Anda di halaman 1dari 21

lOMoARcPSD|3243052

Derecho Penal - Lectura

Derecho Penal I (Universidad de San Carlos de Guatemala)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)
lOMoARcPSD|3243052

DERECHO PENAL
UNIDAD I
DERECHO PENAL SUSTANTIVO

Desde el punto de vista Subjetivo: IUS PUNIENDI, Es la facultad del Estado de


Castigar como ente soberano. O sea determinar los delitos, señalar, imponer y
ejecutar las penas correspondientes o las medidas de seguridad en su caso.
Desde el punto de vista Objetivo: IUS PUENALE, Es el conjunto de normas
jurídico penales que regulan la actividad punitiva del Estado. O sea determinar los
delitos en abstracto, las penas y las medidas de seguridad.

El derecho penal sustantivo o material: Es la parte del derecho compuesto por


el conjunto de normas establecidas por el Estado que determinan los delitos, las
penas y/o medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes las cometen.

NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PENAL

Es una rama del derecho público interno que tiende a proteger intereses
individuales y colectivos (públicos y privados) función típica y pública que
corresponde al Estado.

CONTENIDO DEL DERECHO PENAL

a)Parte General: Que se ocupa de distintos conceptos, categorías y doctrinas


relativas al delito, al delincuente, las penas y las medidas de seguridad.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

b)Parte Especial: Se ocupa de ilícitos penales propiamente dichos (delitos y


faltas), de las penas y las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes
los cometen.

RAMAS DEL DERECHO PENAL:

El derecho penal Material o Sustantivo: Se refiere a la sustancia misma, que


conforma el objeto de estudio de la ciencia del derecho penal, como lo es el delito,
el delincuente, la pena y la medida de seguridad.
El derecho penal procesal o adjetivo: Trata de la aplicación de las leyes del
Derecho Penal sustantivo por medio de un proceso (establecido), para llegar a la
emisión de una sentencia y consecuentemente a la deducción de la
responsabilidad penal imponiendo una pena o una medida de seguridad,
ordenando su ejecución.
El derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario: Se refiere al conjunto de nomas y
doctrinas que tiende a regular la ejecución de la pena en los centros penales o
penitenciarios destinados para tal efecto.

FINES DEL DERECHO PENAL:

El fin principal del derecho penal, es el mantenimiento del orden jurídicamente


previamente establecido y su restauración a través de la imposición y la ejecución
de la pena, cuando es afectada afectada o menoscabada por la comisión de un
delito. Sin embargo del derecho penal y rehabilitador para devolverlo a la sociedad
como un ente útil a ella.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL:

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Es una ciencia social y cultural: Es eminentemente que el derecho penal es una


ciencia que aplica en la sociedad y las culturas de las mismas. Estudiando los
conductas encaminadas a un fin considerado como valioso, es pues una ciencia
del deber sí.
Es normativo: Esta compuesta por normas que son conceptos que contienen
mandatos o publicaciones encaminadas a regular la conducta humana es decir el
Deber ser.
Es público: El Estado del titular del Derecho Penal y solo a el corresponde la
facultad de determinar los delitos, establecer las penas, las medidas de
seguridad ha imponer al infractor.
Es positivo: Porque el derecho penal vigente es solamente aquel que el Estado
ha promulgado con ese carácter.
Valorativo: Esta subordinado a un orden valorativo, en cuanto a que califica actos
humanos con arreglo a una valoración, valora la conducta de los seres humanos.
Es finalista: Es una ciencia teleológica, su fin primordial es resguardar el orden
jurídicamente establecido a través de la protección contra el crimen.
Es fundamentalmente sancionador: Debido a que castiga, reprime e impone
una pena de carácter retributivo con consecuencia de que la pena es la única
consecuencia del delito. No puede dejar de ser sancionador porque jamás podrá
prescindir de la aplicación de la pena, para el mantenimiento del orden protegido,
aún y cuando existan otras consecuencias del delito.
Es preventivo y rehabilitador: Con la aplicación de las medidas de seguridad ha
dado paso a estas características. Es decir que además de sancionar, debe
pretender la prevención del delito y la rehabilitación del delincuente.

DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL

Hablar de derecho penal, es hablar de un modo o de otro de violencia, casos de


los cuales se ocupa el Derecho Penal (robo, asesinato, terrorismo). El derecho

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

penal tanto en los casos que sanciona, como en la forma de sancionarlos, es pues
violencia. La violencia es por tanto consustancial a todo Sistema de Control Social
el Derecho Penal parte de un sistema de control social más amplio, al que es
inherente de un modo o de otro el ejercicio de la violencia.

UNIDAD II
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE SUSTENTAN EL DERECHO PENAL
(LIMITES DEL IUS PUNIENDI)

PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Articulo 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala: “No son


punibles las acciones u omisiones calificadas como delito o falta y penadas por ley
anterior a su perpetración”

Articulo 09 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Pacto de San


José: “Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento
de cometerse no fueran delictivas según el derecho aplicable. Tampoco se puede
imponer pena mas grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito…”

Articulo 01 del Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de


Guatemala: “Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

calificados, como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se


impondrán otras penas que no sean las previamente establecidas en la ley.”

Con este principio se busca impedir la actuación del Estado en forma absoluta y
arbitraria restringiéndole al individuo única esfera de defensa de su libertad. Es
una previsión de toda conducta humana que pretende ser incriminatoria.

El principio de legalidad general consagrado en el articulo 05 de la


Constitución Política de la República de Guatemala: “Toda persona tiene
derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no està obligada a acatar ordenes
que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser
perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen
infracción a la misma.

Doble Fundamento Del Principio De Legalidad:

Fundamento Jurídico: El poder judicial juzga casos concretos.


Fundamento Político: El poder legislativo define el ilícito penal.

PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MAS FAVORABLE AL


REO:

Articulo 15 de la Constituciòn Pòlitica de la República de Guatemala: “La ley no


tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo”.

Sentencia de la Corte de Constitucionalidad:


“…La regla general:
1) Es que la ley es de aplicación inmediata
2) Rige para el futuro a partir de su promulgación,

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

3) Se aplica en el presente,
4) Que no puede ser aplicada al pasado, y
5) Que rige los efectos posteriores a su vigencia, aunque deriven de hechos
anteriores a ella.

La retroactividad consiste en la traslación de la aplicación de una norma jurídica


creada en un determinado momento, a uno anterior al de su creación, por lo que
se contemplan ciertas situaciones, fácticas pretéritas que estaban reguladas por
normas vigentes al tiempo de su realización. Existe cuando la nueva disposición
legal vuelve al pasado para apreciar condiciones de legalidad de un acto, o para
modificar los efectos de un derecho plenamente realizado. Son leyes retroactivas
aquellas que vuelven sobre los efectos ya consumados bajo el imperio de una ley
anterior y el solo hecho de hacer referencia al pasado no es suficiente para
calificarlas como tales, porque son las consecuencias nuevas las que se rigen por
la ley nueva. (Articulo 09 de la Convención Americana Sobre Derechos
Humanos, Pacto de San José: “…Si con posterioridad a la comisión del
delito la ley dispone la imposición de una pena mas leve, el delincuente se
beneficiará de ello.”) El articulo 15 de la Constituciòn Politica dice que la ley no
tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo. En
armonía con esa disposición, el articulo 7 de la Ley del Organismo Judicial
(Decreto 2-80) dice: “La ley no tiene efecto retroactivo ni modifica derechos
adquiridos”. No existe en el ordenamiento jurídico guatemalteco ningún precepto
que defina o determine cuando una ley deba calificarse de retroactiva; sin
embargo, la última norma transcrita hace referencia a los derechos adquiridos, que
es uno de los conceptos que sirve de fundamento a ciertas corrientes doctrinarias
para explicar el alcance del principio de la no retroactividad de la ley. La legislación
guatemalteca, puede afirmarse, ha optado –entre diversas teorías- por la de los
derechos adquiridos, la que tiene, como todas las demás sobre esta materia una
conceptualización todavía imprecisa. Para que una ley sea retroactiva es
indispensable que obre sobre el pasdo y que lesione derechos plenamente
adquiridos bajo el amparo de leyes anteriores, para modificarlos. El derecho

