Anda di halaman 1dari 42

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Extensión 078

ÁREA:
DERECHO PROCESAL PENAL

ALUMNO:
LUIS FERNANDO ROBLEDO LÓPEZ

DOCENTE:
LIC. CARLOS YOVANY CASTILLO ANGEL

CARRERA:
ABOGACÍA Y NOTARIADO

CARNET No.
160780021

QUINTO SEMESTRE

CICLO LECTIVO:
2018
INTRODUCCION

El sistema penal, del cual el derecho procesal penal es un sub-sistema, es el


conjunto de normas e instituciones por medio de las cuales el Estado ejerce su
facultad de investigar y en su casa sancionar las conductas que transgreden
gravemente el orden establecido. Por tanto una de las finalidades primordiales del
control penal es la tutela de los bienes jurídicos prioritarios para la convivencia
social.
INDICE
INTRODUCCION __________________________________________________________ 2
INDICE __________________________________________________________________ 3
Derecho procesal penal ____________________________________________________ 5
LOS PRINCIPIOS GENERALES _____________________________________________________ 5
PRINCIPIO DE EQUILIBRIO:_____________________________________________________________ 6
PRINCIPIO DE DESJUDICIALIZACION: _____________________________________________________ 6
CRITERIO DE OPORTUNIDAD: __________________________________________________________ 7
CONVERSION: _______________________________________________________________________ 8

SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL: ____________________________ 8


FUNDAMENTACION DE SU EXISTENCIA ____________________________________________ 8
PROCEDE CUANDO: __________________________________________________________________ 9

PROCEDIMIENTO ABREVIADO: ___________________________________________________ 9


PROCEDE CUANDO: __________________________________________________________________ 9

EXCEPCIONES A LAS REGLAS GENERALES: _________________________________________ 10


MEDIACION: ________________________________________________________________ 10
PROCEDE CUANDO __________________________________________________________________ 10

PRINCIPIO DE CONCORDIA: ____________________________________________________ 11


PRINCIPIO DE EFICACIA: _______________________________________________________ 11
PRINCIPIO DE CELERIDAD: _____________________________________________________ 12
PRINCIPIO DE SENCILLEZ: ______________________________________________________ 12
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO: _______________________________________________ 12
PRINCIPIO DE DEFENSA: _______________________________________________________ 13
PRINCIPIO DE INOCENCIA: _____________________________________________________ 13
FAVOR REI:__________________________________________________________________ 13
FAVOR LIBERTATIS: ___________________________________________________________ 14
READAPTACION SOCIAL: _______________________________________________________ 14
REPARACION CIVIL: ___________________________________________________________ 15
LOS PRINCIPIOS ESPECIALES: ___________________________________________________ 15
ACCIÓN PENAL __________________________________________________________ 21
Tipos y formas de la acción penal ________________________________________________ 22
Sujetos del proceso ___________________________________________________________ 23
Los sujetos de los procesos penales son: __________________________________________ 23
Los sujetos de los procesos civiles y administrativos son: _____________________________ 24
Sujetos del proceso penal ______________________________________________________ 24
La victima (El acusador): _____________________________________________________________ 24
Los Derechos de la Víctima: ________________________________________________________ 24
El imputado (El acusado): ____________________________________________________________ 25
DERECHOS DEL IMPUTADO. ________________________________________________________ 25
El fiscal: ___________________________________________________________________________ 25
El Defensor: _______________________________________________________________________ 26
DERECHOS DEL DEFENSOR _________________________________________________________ 27
DEBERES DEL DEFENSOR. __________________________________________________________ 27
El querellante ______________________________________________________________________ 28
Los jueces: ________________________________________________________________________ 29

Sujetos del proceso Civil y Administrativo _________________________________________ 29


El demandante: ____________________________________________________________________ 29
El demandado: _____________________________________________________________________ 29
Los jueces: ________________________________________________________________________ 30

LOS AUXILIARES DE LAS PARTES ____________________________________________ 30


CONSULTORES TECNICOS ______________________________________________________ 30
Actividad procesal _______________________________________________________ 30
Definición: __________________________________________________________________ 31
Reglas técnicas referidas a la actividad procesal ____________________________________ 31
Las situaciones jurídicas procesales ______________________________________________ 32
Significado: ________________________________________________________________________ 32
Situación jurídica procesal. Definiciones: ________________________________________________ 33

Los actos procesales ______________________________________________________ 34


Acto procesal. Definiciones: ____________________________________________________ 34
Estructura del acto procesal ____________________________________________________ 35
Clasificación de los actos procesales _____________________________________________ 36
Valoración de los actos procesales _______________________________________________ 37
LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL ______________________________________ 38
Las medidas sustitutivas __________________________________________________ 40
CONCLUSION ___________________________________________________________ 42
Derecho procesal penal

El derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al


derecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su
inicio hasta su fin entre el Estado y los particulares. Tiene un carácter primordial
como un estudio de una justa e imparcial administración de justicia, la actividad de
los jueces y la ley de fondo en la sentencia. Tiene como función investigar, identificar
y sancionar (en caso de que así sea requerido) las conductas que constituyen
delitos, evaluando las circunstancias particulares en cada caso y con el propósito
de preservar el orden social. El derecho procesal penal busca objetivos claramente
concernientes al orden público.
Es el conjunto de normas, instituciones y principios jurídicos que regulan la función
jurisdiccional, la competencia de los jueces y la actuación de las partes, dentro de
las distintas fases procedimentales, y que tiene como fin establecer la verdad
histórica del hecho y la participación del imputado durante la substanciación del
proceso penal para luego obtener una sentencia justa.

Al hablar de un conjunto de normas, se hace referencia a que la legislación procesal


penal se encuentra sistemáticamente ordenada, a través del Decreto Ley Número
51-92 del Congreso de la República. Se habla de principios jurídicos, por cuanto en
el proceso penal, la oralidad, la publicidad, la inmediación, la concentración y el
contradictorio, son principios procesales que determinan y orientan a las partes y al
Juez en el desarrollo del proceso penal. Al hablar de instituciones el autor se refiere
al criterio de oportunidad, la conversión, la suspensión de la persecución penal, el
procedimiento abreviado, el procedimiento especial de averiguación y el juicio por
delitos de acción privada, entre otros, que flexibilizan el desarrollo del proceso y la
función jurisdiccional, haciendo que la justicia sea pronta y cumplida, tal como lo
ordena la Constitución Política de la República. Esto implica que la función
jurisdiccional y la actividad que desarrollan las partes, poseen el espacio o marco
jurídico adjetivo, que delimita su actuación y garantiza en forma efectiva la justicia,
el respeto de sus elementales derecho al conglomerado social.
LOS PRINCIPIOS GENERALES

Los principios generales e informadores del Código Procesal Penal guatemalteco,


implantado por el Decreto Legislativo 51-92, son los siguientes:

1. Equilibrio; 2. Desjudicalización; 3. Concordia;

4. Eficacia; 5. Celeridad; 6. Sencillez;


7. Debido Proceso; 8. Defensa; 9. Inocencia;

10 Favor rei; 11 Favor libertatis;

12 Readaptación social; 13 Reparación civil;

PRINCIPIO DE EQUILIBRIO: Este persigue:

* Concentrar recursos y esfuerzos en la persecución y sanción efectiva de la


delincuencia, y enfrentar las causas que generan el delito;

* Proteger las garantías individuales y sociales consagradas por el derecho


moderno;

* Paralelamente a la agilización, persecución y sanción de la delincuencia, y con


igual importancia, se mejora y asegura el respeto de los Derechos Humanos y la
dignidad del procesado, equilibrando el interés social con la individualidad.

PRINCIPIO DE DESJUDICIALIZACION: Las sociedades modernas descubrieron o,


mejor dicho, debieron aceptar la imposibilidad de la omnipresencia judicial. La
avalancha de trabajo obliga a priorizar, pues es materialmente imposible atender
todos los casos por igual, ya que algunos tienen trascendencia social y otros no.
Para permitir que los asuntos de menor importancia puedan ser tratados de manera
sencilla y rápida fue necesario replantear las teorías del derecho penal sustantivo
referentes a los delitos públicos. Surgió así la teoría de la tipicidad relevante, que
obliga al Estado a perseguir (prioritariamente) los hechos delictivos que producen
impacto social.

Los delitos menos graves, de poca o ninguna incidencia social, muchos de ellos
conocidos en la práctica jurídica como asuntos de bagatela, son consecuentemente
tratados en diferentes países de manera distinta. Estas fórmulas de despenalización
debieron ser adecuadas a la realidad nacional, puesto que en un país donde existen
índices altos de pobreza, un acto delictivo de poca incidencia social puede ser de
gran trascendencia individual; su desatención puede provocar la sensación de cierre
de las vías judiciales y, por tanto, la utilización de la fuerza bruta y el deseo de
justicia por propia mano. La desjudicialización y el tratamiento especial de delitos
de menor trascendencia facilitan el acceso a la justicia y simplifica los casos
sencillos.

