Anda di halaman 1dari 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON.

ESCUELA INDUSTRIAL Y PREPARATORIA TECNICA ALVARO


OBREGON.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: CIENCIAS SOCIAES ll.

DOCENTE: LUIS GERARDO PEREZ.

ACTIVIDAD DE ADQUISICIÓN DEL


CONOCIMIENTO.

ALUMNO: LESLIE PRICILA SANTOYO PORRAS.

MATRICULA: 1852298

GRUPO: 6G2

BT: TRABAJO SOCIAL.


La institucionalización y el cardenismo (1920-1940)
I. Caudillismo.
A. Álvaro Obregón 1920-1924.
Después de la muerte de Carranza, las elecciones favorecieron a Álvaro Obregón, este
toma la presidencia del país el 1º de diciembre de 1920.
La situación que se vivía en esa época después de la revolución fue que quedaron
muchos hombres “fuertes” o caudillos que al mantener su prestigio y armas seguían
representando un peligro para la nación.
El caudillismo representaba una inestabilidad política para el país pes impedía la
organización del Estado. A su vez abría coyunturas ara que viejos sectores que fueron
fuertes durante el porfiriato empezaran a retomar influencia policía, haciendo aún más
difícil la tarea de gobernar. Fue Álvaro Obregón quien combatió a Villa y Zapata, líderes
del caudillismo.

1. Situación política.
La política con estados unidos no era del todo satisfactoria, ya que no tenían abierta sus
relaciones con México.
Obregón intento nacionalizar el petróleo pero se percató que esto era algo difícil. Debido a
que tenía que respetar los acuerdos o contratos firmados antes de la promulgación de la
constitución de 1917.
Obregón cedió a las exigencias extranjeras por lo que se llevó a cabo el tratado de
Bucareli por los que el gobierno norteamericano no reanudó sus relaciones diplomáticas
en nuestro país, sobre la base de salvaguardar los derechos de propiedad de los
norteamericanos en México.

2. Institucionalización.
Desde la llegada de Álvaro Obregón a la presidencia en 1920 ya tenía establecida la gran
tarea de institucionalización de su sistema de dominación política y la reestructuración del
sistema económico.
Para lograr la paz hizo necesario, institucionalizar la actividad política, limitar l autonomía
de los caudillos. Organizar la situación de obreros y campesinos et.
Obregón creo nuevas zonas militares con el fin de disminuir el peso político del ejército
reduciendo el control individual de caudillos.
3. La CROM y el movimiento obrero.
La relación política que en forma concreta estableció Obregón con la Confederación
Regional Obrera Mexicana (CROM) fue la de conceder a los representantes obreros una
serie de puestos públicos en diferentes partes de la república..
La CROM intentó controlar a todos los demás grupos obreros o aplastarlos cuando lo
conseguía.
Una organización obrera de oposición y de principios hasta cierto punto anarquistas, fue
la Confederación General de Trabajadores (CGT); esta organización adquirió mucho
poder, pero no comparado con el que tenía la CROM, pues su numero de afiliados era
mayor.

4. La Reforma Agraria.
Obregón inicio su política agraria y solo en el primer año de su administración, repartió un
numero de hectáreas mayor al que hizo Carranza en cinco años. Obregón entregó en su
primer año una cantidad aproximada de 500 000 hectáreas.
Obregón recurrió al campesinado, repartiéndole nuevamente más tierras, a cambio de su
colaboración para mantener la estabilidad política que estaba buscando.
Durante el régimen de Obregón la reforma agraria cobró carácter de verdadero proceso
institucional, o si se refiere de un movimiento político nacional; procedió siempre por
saltos y con estricto sentido de oportunidad política.
El lineamiento político fue bien definido: buscar la estabilidad de un régimen en el que se
implementaría una política cuya economía seria capaz de beneficiar al grupo de
terratenientes sin que estos tuvieran problemas con el campesinado.

5. La política educativa.
La administración de Obregón impulso ampliamente la educación en todos los niveles,
tanto en las ciencias como en el área técnica. Se creó la Secretaría de Educación Pública
y al frente de ella quedó José Vasconcelos.
Lo que se perseguía con el impulso de la educación era llegar a formar una conciencia
nacionalista, hacer que se concibiera el nacionalismo como una realización propia de una
civilización surgida del proceso creciente proveniente de la fusión de dos culturas, en este
caso, la europea indígena.
Con la educación se buscaba crear nuevos elementos humanos con la capacidad para la
producción que se empezaba a implementar tanto en la industria como en el campo
beneficiado.