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

adquirido existe cuando se consolida una facultad, un beneficio o una relación en


el ámbito de la esfera jurídica de una persona; por el contrario, la expectativa de
derecho es la esperanza o pretensión de que se consoliden tales facultades,
beneficios o relaciones; en tal caso, el derecho existe potencialmente, pero no ha
creado una situación jurídica concreta, no se ha incorporado en el ámbito de los
derechos del sujeto. Por esto, el principio de irretroactividad solo es aplicable a los
derechos consolidados, asumidos plenamente, a las situaciones agotadas o a las
relaciones jurídicas consagradas; y no a las simples expectativas de derechos ni a
los pendientes o futuros. Como ha asentado el Tribunal Constitucional de España:
“La potestad legislativa no puede permanecer inerme ni inactiva ante la realidad
social y las transformaciones que la misma impone, so pena de consagrar la
congelación del ordenamiento jurídico o la prohibición de modificarlo. Obvio es que
al hacerlo ha de incidir, por fuerza, en las relaciones o situacione sjurìdicas
preexistentes, mas solo se incidiría en inconstitucionalidad si aquellas
modificaciones del ordenamiento jurico incurrieran en arbitrariedad o en cualquier
otra vulneración de la norma suprema…. La invocación del principio de
irretroactividad no puede presentarse como una defensa de una inadmisible
petrificación del ordenamiento jurídico… Lo que prohíbe el articulo 9.3 es la
retroactividad entendida como incidencia de la nueva ley en los efectos jurídicos
ya producidos de situaciones anteriores, de suerte que la incidencia en los
derechos, en cuando a su proyección hacia el futuro, no pertenece al campo
estricto de la irretroactividad” (Sentencias 99/1987 de once de junio; 44/1986 de
diez de abril y 129/1987 de dieciséis de julio). El principio debe aplicarse con suma
prudencia, y relacionarse con el esquema general de valores y principios que la
Constituciòn reconoce y adopta, así como con el régimen de atribuciones
expresas que corresponden a los diversos órganos constitucionales. Planio afirma
al respecto: “La ley es retroactiva cuando ella actùa sobre el pasado; sea para
apreciar las condiciones de legalidad de un acto, sea para modificar y suprimir los
efectos de un derecho ya realizado. Fuera de estoys no hay retroactividad, y la ley
puede modificar los efectos futuros de hechos o de actos anteriores sin ser
retroactiva”. Como ha asentado esta Corte, no hay retroactividad en “la disposición

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

que regula situaciones pro futuro pero que tienen su antecedente en hechos
ocurridos con anterioridad”… Gaceta No. 20, expediente 364-90, página 19,
sentencia: 26-06-91.

EXTRACTIVIDAD:

Articulo 02 del Código Penal: “Si la ley vigente al tiempo que fue cometido el delito
fuere distinta de cualquier ley posterior, se aplicarà aquella cuyas disposiciones
sean favorables al reo. Aun cuando haya recaido sentencia firme y aquel se haye
cumpliendo su condena”.

A) Retroactividad: Consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el


pasado, a pesar que se haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley
distinta y ya se haya dictado sentencia. Cuando la ley posterior se vuelve
hacia atrás, para juzgar dicho hecho nacido con anterioridad a su vigencia.

B) Ultractividad: En caso que una ley posterior al hecho sea perjudicial al


reo, seguirà teniendo vigencia la ley anterior; es decir, que cuando una ley
ya abrogada se lleva o utiliza para aplicarla a un caso no nacido bajo su
vigencia.

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD:

Es una garantía en contra de los excesos de responsabilidad objetiva pero


también una exigencia que se suma a la relación de causalidad para reconocer la
posibilidad de imponer una pena.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

1) Culpabilidad: Elemento del Delito a) Capaz


b) Conoce de
Antijuridicidad.

2) Culpabilidad: Graduaciòn de una pena

1) Principio de proporcionalidad:
Se va a aplicar conforme a lo cometido

2) Relaciòn entre culpa y castigo:


El sujeto debe ser capaz y se debe conocer que el hecho es contrario o sea
antijuridico

PRINCIPIO DE INTERVENCIÒN MINIMA

Significa que el IUS PUNIENDI del estado solo debe utilizarse en caso de extrema
necesidad para garantizar una convivencia social en armonía.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

PRINCIPIO DE LESIVIDAD Y DE PROTECCION DE BIENES JURIDICOS


TUTELADOS

Solo pueden tipificarse o crearse delitos en aquellos casos en que la conducta


ponga en peligro de manera grave o bien lesionen un bien jurídico tutelado.

