Anda di halaman 1dari 37

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

U.N.E.F.A - Vargas

Ingeniería Mecánica 8° Semestre nocturno

Seguridad e Higiene Ambiental

INFLUENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA HIGIENE Y


LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Catia La Mar, 11 de julio del 2018


ÍNDICE

Introducción .............................................................................................................................. 4
FACTORES AMBIENTALES .......................................................................................................... 6
Ruido: .................................................................................................................................... 7
Iluminación: .......................................................................................................................... 7
Ventilación: ........................................................................................................................... 9
Vibración: ............................................................................................................................ 11
Temperatura: ...................................................................................................................... 12
Humedad:............................................................................................................................ 12
Gases y partículas: .............................................................................................................. 13
SALUD OCUPACIONAL: ............................................................................................................ 14
Programa de salud ocupacional: ......................................................................................... 14
Objetivos de un programa de salud ocupacional: .............................................................. 14
OIT: ...................................................................................................................................... 15
Evaluación de los riesgos y medidas de prevención y control: ........................................... 16
Revisión de la evaluación .................................................................................................... 18
Prevención y control ........................................................................................................... 20
Vigilancia del medio ambiente de trabajo .......................................................................... 22
Vigilancia de la salud de los trabajadores ........................................................................... 25
Capacitación e información ................................................................................................ 30
CONTAMINACION ATMOSFERICA: .......................................................................................... 31
Efectos de la contaminación atmosférica: .......................................................................... 32
Clasificación de los contaminantes: .................................................................................... 33
Medidas de control ............................................................................................................. 34
Saneamiento ambiental: ..................................................................................................... 34
Saneamiento industrial: ...................................................................................................... 34
Gestión de residuos peligrosos: .......................................................................................... 35

2
Conclusiones ........................................................................................................................... 36
Bibliografía .............................................................................................................................. 37

3
Introducción

“A pesar de todos los avances del conocimiento y de la protección en el lugar


de trabajo registrados en el siglo XX, decenas de millones de trabajadores de todo el
mundo se ven expuestos continuamente a la acción de riesgos químicos, físicos y
sociales que minan su salud y su estado de ánimo. La OIT y otras organizaciones deben
seguir combatiendo otras muchas formas de inseguridad e insalubridad en el trabajo y
sus inevitables peligros.”

La Higiene y la Seguridad Industrial, como conceptos, actualmente son


entendidas como la Seguridad Integral y fundamentalmente constituye una
responsabilidad compartida por todos los miembros de una determinada organización.
Sin embargo, como lo discutiremos más adelante en nuestro informe, según lo expresan
Grimaldi y Simonds (1991), la mayor parte de dicha responsabilidad, en términos
organizacionales, recae en forma creciente a medida que se avanza en la jerarquía
empresarial. En tal sentido, corresponde a los jefes de toda organización la revisión y
aprobación, por lo menos, de los objetivos de largo alcance, es decir, los que tienen a
su cargo el control final de la organización, deben considerar las medidas de Higiene y
Seguridad en el trabajo y establecer las normas para realizarlas como parte de una
cooperación justa entre el trabajo y la sociedad.

En definitiva, los principales gerentes pueden lograr por lo menos un nivel


razonable de Higiene y Seguridad y una cultura amigable con el medio ambiente, si
hacen saber a sus subordinados que ésta es una de sus exigencias.

Adicionalmente, las responsabilidades descritas, están permanentemente


asociadas al departamento de Relaciones Industriales de las empresas, el cual debe

4
recibir asignaciones de reducir al mínimo la perspectiva de actos poco seguros
realizados por los trabajadores.

Por otra parte, cada trabajador tiene una responsabilidad activa en cuanto a su
Higiene y a su Seguridad en el trabajo, por ello se debe prestar especial atención a que
todos los trabajadores, de una determinada empresa, sigan los reglamentos de Higiene
y Seguridad Industrial, las instrucciones y las indicaciones. A este respecto, la
experiencia ha demostrado que siempre es preferible dirigir que mandar, y los esfuerzos
en pro de la Higiene y Seguridad Industrial deben ser por cooperación más que
impuestos. Después de todo, los trabajadores deberían estar dispuestos a actuar en
interés de su propia Higiene y Seguridad. Si se les demuestra que la gerencia de la
empresa considera la eliminación de acciones y condiciones inseguras como muy
importante, los trabajadores podrán tomar más seriamente sus obligaciones en este
sentido.

A continuación, entraremos en detalles con las características de la seguridad


Industrial y el medio ambiente donde trabajan, hablaremos de las principales clausulas
discutidas por la OIT y su posible implementación en cualquier tipo de empresa.

