Anda di halaman 1dari 21

UNIDAD 1

PERSONA: es todo aquel ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.


Hay 2 clases: 1. Existencia Visible (art 51): todos aquellos entes que presenten signos característicos de
humanidad; y 2. Existencia Ideal (art 31): todos aquellos que no sean de existencia visible.
Estos pueden adoptar dos roles en sus relaciones jurídicas: 1. Activo: el que exige; y 2. Pasivo: el que es
exigido.
PERSONA DE EXISTENCIA VISIBLE: Persona por nacer, son las personas que, no habiendo
nacido, están concebidas en el seno materno (art 63). Su existencia comienza en la concepción en el seno
materno (art 70) y por ello son capaces de adquirir derechos que le son irrevocables si nacen con vida, ya
que si mueren antes de estar completamente separados del vientre materno se considera como si nunca
hubiese existido (art 74).
ATRIBUTOS: son las cualidades que tiene una persona de modo que la persona no podría existir
sin estas cualidades y a su vez estos atributos no tendrían sentido si no fueran destinados a la persona, son
recíprocos. Estos son: 1. NOMBRE; 2. ESTADO; 3. DOMICILIO; 4. CAPACIDAD; 5. PATRIMONIO.
Sus características es que son UNICOS (la persona puede tener uno solo), NECESARIOS (porque no
puede haber persona sin ellos), INNATOS (porque la persona es pasible de estos), INALIENABLES
(están fuera de comercio).
1. NOMBRE: está compuesto por dos partes: NOMBRE INDIVIDUAL o de pila y el APELLIDO.
Nos permite identificar el sexo de la persona. Las características son las mismas para los atributos
y además este es INMUTABLE (no se puede cambiar por otro).
APELLIDO: identifica a la familia a la cual pertenece la persona, completa la identificación del
individuo. Se utiliza para este el apellido del padre, del padre y la madre o del adoptante.
Conceptos con respecto al nombre:
Sobrenombre: modo que es conocida una persona en su círculo intimo o familiar. No tiene efecto
judicial.
Seudónimo: nombre de fantasía que elige una persona para ser identificada con una actividad que
quiere dejar al margen de sus relaciones ordinarias ligadas a su propio nombre. Este lo obliga
como si fuera su mismo nombre, puede firmar contrato con el pero solo para la actividad que lo
eligió. Tiene efecto jurídico.
2. ESTADO: se refiere la situación particular de las personas respecto de su familia (padre, hijo) y
la sociedad (soltero, casado). Tiene las mismas características que los atributos, cada estado tiene
su reciproco que puede ser igual (hermano-hermana) o desigual (padre-hijo).
Para proteger el estado están las acciones de:
Reclamación de estado: se reclama el reconocimiento del estado para una persona. Ej., una
persona conoce a su padre varios años después y quiere que se le reconozca.
Impugnación de estado: tiene el efecto contrario a la reclamación, se impugna el estado actual
para recuperar un estado o identificar el verdadero estado. Ej., una madre anota al hijo a una
persona que no es el padre, entonces el hijo puede impugnar su estado y reclamar a su verdadero
padre.
3. DOMICILIO: lugar que fija la ley como asiento o sede de la persona para que produzca
determinados efectos jurídicos. Fija o determina las leyes que le será aplicables a esa persona, ej.
Si la persona es argentina se va a regir por leyes argentinas. Hay dos clases de domicilio: 1. Legal
(art 90); es el lugar donde la persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y cumplimiento de sus obligaciones. Este domicilio es impuesto por la ley y no podrá ser
cambiado mientras dure la situación jurídica de la que depende; y 2. Real (art 89); es el lugar
donde tiene establecido el asiento principal de su residencia y sus negocios. El domicilio real será
aquél en donde tiene establecida su familia. Este domicilio es voluntario y de libre elección.
DOMICILIOS ESPECIALES: proyecta sus efectos sólo en los supuestos para los que ha sido
constituido. Entre ellos están:
- Procesal: domicilio procesal constituido en el caso de demanda para la recepción de
aquellas notificaciones que no requieran ser presentadas en el domicilio real.
- Matrimonial: constituido por los esposos y determina la competencia de las acciones de
divorcio, nulidad, etc.
- Comercial: sólo para las obligaciones comerciales allí contraídas.
- Convencional: aquél que eligen las partes para la ejecución de sus obligaciones con la
finalidad de prevenir los futuros cambios de domicilio.
4. CAPACIDAD: es la aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones. Hay
dos tipos: 1. Capacidad de Derecho, es la aptitud de una persona para ser titular de un derecho; y
2. Capacidad de Hecho, es la aptitud para ejercer por si mismos sus derechos.
El Código Civil regla que toda persona es capaz y que la incapacidad es la excepción (art 52).
Hay dos tipos de incapacidad: 1. La Incapacidad de Derecho, es la ausencia de capacidad del
sujeto para adquirir ciertos derechos, no es absoluta pero si relativa en relación a su edad, estado
civil u otras circunstancias; y 2. La incapacidad de Hecho, que puede ser ABSOLUTA (art 54,
personas por nacer, menores impúberes, dementes y sordomudos que no puedan darse a entender
por escrito) o RELATIVA (art 55, menores adultos, de 14 a 21 años, que sólo tienen capacidad
para los actos que las leyes autoricen y los penados a prisión ó reclusión superior a tres años).
Solución a la incapacidad de Hecho: se remedia con el nombramiento de un representante legal,
que es un tercero que suple esa inferioridad que tiene el sujeto y por la cual se lo declaro incapaz.
La incapacidad de derecho no tiene solución, sino la ley estaría permitiendo lo que prohíbe.
INCAPACIDAD DE HECHO ABSOLUTA (ART 55): tienen carencia completa de aptitud para
ejercer algún derecho. Son las personas por nacer, menor impúberes, dementes, sordomudos que
saben darse a entender por escrito, menores adultos (de 14 a 21 años).
5. PATRIMONIO (ART 2312): es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona susceptible
de apreciación económica. Características: - Universalidad jurídica, porque la unidad de elementos
que lo componen lo da la ley. – Necesario, porque a toda persona le corresponde como atributo
que es. – Inalienable, en su conjunto el patrimonio no se puede vender.
DERECHOS PATRIMONIALES: conjunto de derechos que pueden tener un valor económico.
Existen tres grupos:
1- Derechos Reales: le dan al titular de ese derecho un poder sobre una cosa.
2- Derechos Personales: obligaciones, regulan relaciones entre dos o más personas, el titular del
derecho puede exigir al otro que cumpla aquella prestación que se comprometió. Tiene tres
elementos: - Sujeto Activo: es el acreedor. – Sujeto Pasivo: es el deudor. – Elemento material:
prestación o el objeto de la relación jurídica.
3- Derechos Intelectuales: derecho que tiene el autor de una obra ya sea artística, literaria o
científica, para disponer de esa obra y explotarla económicamente.
DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES: no tienen contenido económico, ej. El nombre, el
matrimonio, derechos de familia. No se pueden traducir a un valor económico.
EL PATRIMONIO COMO GARANTIA DE LOS ACREEDORES: todos los bienes de una persona están
afectados al cumplimiento de sus obligaciones, lo cual se expresa con la formula según la cual el
patrimonio es la prenda común de los acreedores, esto quiere decir que los acreedores tienen derecho a
ejecutar los bienes del deudor y a cobrarse de ellos; los bienes del deudor responde por todas las deudas,
pero a su vez el deudor mantiene la libertad de disponer de esos bienes, en tanto no se inicie el proceso de
ejecución y embrago.
Los acreedores disponen de acciones judiciales para asegurar la integridad del patrimonio, para impedir
que los bienes del deudor sean sustraídos de su función de elemento integrante de la garantía. Ellos son la
REVOCATORIA, tiende a la reconstrucción de la garantía y persigue concretamente la ejecución de un
bien que aunque ya haya salido del patrimonio del deudor, continua integrando la garantía.
La ACCION DE SIMULACION, para mostrar que ciertos bienes que aparecen como enajenados
continúan formando parte del crédito.
También tienen acciones preventivas destinadas a impedir el egreso de bienes del patrimonio del deudor,
como el EMBARGO, orden judicial que inmoviliza un bien determinado del patrimonio del deudor,
impidiendo vender el bien embargado. Y la INHIBICION GENERAL DE BIENES que procede cuando
se desconocen bienes del deudor que pueden ser embargados, y se anota en el Registro de la Propiedad, lo
que produce que por cinco años el deudor no pueda enajenar los bienes inmuebles que tenga o llegue a
adquirir por cualquier título.
CLASES DE CREDITOS: puede ocurrir que los bienes de un deudor no alcancen a cubrir sus
obligaciones, en este caso no sería justo que todos los acreedores sean satisfechos en plano de igualdad.
Por eso existen distintas clases de acreedores:
1- PRIVILEGIADOS: están provistos de un privilegio, consistente en ser pagados con preferencia a
otro. Se clasifican en GENERALES, que recaen sobre la generalidad de los bienes del deudor, y
ESPECIALES, que recaen sobre una cosa o bien determinado.
Tienen los siguientes caracteres: a- nacen de la ley; b- son excepcionales, ya que el principio es
que todos los acreedores tienen iguales derechos respecto del patrimonio del deudor; c- son
accesorios al crédito al cual se reconoce preferencia; d- son indivisibles, la preferencia existe hasta
tanto el crédito haya sido pagado íntegramente y no se extingue por su pago parcial.
2- DE GARANTIA REAL: son los que tienen un derecho real a su favor sobre un bien determinado,
y son los acreedores hipotecarios y prendarios. Interviene la voluntad de las partes para crear un
privilegio, ya que son ellas las que los constituyen y son la hipoteca (sobre un inmueble) y la
prenda (sobre bienes muebles).