UNIDAD III

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL

Son el conjunto de doctrinas y principios que por medio de un método tienen por
objeto investigar la filosofía del derecho penal, la legitimidad del ius puniendi, la
naturaleza del delito y los fines de la pena.

Escuelas del derecho penal:

A) Escuela Clásica:

Se inicia a principios del siglo XIX, se llamaba Escuela de Juristas. Sus


representantes son:

1) Giandomenico Ramagnossi,
2) Luigui Luchini,
3) Enrico Pessina,
4) Francesco Carrarà.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Lo subrayó el carácter científico del Derecho Penal cuya idea fundamental era la
TUTELA JURIDICA, situó al delito como un ENTE JURIDICO, el cual era el
fundamento del IUS PUNIENDI, la sola justicia.

En la escuela clásica, el fundamento del ius puniendi es la sola justicia. La ley


penal no puede entrar a considerar sino aquellos hechos que se han realizado por
un hombre, en violación de la ley, con plena conciencia. Es decir con pleno
discernimiento, voluntad y libertad. Indicando que para que la conducta ilícita
pueda ser imputada a su autor requiere:
1) Que pueda imputarse como acto reprochable
2) Que sea dañosa a la sociedad
3) Que este promulgada la ley que la prohíbe.

POSTULADOS:
RESPECTO AL DERECHO PENAL: Es necesario que la justicia social sea
limitada a la necesidad de defensa buscando con ello la tutela jurídica dentro de
los límites que marca la ley. Es una ciencia jurídica no dejan nada al juez, se
basan en la justicia. Busca la tutela jurídica estudiando al delito, la pena y el juicio
penal.

RESPECTO AL METODO: Se debe aplicar el método racionalista especulativo,


que es la base de todas las ciencias jurídico sociales.

RESPECTO AL DELITO: Definió al delito como un ente jurídico, quedando


establecido lo prohibido y distinguiéndolo de las infracciones morales o divinas, las
que no son un delito.
RESPECTO A LA PENA: La considera como única consecuencia del delito, un
mal necesario para la realización de la tutela jurídica.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

RESPECTO AL DELINCUENTE: Indica que el libre albedrió y la imputabilidad


moral son la base de su responsabilidad penal. Sin profundizar en el delincuente,
mas que como autor del delito.

B) Escuela positiva:

Surge a mediados del siglo XIX aparece en Italia provoco la crisis del derecho
penal.
El aumento de la delincuencia, la reincidencia y la delincuencia infantil, dieron
origen a la creación de una nueva corriente que se base en las condiciones
antropológicas, psíquicas, sociales, estadísticas y en si condiciones relacionados
con el delincuente. Apartaron a la disciplina penal del carácter especulativo que se
le había dado en la escuela clásica. Esta escuela fue dividida para su estudio en
tres etapas:

La primera etapa, ANTROPOLOGICA. Estudia al delincuente en sus


particularidades anatomicas o morfológicas, Cesar Lombroso.

La segunda etapa, JURIDICA. Trata de injertar las teorías anatomicas


Lombrosianas al derecho penal, Rafael Garofalo.

La tercera etapa, SOCIOLOGICA. Se preocupo por hacer notar la influencia del


medio social sobre el delincuente apartándose de la tesis del delincuente nato,
Enrico Ferri.

En esta escuela no se basa en la responsabilidad moral, sono sobre la


responsabilidad social. Basa la imposición de penas en la temerosidad del
delincuente y no en el daño causado.

Representantes:

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

1) Cesar Lombroso,
2) Rafael Garofalo y
3) Enrico Ferri

A través de investigaciones Antropologicas, Sociològicas y Estadisticas convierten


al Derecho Penal en una disciplina experimental.

Francesco Carrara creía que había alcanzado la perfección del Derecho Penal y
creían que debían dedicarse al procesal.