5
FACTORES AMBIENTALES

En todo lugar de trabajo existe un ambiente físico que rodea a las personas
trabajando. Entre el ambiente y las personas se produce una interacción que puede
causar daño si se sobrepasan determinados niveles de equilibrio normal. Los procesos
de trabajo, en general, además producen una modificación del ambiente, muchas veces
aumentando factores de riesgo. Los principales factores del ambiente físico que
interesa conocer son:

Ruido
Vibraciones
Iluminación
Condiciones de temperatura (calor-frío)
Ventilación
Gases y partículas

“Los factores físicos son aquellos que se identifican con alguna manifestación de
energía sin tener materia asociada a ella.”
(Torres Parra, 2000, p.83).

Es decir, comprenden a todos aquellos agentes que inciden en que el ambiente


normal de trabajo cambie, rompiendo el equilibrio entre el organismo y su medio.
En el reconocimiento de los factores físicos se deben considerar tanto la caracterización
física como la caracterización fisiológica del agente considerado, a fin de determinar
el efecto que causa tal agente en los trabajadores, según lo indica Torres Parra (2000).
La diversidad de agente físicos que se pueden hallar en la industria, según los autores
Bloomfield (1964) y Torres Parra (2002), queda expresada en la siguiente
categorización:

6
Ruido:

Es considerado como un sonido o barullo indeseable. Se transmite por el aire


mediante vibraciones invisibles y entran en el oído creando una sensación. Habría que
medir el nivel de recepción en watios por m ² de superficie, pero como este número
resulta muy pequeño, se utiliza el coeficiente de dicha energía entre otra de referencia
correspondiente a la intensidad sonora de 3.000Hz o ciclos por segundo, que resulta
umbral para el oído humano, (Bel).
El logaritmo de este cociente es el decibelio o unidad de medida del sonido.
Cero decibelios es el umbral de la audición y 120 decibelios del dolor. Los sonidos en
la industria son producidos por vibraciones de diversas frecuencias; se pueden oír desde
unos 20 c.p.s (ciclos por segundo) hasta unos 15.000. Las características del ruido son
su frecuencia e intensidad. La frecuencia es el número de períodos por segundo, cuya
unidad es el Hertz, definido como una vibración por segundo. Los efectos psicológicos
se traducen en sobresaltos frecuentes y perturbaciones del carácter. Pero, sobre todo, el
ruido provoca la pérdida de la audición temporal o permanente, efectos patológicos,
fatiga, estados de confusión y efectos psicológicos.
No todos los individuos tienen la misma resistencia al ruido, algunos son
demasiado hipersensibles al mismo. La experiencia indica que cualquier ruido superior
a 90 decibelios perjudica, sin embargo, se ha evidenciado que el ruido, en cuanto a tal,
no provoca disminución en el desempeño del trabajo, más la influencia del ruido sobre
la audición del trabajador, resulta ser poderosa.

Iluminación:

Referida a la cantidad de luminosidad que incide en el lugar de trabajo del


empleado, es decir a la cantidad de luz en el punto focal de trabajo. A efectos de
resguardar la higiene laboral, se han establecido patrones de iluminación de acuerdo
con diferentes tipos de actividades visuales de operarios o trabajadores. Sin embargo,

7
en términos generales, se ha determinado que la iluminación debe encontrarse
dispuesta en el espacio de trabajo, uniformemente distribuida y además debe ser
suficiente.
La iluminación es un factor importante en la prevención de accidentes. La
rapidez con la que se percibe el peligro y la reacción consecuente define, en gran parte,
la inmunidad o vulnerabilidad hacia los accidentes. La visión es producida por la
operación combinada de dos factores: fisiológico (la vista), y la energía natural o
artificial (ondas de luz de longitud tal que sean perceptibles, a las cuales, el ojo, en
combinación con el cerebro, transforma en visión). Una iluminación suficiente
aumenta al máximo la producción y reduce la ineficiencia y el número de accidentes.
Entre los defectos de la iluminación están: el deslumbramiento, el reflejo de un
brillo intenso y las sombras, la iluminación es muy importante en las zonas con riesgos
de caídas (escaleras, pasillos, salidas de escape, entre otros). Físicamente la
iluminación es necesaria para la realización del trabajo; su concepción está en función
de:
· Las necesidades de la tarea.
· Contraste entre la iluminación que requiere la tarea y el ambiente de trabajo.
· Evitar destellos debido a la fuente luminosa y a la superficie de trabajo.
· Color conveniente en dispositivos de iluminación y superficies.

Tipos de iluminación:

Iluminación natural:

El uso de la luz solar es deseable no sólo desde el punto de vista económico, sino para
facilitar una mayor eficacia al personal, está comprobado que se puede llegar a la
irritabilidad permaneciendo mucho tiempo sin ver la luz del día.

