Anda di halaman 1dari 20

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

ASOCIACIÒN DE TRABAJADORES Y EL SINDICALISMO

1. EL SINDICATO

2. LA ORGANIZACIÓN SINDICAL DE LOS TRABAJADORES BOLIVIANOS

2.1. Los Gremios

2.2. El Proletariado

2.3. Estructura Y Contenido De C.O.B

3. EL SINDICATO Y LEGISLACION DEL TRABAJO

3.1. Derecho a La Sindicalización

3.2. Fuero Sindical

3.3. Requisitos Para Organizar Un Sindicato

3.4. Fines Del Sindicato

3.5. Federaciones Y Confederaciones

3.6. Patrimonio Sindical

3.7. Prohibiciones De Sindicalización

3.8. Disolución Del Sindicato

4. LA CO-GESTION OBRERA

5. CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO

5.1. Definición

5.2. Condiciones para su celebración

5.3. Alcances

5.4. Conclusión
6. CONFLICTOS COLECTIVOS DEL TRABAJO

6.1. Naturaleza

6.1.1. Conflicto sobre intereses

6.1.2. Conflicto sobre derechos

7. PLIEGO DE RECLAMACIONES E INFRACCIONES A LA LEY

8. PLIEGO PETICIONES

8.1. Conciliación

8.2. Arbitrajes

8.3. Huelga

8.3.1. Naturaleza

8.3.2. Finalidad

8.3.3. Legal

8.3.4. Ilegal

9. LOCK OUT
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

1. ASOCIACIÒN DE TRABAJADORES Y EL SINDICALISMO

INTRODUCCIÓN

Sindicalismo y el Sindicato en Bolivia

Los sindicatos obreros bolivianos tienen origen en la minería extractiva del mineral del
estaño y en las asociaciones de trabajadores ferroviarios de principios del siglo XIX. Estos
sindicatos obreros son influenciados por el sindicalismo revolucionario, ya sea de corte
troskista o de corte marxista. Los sindicatos agrarios se forman luego de la Guerra del
Chaco (1932 - 1935) que enfrentó a Bolivia con la república del Paraguay.

1.1. EL SINDICATO

Un sindicato es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de


sus intereses laborales, con respecto al centro de producción, al empleador con el que
están relacionados contractualmente al Estado.

El concepto de sindicato permite identificar a una agrupación de gente trabajadora que


se desarrolla para defender los intereses financieros, profesionales y sociales vinculados
a las tareas que llevan a cabo quienes la componen.

Sindicato y Gremio. ¿Cuál la diferencia entre ambos? El gremio está para proteger el
monopolio de su oficio. El sindicato está para mejorar las condiciones de vida de sus
afiliados (aumento de salario, seguro social, seguridad social, etc.).

Dentro el gremio existe una colaboración armónica entre el maestro y el aprendiz. En el


sindicato existe una especie de antagonismo entre el empleador y el trabajador: aquel
siempre tiene la intención de bajar los costos de producción, siempre a costa de pagar el
menor salario posible al trabajador; éste siempre está pidiendo aumento de salario (Este
último aspecto no sucede en los sindicatos revolucionarios: ya que el fin es tomar el
poder). En el gremio se agrupan el maestro, los discípulos—trabajadores estables— y
los aprendices. En el sindicato los trabajadores se unen entre sí, y los empleadores se
agrupan entre empleadores, formando lo que se llama asociaciones de empresarios, o
en puridad lo que se llamaría “sindicato de empleadores”.

DERECHO DE LOS SINDICATOS

Tienen, entre otros, el derecho de constituir, afiliarse y desafiliarse a federaciones,


confederaciones, centrales sindicales. Asimismo, tienen derecho a representar a los
afiliados en los procesos de negociación colectiva, suscribir los instrumentos colectivos
de trabajo, velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos deriven.
Propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de accidentes del
trabajo, promover la educación de sus afiliados

CARACTERÍSTICAS DEL SINDICATO

•Un trabajador no puede pertenecer a más de un sindicato simultáneamente

LOS TIPOS DE SINDICATOS:

 Sindicatos de empresa, los que deben estar conformados por los trabajadores que
presten servicios para un mismo empleador.
 Sindicatos de industria o rama de actividad, conformados por Trabajadores de
distintas profesiones u oficios pero cuyos empleadores realizan una misma actividad
económica.
 Sindicatos de gremio, conformados por trabajadores que tienen una misma profesión
u oficio, independientemente de la actividad económica que realicen sus
empleadores.
 Sindicatos de oficios varios, es decir conformados por trabajadores de distintas
profesiones u oficios cuyos empleadores realizan distintas actividades económicas.