El Código Procesal Penal establece cinco presupuestos en los que es posible


aplicar este principio:

a) Criterio de Oportunidad;

b) Conversión;

c) Suspensión condicional de la persecución penal;

d) Procedimiento Abreviado;

e) Mediación.

CRITERIO DE OPORTUNIDAD:

Procede cuando el Ministerio Público considera que el interés público o la seguridad


ciudadana NO están gravemente afectados o amenazados, previo consentimiento
del agraviado y autorización judicial, en los casos siguientes:

1. Si se trata de delitos no sancionados con pena de prisión;

2. Si se tratare de delitos perseguibles por instancia particular;

3. En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere superior
a cinco años;

4. Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del


delito sea mínima;

5. Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las consecuencias
de un delito culposo y la pena resulte inapropiada;
6. A los cómplices o autores de delito de encubrimiento que preseten declaración
eficaz contra los autores de los delitos siguientes: contra la salud, defraudación,
contrabando, delitos contra la hacienda pública, la economía nacional, la seguridad
del Estado, contra la Constitución, contra el orden público, contra la tranquilidad
social, cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así como los casos de plagio o
secuestro.

El Criterio de Oportunidad se encuentra regulado por el artículo 25 del Código


Procesal Penal, reformado por el artículo 5 del Decreto 79-97 del Congreso de la
República.

CONVERSION:

Mecanismo por el cual ciertas acciones de ejercicio público de ningún impacto


social, o derivadas de delitos contra el patrimonio se transforman en privadas y se
reserva el impulso procesal a la voluntad de los agraviados.

Procede Cuando:

* Se trata de los casos previstos para aplicar el criterio de oportunidad;

* En cualquier delito que requiera denuncia a instancia particular;

* En cualquier delito contra el patrimonio, cuando así se solicite.

La Conversión se encuentra regulada en el artículo 26 del Código Procesal Penal.

SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL:

FUNDAMENTACION DE SU EXISTENCIA

Suspensión del proceso penal bajo la condición de buena conducta y de no volver


a delinquir;
Por razones de economía procesal y evitar presión innecesaria, cuando exista
confesión y durante un régimen de prueba que implica la vigilancia de la libertad
concedida; la causa queda en receso por un período comprendido entre 2 a 5 años,
transcurrido el período fijado sin que el imputado cometa un nuevo delito doloso, se
tendrá por extinguida la acción penal.

PROCEDE CUANDO:

1º En los casos en que de llegar a sentencia, podría aplicarse la suspensión


condicional de la pena;
2º Cuando se ha reparado las responsabilidades civiles o se garantiza la reparación
a satisfacción del agraviado;
3º Que el beneficiado no haya sido condenado con anterioridad por delito doloso;
4º Cuando la pena posible a imponer no exceda de cinco años; y,
5º En caso de delitos culposos.

La suspensión condicional de la persecución penal se encuentra regulada en el


Artículo 27 del Código Procesal Penal, reformado por el artículo 10 del Decreto 79-
97 del Congreso de la República.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO:

PROCEDE CUANDO:

1º En los casos en que el Ministerio Público considere suficiente la imposición de


una pena de prisión no mayor de 2 años o pena no privativa de libertad o ambas;

2º Disposición del Ministerio Público para la utilización de este procedimiento;

3º Aceptación del imputado del hecho descrito en la acusación y de su participación


en él; y,

4º Aceptación del imputado y de su defensor para usar esta vía.


EXCEPCIONES A LAS REGLAS GENERALES:

a) Es el único caso en que el Juez de Primera Instancia dicta sentencia;

b) La confesión tiene validez como medio de prueba; y,

c) No hay acumulación de acción civil, pues ésta se tramita de manera


independiente ante el Tribunal competente.

El Procedimiento Abreviado lo encontramos regulado en los artículos del 464 al 466


del Código Procesal Penal.

MEDIACION:

Forma de resolver el conflicto social generado por el delito mediante el acuerdo y


conciliación entre el autor del hecho y el agraviado, con la aprobación del M. P. o
del síndico municipal; podrán someter sus conflictos penales al conocimiento de
centros de conciliación o mediación registrados en la C.S. de Justicia.
PROCEDE CUANDO:

1º En delitos perseguibles mediante instancia de parte;

2º En delitos perseguibles por acción privada; y

3º En delitos en que procede el Criterio de Oportunidad excepto en el caso del


numeral 6º del artículo 25 del Código Procesal Penal (esto es, no se puede aplicar
la mediación a los cómplices o autores del delito de encubrimiento que presten
declaración eficaz contra los autores de los delitos: contra la salud, defraudación,
contrabando, delitos contra la hacienda pública, la economía nacional, la seguridad
del Estado, contra la Constitución, contra el orden público, contra la tranquilidad
social, cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así como en los casos de plagio
o secuestro).
La Mediación la encontramos regulada en los artículos 8 y 50 del Decreto 79-97 del
Congreso de la República, que creó el artículo 25 Quáter del Código Procesal Penal.
PRINCIPIO DE CONCORDIA:

Tradicionalmente, en el derecho penal, la concordia o conciliación entre las partes,


es posible únicamente en los delitos privados. Las exigencias y necesidades del
Derecho penal moderno han llevado a la consideración y revisión de los
planteamientos que impedían tal actividad en los delitos públicos de poca o ninguna
incidencia social. De tal manera que la falta de peligrosidad del delincuente, y
siempre que se trate de delincuente primario, así como la naturaleza poco dañina
del delito, han llevado a plantear la posibilidad del avenimiento entre las partes como
satisfacción del interés público.

No se trata de cualquier clase de convenio, sino del acto jurídico solicitado por el
Ministerio Público o propiciado por el juez, que tiene por fin extinguir la acción penal
y en consecuencia, evitar la persecución, en los casos en que el sindicado y los
agraviados lleguen a acuerdos sobre las responsabilidades civiles y a compromisos
para evitar recíprocamente ofensas o molestias. Este principio está presente en
aquella serie de disposiciones de desjudicialización que pretenden buscar
soluciones sencillas a los casos de menor trascendencia; se trata de una figura
intermedia entre un compromiso arbitral, un contrato de transacción y una
conciliación judicial tradicional: a) Avenimiento de las partes con la intervención del
Ministerio Público o del juez; b) Renuncia de la acción pública por parte del órgano
representativo de los intereses sociales; y, c) Homologación de la renuncia de la
acción penal ante el juez. (Ver Artículos 25 Ter y 25 Quáter del C. Procesal Penal).

PRINCIPIO DE EFICACIA:

Como resultado de la aplicación de criterios de desjudicialización y de la


introducción de la concordia en materia penal, el Ministerio Público y los Tribunales
de Justicia podrán dedicar esfuerzos y tiempo en la persecución y sanción de los
delitos que afectan nuestra sociedad.

El marco de la actividad judicial, puede resumirse así:

a) En los delitos de poca o ninguna incidencia social, el Ministerio Público o los


jueces deben buscar el avenimiento entre las partes para la solución rápida del
proceso penal;

b) En los delitos graves el Ministerio Público y los Tribunales Penales deben aplicar
el mayor esfuerzo en la investigación del ilícito penal y el procesamiento de los
sindicados.
PRINCIPIO DE CELERIDAD:

Los procedimientos establecidos en el Decreto 51-92 impulsan el cumplimiento de


las actuaciones procesales, agilizan el trabajo y buscan el ahorro de tiempo y
esfuerzos.
PRINCIPIO DE SENCILLEZ:
La significación del proceso penal es de tanta trascendencia que las formas
procesales deben ser simples y sencillas para expeditar dichos fines al tiempo que,
paralelamente, se asegura la defensa.

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO:

El proceso penal es un instrumento de los derechos de las personas. El principio de


que nadie puede ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes y por un acto
calificado antes como delito o falta, ante tribunal competente y con observancia de
las formas establecidas, existía ya en el Código Procesal Penal derogado; pero no
se cumplía y había normas que contradecían tal espíritu.
Juzgar y penar sólo es posible si se observan las siguientes condiciones:

1. Que el hecho motivo del proceso esté tipificado en ley anterior como delito o
falta;

2. Que se instruya un proceso seguido con las formas previas y propias fijadas y
con observancia de las garantías de defensa;

3. Que ese juicio se siga ante el tribunal competente y jueces imparciales;

4. Que se trate al procesado como inocente hasta que una sentencia firme declare
lo contrario;

5. Que el juez, en un proceso justo, elija la pena correspondiente;

6. Que el procesado no haya sido perseguido penalmente con anterioridad por el


mismo hecho.
PRINCIPIO DE DEFENSA:

El principio al derecho de defensa, consiste en que nadie podrá ser condenado, ni


privado de sus derechos sin antes haber sido citado, oído y vencido en un proceso
judicial. Está consagrado en el artículo 12 constitucional y debidamente desarrollado
en el Decreto 51-92 del C. de la R.