8
Iluminación artificial:

Las fuentes de luz artificial empleadas en la industria son: lámpara de filamento,


lámpara de mercurio y lámpara fluorescente. Las unidades de iluminación son: el
Lumen, unidad de flujo luminoso, y el Lux, Unidad de iluminación o efecto útil de la
luz. La intensidad de luz necesaria dependerá del tipo de trabajo que se esté haciendo.
No será igual para un trabajo rudimentario que para uno de precisión. En la tabla 2.1
se observa la Intensidad de Iluminación recomendada de acuerdo al tipo de actividad a
ejecutar. Los altos niveles de iluminación pueden producir lesiones en los ojos, por
ejemplo degeneración retiniana, que es un trastorno que afecta la retina del ojo
causándole disminución de la agudeza visual y posible pérdida de la visión central. Las
condiciones de escasa iluminación pueden causar fatiga visual debido a un esfuerzo
excesivo del aparato visual. En el caso de los trabajadores mayores de cuarenta (40)
años de edad tendrán más síntomas de fatiga visual, dolor de cabeza, cansancio ocular,
irritabilidad, ya que requieren más luz que la que necesitan los trabajadores más jóvenes
para el desarrollo del mismo trabajo. La iluminación deficiente trae como consecuencia
fatiga en los ojos y, además, afecta al sistema nervioso, lo cual conlleva a la deficiente
calidad del trabajo y es la fuente causal de una buena parte de los accidentes laborales.

Ventilación:

Ventilar es hacer penetrar aire en algún sitio y también abarca renovar el aire
que se encuentra en un lugar. El término ventilación, generalmente, implica
mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y estáticas de una atmósfera interior
por inyección o extracción de aire, cumpliendo con los parámetros adecuados de
calidad, cantidad y forma de distribución. La ventilación, es uno de los principales
medios de control con que cuenta la protección y la higiene del trabajo. En efecto, la
ventilación puede usarse como medio de control de las condiciones higiénicas,
mediante la generación de corrientes de aire que capten contaminantes, generados por
un proceso tecnológico para evitar su contacto con los trabajadores en concentraciones

9
mayores que las admisibles. Para determinar la ventilación adecuada en un
determinado proceso productivo, deben tenerse en cuenta diferentes factores,
relacionados tanto con los aspectos asociados a la micro localización de la empresa de
que se trate, como con las características fundamentales de los equipos que intervienen
en la presencia y dispersión del calor o contaminante. Estos factores específicamente
son: ubicación geográfica de la planta, dimensiones del local de trabajo, número de
ocupantes y actividades que realizan, distribución de las fuentes generadoras de calor,
exigencias ambientales del proceso o del producto y causas de la dispersión del calor o
contaminantes inherentes al proceso productivo. Una vez estudiados y precisados los
factores citados, se podrá determinar el sistema de ventilación más idóneo para su
empleo. Entre tales sistemas de hallan: sistemas de ventilación natural, que es aquella
que se produce utilizando alguna forma de energía no controlada en su origen por el
hombre. Sistemas de ventilación artificiales o mecánicos, cuyos efectos son producidos
por un medio mecánico y por tanto, posible de controlar y graduar, según convenga.
Así mismo, ventilación en lenguaje de seguridad empresarial significa:

· Aporte del oxígeno necesario para satisfacer los requerimientos de todas


aquellas personas que se encuentran en un determinado local.
· Renovación del aire que ha perdido sus proporciones oxígeno-anhídrido
carbónico, en niveles aceptables para la respiración humana.
· Cambios de aires viciados por los desechos de la producción, por aire puro.
· Cambio de aires calientes por aires frescos.
En locales destinados únicamente a la permanencia de personas, esto es, en
donde no existan aparatos o situaciones ajenas que desprendan calor, las causas más
frecuentes por las que se vicia el aire son las siguientes:

· El calor que desprenden las personas; éste se calcula a razón de 50/cal/h por
persona, en locales llenos.
· El calor que produce el alumbrado, este calor se estima a razón de 1/ Cal/h por
bujía, en lámparas de filamento metálico.
· Los productos orgánicos debido a la respiración y transpiración de las personas.

10
· El vapor acuoso que desprenden las personas, considerado a razón de 80/g/h en
locales llenos.
· El anhídrido carbónico producido por las personas, a razón de 0,036-0,2/m²/h a
0 ºC, en adultos, según se encuentren en ejercicio o en reposo. La ventilación
puede proporcionarse de manera natural o por medios artificiales, pero en
cualquier caso la concentración carbónica no deberá exceder de 500
partes/millón. La ventilación natural se logra por medio de vanos con tamaño
de 4,2 a 7% en relación con el tamaño del local. La ventilación artificial se
puede proporcionar por medio de ventiladores o de extractores que satisfagan
los requerimientos dados, en uno u otro tipo de ventilación, la velocidad del aire
cerca de una persona no debe exceder de los 0.20/seg. Una inadecuada
ventilación provoca anoxias en las personas, con la consiguiente disminución
de aptitudes físicas y mentales, y reduce la resistencia del organismo humano a
todo tipo de enfermedades.