6. El Grupo de Sonora.
A partir del gobierno de Obregón, se fue implementando una política e concentración de
poder en manos de un pequeño grupo de burgueses y terratenientes, representados por
exjefes militaros del Estado de Sonora; a la cabeza de este grupo se encontraba
Obregón.
La principal tarea de Obregón había sido la consolidación del control político de la nueva
clase privilegiada revolucionara.
La consolidación fue lograda y el sistema político entrón en un proceso de
institucionalización. Hecho que se caracteriza por el control y dominio de las diversas
agrupaciones políticas y sindicales por parte del poder establecido.
7. La sucesión presidencial.
En 1923 surgió la rebelión de Adolfo Huerta, mismo que había ocupado temporalmente la
Presidencia después de la muerte de Carranza y que ahora ocupaba la Secretaria de
Hacienda, con altas aspiraciones a la presidencia.
Un acontecimiento que se presentó durante el gobierno de Obregón, fue la muerte de
Villa. Francisco Villa, que se había retirado de la hacienda de Canutillo, es emboscado y
muerto el 20 de Julio de 1923, presuntamente al gobierno obregonista.

ll. El callismo.
B. Plutarco Elías
Calles llegó a la presidencia en 1924, considerado por diferentes sectores como un
hombre progresista.
Intento restablecer la armonía entre el grupo gobernante y los obreros organizados
especialmente por lo que se confiere a la Confederación Regional Obrera Mexicana
(CROM) que Obregón había descuidado.

1. Política obrera
Cuando Calles asumió el poder como presidente en 1924 se auto definió “obrerista”. Así
fueron parte de esas relaciones se le otorgó Luis N. Morones.
La CROM ya oficializada, con fuertes intereses establecidos con el gobierno, se corrompió
e inclusive, llegó a fungir como rompehuelgas.
La alianza de los lideres obreros con el gobierno, condujo a los trabajadores a una
condición de desamparo.
Los obreros perdieron las posibilidades de luchar por mejores condiciones de vida y de
trabajo, en cambio, los lideres como Morones, en poco tiempo se enriquecieron.

2. Política económica.
Cuando Calles llegó a la presidencia el desarrollo de la burguesía nacional era aún muy
limitado en comparación con la fuerza que la burguesía extranjera ejercía sobre Mexico
en el aspecto económico. Por ello se crearon las siguientes instituciones: El banco de
Mexico, las Comisiones Nacionales de Irrigación de Caminos, así como el banco Nacional
de Crédito Agrícola y Ganadero.
El gobierno no otorgó concesiones en asuntos de tarifas de flete, derechos aduanales e
impuestos, para facilitar la instalación de empresas, garantizándoles seguridad y paz
laboral.
El crecimiento económico estaba más encauzado a beneficiar dos sectores sociales
minoritarios: el terrateniente y el industrial, mismos que se beneficiaban a las obras con el
gobierno que estaba impulsando. Entre las medidas económicas seguidas por el
gobierno, se reorganizó la Hacienda Publica.
3. La rebelión cristera.
Calles inició su gobierno buscando las buenas relaciones con los diferentes sectores y
queriendo además, es establecer un régimen e el que no se manifiesta la lucha de clases.
Sucedieron varios acontecimientos entre la iglesia y estado lo que llevó a una rebelión de
católicos a lo que se le conoce como el Movimiento cristero o rebelión cristera.
El surgimiento de los cristeros sirvió al gobierno para enrolar en el movimiento en contra
de la iglesia, tanto al sector obrero como al campesino y así se olvidaron de efectuar una
verdadera lucha de clases.
Las relaciones que hubo entre el gobierna de Calles y la iglesia fueron de antagonismo,
no existió una relación llevadera si no de enfrentamiento. Entre las causas del movimiento
cristero se podrían citar los intereses de carácter político y económico, hecho que se
puede precisar porque tan luego cómo se publicó la constitución de 1917.