2. LA ORGANIZACIÓN SINDICAL DE LOS TRABAJADORES BOLIVIANOS

La legislación laboral es el conjunto de leyes y normas procesales que rigen el mundo


del trabajo, a saber las relaciones que se establecen entre patrones y empleados y las
obligaciones que de ello derivan tanto en materia salarial como en condiciones de
seguridad y demás problemática que de esa relación nazca.
El derecho laboral es la rama del derecho que estudia esa relación .La relación entre
capital y trabajo

1.2.1 LOS GREMIOS

El gremio es aquella corporación profesional formada por artesanos y comerciantes de


una misma profesión u oficio. El término o palabra gremio proviene del latín “gremium” y
hace referencia o puede ser traducido “conjunto de personas que comparten un mismo
estatus social o que poseen alguna otra característica en común”.

Los gremios eran asociaciones religiosas de origen europeo, implantados también en las
colonias, que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio, y que surgieron en las
ciudades medievales hasta finales de la Edad Moderna cuando fueron abolidos.

Se conoce como gremio a la corporación formada por personas que desarrollan una
misma profesión, oficio o actividad. Se trata de organizaciones que suelen estar regidas
por estatutos especiales y distintas ordenanzas.

1.2.2 EL PROLETARIADO

Como proletariado se denomina la clase social constituida por los obreros y trabajadores
que, al no tener propiedades ni poseer medios de producción, los cuales están en manos
de la burguesía, debe vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para poder
subsistir.

Existe un proletariado urbano, concentrado en las ciudades, vinculado a las actividades


industriales, y un proletariado rural, que se dedica a las labores de la agricultura.

1.2.3 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE C.O.B

Desde sus inicios la Central Obrera Bolivia (COB) tuvo un proyecto histórico basado en
la lucha independiente de clases y la revolución socialista.

Fue fundada en la Revolución Nacional de 1952 y en sus primeros actos demandó la


nacionalización de las minas sin indemnización, la eliminación del Ejército y su reemplazo
por milicias obreras y campesinas, la abolición del latifundio y todas las formas de
prestaciones laborales.
Los principios de la COB plantean la unidad de la clase trabajadora sin discriminación, la
democracia sindical, la independencia política y la solidaridad entre todos los
trabajadores. Así, ha logrado ser un poderoso instrumento de lucha no solo por los
trabajadores, sino por todos los explotados.

Ha logrado levantarse una y otra vez ante el ataque de gobiernos dictatoriales como el
de Barrientos y las masacres de Catavi y Siglo XX.

Ha logrado reconstituirse a pesar de la persecución de Banzer y su sangriento golpe en


contra de los trabajadores, universitarios y campesinos.

El pueblo debe recordar que fueron los trabajadores y la COB los que lucharon
incansablemente por la democracia, conseguida en1982.

Los trabajadores deben recodar que no solo lucharon por la democracia sino por la
transformación radical del sistema económico del país.

La COB planteó devolver al Estado sus riquezas fundamentales vía un sistema socialista
encabezado por los obreros en estrecha alianza con los compañeros campesinos,
universitarios y sectores oprimidos para liberar a todos los explotados del país.

Los grandes documentos de la COB, la Tesis de Pulacayo y la Tesis Socialista de 1970


han planteado la lucha contra el imperialismo en todo el mundo.

La Central Obrera Boliviana (COB) es la central sindical principal de Bolivia. Representa


a aproximadamente por 2 millones obreros bolivianos y activistas indígenas. El actual
secretario es Guido Mitma.

Historia

La COB fue fundada el 17 de abril de 1952 en el marco de la Revolución de 1952. La


COB ha tenido relaciones difíciles con todos los gobiernos bolivianos desde los años
1950. Apoyó para derribar al presidente Carlos Mesa en 2005. Actualmente, la COB
respalda la nacionalización de los recursos de gas y participó en las protestas contra la
privatización del abastecimiento del agua municipal en 2000 en Cochabamba.
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia está
estructurada de la siguiente manera:

• Comité Ejecutivo Nacional

• Federaciones Departamentales

• Federaciones Regionales

• Federaciones Provinciales

• Centrales Agrarios

• Sub Centrales

• Sindicatos agrarios.

