vegetal, ésta está hecha de quitina, y por ende tienen una menor
definición celular. Se pueden considerar un paso intermedio entre
animal y vegetal, pues no hacen fotosíntesis.

Funciones de la célula eucariota


célula euariota
Las células eucariotas tienen dos funciones primordiales, alimentarse
y reproducirse.
Las células eucariotas demuestran dos funciones elementales:

Autoconservación
Autorreproducción
Esto quiere decir que sus conductas se rigen por los principios más
elementales de la vida: conseguir (o fabricar) alimento para obtener
energía y, eventualmente, permitir la perpetuación de la especie a
través de la creación de nuevos individuos.

Esto último puede darse de manera sexual (por lo general cuando hay
mayor presión ambiental que exige mayor variabilidad genética para
hallar soluciones) o asexual (para preservar el código genético
intacto).

Partes de una célula eucariota


cálula eucariota

La célula eucariota se constituye de:

Membrana celular o plasmática.


Pared celular.
Núcleo.
Citoplasma.
Lisosomas.
Mitocondrias.
Cloroplastos.
4 HIGIENE.
La higiene hace referencia a la rama de la medicina que tiene como fin
la prevención de enfermedades y la conservación de la salud, ya sea
visto desde los aspectos personales como los ambientales.

Concretamente el término higiene se refiere a aquellas prácticas que


incluyen la limpieza y aseo personal, de hogares y espacios públicos.
La higiene es una práctica que debería adquirir gran importancia en la
vida de los seres humanos ya que la ausencia de las mismas puede
acarrear importantes consecuencias negativas para el organismo y la
sociedad en su conjunto.

Si bien los orígenes de la práctica pueden ser rastreados a la antigua


Grecia, sus inicios como ciencia datan en los primeros años del Siglo
XX. En este contexto histórico comenzaron a ser utilizados métodos
específicos para la investigación y determinadas normas para su
ejecución.

Tipos de higiene
Higiene pública
La higiene pública actúa considerando las circunstancias y
necesidades de la población.
La higiene puede ser tipificada dependiendo de sus características
particulares. Los dos grandes grupos en las que se la puede clasificar
son la pública y la privada:

Higiene pública. Hace referencia a aquella que debe ser llevada a cabo
por la autoridad competente, que actúa considerando las
circunstancias y necesidades de la población en su totalidad. Algunos
ejemplos son las redes cloacales o de agua apta para el consumo
humano. Además muchas veces son realizadas campañas con el fin
de difundir determinada información referida a la higiene.
Higiene privada. Puede ser entendida como aquella higiene que cada
ser humano debe encargarse de manera personal, ya sea desde el
punto de vista corporal como la del espacio que habita. Dentro de este
grupo es posible distinguir algunos tipos de higiene de maneras
particulares y adaptadas a la situación dada.
5 ANTIBIOTICO
Los antibióticos son un tipo de sustancia química derivada de seres
vivos o sintetizada artificialmente, cuya propiedad principal es la de
impedir el crecimiento y la propagación de ciertos microorganismos
patógenos sensibles a su fórmula.

Los antibióticos son empleados en el tratamiento médico de seres


humanos, animales y vegetales contra infecciones de origen
bacteriano, por eso se les conoce también como antibacterianos.

A grandes rasgos, el tratamiento antibiótico opera como una


quimioterapia, es decir, inundando el cuerpo con sustancias nocivas
para la vida celular, a las cuales el microorganismo patógeno o invasor
es mucho más sensible que las células benignas.

6 CUALES SON LOS PRINCIPIOS DE LA INMUNIZACION.

• Mecanismos de acción de los inmunobiológicos


Cuando el sistema inmune entra en contacto por primera vez con un
antígeno (inmunobiológico), se produce una respuesta primaria; mediada
por anticuerpos tipo IgM. La respuesta secundaria se produce en un
evento posterior de nuevo contacto con ese antígeno; es más vigorosa y
de mayor duración, debido a la presencia de células sensibilizadas que
han guardado la memoria antigénica Respuesta primaria Después de la
administración de una primera dosis se pueden distinguir tres períodos.

a) El período de latencia
Se presenta entre la aplicación del inmunobiológico y la aparición de
anticuerpos en la
sangre (séricos) tipo IgM, dura de 24 horas a dos semanas, en función
del sistema
inmunitario del sujeto y en composición y dosis del antígeno
(inmunobiológico).

b) El período de crecimiento
Inicia al final del período de latencia, alcanzando la máxima tasa de
anticuerpos a las
cuatro semanas. En general la producción de anticuerpos IgM, precede
la de IgG, la concentración de anticuerpos puede ser elevada, en meseta
durante algunos días y luego decrecer rápidamente.
c) El período de decrecimiento

Después de haber alcanzado la concentración máxima, la concentración


de anticuerpos
declina primero rápidamente, luego lentamente. El período de
decrecimiento es más o
menos largo, dependiendo a la vez del nivel de síntesis o de degradación
de anticuerpos,
de la calidad y cantidad de estos anticuerpos. Las IgA y las IgM,
disminuyen más
rápidamente que las IgG.

7. BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que
son aplicados en múltiples procedimientos realizados en
investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de
contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la
exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas
significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos, como por ejemplo
el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso
de barreras protectoras entre otros.

La bioseguridad hospitalaria estipula medidas científicas y


organizativas, a través de las cuales se define una política de
contención para la manipulación de agentes infecciosos, cuyo fin es
evitar el riesgo biológico y reducir la exposición de pacientes, público
en general y personal de áreas críticas y no críticas de hospitales y
laboratorios.

Las normas de la bioseguridad tienen como fin la prevención o


reducción de los riesgos de transmisión de los microorganismos en
servicios de salud, que están vinculados a accidentes causados por
fluidos corporales, exposición a sangre y otros líquidos o sustancias
biológicas. También se ocupa de determinar la conducta a seguir ante
la posibilidad de un accidente en el que intervienen dichos líquidos y
fluídos.
Debe diferenciarse la bioseguridad de la enfermedad profesional, que
es causada por el ejercicio directo de una actividad profesional,
ocasionando incapacidad o muerte en el ámbito del trabajo.

También se distingue del concepto de seguridad laboral, cuyas normas


previenen los daños físicos, mentales o psicosociales sufridos por los
trabajadores en ocasión de su oficio. Si el trabajador sufriere una
lesión a causa o con ocasión del trabajo, el daño constituye un
accidente de trabajo previsto por el derecho laboral.

8. CULTIVO
Proceso de proliferación de microorganismos al proporcionarles un
entorno con condiciones apropiadas. Los microorganismos en
proliferación producen réplicas de sí mismos y necesitan los elementos
presentes en su composición química. Los nutrientes deben
proporcionar estos elementos en una forma que sea accesible desde
el punto de vista metabólico. Además, los microorganismos requieren
energía metabólica para sintetizar macromoléculas y mantener
gradientes químicos esenciales a través de sus membranas. Los
factores que deben controlarse durante la proliferación incluyen
nutrientes, pH, temperatura, aireación, concentración de sales y fuerza
iónica del medio.

9.PATOGENO
Todo agente biológico externo que se aloja en un ente biológico
determinado, dañando de alguna manera su anatomía, a partir de
enfermedades o daños visibles o no. A este ente biológico que aloja a
un agente patógeno se lo denomina huésped, hospedador o también
hospedante, en cuanto es quien recibe al ente patógeno y lo alberga
en su cuerpo.

En general, esta relación ente externo-ente biológico (que puede ser


animal, vegetal o humano) puede ser de tres tipos: mediante simbiosis
de parasitismo, mutualismo o comensalismo. Claro que los aportes en
estos diferentes casos son distintos, y la patogénesis suele
identificarse con el parasitismo, siendo incluso una versión “extrema”
de la misma.
10. EPIDEMIA
Es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de
tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta
simultáneamente a muchas personas. Se trata de una noción utilizada
por la salud comunitaria para hacer referencia al hecho de que la
enfermedad llega a una cantidad de gente superior a la esperada.

Esto implica la existencia de niveles de incidencia que son


considerados normales para una enfermedad. Un cierto número de
afectados, por lo tanto, es esperado por los especialistas para un
momento dado. Cuando el número de enfermos supera esa media, se
habla de epidemia (hay una mayor cantidad de casos en comparación
a los casos previstos).

11 PANDEMIA
O "enfermedad de todo el pueblo”. Se trata de una enfermedad
epidémica que afecta a diversos países y que ataca a casi todas las
personas de una región geográfica.Las epidemias son enfermedades
que afectan a muchas personas de manera simultánea ya que se
propagan durante un determinado periodo de tiempo en una cierta
zona. Estos brotes epidemiológicos hacen que el nivel de incidencia
de una enfermedad sea superior al esperado por los especialistas (hay
más enfermos de los previstos).

Existen tres condiciones que, por lo general, deben cumplirse para que
aparezca una pandemia. En principio, debe tratarse de un virus nuevo
que no haya circulado con antelación. Esto supone que no existe
población que haya desarrollado una inmunidad.