4. Las relaciones internacionales


Durante la administración Callista las relaciones internacionales se puede considerar
tensas y de creciente rivalidad sobre todo con E.U.A.
Desde los tratados de Bucareli durante la gestión de Álvaro Obregón.
Mexico elaboró proyectos para efectuar la Reforma Agraria y también para reglamentar la
ley sobre el petróleo.
En Marzo de 1928 el embajador Morrow anunció oficialmente que se cerraba el conflicto
con nuestro país e informó a los petroleros que no estaba dispuesto a presionar más a
Mexico.

5. Obregón quiere retornar al poder


Álvaro Obregón estuvo haciendo labor política con intenciones presidenciales, no
declinando, en si intención del poder aún cuando ya había ocupado la presidencia y en la
constitución se estipulaba la No Reelección. Pero aún con esta prohibición en la Carta
Magna, Obregón presionó a Calles para que maniobrara políticamente y pudiera entrar de
nuevo al juego.
Obregón fue reelecto.
Obregón aún no alcanzaba a tomar posesión cuando fue asesinado por José de León
Toral, el 17 de Julio de 1928, hecho que se sumió al país en una profunda crisis política.
Con la muérete de Obregón, los lideres de la CROM fueron seńaladas como posibles
responsables del crimen, motivo por el cual tuvieron que renunciar a los puestos públicos
que ocupaban.
El término de la gestión de Calles estaba en puerta y tras una auscultación no poco
problemática, el presidente fundió el partido nacional revolucionario (PNR)
El objetivo era canalizar a través del partido, todas las corrientes políticas que quisieran
disputar la presidencia.

lll. El maximato.
La situación por la que pasaba el pais obligó a Calles a designar a Emilio Portes Gil como
presidente interino. Para entonces, Calles se había convertido en el hombre fuerte de la
política mexicana, era, a partir de la muerte de Obregón, el hombre más fuerte, el jefe
Maximo, el único capaz de llevar las riendas teniendo de por medio al PNR.

Emilio Portes Gil 1928-1930


Fue puesto en la presidencia por Calles, no disponía de un libertad absoluta como lo
debería de tener en cualquier mandato, las limitaciones que este tuvo se deben a que
Calles seguía opinando y dirigiendo muchos aspectos de la política nacional.
Inició una acción aniquiladora en contra de la CROM, logrando finalmente desmembrarla,
ganándose a la vez a otros muchos grupos sindicales. El reparto agrario que Portes Gil
llego a cabo fue mayor al que se realizó durante la administración de Obregón; su política
estuvo encaminada a los campesinos.
En 1929 suscribió un acuerdo con los representantes de la jerarquía eclesiástica para
normalizar las relaciones entra iglesia-estado.
1. Elecciones de 1929 e imposición de Calles.
En las elecciones de 1929 participaron el candidato del PNR, Pascual Ortiz y su oponente
José Vasconcelos. Vasconcelos se apoyaba en ideas utópicas, su bastón político eran los
círculos intelectuales universitarios y el ejército cristero a quien consideraba como una
fuerza militar en potencia. Mientras Ortiz Rubio contaba con el apoyo oficial del PNR era
su postulante y el jefe Maximo estaba tras el candidato.

D. Pascual Ortiz Rubio 1930-1932


Por haber llegado a la presidencia hago las condiciones de Calles, Rubio se vio muy
comprometido con él en su mandato. Por lo que Calles consciente de su poder e
influencia seguía opinando sobre asuntos de carácter político y económico que le
correspondían únicamente al presidente.
Durante el gobierna se Ortiz Rubio se puso en vigor la Ley del Trabajo (el 28 de Agosto
de 1931) aprobada por el congreso de la unión.
La influencia que el jefe máximo ejercía sobre la presidencia incomodaba a Ortiz Rubio,
see hecho, fue la razón por la que se vio obligado a retirarse. Su renuncia la presento en
los primeros días de Septiembre de 1932 y lo hizo porque estaba imposibilitado para
poder hacer su propia política.

E.Abelardo L. Rodríguez 1932-1934


Tras la renuncia de Ortiz Rubio, en su lugar fue electo Abelardo L Rodríguez, quien debía
cubrir el resto del período hasta 1934.
Emma cuestión obrera la participación del gobierno fue poner la implementación del
salario mínimo.
El poder que había venido ejerciendo el “Jefe Maximo” en los gobiernos de Portes Gil y
Ortiz Rubio siguió manteniéndose aún en el periodo de interinato de Abelardo L.
Rodríguez.