1.3. EL SINDICATO Y LEGISLACION DEL TRABAJO

1.3.1. DERECHO A LA SINDICALIZACION

¿Qué es la sindicalización?

Es el derecho que tienen los trabajadores/ as y los empleadores/as conforme a la ley de


asociarse libremente para los fines exclusivos de su actividad económico-social,
organizando sindicatos (los trabajadores) o asociaciones profesionales (empleadores).

1.3.2. FUERO SINDICAL

¿Qué es el fuero sindical?

El fuero sindical es la protección que se les da a los miembros de la Junta Directiva de


una organización sindical debidamente registrada ante la Secretaría de Trabajo y
consiste en que estos miembros, desde su elección hasta 6 meses después de cesar en
sus funciones, no pueden ser despedidos de su trabajo sin comprobar previamente ante
el Juez de Letras del Trabajo respectivo, o ante el Juez de Letras de lo Civil en su defecto,
que existe causa para dar por terminado el contrato laboral. El juez, actuando en proceso
sumario, resuelve lo procedente. Esta disposición solo es aplicable a la Junta Directiva
Central, cuando los sindicatos estén organizados en secciones o sub secciones.

La violación de lo dispuesto en el párrafo anterior, sujeta al patrono/a a pagar a la


organización sindical respectiva una indemnización equivalente a 6 meses de salario al
sindicato, sin perjuicio de los derechos que le corresponden directamente a éste.

En este último caso, y dado que con base en las negociaciones vía contratación colectiva
tal protección se ha extendido a las juntas directivas de las seccionales y subsecciones,
el término se ve aumentado más de 6 meses/o según lo disponga cada contrato colectivo

1.3.1. REQUISITOS PARA ORGANIZAR UN SINDICATO

La ley prevé el derecho a la libre asociación sindical en sus siguientes artículos:

“Art. 99 Se reconoce el derecho de asociación en sindicatos, que podrán ser patronales,


gremiales o profesionales mixtos o industriales de empresa. Para actuar como tal, el
sindicato deberá tener carácter de permanencia, haber legalizado su personería y
constituirse con arreglo a las regías legales.

Art. 100 La finalidad esencial del sindicato es la defensa de los intereses colectivos que
representa. Los de trabajadores particularmente. Tendrán facultades para celebrar con
los patronos contratos colectivos y hacer valer los derechos emergentes; representar a
sus miembros en el ejercicio de derechos emanados de contratos individuales, cuando
los interesados lo requieran expresamente; representar a sus miembros en los conflictos
colectivos y en las instancias de conciliación y arbitraje; crear escuelas profesionales e
industriales, bibliotecas populares, etc.; organizar cooperativas de producción y consumo,
exceptuando la elaboración de artículos similares a los que fabrica la empresa o industria
en que trabaja.

Art. 101 Los sindicatos se dirigirán por un comité responsable, cuyos miembros serán
bolivianos de nacimiento. Los inspectores del trabajo concurrirán a sus deliberaciones y
fiscalizarán sus actividades.
Art. 102 Las relaciones entre el poder público y los trabajadores se harán por las
Federaciones Departamentales de Sindicatos o integradas en Confederaciones
Nacionales.

Art. 103 No podrá constituirse un sindicato con menos de 20 trabajadores, tratándose


de sindicatos gremiales o profesionales ni con menos del 50 por ciento de los
trabajadores de una empresa, tratándose de sindicatos industriales.

Art. 104 No podrán organizarse sindicalmente los funcionarios públicos, cualquiera que
sea su categoría y condición” (Bolivia L. G., 1942)

Actualmente, el sindicato para existir solamente requiere organizarse de acuerdo a un


estatuto, y ser reconocido por su ente matriz (la Central Obrera Boliviana, sus filiales
departamentales, etc.)

1.3.4. FINES DEL SINDICATO

Las finalidades de los sindicatos están señaladas en el artículo 220 del Código del
Trabajo, cuya enumeración no es taxativa. Entre las principales se puede destacar:

 Defender los intereses de los trabajadores


 Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social.
 Constituir instituciones de carácter previsional o de salud
 Celebrar convenciones colectivas
 Adquirir bienes necesarios para el desarrollo de actividad sindical
 Promover la educación avanzada de sus afiliados
 Presentar pliegos de peticiones
 Declarar huelga

1.3.5. FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES

¿QUÉ ES UNA FEDERACIÓN?