12 VACUNA.
Las vacunas son sustancias hechas con los mismos microbios,
muertos o debilitados que causan la enfermedad.
Cuando una vacuna se le pone a una persona el cuerpo produce unas
sustancias que acumulan como defensas contra esta enfermedad.
A estas sustancias se les llama ANTICUERPOS.
Cada virus y bacteria debilitado hace que el cuerpo produzca su propio
anticuerpo.
Estos anticuerpos le permiten a la persona defenderse de esa
enfermedad.
Los anticuerpos permanecen dentro del cuerpo de las personas por
mucho tiempo evitando que se enferme
Con el tiempo la cantidad de algunos de estos anticuerpos disminuye,
por lo que se debe volver a vacunar a la persona, o sea, se le aplica
un refuerzo

Reacción de las vacunas

Las vacunas pueden producir leves reacciones en los niños o adultos,


por ejemplo:

Malestar general
A veces fiebre moderada
Dolor o inflamación donde se aplicó la vacuna.
Todos estos síntomas son pasajeros y en muchos casos no se
presentan.

13. PASTEURIZACION.
Proceso térmico realizado a líquidos con el objetivo de reducir los
agentes patógenos que puedan contener: bacterias, protozoos, mohos
y levaduras, etc. El proceso de calentamiento recibe el nombre de su
descubridor, el científico-químico francés Louis Pasteur. La primera
pasteurización fue realizada el 20 de abril de 1864 por el propio
Pasteur y su colega Claude Bernard. Uno de los objetivos del
tratamiento térmico es una "esterilización parcial" de los alimentos
líquidos, alterando lo menos posible su estructura física, sus
componentes químicos y sus propiedades organolépticas. Tras la
operación de pasteurización, los productos tratados se enfrían
rápidamente y se sellan herméticamente con fines de seguridad
alimentaria; por esta razón, es básico en la pasteurización el
conocimiento del mecanismo de la transferencia de calor en los
alimentos. A diferencia de la esterilización, la pasteurización no
destruye totalmente las esporas de los microorganismos, ni elimina
todas las células de microorganismos termofílicos.
14 . INOCULAR
implantar una sustancia con gérmenes de una determinada
enfermedad en un organismo. Inocular supone, en el sentido más
amplio, colocar algo que podrá desarrollarse y reproducirse. En lo
referente a las vacunas, por citar un caso, permiten inocular una
bacteria o un virus en el cuerpo para que el propio organismo produzca
los anticuerpos necesarios.

La vacuna introduce una cantidad ínfima de una bacteria o de un virus


que ha sido debilitado. La persona, de este modo, no resulta infectada
o solo padece una infección muy leve. El sistema inmune, al detectar
el agente patógeno que fue inoculado, aprende a reconocerlo y lo
ataca. Así, si el individuo más adelante vuelve a entrar en contacto con
la bacteria o el virus, ya se encuentra inmunizado por la reacción
orgánica que impedirá la infección.

15 CONTAMINACION
La presencia de microorganismos en los alimentos es normal y, dentro
de ciertos límites, inofensiva. ... Cuando aparecen microorganismos
que no son útiles en el alimento y que hacen a este descomponerse,

Alteración del estado (inicial) de pureza de un medio o cultivo por el


desarrollo en él de microorganismos indeseados. Puede significar
tanto la pérdida de la esterilidad de un medio, como el crecimiento en
él de un tipo de microorganismo no deseado.

16 EN QUE CONSISTEN LOS POSTULADOS DE KOCH, COMO SE


PUEDEN APLICAR DICHOS POSTULADOS EN LA
INVESTIGACIÓN ACTUAL DE UN MICROORGANISMO

1 El patógeno bacteriano se aísla a partir de animales enfermos y


nunca de animales sanos.

Respecto a este punto hay que comentar que hay microorganismos


oportunistas, que forman parte de la flora normal del cuerpo y solo en
circunstancias especiales llega a ser patógeno, en este caso el
microorganismo puede ser aislado de un individuo sano, aunque cabe
señalar que hay muchos patógenos que no forman parte de la flora
normal ( Mycobacterium y Vibrio cholerae), en estos casos este
postulado es cierto en su totalidad.

2. La bacteria puede aislarse, cultivarse y purificarse a partir del animal


enfermo.

Si tomamos una muestra biológica (por ejemplo un exudado faríngeo)


y la sembramos en un medio de cultivo, es factible poder purificar al
patógeno.

3. Si la bacteria se inocula en un animal o individuo susceptible debe


reproducirse la enfermedad.

Si se tiene al patógeno aislado y purificado en un medio de cultivo y se


administra o inocula a un animal o persona sana, esta adquirirá la
enfermedad.

4. La bacteria debe aislarse nuevamente en cultivo puro.

Al tomar una muestra biológica del segundo animal o de la persona


enferma, se podrá asilar nuevamente el mismo patógeno que enfermo
al primer animal.

Este método para descubrir a las bacterias implicadas en una


enfermedad fue modificado para poder expresarlo en términos de
biología molecular.

1. Identificar un gen o producto génico que es responsable de la


virulencia.