1. La crisis del 29 y su repercusión en la economía mexicana


Ante la crisis que sacudió al mundo de 1929 y desde luego a los Estados Unidos, el
gobierno de ese país tomó entre otras medidas; la de deportar a los trabajadores que allí
laboraban, quienes fueron echados del país.
Entre la siderurgia y la construcción se afectó un 25 por ciento de los trabajadores
mexicanos que dependían de esa actividad.
Los efectos de la crisis mundial repercutieron sobre Mexico porque el precio de la plata,
que era la principal fuente de exportación, descendió considerablemente en el mercado.
La crisis repercutió directamente sobre la producción de minerales y el descenso alcanzó
entre 1929 y 1933 un 50% mientras que la actividad manufacturera bajó
aproximadamente un tercio. El petróleo también se vio afectado.
Un número aproximado de 14 mil obreros mexicanos quedó sin empleo.

lV. El cardenismo
F. Lázaro Cárdenas 1934-1940
1. Antecedentes generales
Cardenas fue electo como candidato para presidente por el PNR para el periodo de 1934-
1940 periodo en el que se establecieron los gobiernos sexenales.
La situación del país era crítica en el terreno económico y social, Cárdenas había hecho
un buen papel como gobernador de su estado, Michoacán representaba la confianza que
el PNR requería en ese momento.
Con el fin de poner a prueba a Cárdenas, le presentaron el plan sexenal, cuyo contenido
contemplaba entre otras cosas una Palmolive reforma agraria; un reformismo en el campo
industrial; se sugería emplear el petróleo para un mejor equilibrio de la economía,
impulsando las industrias nacionales y se proponía, además una política nacionalista en el
campo económico.
En materia política el plan sexenal contemplaba la intervención del estado como regulador
de relaciones sociales de producción entre clases sociales y la necesidad de fortalecer las
organizaciones sindicales asimismo la realización de contratos colectivos de trabajo.
En el terreno educativo se proponía llevar una educación de carácter socialista.
2. El problema educativo.
Cuando Cárdenas llegó a la presidencia en 1934 solo el 7.9% de los mexicanos asistía a
la escuela, por lo cual Cárdenas asignó el 16% del presupuesto total a educación pública,
siendo este un porcentaje mayor que cualquiera periodo anterior.
La educación socialista implementada por el gobierno de Cárdenas estuvo orientada
científicamente ya que se manejó con los principios pedagógicos más modernos
recurriéndose a los trabajos de investigación en el campo de la psicología efectuados por
Pavlov, con los que se demostraron que el indio tenía los mismos reflejos de cualquier
hombre blanco y con la capacidad de aprender para no seguir siendo explotado.
Los proyectos de Cárdenas tenia en la educación contemplaban también una
reestructuración en los objetivos de enseñanza superior entre los objetivos que se
perseguían eran preparar técnicos agrícolas e industriales que sustituyeran a los
extranjeros que ocupaban importantes puestos claves en la económica nacional, así la
educación a todos los niveles y edades se impulsó dentro de esos objetivos.

3. La reforma agraria
Respecto a la reforma agraria el plan sexenal había ver la situación que imperaba entre
los campesinos por lo que declaraba el problema de la distribución de la tierra era más
urgente que debía suprimirse todas las dificultades opuestas a una más amplia
distribución de tierras ejidales y que sería creado un departamento autónomo del gobierno
para tratar con mayor eficacia los asuntos ejidales.
Por lo que se transformó el departamento agrario autónomo, en la reforma agraria y se
caracterizó porque trató de repartir suficientes tierras entre la mayoría de los campesinos,
logrado además formar importantes centros de cooperativas entre ejidatarios.
El reparto agrario se realizó en todo el país , entregando hectáreas mayores a la de todos
sus antecesores.
A partir de 1935 la reforma agraria no solo aceleró el reparto de tierras si no que incluyó el
aumento de créditos y la ayuda técnica al ejido.
En 1935 se estableció el banco nacional de crédito ejidal, su papel fue proporcionar
crédito a los ejidos, funcionando a través de asociaciones regionales de crédito ejidal
logrando agrupar para 1936 un promedio mayor de 300 mil ejidatarios.

