Anda di halaman 1dari 5

Perón y las organizaciones obreras 1943- 1945

(TEMA)

En primer lugar hay que tener en cuenta las transformaciones que sufrió la clase obrera y el
conjunto de los sectores populares entre 1930 y 1945, en cuanto a su composición , en el marco de
un estructura económico social en transición.
Y en segundo lugar, se trata de analizar la evolución que sufrió la relación entre las
organizaciones obreras y el régimen de gobierno peronista entre 1943 y 1955.
Durante la década que precede a la aparición del peronismo, el movimiento obrero se desarrolló
en medio de una crisis económica, que dio lugar a un proceso de rápida industrialización
transformando la estructura económico social tradicional,así como la composición de la clase
trabajadora.
Ademas al régimen represivo del 30 le siguió la instauración conservadora, que se mostró cada
vez mas inclinada a intervenir en los conflictos laborales.
La inclinación a buscar apoyo en el poder político para concretar reivindicaciones se siguió
acentuando. Las circunstancias mundiales hacía cada vez mas difícil mantener el principio de
prescindencia política en que los sindicalistas se basaban.
Sin embargo este período se inicia con una central única termina con 4: CGT °1, CGT°2, USA y
FORA.
Esta fragmentación del movimiento obrero, le impedía encontrar una identidad política que les
permitiera unificarse y hacer valer su peso numérico y su importancia en la estructura productiva,
solo lo encontraría a través del peronismo.
Cabe aclarar que pese a todas las dificultades que tuvo que afrontar (desocupación, represión,
divisiones) el movimiento obrero no dejó de crecer.
Sin embargo, a diferencia de la pasividad con que los obreros recibieron la revolución de 1930,
estos mostraron mucho mas interés en el movimiento revolucionario de 1943. Prueba de ello era
que tanto la CGT N°1 como la n°2 lo recibieron con mucho entusiasmo. Por ejemplo la CGT N°
declaraba poco después de la revolución que el gobierno depuesto no había logrado satisfacer las
esperanzas del país, y por lo tanto las nuevas autoridades surgidas para corregir la conducta del
anterior gobierno, aparecían de este modo legitimadas por el consenso general.
Por su parte la CGT n° 2 depositaba también muchas esperanzas en el cambio de gobierno, la
cual censuraba la política de Castillo mas que nada en cuanto a su incapacidad de solucionar el
problema de la carestía de vida. Sin embargo, esta relación se derrumbó, ya que el gobierno militar

1
comenzó a arrestar a los dirigentes comunistas. Mientras que la CGT n°1 compartía el
anticomunismo con aquél.
En 1943 el gobierno disolvió la CGT n° 2 y a raíz d ello la CGT n°1 pasaría a llamarse simplemente
CGT debido a la desaparición de su rival.
Sin embargo las buenas relaciones entre el gobierno militar y la CGT n° 1 tampoco duraron
mucho, ya que el gobierno acentuaba cada vez mas el control sobre el movimiento obrero, por
ejemplo la promulgación del decreto de Asociaciones Profesionales, el cual contenía cláusulas
restrictivas al movimiento obrero. De hecho otra medida que provocó resentimiento obrero fue la
intervención de la UF y La Fraternidad
Sin embargo, la política del gobierno de controlar el movimiento obrero y conseguir su apoyo a
través de medidas restrictivas y algunas otras políticas, no daban frutos. Tal así que el gobierno
necesitaba un cambio en cuanto a ello, y el que se encargaría de esta tarea sería Perón. La clase
obrera semi organizada iba a travesar entre 1943 y 1946 una experiencia inédita que los
transformaría profundamente: por primera vez alguien apelaba a ellos desde las esferas del poder,
no ya como meros proveedores de votos, sino como eje y principal base de sustentación de un
nuevo movimiento político. Ademas, quien buscaba ahora ese apoyo no era nada menos que un
militar, teniendo en cuenta que desde sus comienzos el movimiento obrero había sido anti
militarista.
A pesar de todo esto, a través de su identificación con Perón la clase obrera pudo unificarse ,
protagonizó su primera movilización política e irrumpió en la escena política donde no había
tenido hasta entonces sino un papel marginal. Todo esto lo logró al precio de abandonar sus viejas
tradiciones ideológicas y también por ir perdiendo su autonomía.
Tal así, que siendo una de las principales figuras del G.O.U (Grupo de Oficiales Unidos),
inmediatamente Perón ocupó el cargo de jefe de secretaría del ministerio de guerra, que mas allá
de que este cargo no tuviese nada que ver con lo laboral, ya desde entonces comenzó a vincularse
con los dirigentes obreros.
Una vez asumida la presidencia del Departamento Nacional de Trabajo, Perón logró que se
convierta en la Secretaria de Trabajo Y previsión, y a partir de allí Perón pudo comenzar el proceso
de acercamiento a la clase obrera. Desde la Secretaría de Trabajo, Perón, con el apoyo de los
sindicatos empieza a desarrollar gran parte del programa sindical, ya que había percibido que
todos los grupos obreros tenían necesidades que solo podían satisfacerse con medidas políticas.
Perón buscaba suprimir la lucha de clases, suplantándola por un acuerdo justo entre obreros y
patrones.