En este caso se deduce que es posible identificar el gen que provoca


la virulencia en el microorganismo.

2. El gen debe estar presente en el microorganismo que causa la


enfermedad.

El gen solo es expresado por la bacteria, virus, hongo, parásito etc.


que propicia la enfermedad, por ejemplo hay un tipo de Ercherichia coli
que tienen y expresan un gen que puede causar diarrea sanguinolenta,
a esta bacteria se le conoce como E. coli enterohemorrágica (EHEC).
3. No debe estar presente en cepas avirulentas.

En cepas que no son patógenas no tienen o no expresan el gen que


produce la virulencia y por ende la enfermedad, como ejemplo
mencionamos nuevamente a E. coli ya que la mayoría de estas no
tienen o expresan el gen que causa la enfermedad enterohemorrágica.

4. Introducir el gen en una cepa avirulenta, le devuelve la virulencia.

En este punto se refiere a que a una cepa que no causa enfermedad


le introduces en su genoma el gen de virulencia esta cepa de
microorganismo producirá la enfermedad en un individuo sano.

17 ELABORE UN CUADRO CON LOS PRINCIPALES


REPRESENTANTES DE LA MICROBIOLOGIA, Y DESCRIBA
BREVEMENTE SU APORTE

Nombre Fechas Hechos o descubrimientos


relevantes
Joseph Lister 1827-1912 Gracias al descubrimiento de los
antisépticos en 1865,
Lister contribuyó a reducir en
gran medida el número
de muertes por infecciones
contraídas en el quirófano
después de que los pacientes
fueran sometidos a
intervenciones quirúrgicas.
Louis Pasteur 1822-1895 Estudió también los procesos de
fermentación, tanto
alcohólica como butírica y láctica,
y demostró que se
deben a la presencia de
microorganismos y que la
eliminación de éstos anula el
fenómeno
(pasteurización).
Paul Ehrlich 1854-1915 Inició la quimioterapia,
obteniendo un derivado del
arsénico, el salvarsán, eficaz en
el tratamiento de la
sífilis.
Antony van 1632-1723 Fue el primero en realizar
Leeuwenhoek importantes observaciones
con microscopios fabricados por sí
mismo.
18. CUAL ERA EL FUNDAMENTO DE LA TEORIA DE LA
GENERACIÓN ESPONTANEA, Y QUE EVENTOS HICIERON
POSIBLE QUE ESTA SE DESCARTARA COMPLETAMENTE.

Se trató de una creencia profundamente arraigada desde la


Antigüedad, ya que fue descrita por Aristóteles, luego sustentada y
admitida por pensadores de los siglos XVII y XVIII como René
Descartes, Francis Bacon o Isaac Newton.

Un naturalista belga, Jan Baptiste van Helmont, en 1667, escribía en


su obra Ortus Medicinae:2
La generación espontánea se sustentaba en la observación de
procesos naturales como, por ejemplo, la putrefacción. Es así como se
explicaba que, a partir de un trozo de carne descompuesta,
apareciesen larvas de mosca, gusanos del fango, organismos de los
lugares húmedos e incluso ratones. Generalmente, se aplicaba a
insectos, gusanos o seres pequeños.
Comenzó a ser objetada en el siglo XVII. Hoy en día, la comunidad
científica considera que esta teoría está plenamente desechada.

Diversos experimentos se realizaron desde 1668, para encontrar


respuestas, hasta que Pasteur demostró definitivamente, a mediados
del siglo XIX, que la teoría de la generación espontánea es una falacia,
postulando la ley de la biogénesis, que establece que todo ser vivo
proviene de otro ser vivo ya existente.

hipótesis obsoleta que sostenía que ciertas formas de vida (animal y


vegetal) surgían de manera espontánea a partir de materia orgánica,
inorgánica o de una combinación de estas.1 Nunca se obtuvo por
método científico, pero se llegó a esa conclusión por evidencia visual.
19.PARA QUE CONTRIBUYO LA TECNICA DE REALIZAR METODOS
DE CULTIVOS PUROS.
Contribuyo Para aislar un solo microorganismo del resto y se
podrámultiplicar en condiciones favorables. Un clon está constituido por
una población de células descendientes de un solo microorganismo. Una
colonia es un clon lo suficientemente grande como para ser visible sobre
la superficiede un medio sólido.Un cultivo microbiano que ha estado
creciendo por cierto tiempo en el mismo tubo o matraz, debe ser
transferidoa un medio de cultivo nuevo, de otra manera el crecimiento y
sobrevivencia no pueden continuar. En estatransferencia se deben
considerar dos aspectos básicos referentes a: no introducir
microorganismos indeseables(contaminantes) y concentración o carga
microbiana de la muestra (inóculo) a sembrar.

Anda mungkin juga menyukai