PRINCIPIO DE INOCENCIA:

Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado responsable


en sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada. (Art. 14 de la Constitución) El
Decreto 51-92 establece en el artículo 14 que el procesado debe ser tratado como
inocente durante le procedimiento, hasta tanto una sentencia firme lo declare
responsable y le imponga una pena o una medida de seguridad y corrección.

FAVOR REI:

Como consecuencia del principio de inocencia, el juez deberá favorecer al


procesado en caso de duda y por tanto cuando no pueda tener una interpretación
unívoca o certeza de culpabilidad deberá decidir en favor de éste. En nuestro medio
tal principio es conocido como in dubio pro reo. Este principio fundamenta las
características de nuestro derecho procesal penal:

1. La retroactividad de la ley penal cuando favorezca al reo. Como es sabido, la


ley rige a partir de su vigencia, pero nuevas normas pueden aplicarse a hechos
jurídicos ocurridos antes si es más benigna;

2. La reformatio in peius. Cuando es el procesado el único que impugna una


resolución o el recurso se interpone en su favor, la decisión del tribunal de mayor
jerarquía no puede ser modificada ni revocada en perjuicio del reo, salvo que los
motivos se refiera a intereses civiles cuando la parte contraria lo haya solicitado;

3. La carga de la prueba, la obligación de probar, está a cargo del Ministerio Público


y en provecho del imputado. Así, ante la duda del juez sobre un hecho constitutivo,
modificativo o impeditivo de la pretensión penal del órgano acusador o del
querellante adhesivo deberá resolver en favor del procesado.
4. Cuando es incierto el hecho o existe duda sobre la participación o
responsabilidad del procesado, nunca podrá tener lugar una sentencia de condena,
en este caso el juez absolverá porque la dubitación favorece al reo. La sentencia
condenatoria únicamente procede si hay certeza de culpabilidad.

5. No hay interpretación extensiva ni analógica de la ley substantiva penal;

6. En materia procesal es posible la interpretación extensiva y analógica porque, a


diferencia de las leyes penales de fondo, que deben ser interpretadas
restrictivamente, las leyes penales de forma, que tienden a asegurar una mejor
administración de justicia represiva y que aprovechan finalmente al justiciable,
pueden recibir una interpretación extensiva; y se añade que la analogía y el
razonamiento a fortiori no están prohibidos en lo procesal penal, también, que las
leyes de forma pueden ser extendidas fuera de sus términos estrechos y precisos
cuando la razón, el buen sentido y sobre todo, el interés superior de la justicia
mandan esta extensión.

7. En todo caso, el favor rei constituye una regla de interpretación que obliga, en
caso de duda, a elegir lo más favorable al imputado.

FAVOR LIBERTATIS:

Este principio busca la graduación del auto de prisión y, en consecuencia, su


aplicación a los casos de mayor gravedad cuando por las características del delito
pueda preverse que de no dictarse, el imputado evadirá la justicia. Es decir, reduce
la prisión provisional a una medida que asegura la presencia del imputado en el
proceso.

READAPTACION SOCIAL:

Se pena para reeducar y para prevenir delitos ya no tanto para imponer temor en la
sociedad, sino para favorecer y fortalecer el sentimiento de responsabilidad y de
fidelidad al ordenamiento jurídico.
REPARACION CIVIL:

El derecho procesal penal moderno establece los mecanismos que permiten en el


mismo proceso la reparación de los daños y perjuicios provocados al agravamiento
por el hecho criminal.

Los principios especiales son:

1. Oficialidad; 2. Contradicción; 3. Oralidad;

4. Concentracion; 5. Inmediación; 6. Publicidad;

7. Sana Crítica Razonada; 8. Doble Instancia;

9. Cosa juzgada.

LOS PRINCIPIOS ESPECIALES:

1. Principio de Oficialidad: Este principio obliga al Ministerio Público a realizar o


promover la pesquisa objetiva de hechos criminales y a impulsar la persecución
penal. La instrucción del Ministerio Público requiere como supuesto que el hecho
pesquisado revista los caracteres de acción delictiva y la investigación deja intacto
el derecho del agraviado a participar en el proceso en calidad de parte.

2. Principio de Contradicción: Con base a la garantía constitucional, del derecho de


defensa que asiste al imputado, la legislación adjetivo penal establece un régimen
de bilateralidad e igualdad, en la relación jurídica procesal. Esto da oportunidad
suficiente a las partes procesales, para oponerse en iguales condiciones de
acusación y defensa. Las "partes" tienen amplias facultades para hacer valer sus
derechos y garantías en el proceso penal, pues mientras el Ministerio Público ejerce
la persecución penal; por otro lado, el imputado tiene la facultad de defenderse de
esa imputación que se le hace. De ahí que las partes por este principio, tienen el
derecho del contradictorio, de oponerse a la imputación que se les haga. Para que
esto sea efectivo, se hace necesario, también, que ambas partes procesales,
acusación y defensa, tengan los mecanismos de ataque y defensa e idénticas
posibilidades de alegación, prueba e impugnación.
3. Principio de Oralidad: La oralidad asegura el contacto directo entre los elementos
de prueba y el Juez de sentencia, representa la forma natural de esclarecer la
verdad, de reproducir lógicamente el hecho delictuoso, de apreciar la condición de
las personas que suministran tales elementos... En especial la oralidad sirve para
preservar el principio de inmediación, la publicidad del juicio y la personalización de
la función judicial. La oralidad como principio procesal, encuentra su fundamento en
el Artículo 363 del Código Procesal Penal, que dice: "El debate será oral. En esa
forma se producirán las declaraciones del acusado, de los órganos de prueba y las
intervenciones de todas las personas que participan en él. Las resoluciones del
tribunal se dictarán verbalmente, quedando notificados todos por su emisión, pero
constarán en el acta del debate".

4. Principio de Concentración: La inmediación exige también una aproximación


temporal entre la recepción de la prueba y el pronunciamiento jurisdiccional que se
base en ella. Por eso, los beneficios del principio se aseguran mediante la regla de
que el debate debe realizarse durante todas las audiencias consecutivas que sean
necesarias hasta su terminación.

Esta concentración de los actos que integran el debate (la regla se denomina
también así) asegura que la sentencia será dictada inmediatamente después de que
sea examinada la prueba que ha de darle fundamento, y de la discusión de las
partes. La relativa unidad de tiempo que resulta de esta regla, permite la actuación
simultánea de todos los sujetos procesales y una valoración integral de las
probanzas, alejando la posibilidad de que se olvide el resultado de los medios
probatorios recibidos o los interprete de modo incorrecto.

Con este principio se procura, por un lado, evitar que el fraccionamiento de los actos
del debate deforme la realidad con la introducción de elementos extraños, y por el
otro, asegurar que los recuerdos perduren en la memoria de los jueces en el
momento de la deliberación y de la decisión, que es la actividad que encierra la
tarea de síntesis de todo el juicio, siendo necesario que el Juez en el momento de
pronunciar el fallo, tenga vivo en la mente, todo lo que ha oído y visto. Entonces el
debate y la substanciación de pruebas, médula espinal del juicio oral, deben
realizarse en base a este principio, en forma concentrada en el tiempo y en el
espacio determinado. Esto significa que no pueden llevarse a cabo en localidades
diversas, salvo excepciones determinadas. La concentración procesal, está
regulada por el Código en el artículo 360, al señalar que el debate continuará
durante todas las audiencias consecutivas que fueran necesarias hasta su
conclusión. La norma relacionada continúa con algunas causales que podrían
motivas la suspensión del debate, pero únicamente por un plazo máximo de diez
días.
5. El Principio de Inmediación: Como lógica consecuencia de la vigencia del
principio de oralidad surge el principio de inmediación, al que no sin razón se le ha
denominado «compañero de viaje de la oralidad». Este principio aparece también
en la fase probatoria y se une en forma inseparable a la oralidad, para funcionar
como principios hermanos que dan fundamento al sistema acusatorio.

Para conseguir el imperio de la verdad es necesario que los sujetos procesales


reciban inmediata, directa y simultáneamente los medios de prueba que han de dar
fundamento a la discusión y a la sentencia. Por consiguiente, la regla de inmediación
implica:

1º.-El contacto directo del Juez con los elementos probatorios en que ha de basar
su juicio y decisión;

2º.-El contacto directo de todos los sujetos procesales entre sí, en el momento de
recibir esas pruebas. Ambos aspectos son importantes.

