Anda di halaman 1dari 8

Bioquímica Tema 4

Abzimas: anticuerpos con capacidad catalítica. Creados en laboratorios. Son altamente


específicas y además se les puede acoplar una actuación catalítica.

Enzimas: Hay algunas que con su composición de aa ya pueden generar su función, otras
necesitan un elemento químico extra que les aporte alguna característica diferente a las que ya
tienen para ser funcionalmente activas.

Las enzimas o proteínas que tienen una parte proteica y otra no proteica: holoenzimas u
holoproteínas.

Parte proteica solo= apoenzima o apoproteína. Son inactivas, necesitan el cofactor para ser
activas funcionalmente.

Parte no proteiza= cofactor o coenzima. El cofactor puede ser:

-ión metálico: átomo de cobre, de zinc...

-Molécula orgánica --> coenzima

Estos factores pueden estar unidos covalentemente o no a una enzima. Si se unen


covalentemente hablamos de GRUPO PROSTÉTICO.

1. Nomenclatura: Sufijo “asa” de forma general.

2. Número de clasificación:

-Primer dígito (entre 1 y 6): Clase

-Segundo digito: Sublase. Aporta información sobre el enlace en el que actúa.

-Tercer dígito: Subclase

-Nº de orden

Nota: EC=european comision

3. Características de las enzimas:

-Catalizadores biológicos: Aumentan la velocidad de una reacción química

-Pueden llevar a cabo varios ciclos catalíticos, pues una vez que acaban la acción, el producto se
desprende y la enzima puede volver a actuar sobre otro sustrato

-Tiempo de vida medio (depende de sus características)

-Son muy específicas: solo actúan sobre un determinado sustrato, el cual diferencia de otros.
-Su actividad puede ser regulada por la concentración de sustrato, la presencia de inhibidores…

3. El centro activo: Centro de unión de la enzima con el sustrato formado por 5-6 aminoácidos.
En éste se produce el reconocimiento y catálisis del sustrato.

La formación del complejo enzima-sustrato se forma a partir de la teoría del ajuste inducido
(teoría Mano-guante) de Koshland y Need, en la cual las enzimas sufren un pequeño cambio
conformacional al acoplarse al sustrato (o sea, llegan a una complementariedad pero con cierto
cambio conformacional)

Anteriormente se aceptaba el modelo de la llave y la cerradura.

-Caracterísicas del centro activo

-Si la enzima pierde su estructura tridimensional (la 3º y/o 4º) se pierde el CA, y por ello la
funcionalidad de la enzima.

-El CA prporciona puntos de unión al sustrato

-(Diaopositiva) Entre el Sustrato y el CE se producen a veces enlaces covalentes; E. covalente


reactivo.

-(Diapositiva)

-El CE es, además, el sitio de unión de los confactores.

4. Reacciones espontáneas y no espontáneas:

Los sutratos y los productos tienen una energía libre determinada; la Energía libre de Gibbs.

¡Recuerda! E. Libre de estado de transición – E. Libre del sustrato = E. activación

Por tanto, si esa Energía de activación < 0 hablamos de una reacción espontánea (AG<0)

Cuanyo mayor es la Energía de activación, más lenta es la reacción.

Las enzimas disminuyen esta Energía de activación, ¿cómo lo hacen? (PUNTO 5)

5. Factores que intervienen en la catálisis enzimática

-Factores de proximidad y orientación; A + B → C

A y B tienen que encontrarse siendo AB y no BA (por ejemplo)

Las enzimas aumentan la concentración de sustrato efectivas y los sustratos se introducen con
una orientación determinada.
-Fenómenos de superficie;

-Factores de distorsión o tensión de enlaces que favorezcan el paso de sutrato a producto

-Presencia de grupos catalíticos

-catálisis ácido-base

-covalente

-por iones metálicos

6. Cinética enzimática

Forma que tenemos de medir o determinar la velocidad de una reacción enzimática. E+S-ES-E+P

La formación del complejo enzima-sustrato viene determinado por K1 o K2. El complejo suele
derivar hacia la derecha.

V= Vmáx.(S)/(S)+Km (Ecuación de Michaelis-Menten) Se partió de la premisa de que la


Vformación del complejo ES = Vdesaparición de este mismo complejo.

Se llega a una Vmáx, donde se dice que la reacción está saturada (V de la enzima cuando la
(sustrato) está saturante). Es un parámetro teórico. Lo que se averigua de forma "práctica" es la
Vinicial.

¡Recuerda! Km=1/2Vmáx entonces km=(sustrato) a la cual se alcanza la mitad de la Vmáx. Km


pequeña significa que hay una velocidad alta. Las unidades de la Km son las mismas que las de la
concentración de sustrato.