Es la unión de tres o más sindicatos.

¿QUÉ ES UNA CONFEDERACIÓN?


Es la unión de tres o más federaciones o de veinte o más sindicatos.

¿QUÉ OBJETO TIENEN LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES?

Además de las finalidades señaladas en el artículo 220 del Código del Trabajo, estas
organizaciones pueden prestar asistencia y asesoría a las entidades sindicales de inferior
grado que agrupen. Además, las federaciones pueden establecer en sus estatutos que
los ex trabajadores que hayan sido socios de una de sus organizaciones de base a la
fecha de terminación de sus servicios, pasan a tener la calidad de beneficiarios de las
acciones en solidaridad, formación profesional y empleo.

1.3.6. PATRIMONIO SINDICAL

(Arts. 256 y siguientes. del Código del Trabajo)

¿CÓMO SE COMPONE EL PATRIMONIO SINDICAL?

El patrimonio sindical se compone por:

a) Las cuotas o aportes ordinarios o extraordinarios que la asamblea imponga a sus


asociados, con arreglo a los estatutos;
b) El aporte de los adherentes a un instrumento colectivo de aquellos a quienes se les
hizo extensivo éste;
c) Las donaciones entre vivos o asignaciones, por causa de muerte que se les hicieren;
d) El producto de sus bienes;
e) El producto de la venta de sus activos;
f) Las multas cobradas a los asociados de conformidad a los estatutos;
g) El producto que generen las actividades comerciales, de servicios, asesorías otras de
carácter lucrativas que la organización desarrolle de conformidad a sus finalidades
estatutarias; y
h) Las demás fuentes que prevean los estatutos. (*)
1.3.7 PROHIBICIONES DE SINDICALIZACION

Así como la ley consagra funciones específicas también consagra prohibiciones


expresas. Violar esas disposiciones implica las sanciones establecidas en la propia ley.
Dentro de las prohibiciones más importantes están la siguiente:

 Los sindicatos no pueden coartar directa o indirectamente la libertad de trabajo


 Los sindicatos no podrán ejecutar actos tendientes a menoscabar derechos
constitucionales y legales. especialmente los de la libertad individual y de la libertad
de trabajo.
 Realizar acciones que atenten contra la libertad sindical o entorpezcan la negociación
colectiva y su procedimiento, lo que se considera práctica desleal.
 Ordenar, recomendar o patrocinar cualesquiera actos de violencia frente a las
autoridades o en perjuicio de los patronos o de terceras personas.
 La violación a esta prohibición está calificada y sancionado en el artículo 209 del
Código Penal: “El que mediante violencia o maniobra engañosa logre el retiro de
operarios o trabajadores de los establecimientos donde laboran, o por los mismos
medios perturbe o impida el libre ejercicio de la actividad de cualquier persona,
incurrirá en multa si como consecuencia de la conducta descrita en el inciso anterior
sobreviniere la suspensión o cesación colectiva del trabajo, la pena se aumentará
hasta en una tercera parte, sin sobrepasar las diez (10) unidades de multa.
 Compeler directa o indirectamente a los trabajadores a ingresar en el sindicato o a
retirarse de él, salvo los casos de expulsión por causales previstas en los estatutos y
plenamente comprobadas
 Aplicar cualesquiera fondos o bienes sociales a fines diversos de los que constituyen
el objeto de la asociación o que, aún para estos fines, impliquen gastos o inversiones
que no hayan sido debidamente autorizados en la forma prevista en la ley o en los
estatutos
 Promover cualesquiera cesaciones o paros en el trabajo, excepto en los casos de
huelga declarada de conformidad con la ley y de huelga imputable al empleador, por
incumplimiento de las obligaciones con sus trabajadores.
 Promover o apoyar campañas o movimientos tendientes a desconocer de hecho en
forma colectiva, o particularmente por los afiliados, los preceptos legales o los actos
de autoridad legítima
 Promover o patrocinar el desconocimiento de hecho, sin alegar razones o
fundamentos de ninguna naturaleza, de normas convencionales o contractuales que
obliguen a los afiliados.

1.3.8 DISOLUCIÓN DEL SIDICATO

Se produce cuando se declara judicialmente que el sindicato se encuentra afectado por


alguna causa de disolución contemplada en la ley.