2
Solo a través de la acción del estado se podía evitar el conflicto de clases y en ultima instancia la
revolución. Solo con la mediación del estado se podía reconciliar al trabajo con el capital. El
esquema de Perón consistía, en que el poder del estado debía aplicarse mas a favor del trabajo
que del capital. Cabe destacar, que anteriormente el estado se mantenía alejado frente a los
problemas sociales: no regulaba las actividades sociales, solo tomaba contacto en forma aislada
cuando el orden se veía perturbado en la calle. Pero esta actitud de indiferencia adoptada por el
estado propagaba la rebeldía.
Perón era muy consciente de que el único lenguaje que los trabajadores estaban dispuestos a
creer era el de los hechos, tal así que poco después enunciaría el slogan “mejor decir que hacer”,
“mejor que ofrecer es realizar”.
Además, Perón pensaba que para impedir el avance del comunismo, era necesario suprimir sus
causas, que surgían del capitalismo, tales como el privilegio e injusticia social, y para acabar con
estas causas les brindó mayores concesiones a los obreros.
A Perón le gustaba recalcar en toda ocasión que el estado se ocupaba activamente de los
intereses económicos y morales del pueblo pro primera vez en la historia argentina. A través del
poder de facto de que gozaba como secretario de trabajo pudo crear su alianza con la clase obrera
y movilizarla. Pero para entender el tipo de alianza que realizó con la clase obrera es necesario
captar la naturaleza de las actividades que desarrollaba la secretaria. Gracias a los esfuerzos de la
secretaria se aumentaron los sueldos, creció el nivel de vida y se mejoraron las pautas de
organización. Y comprendiendo que para la continuidad de este proyecto Perón debía mantenerse
en el poder, la clase obrera toda se alió para apoyar al gobierno peronista. La STP escuchaba a los
obreros que acudían en busca de protección y de mejoras económicas, y cuando estos no acudían
espontáneamente la secretaria se encargaba de exhortarlos a concurrir a ella. Por ejemplo, una de
las medidas tomadas por Perón como secretario de trabajo y previsión fue la suspensión de los
efectos del decreto de de Asociaciones Profesionales.
La STP se había convertido en un factor de organización y apoyo de la clase obrera trabajadora,
actuaba como un aliado estatal de la misma. Inclusive, los sindicatos comenzaron a hacerse fuertes
y a tener mas afiliados, porque Perón les mandaba la clientela de reclamadores; y todos esos
reclamos via sindical encontraban pronto su respuesta desde la secretaria, entonces todo el
mundo se afiliaba.
Asimismo, tampoco dejaba de insistir en que los dirigentes debían ser auténticos obreros,
dedicados exclusivamente a servir los intereses de su gremio, y que para mantenerse unidos las
organizaciones debían excluir totalmente de su seno a la política y a las ideologías extrañas, y no

3
permitir que se introduzca la política que es el germen mas disolvente de las organizaciones
obreras.