(1)

La km nos sirve, por tanto, para saber la afinidad que tiene la enzima con el sustrato. Mayor
Km=menor afinidad. Por eso;
Km=K-1+K2/K1

La Kcat sirve para calcular el número de moléculas de sustrato que se transforman en producto
en una unidad de tiempo por una molécuña de enzima cuando la enzima está saturada por el
sustrato. Kcat=K2

7. La V se puede cuantificar:

1. Determinando la (S) o de (P) en el tiempo. La (S) en el tiempo disminuye y la de P aumenta.

2. Cantidades catalíticas de enzimas muy bajas e inferiores a las cantidades de S


3. (S) debe ser saturante

4. Temperatura de reacción 37ºC y PH=7, 3-7, 5

5. Unidades: Cantidad de enzima que cataliza la formación de un mol de producto por minuto.

6. Atividad específica: U/mg

7. Normalmente se determinan velocidades iniciales.

La V de una reacción catalizada por una enzima puede cambiar en función del sustrato, del PH y
______

8. ¿Cómo se calcula la Vmáx y la km en el laboratorio?


En lugar de la ecuaciación que hemos visto --> Representación de Lineweaver-Burk

(2)

Estas representacioes son muy útiles para estudiar la inhibición enzimática; Presencia de una
molécula que altera algún parámetro cinético de la enzima o a la enzima en sí.

-Reversible

-Irreversible: Queda inhibida de forma permanente.

9. Inhibición enzimática

a) Inhibidores reversibles acompetitivos: El inhibidor se une al complejo ES por un lugar


diferente al centro activo para formar el complejo EIS. No se une a la enzima libre.

-Afectan a la Vmáx y a Km

-Afinidad aumenta porque favorece la formación del complejo ES: Vmax y Km


disminuye (??)

E + S ↔ ES ↔ E + P

inhibidor ↔ ESI (Complejo improductivo)

b) Inhibidores irreversibles: E + S ↔ EI + S → E + P El último paso no se puede realizar

c) Inhibidores reversibles competitivos: El ihibidor se une al centro activo pues es


estructuralmente análogo al sustrato, por lo que afecta a la afinidad con la que la enzima
reconoce al sustrato.

La afinidad entre E y S disminuye, por tanto, aumenta la Km y la V máx disminuye

d) Inhibidores reversibles NO competitivos: Se produce una paralización de la reacción.


El inhibidor y el sustrato no compiten por el mismo centro activo.

El inhibidor se puede unir tanto a la enzima libre como al complejo Enzima Sustrato

La afinidad sustrato-enzima es la misma.

La actividad disminuye: Vmáx disminuye y a Km se mantiene constantel

Encontramos dos centros de unión.

10. Alosterismo: comportamiento de las enzimas. Se produce en enzimas o proteínas


compuestas por más de una subunidad. Las subunidades se pueden encontrar en estado
tenso o relajado.

*En estado Tenso (T) la hemoglobina no puede transportar el O2

-Modelo de Monod: la unión del modulador a la proteína povoca cambio


conformacional en todas las subunidades. Este efecto se produce tanto para la unión
como para la liberación del modulador. Se mantiene la simetría de la proteína; o todas
las subunidades están en estado T o están en estado R

T→R aumenta la afinidad de la proteína // R-→T Favorece la liberación de sustancias.

-Modelo AKNF: La proteína al principio está en estado T y al final en estado R, pero entre
ambos tenemos diversos estados de la proteína donde unas subunidades tienen estado
T y otras tienen estado R. La simetría de la proteína no se mantiene. Este modelo
permite explicar el efecto negativo de ciertos moduladores (PEDIR)

Alosterismo en la hemoglobina: Cuando la hemoglobina no tiene un O2 unido está en


estado T y cuando tiene un O2 unido está en estado R.

En ambos estados, se produce un cambio en las cadenas alfa; esto es uno de los
pequeños cambios conformacionales que se producen.
Cuando se quiere estudiar la capacidad de captar o liberar el 02 se estudia el porcentaje
de saturación de la hemoglobina (no su velocidad inicial) y la presión del 02.

Para asegurar de que una hemoglobina o mioglobina sea buen transportador de


oxígeno, también tiene que ser capaz, además de captar 02 de los pulmones, de liberarlo
en su destino.

-La mioglobina, en tejidos (donde la presión del 02 es menor) si la Presión de 02


es alta, solo es capaz de liberar un porcentaje mucho menor de 02. Por ello, para que la
mioglobina libere mucho 02 se requeriría una Presión de 02 muy bajo (en aerobios).
Debido a esto, la mioglobina no es un buen transportador de oxígeno.