La presencia de los jueces implica, entonces, el desarrollo de ciertas cualidades de


observación, receptividad, reflexión y análisis. El proceso penal produce
consecuencias jurídicas de importancia ya que genera el título apto para entrar en
la esfera jurídico fundamental de la libertad del individuo. No puede, por tanto,
consentirse que las actuaciones que dan base a la sentencia se lleven al cabo en
ausencia de los jueces. Este principio procesal se hace patente en el proceso penal,
pues de acuerdo con el Código, exige que el debate se realice con la presencia
ininterrumpida de los jueces llamados a dictar la sentencia, del Ministerio Público,
del acusado, de su defensor y de las demás partes o sus mandatarios; los sujetos
procesales principales, no pueden abandonar la sala donde se desarrolla el juicio,
excepto las partes civiles.

6. Principio de Publicidad: El principio de publicidad de las actuaciones procesales


es una conquista del pensamiento liberal frente al procedimiento escrito o «justicia
de gabinete» del antiguo régimen; el movimiento liberal opuso la publicidad del
procedimiento como seguridad de los ciudadanos contra el arbitrio y eventuales
manipulaciones gubernamentales en la constitución y funcionamiento de los
tribunales, así, también, como instrumento de control popular sobre la justicia. El
principio de publicidad tiene sus antecedentes en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, y es recogido en el artículo 10 que establece: "Toda persona
tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en
materia penal".
La ley procesal penal determina que: "La función de los tribunales de justicia en los
procesos es obligatoria, gratuita y pública. Los casos de diligencias o actuaciones
reservadas serán señaladas expresamente por la ley. Además determina que el
debate debe ser público, sin perjuicio de que el tribunal pueda resolver de oficio,
que se efectúe, total o parcialmente, a puertas cerradas, lo que lógicamente
obedece a circunstancias que favorecen una mejor administración de justicia, en
casos muy excepcionales.

En este sentido, el Tribunal puede resolver, aun de oficio, que se efectúe total o
parcialmente a puertas cerradas, cuando:

1) Afecte directamente al pudor, la vida o la integridad física de alguna de las partes


o de persona citada para participar en él;

2) Afecte gravemente el orden público o la seguridad del Estado;

3) Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial cuya revelación


indebida sea punible;

4) Esté previsto específicamente;

5) Se examine a un menor, si el tribunal considera inconveniente la publicidad,


porque lo expone a un peligro.

En este caso, la resolución será fundada y se hará constar en el acta del debate. El
tribunal podrá imponer a los que intervienen en el caso el deber de guardar reserva
sobre los hechos que presenciaren o conocieren, decisión que también constará en
el acta del debate.

7. Principio de Sana Critica Razonada: Por este se obliga a precisar en los autos y
las sentencias, de manera explícita, el motivo y la razón de la decisión, lo cual hace
al juez reflexivo y lo obliga a prestar atención al debate y al examen de las leyes o
doctrinas que tienen relación con la cuestión litigiosa.
8. Principio de Doble Instancia: La Constitución de la República de Guatemala
establece que en ningún proceso habrá más de dos instancias, lo cual es un
reconocimiento tácito de lo pactado por nuestro país en tratados y convenios
internacionales que garantizan el derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal
superior.

En el medio jurídico nacional la doble instancia se identifica especialmente con el


Recurso de Apelación que implica la revisión íntegra del fallo de primer grado, así
favorezca o perjudique a quien lo haya interpuesto, incluyendo al procesado, lo cual
viola el principio de favor rei, aspecto que corrige el actual código procesal en el
artículo 422 al establecer la reformatio in peius con lo que, cuando la resolución sólo
haya sido recurrida por el acusado o por otro en su favor, no podrá ser modificada
en su perjuicio, salvo en lo que se refiere a la indemnización civil de los daños y
perjuicios provocados.

Las características del sistema acusatorio implementado en la nueva legislación


procesal penal, modifican las formas tradicionales de apelación en el país porque,
como queda dicho, los tribunales de segunda instancia que conocen de las
sentencias y autos definitivos no tienen potestad para corregir ex-novo la causa y
corregir por ese medio todos los errores de hecho y de derecho que pueda cometer
el juez de sentencia.

Para adquirir un mayor grado de certeza, disminuir los errores humanos y controlar
la correcta aplicación del derecho sustantivo y procesal, sin perjuicio de la doble
instancia, se establece un tribunal de sentencia integrado de manera colegiada.

Nos encontramos entonces ante una modificación substancial de la forma en que la


doble instancia viene funcionando en Guatemala, pero en todo caso se garantiza el
derecho al reexamen de las resoluciones judiciales por un tribunal de mayor
jerarquía, con mayor experiencia judicial.

9. Principio de Cosa juzgada: El fin del proceso judicial es la sentencia firme, que
en el caso del Derecho Procesal Penal absuelve o condena al acusado, Fin equivale
a término, límite, consumación, objeto o motivo último.

Lo anterior significa que llega un momento en que las fases del proceso se agotan,
en que la sentencia que lo concluye es irrevocable en su forma, no susceptible de
impugnación por haberse agotado o dejado de interponer los recursos pertinentes.
Materialmente han concluido las posibilidades de un nuevo examen del fallo y, en
consecuencia, no podrá abrirse nuevo proceso por las mismas acciones entre las
mismas partes y con el mismo fin.

La Cosa Juzgada implica: a) Inimpugnabilidad; b) imposibilidad de cambiar de


contenido; c) no procede recurso alguno; y, d) ejecutoriedad, capacidad de hacer
cumplir por medios coactivos lo dispuesto en la sentencia. Responde a una
necesidad de autoridad en el sentido de que la sentencia adquiere carácter definitivo
y que la decisión contenida no será modificada.

Ahora bien, la Cosa Juzgada, tiene excepciones cuando datos relevantes o causas
desconocidas en el proceso fenecido o nuevas circunstancias evidencien
claramente errores que hacen que la verdad jurídica sea manifiestamente distinta a
lo ocurrido en la realidad objetiva, o se descubran actividades dolosas que muestran
que el principio de Cosa Juzgada lesiona la justicia, procede el recurso de revisión,
que más que un recurso es un procedimiento especial de reexamen de una
sentencia ejecutoriada.

Puede decirse que la revisión también responde, a la luz de los nuevos conceptos,
al principio de seguridad jurídica, pues no hay seguridad donde hay injusticia. Pero
la mayor justificación de la revisión es que el Estado democrático contemporáneo,
como se dijo, protege bienes e intereses individuales, sociales y solidarios de
manera coordinada. Todo lo cual justifica la ampliación de los casos que provocan
la revisión.

El Decreto 51-92 del Congreso de la República, consecuente con los modernos


postulados jurídicos y la Constitución Política de 1985 amplía los motivos de
revisión, que ahora podrá proceder:

1.- Cuando se presenten documentos decisivos ignorados, extraviados y no


incorporados al procedimiento;

2.- Cuando se demuestre que un medio de prueba, al que se le concedió valor


probatorio en la sentencia, es falso, adulterado, falsificado o inválido;
3.- Cuando la sentencia condenatoria ha sido pronunciada a consecuencia de
prevaricación, cohecho, violencia y otra maquinación fraudulenta, cuya existencia
fue declara en fallo posterior firme;

4.- Cuando la sentencia penal se basa en una sentencia anulada o que ha sido
objeto de revisión;

5.- Cuando después de la condena sobrevengan hechos o elementos de prueba


que hacen evidente que el hecho o circunstancia que agravó la imposición de la
pena, no existió, o se demuestre que el condenado no cometió el hecho que se le
atribuye;

6.- La aplicación retroactiva de una ley penal más benigna que la aplicada en la
sentencia.

Como puede verse por el principio de favor rei sólo procede la revisión contra
sentencias condenatorias firmes. Este mismo principio motiva el que cuando en una
nueva ley substantiva se desagraven delitos y por lo tanto se impongan penas
menores, sea revisado el proceso porque se entiende que ha cambiado el criterio
para calificad un hecho delictivo.

ACCIÓN PENAL
La acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la
imposición de un castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De
esta manera, la acción penal es el punto de partida del proceso judicial.

Los orígenes de la acción penal se remontan a los tiempos en que el Estado se hizo
acreedor del monopolio del uso de la fuerza; al inaugurar la acción penal, ésta
reemplazó a la venganza personal y a la autodefensa, al ser el Estado quien asume
la defensa y el resarcimiento de sus ciudadanos.

La acción penal, por lo tanto, supone un ejercicio de poder por parte del Estado y
un derecho a la tutela para los ciudadanos que sufren las consecuencias de un delito
cometido contra su persona.
En un sentido filosófico, la acción penal es una de las formas que tiene el Estado
para reestablecer la paz social que fue alterada por la comisión de un delito. La
promoción de una acción penal puede ser ejercida tanto por el poder estatal como
por particulares.

Una vez iniciada una acción penal, su primera etapa consiste en la investigación (la
búsqueda de pruebas), la persecución (el ejercicio de la acción ante el tribunal
competente) y la acusación (se exige un castigo). Durante el juicio, cada uno de
estos pasos es concretado y, en base a la acción, el juez se encarga de dictar la
resolución conforme a lo estipulado por las leyes vigentes.