3- QUIROGRAFARIOS: son los que carecen de toda preferencia. Su derecho entra a hacerse
efectivo sobre los bienes del deudor, después de haber sido desinteresados los acreedores
privilegiados y los que tienen garantía real.
BIENES Y COSAS: art 2311, son cosas los objetos materiales susceptibles de tener un valor. Las
disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de
apropiación. Art 2312, los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman
bienes. El conjunto de los bienes de una persona constituye su patrimonio.
COSAS INMUEBLES: son las que están fijas en un lugar determinado, no pudiendo ser trasladadas a
otro lugar.
COSAS MUEBLES: son las que tienen la propiedad de ser trasladadas de un lugar a otro. Entre la cosas
muebles están las; - SEMOVIENTES, son las cosas muebles que tienen la propiedad de moverse por sí
mismas, como los ganados. – LOCOMOVIENTES, son los artefactos rodantes de propulsión propia.
COSAS FUNGIBLES: art 2324, son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie
equivale a otro individuo de la misma especie y que pueden sustituirse las unas por las otras de la misma
calidad y en igual cantidad.
COSAS NO FUNGIBLES: son las que no pueden sustituirse las unas por las otras, por estar dotadas de
características propias, que impiden que puedan ser reemplazadas por otras.
COSAS DIVISIBLES: art 2326, son las que pueden dividirse como la tierra, las cantidades de cosas y
especialmente el dinero.
COSAS INDIVISIBLES: no están definidas en el código, pero son las opuestas a las divisibles. Si la
participación material de la cosa no obtiene partes homogéneas y análogas al todo, la cosa es indivisible.
INTERDEPENDENCIA DE LAS COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS: art 2327, son cosas
principales las que pueden existir para sí mismas y por si mismas. Art 2328, son cosas accesorias,
aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa, de la cual dependen, o a la cual
están adheridas.
FRUTOS Y PRODUCTOS: los frutos son las cosas nuevas que regular y periódicamente produce una
cosa existente, sin alteración ni disminución de su substancia. Ej., las crías de ganado, los frutos
vegetales. Se dividen en: - naturales, los que la cosa produce espontáneamente. – industriales, son los que
la cosa produce mediante la acción principal del hombre. – civiles, son las rentas provenientes del uso o
del goce de las cosas.
Los productos son las cosas que se extraen de una cosa existente, la cual no los vuelve a producir, y queda
disminuida o alterado en su substancia a consecuencia de la separación de aquellos.
DIFERENCIAS ENTRE FRUTOS Y PRODUCTOS
1- Los frutos producen y reproducen regular y periódicamente, los productos no son reproducidos
por la cosa de la cual se sacan.
2- Los frutos son cosas nuevas distintas de la cosa que los genera, y los productos, si se atiende a su
naturaleza se identifican con la cosa de la cual son separados.
3- La producción de los frutos no altera ni disminuye la substancia de la cosa fructífera, en tanto que
la extracción de los productos, consume en la misma medida la cosa productora y paulatinamente
la agota en un lapso de tiempo más o menos prolongado.

UNIDAD 2
LOS HECHOS JURIDICOS: son aquellos que tienen la virtud de causar efecto jurídico. Art 896: todos
los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción
de los derechos u obligaciones. Se clasifican en: - hechos humanos, aquellos que produce el hombre, y –
naturales o accidentales, aquellos cuya causa es extraña al hombre.
HECHOS HUMANOS: los que tienen importancia para el Derecho. Se subdividen en: -
VOLUNTARIOS (art 897), son los realizados con discernimiento, intención y libertad, e –
INVOLUNTARIO, cuando falta discernimiento, intención o libertad.
ACTOS VOLUNTARIOS: se subdividen en: - LICITOS, son los que la ley no prohíbe, e – ILICITOS,
los que son reprobados por la ley.
ACTOS LICITOS: se dividen (según que sus autores tengan intención o no de producir efecto jurídico)
en: - actos jurídicos, son los actos voluntarios lícitos con el fin inmediato de producir la adquisición,
modificación, transferencia o extinción de un derecho, y en simples hechos voluntarios.
ACTOS ILICITOS: se dividen en delitos o cuasidelitos, según la intención del autor de dañar o no.
ELEMENTOS DE LA VOLUNTAD: discernimiento, intención y libertad.
- DISCERNIMIENTO: es la aptitud del sujeto para distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo
injusto y apreciar las consecuencias convenientes o no de las acciones. Lo que los filósofos llaman
“entendimiento” o “inteligencia”. Es la madurez intelectual para razonar, comprender y valorar el
acto y sus consecuencias.
Causas obstativas del discernimiento: son la inmadurez (art 921), los actos serán reputados hechos sin
discernimiento se fueren actos lícitos practicados por menores impúberes, o actos ilícitos por menores de
10 años. También la insanidad (art 921), los actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos
de lucidos, y los practicados por los que, por cualquier accidente están sin uso de razón.
- INTENCION: es el propósito de realizar un acto determinado y consciente. La ausencia de
intención se caracteriza por la discordancia entre el fin o propósito del acto y el resultado que este
produce. Cuando hay concordancia entre el fin del acto y el resultado obtenido, entonces el acto es
intencionado. Cuando existe discordancia el acto es sin intención.
Causas obstativas de la intención: hay dos causas, el error, ocurre cuando se produce un desencuentro o
discordancia entre el fin o propósito del acto y el resultado del mismo. Y el dolo, es la discordancia entre
el propósito y el resultado del acto, se produce porque aparece la voluntad de alguien induciendo a la
realización del acto en tales condiciones. Se está en presencia de un error provocado a propósito,
instigado por alguien mediante una maniobra engañosa.
- LIBERTAD: el acto humano es efectuado con libertad cuando no se ejerza sobre la persona
coacción externa que excluya la espontaneidad de su determinación.
ACTOS JURIDICOS (art 944): son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos que tengan por fin
inmediato establecer entre las personas relacionas jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o
aniquilar derechos. Sus características son: 1- es un acto que se distingue del hacho jurídico de la
naturaleza o externo, que ocurre sin la acción del hombre. 2- es un acto voluntario, ejecutado con
discernimiento, intención y libertad. 3- es un acto lícito, objetivamente conforme con el derecho. 4- el
acto tiene un fin específicamente jurídico, el nacimiento, la modificación o la extinción de la relación
jurídica.
Clasificación de los actos jurídicos según el Código:
a- ACTOS POSITIVOS O NEGATIVOS (art 945): uno positivo requiere la entrega de la cosa para
comience el dominio sobre ella a favor del comprador. Un acto negativo requiere para la
subsistencia del derecho del beneficiario la continua abstención del obligado.
b- ACTOS UNILATERLAES O BILATERLAES (art 946): el unilateral crea obligaciones a una de
las partes intervinientes, como la donación. El bilateral crea obligaciones para ambas partes, como
la locación.
c- ACTOS ENTRE VIVOS O DE ULTIMA VOLUNTAD (art 947): los actos entre vivos comienzan
a existir desde su celebración aun cuando las obligaciones que de ellos derivan puedan exigirse
después. Las disposiciones de última voluntad no existen sino a partir de la muerte del disponente.
Clasificación de los actos dado por la doctrina:
1- ACTOS ONEROSOS Y GRATUITOS: los onerosos son los que confieren alguna ventaja a
alguna de las partes que a su vez queda obligada a satisfacer determinada contraprestación. Los
gratuitos son los que benefician exclusivamente a una de las partes intervinientes, sin que ella
quede obligada a contraprestación alguna.
2- ACTOS FORMALES Y NO FORMALES: los formales son los que cuya validez depende de la
celebración del acto bajo la forma exclusivamente indicada por la ley. Los no formales son
aquellos cuya validez no depende de la forma de celebración. Los formales a su vez se dividen en
solemnes, en los cuales la omisión de la forma legal establecida no solo provoca la nulidad del
acto como tal sino que lo destituye de cualquier otro efecto civil, y no solemnes, son aquellos cuyo
respecto la omisión de la forma legal establecida determina la nulidad del acto en cuanto tal, pero
no le impide producir efectos diferentes.
3- ACTOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS: los principales son los que su existencia no depende
de la existencia de otro acto, como el matrimonio. Los accesorios, son los que su existencia
depende de la existencia de otros a los cuales acceden.
4- ACTOS PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES: los patrimoniales son los que tienen
un contenido económico apreciable en dinero. Los extrapatrimoniales se refieren a relaciones no
susceptibles de apreciación económica. Estos mismos se dividen en: - de administración, que
tienen a la conservación y explotación del patrimonio. – de disposición, son los que introducen
una modificación sustanciales en el patrimonio o bien comprometen el porvenir de dicho
patrimonio por largo tiempo.
ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS:
- SUJETO: (art 1040) es el autor del acto.
- OBJETO: es la materia sobre la que recae o la cual tiende la voluntad del sujeto, consiste en una
cosa o un hecho.
- FORMA: es la manera como se relaciona el sujeto con el objeto, es la exteriorización de la
voluntad del sujeto respecto del objeto.
- CAUSA: (art 499 al 502) el Código se refiere a dos especies de causas: - la causa fuente, al hecho
jurídico que la origine. – la causa fin, existe mientras no se pruebe lo contrario por la parte que la
invoque para obtener la nulidad del acto.
NULIDAD: es la sanción legal que priva de sus efectos propios a un acto jurídico en virtud de una causa
existente al tiempo de su celebración. Se diferencia de la inexistencia porque la nulidad recae sobre un
acto jurídico efectivo, pero que le priva de sus efectos propios. En cambio, la INEXISTENCIA
corresponde a una noción respecto de ciertos hechos a los cuales les falta algún elemento esencial para ser
acto jurídico.
Las nulidades se clasifican en:
- MANIFIESTAS al vicio que perjudica al acto está manifiesta; es decir esta a plena visa, no es
necesaria investigación alguna.