Factores que adectan a la liberación de 02 en la hemoglobina

-Presencia de 2,3-bifosfoglicerato (BPG): Es una molécula que es un intermediario del


metabolismo de la glucosa, por lo que la encontramos en todo nuestro organismo.
Modulador heterotrópico de la hemoglobina. Estabiliza a la hemoglobina en su forma T
(o sea, dificulta la unión del 02) y al hacerlo, favorece la liberación de 02.

Si no existiera en nuestras células, el comportamiento de la hemoglobina sería diferente.

La sangre fetal es capaz de transportar más cantidad de 02 porque esta molécula no le


afecta.

-Efecto Bohr: Si aumenta la acidez, disminuye el PH y aumenta el número de protones.

Hb + 402 ↔ Hb (02)4 + xH+

T ↔ R

*En los tejidos se libera CO2 que puede entrar al interior del eritrocito,
uniéndose con H20 y dando lugar al H2C03, el cual puede separarse dando lugar a
protones (H+) que acidifican el medio y a HCO3- (bicarbonato que se libera a la sangre y
va a los pulmones) La Hemoglobina, la cual está unida al 02, pasa del estado R al estado
T gracias a esta acidificación. (O sea, que de este modo, la Hb libera el 02)

*En los pulmones la presión parcial deo 02 es muy alta. La Hb capta el oxígeno
pasando al estado R y liberando protones, los cuales van a interaccionar con el
bicarbonato que se ha transportado por la sangre y que ha entrado, formando el ácido
carbónico, el cual se disocia en H20 y C02. El C02 se libera.

-temperatura: Si aumenta la temperatura se favorece la liberación de O2


-Monóxido de carbono: Causa en la muerte en los seres vivos porque tiene una afinidad
210 veces superior por el Fe que el O2, lo que provoca la poca eficiencia en el transporte
de O2 → Muerte dulce

11. Regulación de la actividad enzimática

1. Regulación por feedback o retroalimentación: Tenemos una ruta metabólica en el cual


el producto de una reacción enzimática es el reactivo de otra, pudiendo inhibir una de
las primeras enzimas de esa misma ruta.

2. Modificación covalente: Se le añade un grupo químico (P) a un residuo de un aa


mediante un E. covalente. La fosforilación es la más común. También puede haber, entre
otras, carboxilaciones pero son más raras.

La enzima puede ser activa o inactiva en función de si está fosforilada o no. Esto
depende de cada enzima, de si tiene o no grupo fosfato (lo cual está mediado por otras
enzimas)

Para eliminar el grupo fosfato se lleva a cabo una hidrólisis con agua.

3. Activación de zimógenos: Síntesis de enzimas en forma de zimógenos o proenzimas.


Un zimógeno o proenzima es una enzima que se sintetiza con un número de aa extra o
bien en su extremo amino-terminal o bien en el carboxilo-terminal. Son inactivos.

Para que se activen, las proteasas reconocen un grupo de aa extra y rompen el enlace
peptídico que los unía al resto de aa.

Una vez que se activa, la proenzima no se puede volver a ativar → es irreversible

La mayoría de estas proteasas se sintetizan en el PANCREAS. Si lo hiciesemos de forma


activa, se produciría una autodigestión de nuestras propias proteínas, generando una
autoprotólisis. Por tanto,muchas se generan en el páncreas en forma de tripsinógeno, va
a la vía intestinal. Allí hay otra proteasa llamada enteropeptidasa que activa el
tripsinógeno a tripsina, la cual rompe el enlace peptídico, elimina esos aa y activa la
proenzima.

4. Isoenzimas: Encontramos diferentes tipos. El lactato deshidrogenasa es una enzima


reversible que transforma el lactato a piruvato. Es un tetrámero formado por dos
subunidades (H y M)

Estas combinaciones nos dan lugar a 5 enzimas que pueden catalizar diferentes
reacciones.

11. Aplicaciones clínicas de las enzimas

Muchas enzimas se utilizan como marcadores moleculares de patologías. Se cuantifica


una determinada enzima para relacionarla con una patología.

Agentes terapéuticos

Problameaueden producir rechazos y hay que administrarla en grandes cantidad,


además, la administración debe ser vía venosa y habría que repetir las dosis.

Estreptoquinasa: es producida por Streptococcus pyogenes. Es efixaz en el tratamiento


del infarto o miocardio y, además, disuelve coáglos.

Estreptocinasa → Plasminógeno → Precursor plasmina → Fibrina

Activador de plasminógeno tisular humano (tPA)

Anda mungkin juga menyukai