Vibración:

La vibración es el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de


un punto fijo, las vibraciones están muy relacionadas con el ruido, ya que es muy
común que un foco que genera ruido genere también vibración. Los efectos sobre la
salud causados por el ruido y la vibración son distintos, ya que el primero centra su
efecto en el oído, mientras que la vibración afecta extensas zonas del cuerpo, incluso
su totalidad.
Las vibraciones pueden causar sensaciones muy diversas que van desde un
simple des confort, hasta alteraciones graves a la salud, interferencia en la ejecución de
ciertas actividades como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar ciertos
movimientos o la pérdida de rendimiento a causa de la fatiga.

11
Temperatura:

Esta característica debe encontrarse regulada en forma adecuada en todo


ambiente de trabajo. Si se tiene una temperatura que se ubique por encima del valor
normal corporal (37 grados centígrados) se puede generar que la tarea que realiza el
trabajador se convierta en una actividad tediosa, que provoque cansancio y el posible
desencadenamiento de un accidente de trabajo. Por el contrario, si la temperatura del
ambiente laboral se ubica por debajo de la corporal, la tarea será más llevadera y menos
tediosa. Esto obedece a que en la especie humana, la temperatura correcta es de 37 ºC,
aunque se considera que el intervalo de normalidad está entre 36,4 y 37,2 ºC.
Si la temperatura corporal es excesiva, la actividad celular se resiente, y las
propias células pueden resultar dañadas; cuando es demasiado baja disminuye el ritmo
de metabolización de los alimentos. La temperatura corporal se regula por medio de la
tasa de irradiación de calor por la piel y por la evaporación del agua. La sudoración
(evaporación a través de los poros de la piel) y el escalofrío. Estos fenómenos están
controlados de forma involuntaria por el cerebro.
Las temperaturas elevadas originan cansancio y somnolencia, lo cual reduce la
capacidad de trabajo y aumenta la frecuencia de realización de errores. Aumenta la
fatiga, se eleva la rata de pulsaciones, aumenta la presión sanguínea y decrece la
actividad de los órganos digestivos.

Humedad:

La humedad ambiental se refiere la presencia de vapor de agua en el aire.


Aunque casi siempre se piensa en la atmósfera simplemente como una masa de aire, lo
cierto es que el vapor de agua juega un papel muy importante en su composición,
incluso en las zonas áridas. Por otro lado, es común que cuando se habla del confort
humano lo primero que venga a la mente es la temperatura del aire. Aunque ese
parámetro es importante, la humedad ambiental también influye de manera
determinante.

12
El nivel de humedad en un sitio depende de diversos factores, entre los que se
encuentran la composición de las masas de aire que llegan a él por medio del viento, la
disponibilidad de cuerpos de agua y masas vegetales, el régimen de precipitaciones, las
tasas de evaporación y las temperaturas promedio del aire. Existen diversos parámetros
empleados para medir la humedad ambiental, entre los que se encuentran la humedad
absoluta, la humedad relativa y la presión de vapor.
El exceso de humedad en el ambiente ocasiona la presencia de hongos y bacterias,
generando en el individuo enfermedades de las vías respiratorias, y enfermedades de la
piel.

Gases y partículas:

Las sustancias químicas e inorgánicas, naturales o sintéticas que puedan


encontrarse dentro del medio ambiente en cualquiera de sus formas, produciendo
alteraciones a la salud de las personas o daños a los materiales y equipos. Forman parte
de los riesgos químicos, gases, polvos, humos, nieblas y vapores los cuales pueden
causar problemas a la salud por inhalación (respiración), absorción (mediante contacto
directo con la piel), o por ingestión (comidas o bebidas).
La inhalación de partículas, vapores y gases es una vía de penetración muy
importante (a efectos de la salud del Ser Humano) debido a la rapidez con que las
sustancias toxicas puede ser absorbidas por los pulmones y pasan a la corriente
sanguínea.
La absorción a través de la piel puede producirse rápidamente si esta se corta o
lacera, aunque existen compuestos que pueden ser absorbidos a través de la piel intacta.
El contacto de las sustancias irritantes con la epidermis puede producir una enfermedad
denominada "Dermatitis por contacto " o puede causar envenenamiento sistémico
(órganos internos) a través de la sangre.

13
SALUD OCUPACIONAL:

La salud ocupacional se define como la disciplina que busca el bienestar físico,


mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo.