- NO MANIFIESTAS al vicio que perjudica al acto puede estar oculto; en este caso se necesita una
investigación previa. Ejemplo: averiguar si la persona es mayor de edad o no.
Clasificación de los actos:
- NULOS son los que la ley misma, sin necesidad de ningún otro órgano o poder, aniquila porque el
vicio o la imperfección es rígida, determinada, y sin necesidad de hacer una investigación judicial
previa. (Se relacionan con las nulidades manifiestas). Los nulos están prefijados por la ley, son
invalidados inmediatamente por la misma. (Art 1038 Código Civil)
- ANULABLES tienen un principio de sanción que el juez debe determinar y regular de acuerdo a
las circunstancias del caso. Hasta que no se anulen, valen. Hasta tanto se juzgue la nulidad son
válidos.
Clasificación de nulidad:
- ABSOLUTAS: si el acto es contrario al orden público o interés general tendrá una nulidad
absoluta; es decir, sufre la sanción más pesada de la acción legal.
- RELATIVAS: si el acto nulo no afecta a las buenas costumbres u orden público, sólo va a ser
afectado por una nulidad relativa; esto es en el caso que el beneficio sea un interés particular.
La distinción es el rigor de la sanción; el grado de invalidez está dado por si el acto realizado entra en
conflicto o no con el orden público y las buenas costumbres, o compete al interés de particular.
Características de la nulidad absoluta (Art 1047)
a) La nulidad es declarada de oficio por el juez sin necesidad de petición de partes porque afecta al
interés público. Si es manifiesta es obligación del juez anularla.
b) El fiscal puede pedirla si no lo hizo el juez;
c) Puede ser alegada por todos los que tengan interés en hacerlo; sólo le basta al peticionante
declarar que tiene un interés legítimo (el interés es la medida de la acción, actúo si me interesa) y
no es susceptible de confirmación. No puede pedirse sabiendo del vicio que afectaba el acto y no
puede ser pedida por partes.
Características de la nulidad relativa (Art 1048)
a) La nulidad relativa no es declarada de oficio, sino sólo a petición de la parte interesada.
b) No puede ser pedida por el fiscal; no el interesa la nulidad relativa porque afecta a particulares, no
al interés público.
c) Es prescriptible: inacción + tiempo hace perder la acción.
d) Otra característica es que la acción para obtener la nulidad absoluta es imprescriptible, es decir,
que el transcurso del tiempo no importa, no prescribe la nulidad. (Prescripción, inacción del titular
con el tiempo) Es la consecuencia de la no confirmación del acto nulo.

UNIDAD 3
OBLIGACIONES: son de dar, de hacer y no hacer; la ley se abstiene de definirlas. La definición es
doctrinaria: una obligación es la relación jurídica por la cual el acreedor tiene derecho a exigir del deudor
determinada prestación patrimonialmente valorable, y ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la
satisfacción de ese interés. (Art.495)
ELEMENTOS: son estos factores indispensables para que se configure la obligación:
a) SUJETOS, las personas vinculadas en esta relación jurídica y que en toda obligación debe existir
al menos dos (activo y pasivo). No impide que haya pluralidad de sujetos en los extremos.
Ejemplo: herederos. Principios del sujeto:
- CAPACIDAD: el sujeto debe ser capaz;
- ESTAR DETERMINADOS: tanto el activo como el pasivo deben estar determinados al tiempo de
contraerse la obligación o al menos ser susceptibles de determinación con posterioridad a la
creación de la obligación. Ejemplo: cheques (transmisibles por endoso), recompensas,
beneficiarios de seguros. No pueden ser determinables.
b) OBJETO: es aquello sobre lo cual recae la obligación jurídica. Sería el “QUÉ” de la relación; está
dado por el comportamiento debido que tiene el deudor y el interés perseguido por el acreedor.
c) VINCULO JURÍDICO DE LAS OBLIGACIONES: es el elemento material que une los extremos
de la relación jurídica y se manifiesta por la sujeción del deudor hacia ciertos poderes del
acreedor, es decir que el deudor esta en un nivel inferior con respecto al acreedor. Existen
elementos que atenúan esta Sujeción, y se denomina “Favor Debitoris” que quiere decir que en
caso de duda existe una presunción favorable hacia el deudor. El poder del acreedor hacia el
deudor se limita a la violencia física, De igual modo no se puede dictar sentencia para que la
obligación se efectúe por medio de la fuerza pública (policía), en su caso la autoridad competente
(Juez) resolverá el modo de resarcimiento hacia el acreedor.
d) CAUSA DE LA OBLIGACIÓN: La obligación no se genera espontáneamente, tiene un motivo,
es decir un acto anterior que genera esta obligación. El artículo 499 establece que no existe
obligación sin causa, aunque esta obligación no sea implícita.
Causas fuentes de la obligación
1) EL CONTRATO: al firmar un contrato se suscriben obligaciones (el comprador de pagar y el
vendedor de entregar la cosa)
2) ACTOS ILÍCITOS: a- los delitos; y b- los cuasidelitos.
3) LA LEY: son las obligaciones preestablecidas en las normativas legales vigentes.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
a) PRINCIPALES Y ACCESORIAS (art 523): las principales son cuya existencia, eficacia y
desarrollo funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional.
Entonces accesoria seria la que depende de otra principal y encuentra en esta su razón de ser.
Efecto: la causa accesoria sigue la suerte de la principal, y no en viceversa. Es decir que si, por
ejemplo, queda sin efecto el préstamo, queda también sin efecto la garantía, pero si cae la garantía
el préstamo sigue vigente.
b) OBLIGACIONES CONDICIONALES (Art. 528): son las obligaciones que tienen una condición.
Son las que cuya eficacia jurídica dependen de que ocurra un acontecimiento futuro e incierto.
La obligación contraria a la condicional es la pura y simple, y son las que no tienen condición
alguna.
c) OBLIGACIONES CON CARGO: es en una obligación accesoria y excepcional que se impone al
beneficiario de una liberalidad (beneficio sin contraprestación).
d) OBLIGACIÓN A PLAZO: es el elemento accidental del acto jurídico por el cual sus efectos se
difieren en el tiempo, es a plazo cuando el comienzo o el final de su exigibilidad se subordina a un
acontecimiento futuro y cierto, es decir que fatalmente va a ocurrir.
LAS OBLIGACIONES PUEDEN SER:
- DE DAR COSAS CIERTAS (art 575): Cosas ciertas: Son las que el objeto de la obligación esta
determinado en su individualidad y el deudor solo cumple con su obligación entregando ese objeto
y no otro, es decir que la característica de esta obligación es la individualización precisa y
concreta de la prestación.
- DE DAR COSAS INCIERTAS (art 601): son las cuales el deudor lo es de una prestación que no
está determinada desde el nacimiento de la relación, pero pude ser determinada con posterioridad,
ya sea por una elección o una individualización.
- DE DAR CANTIDADES DE COSAS (art 606): tienen por objeto la entrega de cosas fungibles
entre sí, no interesa su individualización sino que lo importante es determinar la especie, cantidad
y calidad de lo debido.
- DE HACER Y DE NO HACER (art. 625): de hacer es aquella cuya prestación es un hecho
positivo y consiste generalmente en una actividad mediante el suministro de trabajo o de energía
personal, física o intelectual. De No hacer son las que tienen como deber una conducta negativa ,
consiste en una omisión, abstención o simplemente tolerar; esta obligación tiene como
característica la actitud omisiva del deudor con respecto o frente a determinados actos que
generalmente tiene la facultad de ejecutar.-
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS (art 635): su objeto está constituido por varias prestaciones
diferentes e independientes entre sí y de las cuales el deudor debe efectuar alguna o algunas de ellas para
liberarse. La característica es que es una sola obligación, tiene un vínculo único y el objeto es plural,
integrado por varias prestaciones y el cumplimiento se alcanza a través de alguna de estas prestaciones
que son diferentes e independientes entre sí.
OBLIGACIÓN FACULTATIVA (art 643): son las que tienen como objeto una sola prestación pero
permite que el deudor pueda facultativamente sustituirla por otra. La característica es la unidad de objeto
por lo que el acreedor tiene derecho exigir solo el objeto de la obligación, solo el deudor está legitimado
de sustituir la prestación por otra.
OBLIGACIÓN CON CLÁUSULA PENAL (art 657): tiene una finalidad práctica que beneficia a ambas
partes, por un lado tiende a asegurar el cumplimiento de la palabra empeñada y también hace una
valuación anticipada del daño que puede sufrir el acreedor por el incumplimiento de la obligación.
También beneficia al deudor por que limita su responsabilidad al momento de establecida la pena.
Clases: - POR MORA: si se atrasa del tiempo estipulado y pactado, el deudor paga una suma de dinero ya
fijada por día de mora. - COMPENSATORIA: el deudor paga una compensación monetaria
preestablecida por el incumplimiento de su palabra
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES: la obligación se extingue de diversas formas porque el vínculo
de la obligación no es perpetuo, sí que se hace en un lapso y solo para que se cumpla el objeto de la
obligación. Medios de extinción de la obligación:
- PAGO mediante este medio de extinción se satisface el interés del acreedor con el cumplimiento
de la prestación debida. Cumplir con lo pactado. Tiene que tener capacidad para efectuar el pago
como también para recibirlo. También debe estar legitimada para recibir el pago. Si yo pago a
quien no estaba legitimado habrá un pago indebido. (Art. 731)
El efecto principal del pago es la cancelación de la deuda extinguiéndose la obligación. Y en ese
caso el deudor tiene el derecho de exigir la entrega del recibo. También los elementos accesorios y
la documentación que acredite el correspondiente pago. Por ejemplo, en el caso de una prenda,
debe exigir que se le devuelva el contrato prendario, etc.