Procede disolver la organización sindical cuando se produce la fusión de dos empresas


en circunstancia que el sindicato se constituyó sobre la base de una de ellas?

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 296 y 297 del Código del Trabajo, la
disolución de una organización sindical procederá por el acuerdo de la mayoría absoluta
de sus afiliados celebrado en asamblea extraordinaria y por el incumplimiento grave de
las obligaciones que le impone la ley o por haber dejado de cumplir con los requisitos
necesarios para su constitución, declarado por sentencia del Tribunal del Trabajo, y a
solicitud fundada de la Dirección del Trabajo o por cualquiera de sus socios. Ahora bien,
entre las causales contempladas en la ley Laboral no hay ninguna que pueda vincularse
con una modificación total o parcial del dominio de una empresa, efecto necesario de la
fusión de dos o más empresas. De esta forma, la fusión de dos empresas no afecta la
existencia de los sindicatos constituidos en las mismas, siempre que se cumpla con el
quórum exigido por la ley y, sin perjuicio de las reformas estatutarias que deban
efectuarse a objeto de ajustarse a las normas del Libro III del Código del Trabajo, si fuere
procedente. Así se ha pronunciado la Dirección del Trabajo mediante dictamen 2128/119
de 21.04.97.
Motivos de disolución del sindicato.

La Ley Federal del Trabajo establece los supuestos en que el sindicato podrá disolverse
y por lo tanto dejara de ser representante directo de los trabajadores ante el patrón y las
autoridades. Atendiendo al expresado en el artículo 379 de la legislación laboral
mexicana, los sindicatos se disolverán cuando así los decidan por lo menos dos terceras
partes de los miembros y cuando transcurra el tiempo pactado en los estatutos sindicales.

El patrimonio activo del sindicato deberá ser aplicado de la forma pactada en los estatutos
sindicales, en caso de que no se designara ningún supuesto que regule esta situación,
los activos pasaran a formar parte del patrimonio de la federación o confederación de la
cual forman parte, y en caso de no se encuentren afiliados a ninguna institución, pasara
a formar parte del Estado.

1.4 LA CO-GESTION OBRERA

La Co-gestión Obrera es el desarrollo de un poder de decisión, pero a diferencia del


Control Obrero, este es compartido con el patrón, sea este público o privado. Ambos se
reúnen, discuten y toman las decisiones por consenso o por mayoría que la tiene el
patrón.

La co-gestión se ha dado en países con o sin crisis capitalista. Es más, algunas


experiencias de Cogestión se han iniciado por el impulso de los propios empresarios en
la búsqueda de hacer responsable a los trabajadores de su propia explotación en
beneficio del patrón.
1.5. CONTRATO COLECTIVO DEL TRABAJO

Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre patronos y trabajadores
no de modo individual, sino en atención a los intereses comunes a todos ellos o a los
grupos profesionales

Condiciones para su celebración

Su naturaleza puede ser contractual, normativa o ecléctica; sea como sea, busca recalcar
aspectos interesantes del trabajador como: salario, vacaciones, jornada de trabajo,
condiciones, régimen de despidos, etc.

Alcance

Este contrato regula el mínimo de condiciones que se le deben ofrecer al trabajador,


aunque dependerá de empleado y empleador que las condiciones cambien a mejor para
el trabajador, nunca a peor. Son contratos que afectan a todos los trabajadores del ámbito
de actuación que se recoge, aunque no estén afiliados a ningún sindicato, y rigen esas
condiciones mínimas a las que se acogen los trabajadores.

Conclusión

En todo caso, tanto trabajadores como la empresa se tienen que poner de acuerdo en
los términos del contrato de manera que se cree en base a ello una obligación que es la
que determinará cuestiones importantes de la relación contractual y los derechos y
obligaciones dentro del trabajo. Estos puntos que son determinados en el contrato
colectivo de trabajo han de ser obligatorios en todo caso, siendo objeto de acuerdo el
hecho de que la empresa quiera establecer otros beneficios al trabajador o no.

1.6. CONFLICTOS COLECTIVOS DEL TRABAJO

Los conflictos laborales son de naturaleza distinta en función de las condiciones laborales
que se hayan deteriorado. Un conflicto laboral es pues, la disputa de derecho o de interés
que se suscita entre empleadores y empleados.
Clasificación

*Conflictos Jurídicos o de Derecho:

Son aquellos que se relacionan con la interpretación de las reglas o normas jurídicas
preexistentes de cualquier clase (legal o convencional).