Programa de salud ocupacional:

El programa de salud ocupacional abarca todo lo relativo a la salud del


trabajador y su relación con el medio. Para que un trabajador pueda realizar su trabajo
de modo seguro y eficiente, debe gozar de buena
salud, la aplicación de un programa de salud ocupacional beneficia tanto a los
trabajadores como a las empresas por igual al elevar el nivel de la salud, la moral y la
productividad.

Objetivos de un programa de salud ocupacional:

· Proteger a los trabajadores de los peligros para la salud del medio ocupacional.
· Facilitar el proceso de ubicación y garantizar la idoneidad de cada individuo,
de conformidad con sus condiciones físicas y mentales y con su estructura
emocional para una determinada labor que aquel pueda desempeñar con un
aceptable grado de eficiencia y sin poner en peligro la salud y seguridad propias,
así como la de sus compañeros.
· Garantizar adecuados servicios médicos y de rehabilitación a las víctimas de
lesiones ocupacionales.
· Alentar la labor de preservación de la salud individual.
· Programa de reconocimientos médicos.
· Para que un programa de salud ocupacional rinda el mayor número de
beneficios, tanto para la empresa como para los trabajadores, hay que integrar
en él una serie de pruebas del estado físico del personal a cargo de personal
médico especializado, es decir hay que implantar un programa de

14
reconocimientos médicos de los trabajadores. Los reconocimientos médicos
que deben aplicarse son:

▪ Reconocimientos pre-empleo:
· Estas pruebas tendrán como finalidad determinar el estado físico de los
futuros trabajadores para situarlos en los puestos de trabajo más afines con
sus condiciones físicas y mentales y en los cuales las posibles limitaciones
de los candidatos no incidan sobre su rendimiento personal, su salud o su
seguridad o la de los demás. Después del examen se pondrán en
conocimiento del candidato todos aquellos detalles que puedan requerir
atención médica.

▪ Reconocimientos especiales:
· Estos exámenes pueden resultar beneficiosos para aquellos trabajadores que
tienen dificultades, cuyo origen puede estar en problemas de salud.
Asimismo, cualquier cambio de puesto de trabajo puede dar lugar a la
necesidad de efectuar un examen médico. Se considera conveniente
examinar a los trabajadores que se reincorporan después de haber estado
ausentes durante un determinado número de días por causa de enfermedad o
accidente ocurrido fuera del trabajo, con ello se trata de detectar la posible
existencia de alguna enfermedad infecciosa, o determinar si el trabajador
está en condiciones de reincorporase realmente.

▪ Reconocimiento post-empleo:
· Estas pruebas tendrán como finalidad determinar el estado físico de los
trabajadores una vez culminados sus servicios en el lugar de trabajo.

OIT:

En el transcurso de los años, la OIT ha elaborado un código internacional del


trabajo, con convenios y recomendaciones que se someten a la aprobación de los

15
Estados Miembros y que tratan, entre otros temas, de la libertad sindical, empleo,
política social, condiciones de trabajo, seguridad social, relaciones de trabajo y
administración del trabajo.
Por intermedio de sus oficinas locales y equipos multidisciplinarios instalados
en más de cuarenta países, la OIT suministra asistencia técnica y asesoramiento
especializado a los Estados Miembros, en diferentes áreas: derecho laboral y relaciones
de trabajo, promoción del empleo, formación para el desarrollo de pequeñas empresas,
gestión de proyectos, seguridad social, seguridad de los trabajadores y condiciones de
trabajo, compilación y difusión de estadísticas del trabajo y educación obrera.

Evaluación de los riesgos y medidas de prevención y control:

i. Los empleadores deberían realizar, en cada lugar de trabajo permanente o


temporal, evaluaciones periódicas de las situaciones de peligro y de los riesgos
para la seguridad y la salud derivados de factores ambientales peligrosos y
deberían poner en práctica las medidas de control necesarias para prevenir
dichas situaciones de peligro y riesgos o reducirlas al nivel mínimo que pueda
conseguirse de manera razonable y práctica. Cuando se introduzca un nuevo
factor de riesgo, la evaluación debería llevarse a cabo antes de que los
trabajadores se expongan al riesgo. La evaluación debería reunir información
acerca de los factores ambientales peligrosos presentes en el lugar de trabajo,
del grado de exposición y riesgo, de las medidas de control adecuadas, de la
vigilancia de la salud, y de la capacitación y la información. Debería procederse
a una revisión de la evaluación siempre que exista motivo para ello. En
capítulos posteriores del presente Repertorio se ofrecen orientaciones sobre la
manera de aplicar estos principios a riesgos concretos.
ii. La evaluación debería encomendarse a los empleadores en consulta con los
trabajadores y/o sus representantes o con las personas que actúen en nombre de
los mismos, que sean competentes y cuenten con la información, instrucción y
capacitación necesarias. Cuando el resultado de la evaluación señale una lesión