El objeto del pago debe consistir en el cumplimiento exacto de la prestación.
El tiempo en el que se hace el pago debe ser oportuno, en el pactado de la obligación. (El acreedor
no tiene derecho a reclamar antes el pago, ni el deudor puede exigir pagarlo antes sin el
consentimiento del acreedor de las partes)
- PAGO POR CONSIGNACIÓN (art 756): el deudor quiere pagar pero no puede; tiene que agotar
las instancias, intimar por ejemplo con carta documento etc. Sino deposita judicialmente el dinero
o la prestación que debe. Por motivos, por ejemplo porque no encuentra el acreedor, porque no
quiere cobrarme, o reclama algo que no corresponde, etc.
Requisitos: a- en cuanto al sujeto activo de la obligación la demanda deberá ser dirigida al
acreedor o a quien sea la figura legitimada para percibir el cobro. b- En cuanto al objeto, la cosa a
consignar tiene que ser idéntica a la prestación que se debía. c- Debe ser hecha en la oportunidad
establecida, es decir que no vale hacer la consignación en forma anticipada al vencimiento de la
obligación.
- PAGO POR SUBROGACIÓN: Es cuando lo hace el pago un tercero, no el deudor sino otra
persona. A este tercero se le trasmite los derechos del acreedor. Es decir que el tercero se subroga
o adquiere los derechos que tiene el acreedor original. Se produce un cambio de titularidad del
crédito, y el que pagó ejerce el derecho a título personal.
Efecto: En el futuro el único legitimado para cobrar va a ser este tercero que se legitimó al
subrogar los derechos del acreedor.
DACIÓN EN PAGO: es el pago por entrega de bienes. Convenio entre el acreedor y el deudor por el cual
el deudor satisface su deuda con una prestación distinta a la estipulada originariamente. Es decir que a la
fecha en que se debe efectuar el pago del objeto este es sustituido por otro que acepta del acreedor
cancelándose la deuda y esta es precisamente porque entra dentro de lo que es la autonomía de la
voluntad en la cual el acreedor ve satisfecho su interés de esta forma; y nada impide que se haga así
aunque sea diferente a la pactada originalmente.
NOVACIÓN: Se extingue una obligación y a su vez simultáneamente nace una nueva obligación cuya
causa es la anterior obligación y en la que se han sustituido algunos elementos esenciales de la misma.
(Ejemplo: renegociación de una deuda). Se requiere el consentimiento del acreedor y el del deudor.
TRANSACCIÓN (Art.832): Es un acuerdo de voluntades mediante el cual las partes haciéndose
concesiones recíprocas extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. Ambas partes llegan a un
entendimiento.
RENUNCIA: Los derechos pueden ser renunciados por los titulares mediante un acto voluntario que sea
inequívoco. Esta renuncia en los derechos de las obligaciones el vínculo se extingue sin haberse
satisfecho o cumplido la prestación. Porque el acreedor declina su interés en el cumplimiento, lo cual
revela un ánimo de favorecer al deudor.
Efecto: extinción del crédito y liberación del deudor.
COMPENSACIÓN (art 818): Si dos personas son titulares de créditos recíprocos carece de sentido
paguen entre si las prestaciones debidas porque los créditos se neutralizan. Es decir cada uno se extingue
sin necesidad de cumplirla en forma efectiva. Hasta donde alcance la menor es que se compensa. Los dos
sujetos deben ser deudores y acreedores entre sí.
Requisitos: Los acreedores a su vez deben ser deudores del otro. Las prestaciones deben ser homogéneas
entre sí. Ambas obligaciones den ser exigibles.
Efecto: las dos obligaciones se extinguen en forma automática.
CONFUSION: ocurre cuando una persona reviste la calidad de deudor y acreedor de sí misma. Ejemplo:
heredero con deuda a quien muere. Si extingue la obligación de hecho, se confunde la persona del deudor
y acreedor. Igual en el caso de fusión de sociedades.
PRESCRIPCION LIBERATORIA: libera la obligación. Requiere dos elementos: uno subjetivo: está
configurado por la pasividad del acreedor en exigir la satisfacción de su crédito. (Inacción del acreedor).
Otro objetivo: que es el vencimiento del plazo que establece la ley.
IMPOSIBILIDAD DE PAGO: La falta de cumplimiento no es imputable al deudor porque el obligado
tiene voluntad de pagar pero no puede. No hay posibilidad de cumplimiento.
Requisitos: a- la prestación de la obligación debe ser imposible materialmente. Puede ser legal (cuando la
cosa fue puesta fuera de comercio) b- La imposibilidad no pudo haber sido provocada por culpa ni por
dolo del deudor, sino por un caso fortuito (algo imposible de prever)

UNIDAD Nº 4
RESPONSABILIDAD CIVIL Y COMERCIAL: Para que se origine una responsabilidad tenemos el
supuesto que haya habido un daño; en el ámbito civil se responde pecuniariamente ante el daño
ocasionado. No como en el penal, que se responde con la privación de la libertad.
FACTOR DE ATRIBUCION: es el motivo por el cual se atribuye a una persona la responsabilidad por un
hecho. Pueden ser:
- Subjetivos: dado por la noción de culpabilidad; estos son: el Dolo que es la intención de daño, y la
Culpa que es una conducta omisiva o negligente. Este ultimo puede presentarse en dos versiones:
1- Imprudencia: el sujeto actúa precipitadamente sin prever las consecuencias que su accionar
pudiera ocasionar; 2- Negligencia: el sujeto hace menos de lo que debió haber hecho. El sujeto
omite ciertas actividades que de haberlas hecho hubiera evitado el daño.
FACTORES EXIMENTES: son factores que eximen de la responsabilidad a los sujetos. El vínculo de
causalidad puede estar impedido por:
Culpa de la víctima o terceros: el daño es producido por una causa ajena al sujeto que causó el daño. El
tercero no es dependiente, ni empleado, ni tiene relación con el sujeto.
Caso fortuito o fuerza mayor: puede ocurrir que suceda un acontecimiento externo que no se le puede
imputar a nadie, ejemplo una inundación, incendio, terremoto, caso de guerra.
Por fuerza mayor se refiere a los inevitables o irresistibles;
Caso fortuito es lo que acontece en forma inesperada, algo imprevisible.
Características de los factores eximentes:
- Imprevisibilidad: han sido imposibles de prever.
- Inevitable: imposible de evitar utilizando toda la atención y esfuerzos necesarios para el hecho del
que se trate.
- El hecho debe haber sido ajeno al presunto responsable, porque si actuó en forma que no
correspondía, no es ajeno al hecho.
Efecto de los factores eximentes: es que el sujeto no va a tener que resarcir económicamente ese daño, el
factor lo exime de la responsabilidad.

CLASES O ASPECTOS DE DAÑO:


- El daño patrimonial: es el menoscabo que se produce en mi patrimonio; se puede manifestar en
dos formas:
- Daño emergente: la pérdida o disminución de valores económicos ya existentes (empobrecimiento
de mi patrimonio)
- Lucro cesante: pérdida o frustración de ventajas o ganancias futuras.
DAÑO MORAL: es aflicción de la persona por la pérdida que ha tenido. Lo reclama la víctima, sólo le
compete a la misma salvo que muera y lo pueden reclamar los herederos
RESARCIMIENTO ECONÓMICO: no se puede volver las cosas al modo anterior entonces se compensa
de manera económica esa diferencia entre la situación actual del patrimonio y la que hubiera habido si no
hubiera existido el daño.
INTERESES: además del resarcimiento económico están los intereses, que son los aumentos de las
deudas de dinero que se devengan durante un tiempo.
Pueden ser:
- Compensatorios: por el precio de usar el dinero ajeno;
- Punitorios o resarcitorios: por el retardo o el incumplimiento de la obligación dineraria.

UNIDAD Nº 5
CONTRATOS (Art 1137): es el acuerdo de voluntades destinada a regular derechos patrimoniales. Se
diferencia de CONVENIO, ya que éste es un acuerdo de voluntades que regla derechos patrimoniales y
extra patrimoniales. En cambio el contrato sólo regla acuerdos patrimoniales.
Según su naturaleza el contrato es un acto jurídico porque es voluntario, es bilateral, de contenido
patrimonial y es un acto entre vivos.
El contrato es el principal instrumento que tienen los hombres de realizar todo tipo de relaciones jurídicas,
y por eso es la principal fuente se las obligaciones. Todo acuerdo de voluntades son grandes o pequeños
contratos de la vida diaria. Pueden ser: a- Civiles; regulan actividades civiles. b- Comerciales; regulan
actividades de comercio. Ambos tienden a unificarse.
CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS:
1. UNILATERALES: una de las partes queda obligada sin que la otra tenga una obligación
(Ejemplo: donación) o BILATERALES: engendra obligaciones para ambas partes (Ejemplo:
compra venta). Consecuencias: en los unilaterales no existe el doble ejemplar; en los bilaterales se
necesita el doble ejemplar y se puede exigir el pacto comisorio, en caso de incumplimiento de la
obligación de una de las partes, faculta a la otra pedir la resolución (dejar sin efecto) del contrato.
La excepción de cumplimiento, una parte puede pedir el cumplimiento de la otra primero habiendo
cumplido su parte también. (No puedo exigir si no cumplí yo)
2. ONEROSOS: son los que recibo una ventaja pero en contraprestación tengo que disponer de algo
(ventaja con sacrificio). GRATUITOS: cuando a una de las partes del contrato se le asegura una
ventaja independientemente de tener una obligación a su cargo (no tengo que dar nada en
contraprestación). En principio todos los contratos bilaterales van a ser onerosos; si hay dos partes
implica que una da o hace y la otra dé o haga. Los unilaterales pueden ser gratuitos u onerosos.