Asi pues, en 1944 apareció un cambio muy importante con respecto a la relación entre
movimiento obrero y estado, a diferencia de la década del 30 en que los sindicatos negociaban con
el gobierno en un marco de independencia del movimiento obrero respecto al gobierno, ahora la
relación entre el gobierno y el movimiento obrero era de carácter mas político y con la adhesión de
este último al primero.
Es evidente que Perón deseaba comprometer a su favor a los sindicatos que recibían su ayuda.
Al hacer depender esta ayuda de su permanencia en el cargo, se aseguraba que los sindicatos solo
pudieran abandonarlo si estaban dispuestos a aceptar la posible pérdida de sus privilegios.
Durante los últimos años del régimen peronista las relaciones entre el estado y los sindicatos se
expresó en la lealtad, con lo cual los gremios pasaron a ocupar un acción subordinada y de
acatamiento al estado. Los únicos sindicatos que podían permanecer neutrales eran aquellos que
nucleaban a poca gente y por lo tanto carecían de importancia.
Cuando comenzó a establecerse un fuerte control estatal sobre los sindicatos, las funciones que
podían cumplir los gremios se empezaron a expandir. Cada vez mas estos participaron en las
actividades políticas del movimiento peronista.
La base en que se fundaba el apoyo de los sindicatos obreros eran los beneficios que estos
recibían del régimen peronista. Pero el apoyo al gobierno implicaba hablar de otro tipo de
recompensas, que era el respaldo de Perón a los dirigentes.
La clase de obreros que recibían la mayor parte de los beneficios de la política laboral de Perón
eran generalmente los obreros organizados. Esto muestra que los obreros eran conscientes de la
necesidad de organizarse para obtener mejoras. Perón decía que las masas mas peligrosas son las
que no poseen organización es decir son inorgánicas, y que justamente una falta de política social
había llevado a formar en nuestro país esa clase de masas.
El movimiento sindical que apoyará a Perón será el que ya existía antes de 1943, es decir fue la
mayor parte del movimiento obrero preexistente, con sus organizaciones y sus dirigentes, la que
en 1944 y 1945 fue volcándose en apoyo de la política de la STP y de Perón.
En síntesis, Perón había logrado ganarse la confianza de vastos sectores de la clase trabajadora
gracias a la acción de la STP. Esta acción le había sacado el apoyo de los sectores capitalistas, que
Perón nunca había dejado de solicitar y que era necesario para su proyecto de conciliación de

4
clases y unidad nacional. Sin embargo Perón debía optar por uno de los dos sectores y proceder a
redefinir a su enemigo.
Pero mientras Péron conseguía mas apoyo entre los obreros en 1944, se fue incrementando
poco a poco la oposición patronal a su política, en especial la U.I.A., esta acusaba al gobierno de
tratar a los sectores industriales de forma parcial y aislada. A lo que Perón les contestó tratando de
convencerlos de los beneficios que estos tendrían a partir de la organización de las masas.
Las entidades patronales mediante el manifiesto del comercio y la industria le declararon la
guerra al gobierno, a la cual se le sumaron los profesionales, las universidades, la prensa, y fue que
ante semejante avalancha que los militares vieron necesario deshacerse de Perón. Fue entonces
cuando el movimiento obrero decidió volcar todo su peso en la balanza y logró revertir la
situación.
El desenlace de este enfrentamiento provocó la renuncia forzada de Perón a todos sus cargos. Y
a medida que crecia la agitación en los medios obreros también había amenaza de represión:
preso el coronel Perón y detenido el coronel Mercante, los sindicatos estaban en vías de ser
intervenidos por la policía federal.
Por primera vez en su historia tenía la oportunidad de desempeñar un papel determinante en la
política nacional, influyendo en forma decisiva en el equilibrio de poder, además las bases habían
empezado a movilizarse por todo el país e iba ser imposible detenerlas, aproximándose la
declaración de una huelga general.
Una vez aprobada la huelga general, las masas no esperaron al dia fijado y se volcaron a la calle,
no solo consiguieron la libertad de Perón y el mantenimiento de sus conquistas, sino que le
ganaron el dominio de la calle a la oposición.
Asi, poco a poco el movimiento obrero experimentaba la participación política, al tiempo que se
identificaba cada vez mas con la idea de independencia económica y política del país.

Anda mungkin juga menyukai