16
o riesgo potenciales para la seguridad y la salud, dicho resultado debería
registrarse y ponerse a disposición para su inspección por la autoridad
competente, y para los trabajadores expuestos a los factores ambientales
peligrosos y sus representantes. Los registros con resultados de la evaluación
deberían conservarse por el período que determine la autoridad competente.
iii. 3.1.3. La primera fase de la evaluación debería incluir la inspección del lugar
de trabajo con el fin de identificar:
a) los factores ambientales peligrosos presentes o que podrían presentarse,
incluyendo las sustancias peligrosas; las radiaciones ionizantes y no ionizantes;
las radiaciones ópticas peligrosas; los campos eléctricos o magnéticos; el ruido
y la vibración; los valores extremos de temperatura y humedad, y la
organización del trabajo; b) las actividades que podrían causar la exposición de
los trabajadores u otras personas a los factores ambientales peligrosos
identificados, incluidos los procedimientos relativos al mantenimiento, la
limpieza y las emergencias.
iv. En la segunda fase de la evaluación debería procederse a la recopilación de
información relativa a los factores ambientales peligrosos presentes o que
podrían presentarse, con el fin de determinar tanto la magnitud e importancia
de cualquier situación de peligro o riesgo para la seguridad y la salud que podría
presentarse, incluyendo la relevancia de la organización del trabajo, así como
la practicabilidad de diversos métodos de control. La información debería
incluir la que facilitan los proveedores, así como la que es de dominio público.
La determinación de la magnitud de la situación de peligro o del riesgo debería
incluir la determinación de la exposición de los trabajadores a los factores, salvo
que exista otra información adecuada para cuantificar el riesgo. Los niveles de
exposición deberían compararse con los límites de exposición u otras normas
prescritos por la autoridad competente. Cuando tales límites o normas no
existan, deberían compararse con otras normas nacionales o internacionales
reconocidas. En todos los casos se debería tener presente el criterio utilizado
para fijar dichos límites.

17
v. La tercera fase de la evaluación debería determinar si pueden eliminarse
situaciones de peligro o riesgos para la seguridad y la salud. En caso de que no
puedan eliminarse, el empleador debería estudiar la manera de reducirlos al
nivel mínimo practicable o, cuando menos, a un nivel que, de acuerdo con los
conocimientos e informaciones nacionales e internacionales disponibles en ese
momento, no cause lesiones si la exposición se mantiene a lo largo de la vida
laboral.
vi. Como parte de la evaluación, el empleador debería:
a) determinar qué instrucciones, capacitación e información es necesario
facilitar a los trabajadores y, cuando corresponda, a sus representantes y
a las demás personas que podrían verse expuestas a los factores;
b) establecer qué medidas son necesarias para garantizar la actualización
de la información;
c) planear la formación que ha de facilitarse a los trabajadores de nueva
contratación o trasladados, y
d) asegurarse de que se establece un programa para revisar la evaluación,
incluida la futura vigilancia de los niveles de exposición.
vii. La frecuencia y tipo de vigilancia futura de los niveles de exposición dependerá
de la exposición comprobada en relación con los límites de exposición
reconocidos. Si el nivel de exposición fuera muy inferior al límite y no se
modificara el proceso o no existiera otro motivo justificado, medición sólo
necesitaría repetirse ocasionalmente. Si el nivel de exposición fuera
relativamente elevado, entonces podría ser necesario proceder a varias
mediciones entre los exámenes de evaluación, con el fin de garantizar que
dichos niveles no hayan sido alterados por algún factor no identificado.

Revisión de la evaluación

i. Se debería revisar la evaluación siempre que se produzca un cambio importante


en el trabajo objeto de la misma, o cuando existan motivos para dudar de su

18
validez. Se debería incorporar la revisión en un mecanismo de responsabilidad
de la gestión que garantice la puesta en práctica de las medidas que se hayan
considerado necesarias a efectos del control en la primera evaluación.
ii. Entre los motivos que indican una pérdida de validez de la evaluación podrían
figurar:
a) las quejas de los trabajadores respecto de consecuencias negativas para
la salud y la detección de un deterioro de la salud;
b) un accidente, incidente o suceso peligroso que entrañe una exposición a
factores ambientales peligrosos o riesgos distintos de los medidos en la
evaluación inicial;
c) mediciones posteriores de los niveles de exposición;
d) disponibilidad de información actualizada sobre las situaciones de
peligro o los riesgos de los factores ambientales peligrosos;
e) modificaciones de la instalación, incluyendo las medidas de control
técnico, los cambios en el proceso o en los métodos de trabajo, así como
en el volumen o en el ritmo de producción, que den lugar a una
alteración de los factores ambientales peligrosos presentes.
iii. La revisión debería abarcar la totalidad de los componentes de la evaluación
inicial, y determinar en particular si resulta entonces:
a) practicable eliminar cualquiera de los factores ambientales peligrosos;
b) posible controlar en origen y minimizar las situaciones de peligro o los
riesgos que exigieron anteriormente la utilización de equipos personales
de protección.
iv. La revisión debería incluir el examen de los resultados relativos al programa de
vigilancia de los niveles de exposición (véase el párrafo 3.1.6, d), para
determinar si:
a) los niveles de exposición que antes se consideraron aceptables podrían
ser ahora demasiado elevados, a la luz de la información disponible y
actualizada acerca de las situaciones de peligro y riesgos de los factores
ambientales peligrosos;