*Conflictos de intereses o económicos:

Son aquellos conflictos que se relacionan con la creación de nuevas normas


contractuales o la modificación o cumplimiento de las existentes.

1.7. PLIEGO DE RECLAMACIONES E INFRACCIÓN A LA LEY SOCIAL

Es aquel documento unilateral (en tanto realizado solamente por los trabajadores),
mediante el cual se da inicio a la negociación colectiva. En él se contemplará el llamado
proyecto de convención colectiva, que son las aspiraciones de los trabajadores a
conseguir un acuerdo en dicho procedimiento

El pliego de reclamos debe presentarse dentro de un periodo diferente.

No antes de los 60 días ni después de 30 días calendarios anteriores a la fecha de


caducidad de la convención colectiva vigente en esa oportunidad.

1.8. PLIEGO DE PETICIONES

Un pliego de petición es el medio valido para plantear el conflicto colectivo, es un


documento escrito que presentan los trabajadores al patrono en el cual le formulan las
peticiones relativas a las condiciones de trabajo, o las diferencias que no estén sometidas
por ley o por un procedimiento distinto.

Conciliación

La conciliación es un medio alternativo de resolución de conflictos donde las partes, por


sí o representadas por sus letrados, intentan dirimir su conflicto bajo la dirección de un
tercero
La conciliación estará a cargo de personal técnico especializado del Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo, sin embargo, si las partes lo acuerdan pueden encomendárselo
a personas privadas.

El papel del conciliador está centrado en lograr el avenimiento entre las partes, con la
finalidad que éstas lleguen a un acuerdo mutuamente satisfactorio.

Arbitrajes

El Arbitraje es un sistema de solución de los conflictos colectivos laborales surgidos entre


empresarios y trabajadores o sus respectivas organizaciones representativas, evitando
de esta forma, tener que acudir a los tribunales para la solución de todo conflicto.

El procedimiento de arbitraje es posible siempre que sea solicitado por las partes en
conflicto, debiendo ser asumido por las mismas, y debiendo igualmente promoverlo
mediante petición escrita y a través de la designación de árbitro o árbitros libres,
recayendo en expertos imparciales.

Huelga

La Huelga, consiste en la interrupción colectiva del trabajo, con abandono del lugar donde
se desarrolla la actividad laboral, llevada a cabo por los trabajadores de una empresa
establecimiento o faena, con el objeto de inducir al patrono a tomar o dejar de tomar
ciertas medidas relativas a las condiciones de trabajo.

Finalidad

La huelga surge como consecuencia de la imposibilidad de solucionar los conflictos


colectivos de la manera que establece el artículo 194 del Reglamento de la Ley Orgánica
del Trabajo los cuales son:

*La negociación directa entre las partes.

*La conciliación donde un tercero interviene en la negociación para coadyuvar a las partes
a alcanzar un acuerdo.
*La mediación donde el tercero interviene en la negociación y somete a consideración de
las partes formulas específicas de arreglo.

*La consulta directa a los trabajadores.

Características.

*Es un acto colectivo voluntario, los sujetos activos son los trabajadores y los pasivos son
los patronos.

*Debe existir una concertación, acuerdo previo. La inasistencia de la mayoría de los


trabajadores de una empresa a sus labores, como consecuencia de un paro de transporte
o por motivos de enfermedad, no constituye un acto de huelga.

*Tiene que haber una suspensión colectiva de trabajo con intención de volver al mismo,
es un medio de presión. No se requiere que la suspensión sea total, basta que sea hecha
por la mayoría de los trabajadores.

*La huelga es una suspensión colectiva de labores por tiempo indeterminado.

* Constituye un derecho legítimo cuando se cumplen los requisitos y formalidades


legales.