4. La confederación nacional campesina.


En 1935 Cárdenas creó la confederación nacional campesina (CNC) como la gran central
del sector agrario ya que a falta de unidad entre los campesinos hacía lento el desarrollo
del país. La CNC canalizaba el apoyo a un amplio sector campesino.
Era necesario que el ejido se convirtiera definitivamente en la unidad fundamental de la
explotación agrícola: la tierra debía estar a manos de quien la trabaja.
5. El Estado y la economía
Cárdenas llevó una política reformista en el terreno económico y social; dentro de las
reformas, dispuesto que se formaran las cooperativas agrícolas y/o ganaderas; también
se abrieron vías de comunicación como: caminos y vías férreas, ademáz de los
préstamod que había en el Banco de Crédito Ejidal.

Entre las refirmas que en el terreno laboral hizo el Presidente Cárdenas, está la de haber
efectuado un cambio en la Ley Federal del trabajo.
Estas reformas son parte del papel regulador del Estado, y para logar con mayor eficacia
su objetivo, se promovió la Uniformación de la clase obrera en una sola organización: La
Confederación de Trabajadores de México (CTM), organismo que nació en 1936
La política que siguió el Estado pars con el Ejército, fue la de proporcionar mejores
condiciones de vida.

6. El rompimiento con Calles


El rompimiento con calles de inició de manera abierta en junio dr 1935, cuando Calles
hizo declaraciones en contra fe la política hasta entonces llevada a cabo por Cárdenas,
por lo que la Cámara Nacional de Comercio expresó su aprobación por la declaración de
Calles.
Tras una serie de discusiones, disertaciones y expulsiones de callistas del Congreso,
Calles fue expulsado del país en Abril de 1936, por considerársele enemigo del gobierno,
hostigador y elemento que ponía en peligro la estabilidad y la paz

7. La rebelión Cedillista
El hecho de que Cárdenas llamara a Cedillo para la Secretaría de Agricultura, era con
doble fin: primero, dejarlo que se exhibiera como realmente era, lleno de codicia y anti
agrarista; siendo que él se autoproclamaba "campeón del agrarismo".

Cedillo aspiraba a la Presidencia de la República y por ello comenzó a criticar a la


administración Cardenista, diciendo que: por comunista, el gobierno de Cárdenas debía
destruirse.
8. La expropiación petrolera y la coyuntura internacional
Las compañías extranjeras fueron emplazadas a huelga a partir de noviembre de 1936 y
desde ese momento, empezó un "estira y afloja" que llevó a ambas fuerzas hasta la
Suprema Corte de Justicia.

La posición que tomaron las compañías condujo el gobierno a tomar la decisión de


expropiar las compañías petroleras. Cuando se dio la resolución por parte de la Suprema
Corte de Justicia.
Las compañías petroleras estaban obteniendo jugosas ganancias, pagando salarios
mucho más bajos a los trabajadores mexicanos por el mismo trabajo que hacían los
extranjeros.
Las compañías expropiadas fueron origen inglés, norteamericano y holandés, entre éstas
estaban: El Águila, Huasteca Petrolum Company Estándard Oil y Texas Oil Company. La
actitud que tomaron los norteamericanos ante la expropiación fue de agresión y de
amenazas.

En cuanto a las inversiones extranjeras en México, Cárdenas estuvo en desacuerdo en


que se recurriera a otros países para que invirtieran aquí.

9. Transformación del partido oficial: El PRM


Nació el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), en 1938, diez días después de la
expropiación petrolera y en pleno fervor popular. Los integrantes quedaron organizados
en sectores: la Confederación Nacional Campesina, los sindicatos campesinos y las ligas
de Comunidades Agrarias formaron el Sector Campesino: la CTM, la CROM, la CGT, el
sindicato de Mineros y el Sindicato de Electricistas formaron el Sector obrero; los
miembros del Ejército y la Marina formaron el Sector Militar; los cooperativistas, los
artesanos, los industriales, los agricultores y comerciantes en pequeño, los profesionales
y los empleados de la agricultura, de la industria y del comercio, formaron el Sector
Popular

Anda mungkin juga menyukai