Los representantes no estuvieron de acuerdo porque en base de estudios lo que


decían los clásicos no era la verdad absoluta. Lombroso tenia la teoría
del DELINCUENTE NATO, que un hombre con determinadas características era
un delincuente estos estudios fue en base a la Antropologia, la preocupación
dominante es el estudio del delincuente en sus particularidades anatomicas o
morfológicas. Rafaèl Garofalo es un jurista y magistrado, que aplicaba las teorías
lombrosianas en casos concretos. Enrico Ferri era sociolo y estudiaba la influencia
social del delincuente ya que la sociedad obligaba al delincuente a delinquir.

Estas disciplinas experimentales se iban enriqueciendo para fundamentar la


Escuela Positiva.

Primera etapa fue los estudios de Lombroso y estudiaba a los delincuentes en


sus partes anatomicas.TEORIA DEL DELINCUENTE NATO.

Segunda etapa fue con los estudios de Rafael Garofalo, en las que aplico las
teorías lombrosianas.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Tercera etapa la de Enrico Ferri, en las que realizo estudios del delincuente en
su entorno social en la que la sociedad obligaba a delinquir.

POSTULADOS:
RESPECTO AL DERECHO PENAL: La antropología y la Estadística Criminal, así
como el derecho Criminal Penal, no son mas capítulos diferentes de una ciencia
única que estudia el delito considerado como un fenómeno natural y social. Pierde
Autonomía. Parte de las ciencias fenomenalistas Rama de la sociología.

RESPECTO AL METODO: Basa su método en la observancia y experimentación,


propio de las ciencias naturales el cual denomina Método Positivo, del cual tomo
su nombre la escuela positiva.

RESPECTO AL DELITO: Se considero al delito como un fenómeno Natural y


social. Fenómeno Natural o social, lesiona al sentimiento moral consiente en los
sentimientos altruistas.

RESPECTO A LA PENA: Consideraròn a la pena era un medio de defensa social,


que re realizaba mediante la prevención general. Medio de Defensa Social, No
era la única consecuencia del delito y existen otras sanciones, como las Medidas
de Seguridad.

RESPECTO AL DELINCUENTE: Fue considerado como un ser anormal,


relegàndolo de la especie humana, por cuanto decían era un ser atávico.

C) Escuelas intermedias:

Los diversos criterios de las dos escuelas dieron origen a ua nueva corriente
intermedia las cuales sirven de base para lo que luego se denominò Dogmàtica y
Tècnica jurídica del Derecho Penal, por un lado y por el otro la Enciclopedia de las

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

ciencias penales o criminológicas por otro lado. Las escuelas intermedias


plantearon su teoría en forma eclíptica, tomando los postulados mas
fundamentales de la escuela clásica y positiva, sirvierndo de base para conformar
el derecho penal moderno.
POSTULADOS

ESCUELA
CLASICA ESCUELA POSITIVA
RESPECTO AL Es necesario que la La antropología y la
DERECHO PENAL justicia social sea Estadística Criminal, así
limitada a la necesidad como el derecho
de defensa buscando Criminal Penal, no son
con ello la tutela jurídica mas capítulos diferentes
dentro de los límites que de una ciencia única que
marca la ley. Es una estudia el delito
ciencia jurídica no dejan considerado como un
nada al juez, se basan fenómeno natural y
en la justicia. Busca la social. Pierde
tutela jurídica Autonomía. Parte de las
estudiando al delito, la ciencias fenomenalistas
pena y el juicio penal Rama de la sociología
RESPECTO AL Se debe aplicar el Basa su método en la
METODO método racionalista observancia y
especulativo, que es la experimentación, propio
base de todas las de las ciencias naturales
ciencias jurídico el cual denomina
sociales. Método Positivo, del
cual tomo su nombre la
escuela positiva.
RESPECTO AL DELITO Definió al delito como un Se considero al delito
ente jurídico, quedando como un fenómeno
establecido lo prohibido Natural y social.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

y distinguiéndolo de las Fenómeno Natural o


infracciones morales o social, lesiona al
divinas, las que no son sentimiento moral
un delito. consiente en los
sentimientos altruistas.
RESPECTO A LA PENA La considera como Consideraròn a la pena
única consecuencia del era un medio de defensa
delito, un mal necesario social, que re realizaba
para la realización de la mediante la prevención
tutela jurídica. general. Medio de
Defensa Social, No era
la única consecuencia
del delito y existen otras
sanciones, como las
Medidas de Seguridad.
RESPECTO AL Indica que el libre Fue considerado como
DELINCUENTE albedrió y la un ser anormal,
imputabilidad moral son relegándolo de la
la base de su especie humana, por
responsabilidad penal. cuanto decían era un ser
Sin profundizar en el atávico.
delincuente, mas que
como autor del delito.
RESPECTO A LA NO SE NO SE
VICTIMA PRONUNCIARON PRONUNCIARON