19
b) es necesario emprender alguna acción de control;
v. Los resultados de la revisión deberían registrarse y debería poderse disponer de
ellos en las mismas condiciones que en el caso de la evaluación inicial.

Prevención y control

i. El empleador debería adoptar medidas apropiadas para prevenir y controlar


riesgos profesionales debidos a los factores ambientales peligrosos en el medio
ambiente de trabajo, así como para protegerse frente a los mismos.
ii. Los empleadores deberían eliminar y controlar las situaciones de peligro y los
riesgos para la seguridad y:
a) el uso de maquinaria, equipos o sustancias que no entrañen peligro
para la seguridad y la salud de quienes los utilicen correctamente.
b) la sustitución de procesos, sustancias o equipos peligrosos.
c) la introducción de medidas técnicas aplicadas al diseño o a la
instalación de nuevas plantas o procesos.
iii. Cuando se deduzca de la evaluación realizada con arreglo a la sección que no
es practicable eliminar factores ambientales peligrosos en las plantas o procesos
existentes, los empleadores deberían aplicar medidas técnicas para controlar las
situaciones de peligro o el riesgo en el origen, ya sea aislando totalmente los
sistemas de proceso y manipulación, aislando al trabajador de los factores
ambientales peligrosos o adoptando otras medidas apropiadas, de modo que la
exposición se reduzca a un nivel que, con arreglo a los actuales conocimientos
e informaciones nacionales e internacionales disponibles, no represente ningún
daño para la salud de los trabajadores, aun en el caso de que la exposición
continúe a lo largo de la vida laboral.
iv. Cuando se deduzca de la evaluación que no son practicables la eliminación ni
el aislamiento total, los empleadores deberían reducir tanto cuanto sea posible
la exposición a través de medidas técnicas (ventilación en el caso de sustancias,
barreras en el caso de ruido) asociadas a medidas organizativas destinadas a:

20
a) reducir en la medida de lo practicable la fuente de peligro, de modo
que los riesgos queden limitados a pequeñas áreas en las que puedan
aplicarse de manera efectiva las medidas técnicas de control;
b) adoptar prácticas y horarios de trabajo adecuados de modo que se
controle eficazmente la exposición de los trabajadores a los factores
de riesgo;
c) reducir al mínimo la magnitud de la exposición, el número de
trabajadores expuestos y la duración de la exposición garantizando:
d) una utilización y un mantenimiento adecuados de las medidas
técnicas de control;
e) una limpieza periódica y eficaz de las paredes, superficies, etc., que
hayan sido contaminadas, siempre que sea pertinente en relación
con los factores ambientales de que se trate;
f) la adopción de medidas de seguridad eficaces para el
almacenamiento y la eliminación de las sustancias peligrosas y de
otras fuentes de exposición,
g) la señalización visible, mediante la utilización de símbolos o señales
de peligro, de las áreas donde exista un riesgo importante de
exposición a factores ambientales peligrosos.
v. Cuando no pueda garantizarse con los medios antes citados una protección
adecuada frente a la exposición a los factores ambientales peligrosos, y en
consulta con los trabajadores y/o sus representantes, el empleador debería
facilitar y mantener, sin costo para los trabajadores, ropas y equipos de
protección personal adecuados (EPP), teniendo presente el tipo de trabajo y los
riesgos de que se trate, con arreglo a lo dispuesto en las leyes y reglamentos
nacionales.
vi. Las ropas de protección y los EPP deberían conformarse a las normas fijadas
por la autoridad competente, o a las reconocidas por organismos nacionales o
internacionales, tomando en consideración principios ergonómicos.