Por ejemplo: el contrato de mutuo, si no lleva intereses será gratuito; si paga interés será oneroso.
3. CONMUTATIVOS: las ventajas para todos los contratantes van a ser ciertas. Ejemplo: compra-
venta. ALEATORIOS: son contratos con riesgo. Únicamente a título oneroso; cuando las ventajas
o las pérdidas del contratante dependen de un acontecimiento incierto. Por ejemplo: contrato de
seguro: si no acontece el hecho no puedo exigir la prima que pagué; si choco estoy cubierto.
4. CONSENSUALES: las partes consensuadamente fijan las pautas independientemente de la
entrega de la cosa, a la firma del contrato. Ejemplo: Compra venta. REALES: cuando depende de
la entrega de la cosa y queda perfeccionado en ese momento. El contrato queda concluido cuando
se lleva a cabo la tradición de la cosa. Ejemplo: contrato de depósito; se efectiviza cuando se
entrega el dinero.
5. FORMALES: cuando tienen una forma establecida por ley. INFORMALES: no tienen una forma
establecida por ley.
6. TIPICOS O NOMINADOS: regulados en el Código Civil o alguna ley (Donación, mandato,
mutuo, compra venta). ATIPICOS O INNOMINADOS: no contemplados en ninguna ley, no
tienen una regulación específica, no está legislada la regularidad del contrato.
7. DE ADMINISTRACION: preserva el patrimonio (Ejemplo: alquiler de casa). DE DISPOCISION:
modificación importante o sustancial en el patrimonio. (Ejemplo: venta de una casa).
8. INSTANTANEO: las partes cumplen con todos los derechos y obligaciones en el mismo acto del
contrato. Ejemplo: compra-venta manual donde pago y me entregan lo que compro. DIFERIDO:
cuando el cumplimiento del contrato se extiende en el tiempo. TRACTO SUCESIVO: son los
contratos en que las partes mantienen sus relaciones a través del tiempo más o menos prolongado
(Ejemplo: alquiler por varios meses).
PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:
1. LIBERTAD DE CONTRATAR. El hombre es libre de contratar o no, por eso es un acto
voluntario; y también es libre de elegir con quién contratar.
2. LIBERTAD CONTRACTUAL. Una vez que el sujeto decidió contratar y con quién, también es
libre de designar las cláusulas, derechos o regulación que va a establecer ese contrato.
3. FUERZA VINCULANTE (Art 1197). Una vez que hizo las dos acciones ya no es libre sino que
queda aferrado a ese contrato, y va a tener que cumplir lo que pactó como si fuera la ley misma.
LÍMITE A LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: El acto cumple con una función social, además de
cumplir con la voluntad de las partes. Los actos deben ser libres pero también equivalentes, como no hay
una total equivalencia surge la DEFENSA DEL CONSUMIDOR que defiende al consumidor en los casos
en que el principio de autonomía se pierde en la imposición de las cláusulas. Lo hace con:
1. LA TEORIA DE LA IMPREVISION (Art 1198): Trata de mantener la equivalencia de la
prestación. Se aplica sobre contratos onerosos y no en los gratuitos, tampoco se aplica en los
contratos de ejecución inmediata. REQUISITOS: 1. Debe ocurrir un hecho extraordinario e
imprevisible, cuando las partes razonablemente no tuvieron oportunidad de prever el hecho. 2.
incidencia en la prestación de una de las partes, que se vuelve excesivamente onerosa. 3. No tiene
que haber habido culpa o mora en la parte perjudicada. EFECTOS: La ley reconoce, al sujeto que
se vio perjudicado por ese hecho extraordinario e imprevisible, el derecho de pedir la revisión de
ese contrato. Para ello podrá demandar el reajuste de precio o que el contrato quede sin efecto.
Pero si el perjudicado pide la resolución la otra parte puede contestar esa demanda ofreciendo al
reajuste equitativo del contrato para que las prestaciones se vuelvan equivalentes.
2. VISIO DE LESION: Se aplica cuando en las prestaciones reciprocas del contrato, hay una
desigualdad notoria. REQUISITOS: 1. Un aspecto interno, subjetivo, aprovecharse de la ligereza,
estado de necesidad o inexperiencia. 2. El aprovechamiento para obtener una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada. Efectos: 1. La victima puede pedir acción de nulidad de
contrato. Pero el demandado puede convertir esa acción e un reajuste, si a contestar la demanda
ofrece reajustar la prestación a su cargo. 2. La victima puede pedir el reajuste. La sentencia dirá
que se reajusta y si no es nulo.
3. ABUSO DEL DERECHO (Art 1071): La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se
considerará abusador del derecho al que contraríe los fines que la ley tuvo en mira al reconocerlos
o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
ELEMENTOS DEL CONTRATO: Son aquellos elementos sin los cuales el contrato no puede existir.
1. CONSENTIMIENTO: Puede ser: a- Expresa; verbal o escrita. b- Tácita: cuando provenga de
hechos o actos que autorizan a presumir ese consentimiento. Para que haya consentimiento tiene
que haber una OFERTA, una proposición unilateral que una de las partes dirige a la otra para
generar el contrato (Art 1148). Esta debe ser dirigida a una/s persona/s determinadas, tener un
objeto determinado, tiene que haber duración en la oferta, y una ACEPTACION, que tiene que
ser lisa y llana, sin condicionamientos ni contraoferta, debe ser oportuna porque debe aceptarse
dentro de la duración de la oferta.
2. CAPACIDAD: Las personas que intervienen deben ser personas capaces. ARTICULO 1.160: No
pueden contratar los incapaces por incapacidad absoluta, ni los incapaces por incapacidad relativa
en los casos en que les es expresamente prohibido, ni los que están excluidos de poderlo hacer con
personas determinadas, o respecto de cosas especiales, ni aquellos a quienes les fuese prohibido en
las disposiciones relativas a cada uno de los contratos, ni los religiosos profesos de uno y otro
sexo, sino cuando comprasen bienes muebles a dinero de contado, o contratasen por sus
conventos; ni los comerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la masa del concurso, si
no estipularen concordatos con sus acreedores. ARTÍCULO 1.164: El derecho de alegar la nulidad
de los contratos, hechos por personas incapaces, sólo corresponde al incapaz, sus representantes o
sucesores, a los terceros interesados, y al ministerio de menores, cuando la incapacidad fuere
absoluta, y no a la parte que tenía capacidad para contratar.
3. OBEJTO: es la operación jurídica que las partes quisieron contratar. El objeto también son las
obligaciones que nacen para las partes de ese contrato, podrán ser, entregar una cosa, cumplir un
hecho positivo o cumplir un hecho negativo. Ese objeto debe ser lícito, además no tiene que ser
contrario al orden público y debe ser posible y el objeto debe ser de apreciación económica.
ARTÍCULO 1.169: La prestación, objeto de un contrato, puede consistir en la entrega de una cosa,
o en el cumplimiento de un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciación pecuniaria.
ARTÍCULO 1.170: Las cosas objeto de los contratos, deben ser determinadas en cuanto a su
especie, aunque no lo sean en la cantidad, con tal que ésta pueda determinarse.
4. CAUSA: los contratos tiene como causa el fin que las partes tuvieron para realizar el contrato.
Razón o motivo que llevo a las partes a constituir el contrato. El Código Civil presume que la
causa existe aun cuando no esté expresada.
EFECTOS DE LOS CONTRATOS: Solo alcanza a los sujetos de la relación que se pusieron de acuerdo
en celebrar esta declaración de voluntad común.
SUCESORES: El artículo 1.195 establece que los contratos se extienden tanto activa como pasivamente a
los herederos de las partes, salvo que las obligaciones sean del tipo personalísimas, o que estuviesen
prohibidos por ley, o que en el contrato haya cláusula al respecto. El Art. 3262.- Las personas a las cuales
se transmitan los derechos de otras personas, de tal manera que en adelante puedan ejercerlos en su propio
nombre, se llaman sucesores. Ellas tienen ese carácter, o por la ley, o por voluntad del individuo en cuyos
derechos suceden. Art. 3263.- El sucesor universal, es aquel a quien pasa todo, o una parte alícuota del
patrimonio de otra persona. Sucesor singular, es aquel al cual se transmite un objeto particular que sale de
los bienes de otra persona. Art. 3264.- Los sucesores universales son al mismo tiempo sucesores
particulares relativamente a los objetos particulares que dependen de la universalidad en la cual ellos
suceden.
FORMA DE LOS CONTRATOS
La regla es la libertad de forma. Excepto por ejemplo, compra-venta de bien inmueble la cual debe ser por
escritura pública.
Art. 1.184. Deben ser hechos en escritura pública, con excepción de los que fuesen celebrados en subasta
pública:
1. Los contratos que tuvieren por objeto la transmisión de bienes inmuebles, en propiedad o
usufructo, o alguna obligación o gravamen sobre los mismos, o traspaso de derechos reales sobre
inmuebles de otro;
2. Las particiones extrajudiciales de herencias, salvo que mediare convenio por instrumento privado
presentado al juez de la sucesión;
3. Los contratos de sociedad civil, sus prórrogas y modificaciones;
4. Las convenciones matrimoniales y la constitución de dote;
5. Toda constitución de renta vitalicia;
6. La cesión, repudiación o renuncia de derechos hereditarios;
7. Los poderes generales o especiales que deban presentarse en juicio, y los poderes para administrar
bienes, y cualesquiera otros que tengan por objeto un acto redactado o que deba redactarse en
escritura pública;
8. Las transacciones sobre bienes inmuebles;
9. La cesión de acciones o derechos procedentes de actos consignados en escritura pública;
10. Todos los actos que sean accesorios de contratos redactados en escritura pública;
11. Los pagos de obligaciones consignadas en escritura pública, con excepción de los pagos parciales,
de intereses, canon o alquileres.