El derecho penal guatemalteco:

En nuestra historia se han promulgado cinco Còdigos Penales hasta la presente


fecha:
1) 1834 durante el Gobierno del Dr. Mariano Galvez

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

2) 1877 durante el gobierno del General Justo Rufino Barrios


3) 1889 durante el Gobierno de Manuel Lissandro Barillas
4) 1936 durante el Gobierno del General Jorge Ubico
5) 1974 el uno de enero, en el Gobierno del General Carlos Arana Osorio.

Diversas Denominaciones del derecho penal

A través de la historia del derecho penal ha sido denominado de formas diferentes,


como lo son por ejemplo,

1) Derecho Criminal
2) Derecho de Castigar
3) Derecho Represivo
4) Derecho Sancionador
5) Derecho Determinador
6) Derecho Reformador
7) Derecho de Prevención
8) Derecho de protección de los criminales

CLASES DE DERECHO PENAL

Derecho penal Administrativo


Esta compuesto por un conjunto de disposiciones administrativas que bajo la
amenaza de una sanción, tratan de garantizar el cumplimiento de un deber de los
particulares frente al Estado.

Derecho penal Disciplinario

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Esta compuesto por un conjunto de disposiciones que bajo amenaza de una


sanción regulan el comportamiento de los empleados de la administración pública
en el desarrollo de sus funciones.

Derecho Penal Fiscal


Esta compuesto por un conjunto de disposiciones que bajo la amenaza de una
pena protege intereses puramente fiscales, hacendarios o tributarios.

Asi como lo anteriormente mencionado existe una diversidad de derechos


penales, podríamos indicar Derecho Penal Económico, Derecho Penal Industrial,
etc.

RELACIÒN DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS:

Con el derecho constitucional: El derecho penal como institución del Estado de


Derecho, debe tener su fundamento en la Constitución Política de la República, la
cual señala las bases y establece las garantías a que debe sujetarse el derecho
penal.

Con el Derecho Civil: Ambas ramas del derecho regulan las relaciones del
hombre y su vida social, protegiendo sus intereses estableciendo sanciones para
asegurar su respeto, siendo las civiles de carácter reparatorio y las penales de
carácter retributivo.

Con el Derecho Internacional: Los diferentes problemas de aplicación de la ley


penal en el espacio, la extradición han dado origen a la organización internacional
que regulen los problemas de una manera mas uniforme y ordenada ha dado la
necesidad que los Estados crearan el denominado Derecho Penal Internacional.

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

Con la legislación comparada: Guarda estrecha relación debido a que el estudio


de las diversas legislaciones penales de cada país relaciones y su relación con los
demás, adoptando aquellas instituciones que mayor éxito han alcanzado.

ENCICLOPEDIAS DE LAS CIENCIAS PENALES:

Se llama enciclopedias de las ciencias penales al conjunto de ciencias que se


consagran al estudio del delito, del delincuente y las medidas de seguridad desde
distintos puntos de vista en forma multidisciplinaria.

CLASIFICACIÒN:

Dos son las clasificaciones mas importantes:

1) Filippo Grispigni
2) Luis Jiménez de Asùa

CLASIFICACIÒN DE FILIPPO GRISPIGNI

1) Ciencias que se ocupan del estudio de las ciencias jurídicas


a) Dogmàtica Juridico Penal
b) Historia del Derecho Penal

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)


lOMoARcPSD|3243052

c) Sociologia Jurìdica Penal

2) Ciencias que estudian los delitos y los delincuentes


3) Ciencias Auxiliares

Descargado por manuel ruiz (manuelruiz1569@gmail.com)

Anda mungkin juga menyukai