Tipos y formas de la acción penal

Existen dos tipos de acción penal, la pública y la privada. La primera hace referencia
a lo que concierne al ministerio público, sin perjuicio de la participación de la víctima
y la segunda le corresponde a la víctima específicamente.

Existe, además, un tipo de acción que recibe la clasificación de acción pública penal
a instancia privada que existe cuando el ejercicio de la acción pública depende
estrictamente de una instancia privada, en tal situación el ministerio público debe
presentar una instancia para poder representar dicha acción.

Los hechos que pueden perseguirse por la acción privada son las violaciones de la
propiedad, la injuria o infamación que afecte a un individuo o la violación de la
propiedad industrial.

Por su parte, la instancia privada puede perseguir las vías de hecho, los golpes y
heridas que dejen lesiones, las amenazas, los robos sin armas y sin violencia, las
estafas y las falsificación de escrituras o documentos, entre otros. En este caso, la
acción nace cuando la víctima presenta una denuncia y, a partir de ese momento,
se comienza con la persecución de los imputados.

Cuando el hecho punible ha sido llevado a cabo contra un incapaz o un menor por
parte de alguno de sus padres o tutores, que serían teóricamente sus
representantes, por evidentes razones es el ministerio público el que ejerce la
acción.
Existen casos en los que la acción penal puede extinguirse, como cuando fallece el
imputado o la víctima (siempre y cuando sus herederos no continúen con la acción),
se ofrece la amnistía, se abandona la acusación, se vence el plazo de la suspensión
condicional del procedimiento penal o prescripción o desistimiento de la instancia
privada (si es que de ella depende la acción pública).

Es importante señalar también que la acción civil puede ejercerse de forma


simultánea con la penal, siempre y cuando se respeten las normas pautadas en el
código procesal penal. A veces se las trata de forma conjunta y otras, por separado
en los tribunales civiles; en este último caso se paraliza el ejercicio hasta que se
dicta un veredicto.

Sujetos del proceso

Derecho Procesal costarricense. Partes del proceso. Imputado. Querellante.


Jueces. Fiscal

Son todos aquellos que intervienen en el proceso de alguna u otra forma con
excepción del imputado y la parte civil, los otros sujetos procesales pertenecen al
ámbito del estado.

Los sujetos procesales son con respecto al tipo de proceso, están los sujetos del
proceso penal y los sujetos del proceso civil que son también de acción
administrativos.

Los sujetos de los procesos penales son:

El acusador (victima)
El acusado (Imputado)
El fiscal
El defensor
El querellante
Los jueces
Ellos cumplen un papel primordial y esencial en el proceso penal. Sin ellos no hay
proceso.
Los sujetos de los procesos civiles y administrativos son:

El demandante
El demandado
Los jueces

Sujetos del proceso penal

La victima (El acusador):

En Derecho penal la víctima es la persona física o jurídica que sufre un daño


provocado por un delito. El daño no tiene por qué ser un daño físico. También se
puede ser víctima de delitos que no hayan producido un daño corporal un robo o
una estafa, siendo entonces el daño meramente patrimonial. También se puede
sufrir daños morales (por ejemplo, en los casos de acoso).

Los Derechos de la Víctima:

Usted tiene derecho a que se le dé información sobre el delito, sobre el


funcionamiento del sistema de justicia penal, sobre los derechos de las víctimas y
sobre la disponibilidad de servicios para las víctimas.
Usted tiene derecho a que se le dé información y a estar presente en el proceso
judicial contra el acusado.
Usted tiene derecho a hablar con el fiscal y a dar una Declaración de Efectos sobre
la Vìctima (Victim Impact Statement, VIS).
Usted tiene derecho a ser escuchado cuando se dicta sentencia al acusado y en
otras oportunidades según lo permita la ley.
Usted tiene derecho a recibir restitución.
Usted tiene derecho a recibir información acerca de la condena o resultado final y
sentencia del acusado.
Usted tiene derecho a que se le notifique de la fuga, liberación, propuesta de libertad
vigilad o perdón del acusado, y de que se le avise del aplazamiento o conmutación
de la sentencia del acusado.
Usted tiene derecho a presentar sus opiniones y inquietudes al Gobernador u
organismo que considera la liberación del acusado.
El imputado (El acusado):

Es la persona contra quien se dirige la pretensión punitiva del Estado y el objeto de


la actuación procesal. Es la persona señalada como participe en la comisión de un
delito, en procedimiento dirigido en su contra y mas específicamente cuando por
este motivo se encuentran privados por su libertad. El sentido amplio de imputado
comprende desde el acto inicial del proceso hasta la resolución firme.

El Imputado es la persona a quien se imputa ser el autor, cómplice o también se le


puede denominar procesado.

DERECHOS DEL IMPUTADO.

El imputado tiene derecho:

1. A la libre comunicación con su defensor en forma directa.

2. A recibir correspondencia y visitas de parientes y amigos.

3. A expresarse libremente sin coerción.

4. A ocupar ambientes sanos y convenientes.

5. A tratar de reunir todos los medios probatorios que demuestren su inocencia.

6. A la visita de su abogado defensor cuantas veces sea necesaria.

El fiscal:

El fiscal es el funcionario público(magistrado en algunos países), integrante del


Ministerio Público, que lleva materialmente la dirección de la investigación criminaly
el ejercicio de acción penal pública; es decir, es a quien corresponde desempeñar
directa y concretamente las funciones y atribuciones de éste, en los casos que
conoce.
Los fiscales asumen unipersonalmente las causas, pero en la mayoría de las
legislaciones, por razones de mejor atención del proceso o por su complejidad,
volumen, importancia o trascendencia, las autoridades del Ministerio Público
pueden disponer que más de un fiscal asuma la atención del caso (o, también,
puede ser asignado a uno de mayor rango jerárquico).

Además, un fiscal no puede dirigir una investigación ni ejercer la acción penal


pública sobre determinados hechos punibles (debiendo ser reemplazado), cuando
se configura, a su respecto, una causal legal de inhabilidad, las cuales están,
generalmente, fundadas en el interés particular en el delito o la amistad, enemistad
o relación con los partícipes de tal hecho.

Estos funcionarios, en los casos que tienen a su cargo, ejercen sus funciones con
independencia y autonomía, bajo los principios de legalidad y objetividad, debiendo
practicar todas las diligencias que fueren conducentes al éxito de la investigación,
siendo responsables, en el ejercicio de sus funciones, en el ámbito civil, penal y
disciplinario.

Habitualmente están facultados para impartir instrucciones particulares a la policía,


respecto cada causa (sin perjuicio que toda actuación que restringe o afecta
derechos fundamentales, requiere por regla general de autorización judicial previa).

El Defensor:

Etimológicamente, defensor proviene del latín defensoris, que significa “el que
defiende o protege”; asimismo, defender denota “amparar, proteger, abogar” .El
defensor desempeña un papel trascedente desde la Averiguación Previa, pasando
por el proceso penal, la segunda instancia y el recurso de juicio de amparo; éste es
quien se encarga de materializar el derecho de defensa.

Sin lugar a dudas, la misión más importante del abogado es la que desarrolla dentro
de un proceso judicial, ya sea civil, comercial, laboral, penal o contencioso
administrativo, pues es de interés público y de absoluta necesidad que exista un
conocedor del derecho que asesore a las artes en defensa de sus intereses y en el
ejercicio del derecho de defensa. Es tal su importancia y necesidad que en caso
que una de las partes compruebe que no puede abonar un abogado particular, éste
le debe ser provisto por el Estado.
DERECHOS DEL DEFENSOR
1. Defender con independencia a quien lo solicite.

2. Concertar libremente sus honorarios profesionales.

3. Renunciar o negarse a prestar defensa por criterio de conciencia.

4. Exigir el cumplimiento a la defensa cautiva.

5. Informar verbalmente o por escrito antes de la sentencia.

6. Exigir que se cumplan los plazos y los horarios del despacho judicial.

7. Ser atendido personalmente por los jueces o fiscales.

8. Recibir de toda autoridad el trato que corresponde a su función.

9. Patrocinar con sujeción a los principios de lealtad, veracidad, honradez y


buena fe.

DEBERES DEL DEFENSOR.

1. Actuar como eficaz colaborador al servicio de la justicia.

2. Defender con sujeción a las leyes, la verdad de los hechos y las normas del
código de ética profesional.

3. Guardar el secreto profesional.

4. Actuar con moderación y guardar el debido respeto en sus intervenciones y


en los escritos que autorice.
5. Desempeñar diligentemente el cargo de defensor de oficio.

6. Cumplir fielmente las obligaciones asumidas con su cliente.

7. Abstenerse de promover la discusión pública de aspectos reservados del


proceso aun no resuelto y que intervenga.