FORMALES: - Solemnes: requieren si o si para la validez y para que exista.
- No solemnes: requieren para probarlo.
En los contratos bilaterales existe lo que se llama: PACTO COMISORIO (Art. 1.204), que es una
clausula que permite a uno de los contratantes reclamar la resolución del contrato cuando el otro no ha
cumplido las obligaciones a su cargo. Puede ser TACITO, todos los contratos bilaterales poseen esta
facultad de resolver cuando la otra parte no cumple con sus obligaciones está implícita. No requiere
clausula especifica.
O ESXPRESO, es cuando las partes hayan previsto expresamente en el contrato. El incumplimiento debe
ser relevante o importante.
EXTINCION DE LOS CONTRATOS:
Primer forma y normal es que las partes cumplan, los contratos se hacen para cumplirlos, se puede
extinguir por imposibilidad de cumplir, el objeto no se puede entregar o cumplir, otra forma es la
rescisión, es un acuerdo de voluntades con cual las partes dejan sin efecto al contrato.
ASPECTOS DE LOS CONTRATOS
VICIOS REDHIBITORIOS: generalmente el contrato de compra-venta. Son los defectos ocultos de la
cosa que existen al tiempo de su adquisición cuya importancia es tal que de haberlas conocido el
comprador no lo hubiera adquirido o hubiera dado menos por ello. El que vendió deberá ofrecer un
reajuste de precio o la resolución del contrato. Requisitos:
1. El vicio o defecto debe ser oculto. Porque los vicios aparentes las partes lo pueden ver.
2. Ese defecto también sea importante, de haberlo conocido el comprador no lo hubiera comprado o
pagaría menos
3. Que exista al tiempo de la adquisición.
Acciones por el afectado:
1. Acción redhibitoria en sí, destinada a dejar sin efecto al contrato, es decir el comprador pondrá a
disposición del vendedor la cosa y reclamara la disminución del precio.
2. Acción quanti minoris, el comprador va a pedir la devolución de una parte equivalente a la
desvalorización de la
EVICCION: el que trasmite un efecto sobre una cosa esta obligado a garantizar al adquiriente la
legitimidad del derecho que transmite asegurándole que no será perturbado por otro u otros que invoquen
un mejor derecho. Requisitos: - La turbación debe ser en el derecho. - La causa de la turbación debe ser
anterior o contemporánea.
NUEVAS FORMAS DE CONTRATACION
CONTRATO DE ADHESIÓN: una de las partes fija unilateralmente el contenido de las cláusulas del
contrato que propone, quedan solamente para el co-contratante la posibilidad de aceptarle sin poder
discutirlas. Es un formulario pre-redactado por el que el que lo ofrece, y si quiero adquirir el producto o el
servicio si o si debo adherir a las condiciones fijadas.

UNIDAD 6
CONTRATOS DE FRANQUICIA COMERCIAL (FRANCHISING): es una modalidad de distribución
comercial, teniendo similitudes con la concesión. Su objeto es otorgar al franquiciado la facultad de
vender o distribuir productos o prestar servicios, para ello el franchisor lo faculta para el uso y la
explotación de una determinada marca y del método de comercialización o distribución empleado,
brindándole apoyo técnico, tecnológico y en algunos casos también económico.
EL LEASING (Ley 25.248): su figura básica por ley es loa de una locación de cosas con opción a
compra. En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y
determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un
precio. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales
y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su destino, pero no puede venderlo,
gravarlo ni disponer de él. Los gastos ordinarios y extraordinarios de conservación y uso, incluyendo
seguros, impuestos y tasas que recaigan sobre los bienes y las sanciones ocasionadas por su uso, son a
cargo del tomador, salvo convención en contrario. La opción de compra puede ejercerse por el tomador
una vez que haya pagado tres cuartas (3/4) partes del canon total estipulado, o antes si así lo convinieran
las partes.
EL FACTORING: es el contrato por el cual una entidad financiera (Factor) se obliga a gestionar el cobro
de los créditos de su cliente, anticipándole dicho cobro mediante un descuento sobre los documentos de
crédito que éste entregue. Por su parte el cliente se obliga a cumplir con las instrucciones del factor
respecto de con quienes puede contratar y las condiciones de pago; además se obliga a pagar una
comisión.
CONTRATOS DE TURISMO: esta figura comprende el vínculo contractual existente entre el turista-
usuario y la agencia o empresa de turismo, teniendo tales como particularidades: a- dentro de la
clasificación de los contratos son bilaterales, onerosos y consensuales; b- aparecen dentro del género de
los contratos innominados, ya que su regulación específica no se encuentra en nuestro derecho; c- se lo
incluye entre los llamados contratos de empresa, ya que las agencias de turismo encuadran dentro del
concepto de empresa; y d- también casi la totalidad de los contratos tienen clausulas predispuestas, por lo
que lo transforma en un contrato de adhesión.
CONTRATO DE CONCESION: puede definirse como la convención por la cual el concesionario, a
través de una organización propia, se coloca al servicio de un comerciante o industrial, que se lo llama
concedente, para la colocación de sus productos con exclusividad durante un plazo previsto, dentro de un
territorio predeterminado y bajo el control del concedente de manera que para el fabricante el contrato le
sirve para contar con el esfuerzo de ventas de otras organizaciones. Como características tiene: a- es
consensual, queda perfeccionado con el consentimiento; b- oneroso, la misma ventaja para ambos lados;
c- bilateral, hay obligación para ambas partes; d- conmutativo, desde el momento de la contratación las
partes pueden conocer y evaluar las ventajas; e- atípico, no está regulado legalmente; f- no formal, no
debe cumplir una formalidad determinada; g- de empresa, ya que se celebra entre dos comerciantes o
empresarios con organización propia.
CONTRATO DE DISTRIBUCION: es aquel en virtud del cual el distribuidor se obliga a adquirir del
distribuido, mercaderías de consumo masivo, para su posterior colocación en el mercado, por cuenta y
riesgo propio, estipulándose como contraprestación de la intermediación un beneficio o margen de
reventa.
Obligaciones y derechos: Para el productor o fabricante: a) Entregar los bienes pactados en el tiempo
forma y lugar determinados. b) Respetar el pacto de exclusividad. c) Garantizar de evicción y vicios
redhibitorios
Y para el distribuidor: a) Pagar el precio de la mercadería. b) Poner su estructura al servicio del fin del
contrato. c) Eventualmente, si existe, respetar el pacto de exclusividad y en virtud de él, no adquirir los
mismos bienes de terceros, no vender fuera de la zona asignada y no producir el mismo producto. d)
Efectuar la publicidad necesaria para la colocación del producto. e) Mantener un stock determinado.
CARACTERISTICAS:
En nuestro derecho es un contrato atípico, oneroso, bilateral, consensual, conmutativo y de colaboración.
CONTRATO DE AGENCIA: puede entenderse como la actividad realizada por aquellos comerciantes o
empresarios que, en forma independiente, por una remuneración manejan negocios ajenos, siempre que
tal gestión no constituya el ejercicio de una profesión liberal y de manera tal que dicha actividad se
desarrolle en forma permanente. Obligaciones y derechos: al agente se le exige que realice una función de
promoción de clientela y que la estimule para obtener la formación de una demanda del producto o
servicio. Tiene derecho a la remuneración pactada con el agenciado. También tiene derecho a
desenvolverse libremente en la zona asignada, a la promoción y venta de los productos. El agenciado
tiene derecho a exigir una rendición de cuentas, confidencialidad de la información suministrada,
clientela, características o modalidades de las operaciones concluidas con su intervención. También puede
imponer al agente un cupo máximo o mínimo de ventas, y condiciones de precios, plazos y otras
modalidades de las ventas.
CONTRATO DE PARTICIPACION (FIDEICOMISO): la ley 24.441 dice que “habrá fideicomiso
cuando una persona (fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra
(fiduciario) quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario) y a
transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario.”
CONTRATO DE COLABORACION O DE COOPERACION: son los que tienen por finalidad la
consecución de un dispositivo común como pueden ser lo contratos de agencia, concesión, distribución,
licencia, franquicia; en los cuales existen relaciones complejas, integrando procesos de control, dirección
y asistencia con diversos grados de participación.
EL CONSUMIDOR COMO DESTINATARIO: en los contratos o en la contratación empresaria y
especialmente en los contratos de colaboración empresarial, preocupa:
- La situación de las partes, de las empresas que negocian, a los fines de evitar abusos,
aprovechamientos, teniendo en cuenta que se bien en la contratación participan dos empresas, no
siempre poseen igual poder de contratación.
- La situación del consumidor, que es el destinatario de los emprendimientos comunes, a quien se lo
debe proteger, tanto contra la empresa individual como contra la unión de empresas.

UNIDAD Nº 7
DERECHOS REALES: es el derecho subjetivo de contenido patrimonial que permite a su titular obtener
de una cosa un aprovechamiento directo, sin necesidad de intervención de otra persona, y que es oponible
a todos los miembros de la sociedad que tienen el deber correlativo de respetarlo. Con derecho subjetivo,
o facultad jurídica, se alude al poder de la persona para exigir de los demás determinado comportamiento:
la facultad del propietario de usar y disponer de la cosa y por ende que los demás respeten su propiedad.
DIFERENCIAS CON LOS DERECHOS PERSONALES: a- Objeto inmediato, en el personal lo es
determinada conducta en la persona del deudor (dar, hacer o no hacer). En el real el objeto es la cosa.
b- Numero de elementos, en los personales son tres, sujeto activo, pasivo y el objeto, en los reales solo
son dos, el sujeto o titular del derecho y el objeto. c- Régimen legal, en los derechos personales domina el
principio de la autonomía de la voluntad. En los reales el principio del orden público. d- es ilimitada la
cantidad de derechos personales ya que los particulares pueden crear las más variadas relaciones jurídicas.
