Anda di halaman 1dari 10
\ EI self juvenil y el clima de la cultura Adolescencia en contexto Paradojas de la vida. En algunos momentos inciertos de la adoles- cencia, hay jévenes que no ven la hora de llegar a la adultez. De acceder a los privilegios propios de los mayores. Quieren dejar de ser relegados, quieren competir en primera division. Necesitan el pase, el registro para conducir-se en la vida, Necesitan poder elegir su propio camino, mas alla de las preferencias de quienes tienen todavia el poder de decidir sobre su existencia. Suefian con el momento del egreso, de la graduacién, el momento de salar las Ultimas vallas que los separan de la libertad de ejercer el dominio para el que se sienten preparados.! La impaciencia es inevitable, el tiempo se siente lento, mds atin cuando los veteranos se aferran a sus poderes, grandes 0 pequefios, y no ceden facilmente su lugar en el escenario. Por supuesto, los adultos mds sanos y satisfechos son capaces de acompafiar con generosidad, de compartir, alentar y generar discipulos sin cerrarles las puertas. Esos adultos sacan boleto para la estacién siguiente y dejan lugar libre en el andén. Pero no siempre es asi. Porque algunos adultos pretenden boleto de ida y vuelta. La dificultad estriba en que en las generaciones anteriores, la abundancia de historia ya pesa demasiado, ya se siente en el cuerpo, ya se observa a simple vista. Entonces, esos adultos re- ticentes vuelven la mirada hacia los jévenes que vienen de atrds, 1 Versién modificada del articulo publicado en Enerucijadas, Revista de la Universidad de Buenos Aires, vol. 53, 20L1, can el ritulo La Junentud como Bardmetro de ia Cultura. Pagina 85 empujando en el ranking desde abajo. Y si no logran encontrar el sentido a su propio momento, esos adultos, que Lipovetsky ha Mamado “adultescentes”, intentan por una doble via enfrentar la amenaza del tiempo. Algunos, con més ilusién que criterio, tratan de parecer nue- vamente jévenes, a través de un disfraz, vistiéndose a su estilo” o recurtiendo a alguna discreta cirugia plastica para borrar las huellas. Se aferran a sus posiciones y finalmente resultan ser una caricatura de lo que fueron. Otros, en vez de colgarse del hoy, se inclinan al ayer, y buscan el consumo regresivo, navegando en la nostalgia de los objetos, las ideas, los lugares y las expe- tiencias de otras épocas. Intentan una especie de congelamiento del tiempo. Naturalmente, esta situacién aburre 0 exaspera a los jévenes, que sienten los obstaculos y demoras. Décadas atrds se consideraba que la adolescencia era la adap- tacién del sujeto a los cambios bioldgicos que sobrevienen en la pubertad, especialmente la maduracién de {a sexualidad. Hoy sabemis que [a adolescencia es eso y mucho mas. ES un complicado proceso que tiene su faceta bioldgica; “desde Jo endocrino y las pulsidives Hastz la’ inaduracién definitiva del sistema nervioso central. Pero implica también transforma- ciones de la personalidad y de la relac én del individuo con el medio que lo rodea. : oe La juventud se vive en la interaccién del empuje de las tenden- cias al desarrollo del sujeto, el variado universo de las variables socioeconémicas y Jas presiones y modelos que emergen de la cultura en sentido amplio y de los subgrupos inmediatos al sujeto. Entonces, tal como ha sefialado Aaron Easman, la ju- ventud es un singular barémetro de la cultura, es un indicador “implacable de los logros y fracasos de la sociedad. Es también modelada por la naturaleza de la adultez de esa cultura, sobre la que ejerce a su vez una influencia recfproca. El perfil juvenil es influido por el nicho ecolégico en que le toca desenvolverse a cada joven, por el contexto econdmico que comparte y por Pagina 86 las actitudes que cada sociedad impone a la expresién instintiva ya las posibilidades de autorrealizacién. En otras palabras, las posibilidades del despliegue del si mismo (¢l “self”), lo que incluye un vector temporal hacia adelante, hacia el futuro. Mientras los javenes de hoy atraviesan esta ctapa que lleva a__ la consolidacién definitiva de la identidad, su mundo cambia. En el centro-y en los margenes, se asiste a una explosién en la comunicacién y en la informatica. Pero el desarrollo tecnolégico, que se asocia a algunos beneficios de la industrializacién y la comunicacién, no puede lograrse sin pagar el precio de la rrans- formacién cultural; si hay progreso, hay cambio cultural, y son los jévenes quienes sefialan con nitidez ese cambio inexorable. Es innegable que muchos adultos se asustan, otros a veces se preocupan, pero mantienen la confianza. Y esa preocupacién se corresponde con muchas realidades de la juventud actual, aunque también con algunas fantasfas sensacionalistas, apo- calipticas o al menos inquietantes por su desmesura. Claro, como deciamos recién, el joven es barémetro y a la vez es un potente amplificador que informa sobre la sociedad, pero no con ingenuidad o benevolencia sino con registro critico, a veces derrotista, a veces entusiasta y esperanzado. La moral del individuo de nuestro tiempo que bien describia el socidlogo francés Giles Lipovetzky en uno de sus tiltimos textos, que se llama La felicidad paradéjica, comparte mucho con la inestabilidad adolescente, oscilando sin cesar entre pesimismo y optimismo, depresién y excitacién, abatimiento y euforia, sensacién de vacfo y proyecto movilizador; digamos que se nos presenta como un yoyd. La sociedad de hiperconsumo, dice Lipovetsky, no es ni la tierra prometida ni un valle de légri- mas, es una sociedad de trastornos y estimulos, de aflicciones y renacimiento subjetivo. Pero claro, esa sociedad en la que la gente parece expresar sin tapujos sus deseos de proximidad emocional, de comunicacién intensa y frecuente, es una sociedad promotora de fuertes y Pagina 87

Anda mungkin juga menyukai