8. Denunciar a las personas que incurran en el ejercicio ilegal de la Abogacía.

El querellante

Se denomina querellante a quien ha resultado agraviado por un hecho delictivo o


sus sucesores, si aquel ha fallecido como consecuencia del delito, quienes están
facultados para ejercer la acción penal, conjuntamente con el Fiscal en los delitos
de acción pública como acusadores particulares, o exclusivamente, si se trata de
delitos de acción privada.

La función que cumple el querellante es pública, pues persigue la aplicación de una


penalidad no en beneficio de la víctima, sino para cumplimentar el rol represivo del
Estado con respecto a la delincuencia. Actúa como parte acusadora, siendo parte
del proceso penal en sentido formal. Si el ofendido es un incapaz podrán actuar sus
representantes legales.

El querellante es aquel que ejercita la acción penal, y no solo el que denuncia un


hecho como delictivo ante la autoridad judicial o policial.

Se ha considerado jurisprudencialmente que son ofendidos por el delito, y por lo


tanto pueden actuar como querellantes, el que fue moralmente agraviado por
publicaciones obscenas, el dueño del dinero objeto de una estafa, el dueño de una
cosa hurtada y quien la adquirió; pero no el caso de quien estuvo en el lugar del
disparo de un arma de fuego que no estuvo dirigida contra él
Los jueces:

Es la persona que ejerce la jurisdicción penal. También podemos decir que es el


que representa al órgano jurisdiccional y encargado de dar inicio al proceso, de
dirigir la instrucción y de resolver mediante resoluciones jurisdiccionales los asuntos
penales. Es la persona física que ejerce la jurisdicción penal.

También se puede decir que el juez penal es el sujeto procesal investido de


potestad, de imperio para administrar justicia en materia penal.

El juez es el director del proceso y en tal sentido le corresponde la iniciativa en la


organización y desarrollo de la misma. El juez tiene el impulso procesal de oficio,
igualmente la instrucción solo puede iniciarse de oficio o por denuncia del fiscal.

Si se abre instrucción el juez puede impartir las siguientes imposiciones de carácter


jurisdiccional la que da inicio al proceso penal dictando el auto apertorio de
instrucción, disponer la detención o comparecencia del imputado, fijar la caución y
conceder la libertad provisional, disponer la realización y actuación de medios de
prueba, dictar otras medidas cautelares de carácter personal y real como embargo,
incautación, etc. Emitir informe al concluir la instrucción si se trata de proceso
ordinario, y sentencia si se trata de proceso sumario.

Del cuerpo legal acotado el juez penal puede impartir orden a la policía nacional
para la citación o para hacer comparecer o capturar al procesado.

Sujetos del proceso Civil y Administrativo

El demandante:

Es el sujeto jurídico que, mediante la demanda inicia el proceso y se constituye en


parte del mismo, pidiendo frente a otro y otros sujetos, una concreta tutela
jurisdiccional.

El demandado:

Persona a quien se reclama una cosa en juicio y contra quien se actúa.


Los jueces:

La persona que resuelve una controversia o que decide el destino de un imputado,


tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio,
administrando justicia. El juez no es jurídicamente un ser humano, sino un órgano
judicial compuesto por personas físicas, que pueden rotar sin vulnerar esta garantía.

LOS AUXILIARES DE LAS PARTES

CONSULTORES TECNICOS

Cuando por las particularidades del caso alguna de las partes


Que considere necesario ser asistida por un consultor o consultora en una ciencia,
arte o técnica, lo comunicará al Juez o Jueza.
El consultor técnico o consultora técnica podrá presenciar las experticias. En las
audiencias podrán acompañar a la parte con quien colaboran y auxiliarla en los
actos propios de su función.
El Ministerio Público podrá nombrar, también, directamente a su consultor técnico o
consultora técnica. Cada parte sólo tendrá derecho a nombrar un consultor técnico
o una consultora técnica.

Actividad procesal

Los actos jurisdiccionales constituyen el elemento objetivo del proceso. El conjunto


organizado de actos jurisdiccionales integra la actividad procesal.

Modelos clásicos acerca de la manera en que se distribuye la actividad procesal


entre el juez y las partes:

El sistema del common law o sistema adversary, acusatorio o dispositivo: el acto


será realizado a iniciativa de parte.
El sistema inquisitorio o inquisitivo: si es al juez a quien se encomienda la realización
del acto.
Cada acto tiende hacia un resultado. También cada etapa o serie de actos. La
totalidad de actos, como actividad, como procedimiento, tiene una finalidad común,
de entidad genérica que incide sobre un único objetivo: toda la actividad procesal o
jurisdiccional tiende a la producción de la mejor sentencia.
Definición:

“El obrar de los sujetos e intervinientes procesales realizando el conjunto de actos


que de manera coordenada y sistemática se desarrollan sucesivamente para
obtener la realización del derecho” (Enrique M. Falcón).

La actividad procesal no se satisface con un obrar. Debe ser un obrar con diligencia
y eficacia.

Diligencia: corresponde al ideal de celeridad contenido en el principio de la


economía.

Eficacia: apunta a la corrección como actividad leal y de buena fe y a la observancia


de la forma que el legislador dispone para el acto, la etapa o el procedimiento total,
para evitar las irregularidades que pudieran invalidarlo.

Reglas técnicas referidas a la actividad procesal

Descentralización de la actividad: consiste en la necesaria distribución de los actos


procesales entre los sujetos del procedimiento, de acuerdo con la función que cada
uno está llamado a desempeñar en él.

Absorción de la actividad: regla opuesta a la de la descentralización de la actividad.


Propugna por la absorción de la actividad por el tribunal, o por las partes, con
exclusividad.

Iniciativa e impulso procesal: el impulso inicial del proceso se confía, por lo general,
a la parte como facultad. El impulso subsiguiente es entregado al juez como función,
como deber-poder, porque se estima que el Estado tiene interés en que los proceso
que comienzan terminen. Un proceso pendiente es un enemigo de la paz social.

Preclusión procesal: La preclusión es un impedimento a la marcha discrecional del


proceso. El proceso se organiza en etapas preclusivas y en cada una de ellas se
prescribe una actividad, de tal manera que transcurrida la etapa se agota la
oportunidad procesal, bien porque se actúe acertada o equivocadamente, o porque
se omita la actuación. La preclusión tiene cierta relación con la cosa juzgada.
La secuencia discrecional de la actividad: es una regla opuesta a la preclusión
porque en ella no existe obstáculo para retrotraer el trámite. Se suele denominar
también unidad de vista. Esta secuencia es característica del proceso que no se
fracciona en etapas, permitiendo una permeabilidad inusitada en el proceso con
alegaciones de hechos nuevos y de su prueba en todo momento hasta cuando se
inicia la decisión y esta tolerancia se prolonga aun en la segunda instancia.

Las reglas de la adaptabilidad y de la elasticidad son también limitaciones o


excepciones a la regla de la preclusión, porque al mismo tiempo con ella, para
ciertos casos, como por ejemplo el ingreso al proceso de un sujeto que debió
hacerlo ab initio y tan solo aparece luego, se permite que, manteniendo lo actuado
con respecto a los sujetos que se hicieron presentes en el proceso ab initio, el sujeto
recobre íntegramente las oportunidades precluidas.

Las situaciones jurídicas procesales

En toda actividad jurídica entre el sujeto y el acto media la situación jurídica. Cada
acto supone la existencia de una autorización legal, un poder, un deber, que se
manifiesta o concreta en dicho acto.

Significado:

Situación de la vida, un acontecer humano, un momento de la existencia, con


relevancia en el derecho.
Relación entre un sujeto y una norma jurídica que le comprende: que describe en
su hipótesis de hecho un acaecer humano que puede ser referido al sujeto, o que
él mismo realiza.
Estado de libertad o de necesidad, con respecto al sujeto relacionado por la norma
con referencia a otros sujetos y objetos.
Situaciones jurídicas procesales son las que contempla la ley procesal. Son las
posiciones que la norma procesal traza a los sujetos procesales. Las situaciones
procesales corresponden al actor, al opositor, al tercero que se hace parte en el
proceso, al juez, al ministerio público, al fiscal, al testigo, al perito, al síndico de la
quiebra, a la parte directamente, o a su representante, al defensor de oficio, al
curador ad litem, por la parte.
Situación jurídica procesal. Definiciones:

Nexo de necesidad o de posibilidad libre que vincula a un sujeto procesal con un


acto procesal. Por ejemplo, el juez está en situación jurídica procesal de deber-
poder respecto a la sentencia. El actor está en situación jurídica procesal de facultad
respecto a la presentación de la pretensión en una demanda o en una acusación.

“Posición del sujeto con respecto a la norma que lo comprende” (Véscovi).

La situación es una posición, un estado (status) del cual se derivará el acto jurídico.