El los reales, los particulares pueden dar nacimiento solo a los derechos que la ley establece en forma
limitada y en un número muy reducido. e- Oponibilidad, en los personales son relativos, se limitan en
principio a las partes, en los reales son absolutos. f- Publicidad, los derechos personales no necesitan
publicidad, los reales por ser absolutos y para que sean respetados deben ser conocidos por todos.
g- Duración, los reales pueden ser perpetuos o temporarios, los personales son siempre temporarios.
h- Muerte del titular, cuando muere una persona sus derechos personales se dividen entre los herederos,
en los reales que no se extinguen con la muerte, pasan a los herederos de una manera indivisa.
REGIMEN LEGAL DE LOS DERECHOS REALES:
1- Incidencia del orden público, los derechos reales están dominados por el principio del orden
público, dejando un estrecho margen para la voluntad de los particulares.
2- Creación de los derechos reales (art. 2502), los derechos reales solo pueden ser creados por ley.
3- Distinción entre creación legal y fuente de los derechos reales, la ley crea los tipos de derechos
reales y, a su vez, los derechos reales creados de ese modo reconocen distintas fuentes. Ejemplo:
el código civil establece que la hipoteca es un derecho real (creación legal), pero además dispone
que la hipoteca solo puede nacer de un contrato (fuente).
4- Numerus clausus y tipicidad de los derechos reales, el sistema de numerus clausus consiste en que
la ley establece con forma taxativa (circunscripta y reducida) y en número limitado los derechos
reales que pueden crear los particulares. También fija el contenido de cada uno y les da un
nombre.
ELEMENTOS DE LOS DERECHOS REALES:
a- Sujeto, el único sujeto de los derechos reales como de todo derecho civil, es la persona, tanto
física como jurídica.
b- Objeto, son las cosas definidas en el art. 2311. Requisitos; 1- debe tratarse de cosas, bienes
materiales susceptibles de adquirir valor. 2- deben ser cosas que están en el comercio. 3- tienen
que tener existencia actual. 4- deben ser cosas determinadas. 5- las cosas deben ser singulares.
c- Causa, son los hechos y actos jurídicos. Hechos jurídicos reales es todo acontecimiento
susceptible de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos
reales. Acto jurídico real es todo acto voluntario lícito que tiene como fin inmediato establecer
entre las personas relaciones jurídicas reales, crear, modificar, transferir o extinguir derechos
reales.
EJERCICIO DE LOS DERECHOS REALES: consiste en la actuación de cualquiera de las facultades
comprendidas en el poder jurídico sobre la cosa. Así se ejerce el derecho real de dominio, cuando se usa,
goza o se dispone del objeto sobre el que recae.
DERECHO REALES DE GARANTIA: cuando un deudor se torna insolvente y el producido de sus
bienes no alcanza para pagar la totalidad de las deudas, los acreedores se ven obligados a cobrar a
prorrata. Por ello se han creado las garantías reales, por las cuales una o varias cosas de propiedad del
deudor quedan afectadas en forma especial para asegurar el cumplimiento de la obligación así
garantizada. Es decir que esa o esas cosas son gravadas con derechos reales a favor del acreedor.
HIPOTECA (art. 3108): Puede definirse también como el derecho real constituido como accesorio de un
crédito determinado, en función de garantía por un monto expresado en dinero, que recae sobre una cosa
inmueble que queda en poder del titular y que, en caso de incumplimiento, da derecho al acreedor a
perseguir la cosa en poder de quien se encuentre, ejecutarla y cobrarse con el producido, con preferencia a
los demás acreedores.
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA:
A- Como contrato:
1- Es un contrato nominado o típico, ya que se encuentra reglamentado en la ley.
2- Es un contrato unilateral, debido a que sólo se obliga el deudor hipotecario a transferir al
acreedor hipotecario el derecho real de hipoteca, con valor de garantía. El acreedor no contrae
obligación alguna.
3- Es un contrato accesorio, porque supone la existencia de una obligación principal cuyo
cumplimiento asegura (préstamo o crédito).
4- Es un contrato oneroso, por regla general, en cuando produce equivalencia en las prestaciones.
Como derecho real:
1- Es un derecho real de garantía, es decir, es un derecho que se ejerce sobre la cosa y no
respecto a determinada persona
2- Es un derecho inmueble, es decir, se ejerce sobre bienes raíces
3- Es un derecho accesorio, puesto que sigue la suerte del derecho principal al que garantiza, si la
obligación principal es nula, la hipoteca constituida no es válida.
B- ESPECIALIDAD: a- en cuanto al crédito, consiste en que el constituyente de la hipoteca puede
garantizar en ella uno, varios o todos los créditos que tenga el acreedor contra él o contra un
tercero, pero cada uno de tales créditos debe estar perfectamente individualizado, indicando en
forma precisa sus elementos. b- en cuanto al objeto, el inmueble o los inmuebles sobre los que
recae la hipoteca deben estar perfectamente determinados. El deudor puede gravar todos los
inmuebles de su propiedad o todos los que tiene en una ciudad o zona determinada, pero siempre
será necesaria la individualización de cada uno de ellos.
C- PUBLICIDAD: todos los derechos reales inmobiliarios solo son oponibles a terceros después de la
registración. Es decir que es presupuesto de su eficacia y oponibilidad a terceros. Carece de
eficacia ya que sin la publicidad carece del privilegio que la ley confiere al creedor que se ha
muñido de tal garantía real.
OBJETO DE LA HIPOTECA: la hipoteca siempre debe recaer sobre bienes inmuebles, art. 3110. Según
el artículo, la hipoteca se extiende a: todos los accesorios mientras están unidos al principal y todas las
mejoras sobrevinientes al inmueble, naturales, accidentales o artificiales, como un acrecentamiento del
terreno por efecto de un aluvión o una avulsión, o las construcciones levantadas en el inmueble sea por el
propietario o por un tercero.
CONSTITUCION DE LA HIPOTECA: requisitos:
1- Condiciones de fondo: la facultad de constituir la hipoteca está sujeta al cumplimiento de dos
condiciones de fondo: que el constituyente sea propietario del inmueble y que tenga capacidad
para enajenar inmuebles.
2- Condiciones de forma: según el art. 3128 solo puede ser constituida por escritura pública.
EFECTOS DE LA HIPOTECA: ejercicio del “ius persequendi” (art. 3162). El ejercicio de este derecho
por parte del acreedor supone ante todo la realización de un acto de enajenación concretado por el
constituyente de la hipoteca. La enajenación puede ser total o parcial. Hecha la enajenación en cualquiera
de los casos, el acreedor puede perseguir el inmueble en manos de quien se encuentre, pidiendo su
ejecución y venta como podría hacerlo contra el deudor.
DERECHO DE PREFERENCIA: la ley reconoce al acreedor hipotecario sobre los restantes acreedores,
para ser pagado con prioridad.
EXTINCION DE LA HIPOTECA: puede extinguirse por medios indirectos o directos según que la
extinción sea consecuencia o no de la misma suerte seguida por el crédito.
- Medios indirectos (art. 3187): la hipoteca solo puede constituirse para asegurar el cumplimiento
de una obligación, ella no puede subsistir si la obligación se extingue. Por lo tanto cualquiera sea
la causa de extinción de la obligación garantizada, la misma suerte tiene la hipoteca.
- Medios directos: la extinción de la hipoteca se opera por motivos relacionados con ella misma que
no guardan relación con la extinción del crédito.
a- Renuncia, debe ser expresa y contar en escritura pública.
b- Resolución o revocación del dominio del constituyente
c- Destrucción de edificios, aunque la hipoteca subsiste sobre el terreno, aunque no sobre los
materiales que formaban el edificio, pues recuperan su calidad de muebles. Si el edificio se
incendia y estaba asegurado, la indemnización queda comprendida en la hipoteca.
d- Remate judicial, decretado la subasta a instancia de un acreedor común, para que se produzca
la extinción de la hipoteca es necesario que se notifique a todos los acreedores hipotecarios.
Rematado el inmueble recién se opera el efecto extintivo en el momento que el adquiriente
deposita el precio a la orden del juez.
e- Confusión: cuando se reúnen en una misma persona las calidades de dueño y de acreedor
hipotecario.
f- Caducidad pasados veinte años desde que fuera registrada. (art 3197)
CANCELACION DE LA HIPOTECA: es el acto por el cual se deja sin efecto la inscripción registral. La
cancelación puede tener lugar por consentimiento del acreedor y constituyente, en realidad solo es
suficiente la voluntad del acreedor, ya que es el verdadero interesado (cancelación voluntaria); o por
sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada (art. 3199). También el art. 3197 establece que los efectos
de la inscripción de la hipoteca extinguen a los 20 años de registrada.
PRENDA: es aquel derecho constituido en seguridad de un crédito en dinero sobre una cosa mueble por
su naturaleza o por su carácter representativo que el deudor entrega al acreedor. Es un derecho real sobre
cosa ajena, como la hipoteca, accesorio en función de garantía, ya que no tiene existencia autónoma, sino
que se debe a la existencia de un derecho creditorio del que es accesoria. La prenda se ejerce por medio
de la posesión, ya que la cosa mueble es entregada al acreedor.
OBJETO DE LA PRENDA: pueden darse en prenda las cosas muebles, siempre que se hallen en el
comercio, o sea que puedan ser objeto de venta o cesión. Y debe ser propiedad del que da la garantía y
deben tratarse de objetos individualizados y existentes.
CARACTERES:
1- CONVENCIONALIDAD: siendo un derecho accesorio de un crédito, no puede tenor otro origen
que el contrato. No existen prendas legales o judiciales.