TIPOS DE HUELGAS

POR ÁMBITO

 Huelga laboral: Internacionalmente la huelga es reconocida como un derecho


fundamental de los trabajadores, constitutivo de la libertad sindical. Generalmente
consiste en dejar de trabajar con el objetivo de conseguir ventajas laborales o
sociales.
 Huelga de consumo: es una forma de protesta que consiste en dejar de consumir
bienes y servicios para apoyar una huelga laboral o con otros fines reivindicativos.
 Huelga de hambre: es una forma de protesta que consiste en dejar de ingerir
alimentos durante el tiempo que haga falta hasta que su reivindicación sea atendida.
 Huelga revolucionaria, o huelga general revolucionaria es la huelga que, aunque
puede motivarse en reivindicaciones de carácter económico o social su objetivo
alcanza o supera esas reivindicaciones y pretende cambios en el estatus político
(cambio de gobierno o cambio en la forma de gobierno), considerándose entonces
como una huelga social, ya sea política, revolucionaria o de subversión.
 Huelga de vientres, es la huelga que promueve la limitación de la natalidad y la
maternidad consciente mediante el uso de métodos anticonceptivos entre las clases
bajas o pobres con el objeto de que no sean mano de obra barata ni carne de cañón.
 Huelga sexual, huelga de sexo o huelga de piernas cruzadas, es una huelga que
realiza abstinencia sexual con el objetivo de alcanzar ciertos objetivos políticos o
sociales.
 Huelga de estudiantes, es una huelga en la que sus participantes son estudiantes,
bien de universidad o de otras fases educativas. Las reclamaciones suelen estar
ligadas, pero no exclusivamente, al sistema educativo. Algunas huelgas de
estudiantes prolongadas han significado la apertura de procesos más importantes
como revueltas o revoluciones con otros sectores de la sociedad, como el Mayo del
68.

HUELGA LABORAL

La huelga laboral, dependiendo de sus características, puede ser:

Huelga de celo, cuando se aplica con meticulosidad las disposiciones reglamentarias y


se realizan con gran lentitud el trabajo para que descienda el rendimiento y se retrasen
los servicios.

Huelga de brazos caídos, reivindicativa o de protesta que se practica en el puesto habitual


de trabajo permaneciendo inactivo. Variantes de esta:

Huelga de bolígrafos caídos: aquella en la que los policías se niegan a poner multas.5
También utilizada para describir huelgas de periodistas.6

Huelga de tetas caídas: aquella en la que los ganaderos se niegan a ordeñar a las vacas
o de proveer la leche a los distribuidores.
POR SU EXTENSIÓN

Huelga general

Cuando una huelga laboral se extiende a todas las actividades laborales, afecta al
conjunto de trabajadores e incluso a otros estamentos sociales (estudiantes, jubilados,
etc.). La huelga general se considera convocada de manera general para toda la
población trabajadora.

Por su legalidad

Huelga ilegal la que no cumple los requisitos legales, en ocasiones denominada huelga
salvaje.

Por su duración

Convocada por un período determinado

Huelga por horas o tiempo limitado no superior a la jornada completa.

Huelga de uno o varios días

Convocada sin período de finalización

Huelga indefinida.

HUELGA LEGAL E ILEGAL

El derecho de huelga es un derecho de todos los trabajadores, pero no siempre las


huelgas que se realizan son legales. En algunos casos, si no se cumplen determinados
requisitos y formalidades las huelgas no están conformes a la ley y son improcedentes.

Una huelga también es ilegal cuando:

Cuando sea de solidaridad o apoyo, salvo que afecte al interés profesional de los
trabajadores afectados.

Cuando tenga por objeto alterar, dentro de su período de vigencia, lo pactado en un


convenio colectivo o lo establecido por laudo.
Cuando se produzca contraviniendo lo dispuesto en el presente Decreto-ley, o lo
expresamente pactado en convenio colectivo para la solución de conflictos.

1.9. LOCK OUT

La palabra lock – out proviene del inglés que significa cerrar afuera, dejar afuera. En el
mundo laboral se le conoce también como paro patronal o huelga de patrones.

El cierre patronal o lock out se opone a la huelga por varios rasgos:

 Es una iniciativa o respuesta del patrón.


 No implica coalición.
 Puede en efecto llevarse a cabo en una sola empresa que pertenezca a un solo
patrón.

Se distinguen varios tipos de lock out, según:

 Su motivación
 Lock out de represalias, para responder a una huelga o a movimientos
reinvindicativos (el tipo más frecuente).
 Lock out preventivo, de intimidación, para prevenir una huelga o para excluir del
personal a ciertos elementos considerados como indeseables.

Su extensión y modalidades.

 Los out aislado, parcial, lock out de solidaridad, lock out colectivo.

Anda mungkin juga menyukai