Las situaciones jurídicas pueden clasificarse en activas y pasivas según la posición


del sujeto respecto de la norma que lo comprende:

Situaciones activas Situaciones pasivas


El derecho subjetivo. Carnelutti diferencia el derecho subjetivo del poder. El derecho
subjetivo implica una posibilidad de mandato para hacer prevalecer un interés. No
es dominio de la voluntad ajena, sino de la propia, es libertad. La obligación.
Se ofrece como el concepto que corresponde por pasiva al derecho subjetivo.
La facultad. Es una situación jurídica neutra que consiste en un poder hacer, en un
ser libre de hacer. Para Dante Barrios de Ángelis es una situación activa que
depende del derecho subjetivo con el cual coexiste. El deber. Esta es la más
conocida de las situaciones jurídicas pasivas. Coincide con la posición de aquel a
quien la norma impone una conducta a la cual vincula, en caso de inobservancia,
una sanción (por ejemplo, el deber de testimoniar).
La mera protección del interés. Esta es otra situación activa. Para Dante Barrios de
Ángelis consiste en la posición que la norma atribuye al titular de un interés, al cual
no corresponde, para su satisfacción, una obligación o un poder-deber (por ejemplo,
la intervención del tercero). El poder-deber. Esta es otra de las situaciones
jurídicas pasivas. Se muestran como poderes obligatorios o vinculados, no
discrecionales. De esta manera se vinculan al sujeto juez todos los actos procesales
cuya realización le incumbe en el proceso.
El deber es pues una situación pasiva generalizada. La obligación en cambio es
particular: es la situación pasiva opuesta al derecho.

El poder. Es la expresión subjetiva del mandato. Es también, como el derecho


subjetivo, un atributo de la voluntad pero con el significado de dominio de la voluntad
ajena. Es un mandato para efectuar dominio sobre otro. La sujeción. Es una
situación pasiva que corresponde a la activa de poder. Es el correlativo mandato
desde el punto de vista pasivo. No desde la perspectiva de quien manda, sino desde
la de quien es mandado. Significa necesidad de obedecer excluye la libertad. La
libertad termina donde empieza la sujeción.
La carga. Es un imperativo del propio interés y no del interés ajeno. Quien
cumple con el imperativo (comparecer, contestar la demanda, probar, alegar)
favorece su interés y no el de cualquiera otro, como en cambio sí ocurre con quien
cumple una obligación o un deber. En la carga se está en pleno campo de la libertad.
El sujeto tiene la opción entre cumplir o no cumplir su carga. Si no lo hace no tiene
sanción, porque lo que se busca es facilitar la situación del sujeto ya que el fin
perseguido es justamente un interés propio.

Los actos procesales

Son los actos jurídicos del proceso, los que lo componen como una sucesión que
tiende a un fin. Cuando un sujeto procesal realiza un acto, proyecta un vínculo hacia
otro sujeto procesal, el cual a su vez debe o puede, según sea la situación jurídica
que resulte de la norma procesal, realizar otro acto procesal.

La teoría general de los actos procesales comprende la consideración individual de


algunos actos procesales muy especiales, pero sobre todo busca unos principios
generales que se pueden atribuir a todos los actos del proceso, y que en cierta forma
guardan algún paralelo con la teoría general del acto jurídico sustancial, claro está,
trasladando tales conceptos al ámbito puramente procesal.

Hechos procesales: son los hechos humanos (el parto, el nacimiento, la muerte)
que también pueden influir en el proceso.

Actos jurídicos: son los hechos humanos que crean, modifican o extinguen
relaciones jurídicas.

Acto procesal. Definiciones:

“El emanado de las partes, de los agentes de la jurisdicción o aun de los terceros
ligados a proceso, susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales”
(Eduardo J. Couture).

“Todo aquel hecho dominado por la voluntad que tiene aptitud de crear” (Dante
Barrios de Ángelis).
“Una declaración o manifestación del pensamiento hecha voluntariamente por uno
de los sujetos del proceso, la cual entra en una de las categorías de actos previstos
por la ley procesal y que pertenezca a un procedimiento, con eficacia constitutiva,
modificativa o extintiva sobre la correspondiente relación procesal” (Liebman).

El conjunto organizado de actos procesales es lo que configura la actividad


procesal. El acto es la unidad de la actividad procesal.

Los actos procesales están directamente regulados por la ley procesal y queda a
los sujetos procesales apenas el margen de discrecionalidad que corresponde a la
configuración material de su contenido.

Para que el acto sea procesal tiene que adecuarse a las normas procesales y
perseguir el efecto que ellas le vinculan, y que concierne a la iniciación, desarrollo
o finalización del proceso jurisdiccional.

Todo acto jurídico, sea sustancial o procesal, tiene un aspecto común: produce
efectos jurídicos sustanciales o procesales. Y otro: emanan o provienen de la
voluntad humana.

Desde un punto de vista estricto, actos procesales son exclusivamente los que
realizan las partes y el juez. Pero en doctrina se admite una gama amplia de actos
procesales, porque se incluyen en la categoría todos los que realizan los sujetos
que intervienen en el procedimiento.

Estructura del acto procesal

a) Sujetos: el juez (jurisdicción y competencia), las partes (presupuestos


procesales de la capacidad para ser parte, la capacidad para comparecer en el
proceso, la debida postulación para pedir) y los terceros (intervención de terceros).

b) La forma de los actos procesales: el acto procesal es esencialmente formal, el


acto procesal es forma. Por forma del acto procesal debe entenderse no solo el
aspecto del mecanismo, su trazo dentro del procedimiento, esa concreción como
debe expresarse, sino además su ubicación en el tiempo y en el espacio procesales.
Las formas procesales no pueden dejarse al capricho de las partes o del juez.
Responden a una necesidad de orden y de certeza y su observancia no significa un
prurito de formalismo sino una garantía para el justiciable.

c) Contenido de los actos procesales: Puede aludirse a una relativa libertad de


contenido de los actos procesales la cual, sin embargo, no es ilimitada. La misma
naturaleza de las cosas, en cierto modo, limita ese contenido. La libertad de
apreciación del sujeto varía mucho de un acto a otro en la determinación del
contenido. Es muy amplia, por ejemplo, en la demanda y en la sentencia y es mínima
en otros como una notificación o un traslado.

Clasificación de los actos procesales

i) Desde el punto de vista subjetivo:

Actos de parte: son los en su mayoría unilaterales y solo por excepción bilaterales.
Son los que el actor y opositor realizan en el proceso. Principal acto de parte: la
demanda.
Actos del juez: comprenden los del juez propiamente y los de sus auxiliares que
normalmente actúan por delegación. Constituyen una manifestación de la función
pública y, por consiguiente, están domeñados por los principios que regulan la
producción de actos jurídicos de derecho público. Principal acto del juez: la
sentencia.
Providencias o resoluciones jurisdiccionales:
Providencias de mero trámite (dan impulso al proceso)
Providencias interlocutorias (sentencias o autos según las legislaciones. Se dictan
durante el procedimiento)
Sentencias definitivas o finales (deciden el derecho sustancial que se ha sometido
al proceso sea como pretensión, sea como excepción de mérito)
Sentencias inhibitorias o formales (comprueban que existe en el proceso un defecto
de forma, de tal magnitud que no es susceptible de corrección en el mismo proceso,
bien sea porque la oportunidad de inmaculación ya se cumplió y no se consagró el
defecto como causal de nulidad que permita retrotraer la serie en procura de
solución, bien porque la índole del mismo no permite su saneamiento).
Los actos del juez son resoluciones, decisiones. Los actos de las partes son
deprecaciones.

Por su objeto (clasificación de Jaime Guasp)


a) Actos de iniciación: la demanda y su contestación

b) Actos de desarrollo:

i) Actos de instrucción: referidos a la obtención de la prueba

ii) Actos de ordenación:

(1) Actos de impulso

(2) Actos de dirección

(3) Actos de constancia

c) Acto de decisión: sentencia.

Por su origen (clasificación de Scialoja)


Actos de postulación (actos de parte)
Actos de decisión
Actos de instrucción (se constituyen por la actividad conjunta de las partes, el juez
y los auxiliares)

Valoración de los actos procesales

i. Validez: acto válido es el que contiene los elementos esenciales (Sauer). La


validez se refiere a los aspectos formales del acto y la invalidez a su falta de
requisitos que en el proceso se atienen a las formas aunque esas formas persigan
un fin y no sean sin sentido (Véscovi).

ii. Eficacia: el que alcanza el fin propuesto (Sauer). Se produce cuando el acto
alcanza el fin propuesto y para ello generalmente se requerirá que cumpla con las
demás condiciones (Véscovi).
Admisibilidad: acto admisible es el que está autorizado por el ordenamiento jurídico
en forma abstracta (Sauer). Se refiere a una apreciación genérica sobre el
cumplimiento de los requisitos, también en cuanto a la aceptación por el
ordenamiento positivo. Así hablamos no de demanda válida, si cumple las
formalidades, sino de admisible; lo mismo de una prueba (Véscovi).
Fundabilidad: acto fundado es aquél que mira a un fin permitido por el ordenamiento
jurídico, es decir, que puede alcanzar una consecuencia favorable porque con él se
persigue lo que el derecho quiere (Sauer). Se refiere más al aspecto sustancial que
al formal. Es generalmente en consideración al derecho sustancial. La demanda es
fundada cuando tiene razón. Esto lo juzga el juez al sentenciar. El fundamento de
la sentencia se juzga en la segunda instancia, luego del recurso de apelación. Su
invalidez, mediante el recurso de nulidad (Véscovi).

LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL

a) Introducción

Las medidas de coerción en el proceso penal son actos que limitan la libertad de
una persona con el objeto de resguardar la aplicación de la ley penal. Las medidas
de coerción personal sólo se justifican si sirven a los objetivos y fines del proceso
penal. El proceso penal está al servicio del derecho penal. En base al principio
constitucional de un juicio previo (Art. 12 de la Constitución), a nadie se le puede
aplicar la ley penal, sin antes haber sido sometido a proceso penal. Por ello, el decir
que el único fundamento de la medida coercitiva está en el proceso penal, nos lleva
a afirmar que dichas medidas no pueden tener los mismos fines que tiene la pena.
El Código Procesal Penal señala como únicos fines de las medidas coercitivas
asegurar la presencia del imputado en el proceso e impedir la obstaculización de la
averiguación de la verdad.

b) Principios constitucionales

La Constitución Política de la República de Guatemala establece los principios que


la ley procesal y la práctica diaria han de respetar.

El artículo 26 señala que "toda persona tiene libertad de entrar, permanecer,


transitar y salir del territorio nacional...", con lo que queda consagrado el derecho
de libre locomoción. En el artículo 12 se consagra el derecho a un juicio previo, por
el cual nadie puede ser condenado sin antes haber sido citado, oído y vencido en
proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. También está
consagrado el principio de inocencia en el artículo 14, por lo que el imputado debe
ser tratado como tal hasta que una sentencia firme declare lo contrario. El artículo
6, por otra parte, permite detener a una persona sólo por la imputación de un delito
o falta cuando sea encontrado in fraganti o cuando medie orden judicial en ese
sentido. Finalmente, no podrá detenerse a una persona por la comisión de una falta,
salvo que no pueda ser identificado fehacientemente (Artículo 11).

Conforme lo expuesto, los principios que rigen la aplicación de las medidas de


coerción y que los fiscales han de observar al solicitarlas son:

I. Excepcionalidad: La Ley Fundamental considera, como lo hemos visto, que el


estado natural de la persona es la libertad de locomoción, por lo que la privación de
ese derecho es la excepción y nunca la regla. Cualquier restricción a la libertad de
movimiento por la autoridad estatal no puede ordenarse sino bajo condiciones
estrictas.

La constitución permite dos tipos de privación de la libertad o excepciones al


derecho de libre circulación: la primera, la posibilidad de ser condenado a pena
privativa de la libertad luego de un debido proceso; la segunda, la posibilidad de ser
privado de la libertad durante el proceso, ya sea al comienzo de éste (detención,
aprehensión) o durante éste, antes de que sea dictada una sentencia (prisión
preventiva). La primera de estas posibilidades tiene un régimen propio y ajeno a los
objetivos de este trabajo (se rige por los principios de derecho penal), en cambio,
es la segunda posibilidad la que debe ser analizada.

El principio de excepcionalidad también informa que el encarcelamiento durante el


proceso (prisión preventiva) debe ser siempre el último recurso para evitar la fuga
del imputado. Por tal razón, el CPP ha previsto una serie de medidas de coerción
sustitutivas de la prisión preventiva, con el objeto de otorgar variantes que permitan
no enviar a prisión (por los efectos que de por sí ésta produce) pero, de todas
formas, asegurar la presencia del imputado en el proceso (ver Art. 261 2º párrafo y
Art. 264 CPP). No obstante, la reforma al artículo 264 CPP realizada en el decreto
32-96 ha limitado la vigencia de este principio, por cuanto crea una presunción iure
et de iure de fuga en toda una serie de delitos.

II. Proporcionalidad: El principio de proporcionalidad es otro límite a la aplicación de


una medida de coerción personal. A través del mismo se busca evitar que la
aplicación de la medida de coerción sea más gravosa que lo que pueda ser la
aplicación de la pena misma. El artículo 261 instaura este principio para la prisión
preventiva, aunque es válido para el resto de las medidas.
Los artículos 254 a 277 del Código Procesal Penal, regulan las distintas formas
como el Estado puede limitar la libertad durante el proceso. Dentro de estas
medidas, se diferencian aquellas de carácter provisionalísimo, muy limitadas en el
tiempo y que tienen por objeto la presentación del imputado o de otra persona al
proceso, de las medidas que sólo se pueden tomar tras la declaración del imputado,
generalmente de mayor duración y que buscan asegurar la presencia del sindicado
a todos los actos procesales. En el primer grupo están la citación, la retención y la
aprehensión o detención. En el segundo grupo están la prisión preventiva y las
medidas sustitutivas.

Las medidas sustitutivas

a) Concepto

Las medidas sustitutivas son alternativas que ofrece el Código Procesal Penal a la
prisión preventiva, en aquellos casos en los que los fines de la misma pueden
lograrse por otras vías menos gravosas para el sindicado.

b) Requisitos

Las condiciones para la aplicación de una medida sustitutiva son la existencia del
hecho punible y de indicios suficientes de responsabilidad penal del imputado por
una parte y el peligro de fuga o de obstaculización a la investigación por otra. Para
valorar el peligro de fuga o de obstaculización de la investigación hay que recurrir a
los criterios fijados en la ley en sus artículos 262 (el arraigo del imputado, la pena a
imponer, el daño producido y el comportamiento del sindicado en el proceso) y 263
(Posibilidad de afectar evidencias o influir en testigos) ya explicados más arriba.
Cuando razonablemente se pueda pensar que la fuga o la obstaculización pueda
evitarse a través de alguna medida sustitutiva, se preferirá ésta antes que la prisión.

Incluso dentro de las medidas sustitutivas se dará prioridad a las menos gravosas
cuando así se puedan cumplir los objetivos señalados. Sin embargo, como ya se ha
indicado, las medidas sustitutivas no podrán concederse en una serie de supuestos
contenidos en el artículo 264, reformado por el Decreto 32-96. No obstante, de esta
lista ha de excluirse el hurto agravado por haber sido declarado inconstitucional la
limitación de este derecho en esos supuestos. Es importante recordar que cuando
existan indicios racionales de comisión del hecho pero no haya un razonable peligro
de fuga o de obstaculización a la verdad, procederá la libertad bajo simple promesa
del imputado.
c) Clases de medidas sustitutivas

Las medidas sustitutivas vienen enumeradas en el artículo 264 del CPP. Al respecto
hay que señalar que la lista es tasada, no pudiéndose inventar nuevas medidas. Las
medidas sustitutivas que se pueden aplicar a un imputado son las siguientes:

1º El arresto domiciliario, en su propio domicilio o residencia o en custodia de otra


persona, sin vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga (inciso 1) Por
domicilio, según la ley civil hay que entender la circunscripción departamental y por
residencia, la casa habitación. Por ello, al dictarse la medida de arresto domiciliario,
el juez tendrá que aclarar si el imputado no puede salir del departamento o no puede
salir de su casa habitación.

Por tal razón, se debe ser cuidadoso a la hora de solicitar la medida de coerción
aclarando el fiscal que tipo de medida entiende que se debe aplicar. Puede
solicitarse que el imputado, además de estar arrestado en su domicilio o en su
residencia, sea vigilado por la autoridad policial, con el objeto de asegurar su
presencia y evitar su fuga.

2º La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución


determinada, quien informará periódicamente al tribunal (inciso 2). Otra medida de
coerción prevista es la de someterse al cuidado de una institución, tanto estatal
como no gubernamental o de una persona determinada. La institución se
compromete a informar periódicamente sobre el imputado e inmediatamente en
caso de fuga. Por ejemplo, en caso de un imputado con adicción a las drogas,
podría someterse al cuidado de alguna institución de deshabituación.

En caso que la autoridad sea no gubernamental o se trate de una persona, está


deberá dar antes su consentimiento por escrito y comprometerse a informar. Esta
medida puede ser muy utilizada en pueblos y las ciudades pequeñas donde es fácil
encontrar iglesias u organizaciones que puedan aceptar el cuidado del imputado y
asegurar su presencia en juic
CONCLUSION

El Derecho Procesal Penal tiene un carácter primordial como un estudio de una


justa e imparcial administración de justicia, posee contenido técnico jurídico donde
se determinan las reglas para poder llegar a la verdad discutida y dictar un derecho
justamente. Es el camino que hay que seguir, un ordenamiento preestablecido de
carácter técnico. Garantiza, además la defensa contra las demás personas e
inclusive contra el propio Estado.

Anda mungkin juga menyukai