2- ESPECIALIDAD: como en la hipoteca, tiene especialidad en cuento al crédito y al objeto. El art.
3217 establece que: “La constitución de la prenda para que pueda oponerse a terceros, debe
constar por instrumento público o privado de fecha cierta, sea cual fuere la importancia del
crédito. El instrumento debe mencionar el importe del crédito y contener una designación
detallada de la especie y naturaleza de los objetos dados en prenda, su calidad, su peso y medida,
si estas indicaciones fuesen necesarias para determinar la individualidad de la cosa.”
3- INDIVISIBILIDAD: la dispone el art. 3233, como es natural nada impide que se convenga lo
contrario.
CONSTITUCION DEL DERECHO REAL DE PRENDA:
1- Condiciones de fondo: para que la prenda sea válidamente constituida deben ocurrir tres
condiciones de fondo: la legitimación del constituyente, la capacidad de las partes y la entrega de
la cosa.
2- Condiciones de forma: entre las partes no requiere forma alguna. El contrato puede ser verbal,
pero como es real solo se perfecciona cuando el acreedor recibe la tradición. Con respectos a
terceros es necesario que la constitución de prenda conste en un instrumento público o privado de
fecha cierta, cualquiera sea el monto del crédito garantizado.
EFECTOS DE LA PRENDA:
a- El acreedor prendario es un poseedor legítimo, pero no puede servirse de la cosa salvo que la
consienta el deudor.
b- El acreedor prendario puede ejercer el derecho de retención hasta el pago de lo adeudado por
capital, intereses y expensas hechas.
c- En caso de falta de pago del crédito garantizado, el acreedor puede promover la ejecución,
haciéndose la venta en subasta pública y el acreedor puede adquirir la cosa compensando el precio
o cobrarse con el producido de la subasta.
PRENDA CON REGISTRO: la distinción con la prenda común radica en el desplazamiento de la cosa
prendada, ya que mientras en la prenda común pasa en poder del acreedor, en la prenda con registro el
bien permanece bajo la guarda del mismo deudor. Además en la común el contrato se perfecciona con la
entrega material de la cosa, mientras que en la prenda con registro el contrato produce sus efectos entre
las partes desde el momento de su celebración y respecto de terceros respecto de la respectiva inscripción
registral.
ANTICRESIS: es un derecho real constituido en garantía y pago de un crédito determinado en dinero
sobre un inmueble que el deudor o un tercero por él entrega al acreedor para que perciba los frutos y los
impute al dicho pago.
OBEJTO: siempre recae sobre un inmueble, pues aún cuando el acreedor debe limitarse a percibir sus
frutos, éstos constituyen un todo con aquel.
CARACTERES:
a- Es real, pues queda perfeccionado para las partes con la entrega de la cosa inmueble.
b- Es accesorio de la obligación principal garantizada con la anticresis, por lo que sigue su suerte.
c- Es formal, ya que exige el otorgamiento de escritura pública.
CONSTITUCION: puede ser constituida no solo por el propietario, sino también por el usufructuario, en
cuyo caso se extingue cuando se extingue el usufructo.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR: sus derechos son de usar y gozar de la cosa, puede
administrar el inmueble, explotarlo y habitar la casa que se le hubiere dado en anticresis. Entre las
obligaciones están la de conservar y administrar el inmueble, pagar las contribuciones y cargas, rendir
cuentas y por ultimo restituir el inmueble al deudor cuando esté íntegramente pagado el crédito.
DERECHOS DEL DEUDOR: su derecho es controlar el modo como se administra el inmueble, exigir
rendición de cuentas y exigir la restitución cuando se extinga la obligación principal, o cuando abusare de
sus facultades el administrador.
EXTINCION: la extinción de la obligación principal por cualquiera de los medios que la ley establece
supone la extinción de la anticresis. También por acuerdo de partes, por renuncia del acreedor, por
sentencia judicial que haya condenado al acreedor a restituir el inmueble por haber abusado de sus
facultades.
DOMINIO: El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad
y a la acción de una persona.
CARACTERES:
1- Absoluto, porque es el único derecho real que permite a su titular hacer de la cosa lo que quiera,
usar y gozar de ella como mejor le parezca, alterar su sustancia, cambiar su destino, todo dentro
del marco de la ley y que no atente contra los derechos de un tercero, el orden público, la moral y
las buenas costumbres.
2- Exclusivo, es imposible que lo que pertenece a una persona en el todo, también pertenezca a otra.
3- Perpetuo, es ilimitado en el tiempo, subsiste tanto como dura la cosa que constituye el objeto.
MODOS DE ADQUISICION: son los hechos o catos jurídicos a los que la ley confiere el efecto de
producir la adquisición de derechos reales. Hechos jurídicos reales es todo acontecimiento susceptible de
producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos reales. Acto jurídico real
es todo acto voluntario lícito que tiene como fin inmediato establecer entre las personas relaciones
jurídicas reales, crear, modificar, transferir o extinguir derechos reales.
CLASIFICACION: pueden ser originarios o derivados.
1- Originarios, en que el derecho se adquiere con independencia de un derecho anterior de otra
persona.
2- Derivados, la adquisición se apoya en el derecho de otra persona. Hay un titular anterior que
pierde el derecho y un titular actual, que con motivo de la transmisión, lo recibe con todas las
cargas, limitaciones y restricciones que lo afectan. Los derivados se subdividen en: a- a titulo
universal y a título particular o singular; b- por actos mortis causa o entre vivos; y c- a titulo
oneroso o gratuito.
EXTINCION DEL DOMINIO:
Extinción absoluta:
1- Destrucción de la cosa.
2- Consumo de la cosa, si se trata de cosas consumibles cuya existencia se acaba con el primer uso.
3- Puesta de la cosa fuera del comercio, la cosa pasa al dominio público del estado.
4- Los animales salvajes, que fueron domesticados y recuperan su antigua libertad. }
Extinción relativa:
1- Disposición de la ley, le atribuye la propiedad de una cosa a otra persona a titulo de
transformación, accesión o prescripción.
2- Abandono, modo unilateral de pérdida del dominio.
3- Enajenación, se pierde solo después de firmado el instrumento publico seguido de tradición.
4- Transmisión judicial, es una transmisión compulsiva, por mandato judicial.
CONDOMINIO (art. 2673): es el derecho real de propiedad que pertenece a varias personas, por una
parte indivisa sobre una cosa mueble o inmueble.
CARACTERES:
a- Puridad de sujetos, deben concurrir dos o más personas como titulares de derecho. Pueden ser de
existencia visible o jurídica.
b- Unidad de objeto, debe recaer sobre cosas ciertas y determinadas, pero si estas son varias, todas
pertenecen simultáneamente a los distintos condominios, sin que se pueda deslindar la parte
material de cada uno, ni establecerse cuando haya varios objetos, cual corresponde a unos y otros,
ya que tales objetos son tratados como unidad.
c- Ausencia de cuota material, cada comunero es titular de una cuota o parte indivisa, no se identifica
con ninguna parte material de la cosa, sino simplemente con una porción ideal.
CONSTITUCION DEL CONDOMINIO (art. 2675): tiene las siguientes fuentes:
1- El contrato, tiene origen convencional cuando varias personas adquieren conjuntamente una cosa.
puede ser oneroso o a título gratuito.
2- Acto de última voluntad, solo se produce cuando por un testamento se deja un legado de una cosa
a favor de varias personas conjuntamente.
3- La ley, cuando el condominio nace como consecuencia de una disposición legal,
independientemente de la voluntad de los particulares.
4- La prescripción, como la enumeración del artículo no es taxativa, no se discute que el condominio
nazca de una usucapión, como cuando dos o más persona poseen un inmueble en común por el
tiempo determinado por la ley.
CLASES DE CONDOMINIOS:
1- Condominio normal u ordinario, sin indivisión forzosa, su característica es la posibilidad de que
cualquiera de los condominios pueda pedir en cualquier momento la división de la cosa común,
provocando de este modo la extinción del estado de comunidad.
2- Condominio forzoso, con indivisión forzosa, en el que los condominios están impedidos de
demandar la partición, ya sea porque la ley no lo permite o porque lo prohíbe una estipulación
temporal pactada por ellos mismo o porque ha sido impuesta por el testador.
OBLIGACIONES DE LOS CONDOMINIOS: deben contribuir a los gastos de conservación y reparación
de la cosa común, ya que se trata de gastos que han beneficiado a todos, asegurando la existencia e
integridad del objeto. (Art. 2685).
ADMINISTRACION DE LA COSA COMUN: el régimen de administración solo entrara a jugar en los
casos:
a- Cuando la cosa no sea susceptible de uso común.
b- Cuando la cosa es susceptible de uso común, pero alguno de los copropietarios ejerce el derecho
de prohibición. (art. 2680).
EXTINCION DEL CONDOMINIO: al igual que el dominio:
Extinción absoluta:
5- Destrucción de la cosa.
6- Consumo de la cosa, si se trata de cosas consumibles cuya existencia se acaba con el primer uso.
7- Puesta de la cosa fuera del comercio, la cosa pasa al dominio público del estado.
8- Los animales salvajes, que fueron domesticados y recuperan su antigua libertad.
Extinción relativa:
5- Disposición de la ley, le atribuye la propiedad de una cosa a otra persona a titulo de
transformación, accesión o prescripción.
6- Abandono, modo unilateral de pérdida del dominio.
7- Enajenación, se pierde solo después de firmado el instrumento publico seguido de tradición.
Transmisión judicial, es una transmisión compulsiva, por mandato judicial.
Y también por partición que se trata del acto por el cual el derecho del condominio sobre la parte indivisa
se transforma en un lote material, equivalente a si enteres en la cosa. El código autoriza a cualquiera de
los copropietarios para poder solicitar la división en cualquier momento. (Art. 2692).

Anda mungkin juga menyukai