21
vii. Los empleadores deberían facilitar a los trabajadores instrucciones y medios
apropiados para que puedan utilizar adecuadamente las ropas de protección y
los EPP.
viii. Una persona con completo conocimiento de la naturaleza del riesgo, así como
del tipo, alcance y eficacia de la protección requerida debería encargarse de que
los artículos de ropa de protección y EPP se almacenen, mantengan, limpien
debidamente y, de ser necesario por motivos de salud, se desinfecten o
esterilicen con la frecuencia adecuada.
ix. Debería exigirse a los trabajadores el uso apropiado de ropas de protección y
EPP que se les proporciona, así como el cuidado de los mismos.
x. Al adoptar medidas de prevención y protección, los empleadores deberían
considerar la utilización de un EPP cuando todo otro tipo de medidas no sean
practicables o no consigan garantizar condiciones de trabajo seguras y
saludables, teniendo en cuenta que:
a) un adecuado mantenimiento y utilización del EPP, incluido el
correcto comportamiento del usuario, resultan esenciales para
conseguir la protección para la que ha sido diseñado;
b) un EPP puede entrañar condiciones de trabajo incómodas,
perjudiciales para la salud o seguridad;
c) la protección sólo alcanza al usuario, por lo que las demás personas
que accedan al lugar de trabajo siguen expuestas;
d) el EPP puede proporcionar una sensación de falsa seguridad, en
particular cuando no se utiliza adecuadamente o cuando ha perdido
su capacidad protectora debido a un almacenamiento o
mantenimiento inadecuados;
e) el EPP puede implicar riesgos adicionales para los trabajadores.

Vigilancia del medio ambiente de trabajo

i. La vigilancia del medio ambiente de trabajo debería comprender:

22
a) la identificación y evaluación de los factores peligrosos del medio
ambiente que puedan afectar a la seguridad y la salud de los
trabajadores;
b) la evaluación de las condiciones de higiene de trabajo y de los
factores de la organización del trabajo que puedan engendrar
situaciones de peligro o riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores;
c) la evaluación de los medios de protección colectiva e individual;
d) la evaluación, cuando sea apropiado, de la exposición de los
trabajadores a los agentes peligrosos, mediante métodos de
vigilancia válidos y generalmente aceptados;
e) la evaluación de los sistemas de control destinados a eliminar o
reducir la exposición.
ii. Dicha vigilancia debería llevarse a cabo en relación con los demás servicios
técnicos de la empresa y con la cooperación de los trabajadores concernidos y
de sus representantes en la empresa y/o del comité de seguridad e higiene,
cuando existan.
iii. De conformidad con la legislación y la práctica nacionales, los datos resultantes
de la vigilancia del medio ambiente de trabajo deberían consignarse de forma
apropiada y mantenerse a disposición del empleador, de los trabajadores y de
sus representantes en la empresa y/o del comité de seguridad e higiene, cuando
existan.
iv. Tales datos deberían utilizarse respetando su carácter confidencial, y solamente
para orientar y dar asesoramiento acerca de las medidas destinadas a mejorar el
medio ambiente de trabajo y la salud y seguridad de los trabajadores.
v. La autoridad competente debería tener acceso a estos datos, los cuales sólo
deberían comunicarse a terceros con el acuerdo previo del empleador, de los
trabajadores o de sus representantes en la empresa o del comité de seguridad e
higiene, cuando existan.

23
vi. La vigilancia del medio ambiente de trabajo debería comprender las visitas del
personal de servicios de salud en el trabajo que sean necesarias para examinar
los factores del medio ambiente de trabajo susceptibles de afectar la salud de
los trabajadores, las condiciones de salud del medio ambiente en el lugar de
trabajo y las condiciones de trabajo.
vii. Sin perjuicio de la responsabilidad que le incumbe a cada empleador por la
seguridad y salud de los trabajadores en sus empleos, y con la debida
consideración de la necesaria participación de éstos en dichas materias, el
personal de los servicios de salud en el trabajo debería tener las siguientes
funciones con respecto a los riesgos profesionales en la empresa:
a. efectuar, cuando sea necesario, la vigilancia de la exposición de los
trabajadores a factores ambientales peligrosos.
b. asesorar acerca de las posibles incidencias en la salud de los
trabajadores derivadas de la utilización de tecnologías.
c. participar y asesorar en la selección de los equipos necesarios para la
protección personal de los trabajadores contra los riesgos
profesionales;
d. colaborar en el análisis de los puestos de trabajo y en el estudio de la
organización y métodos de trabajo, con el fin de garantizar una mejor
adaptación del trabajo a los trabajadores.
e. participar en el análisis de los accidentes del trabajo y de las
enfermedades profesionales, y en los programas de prevención de
accidentes.
f. supervisar las instalaciones sanitarias y otras instalaciones puestas a
disposición de los trabajadores por el empleador, tales como
suministro de agua potable, cantinas y alojamientos.
viii. El personal de los servicios de salud en el trabajo debería, después de haber
informado al empleador, a los trabajadores y a sus representantes, cuando sea
apropiado:

24
a) tener libre acceso a todos los lugares de trabajo y a las instalaciones
que la empresa facilita a los trabajadores.
b) tener acceso a las informaciones sobre métodos, normas de trabajo,
productos, materias y sustancias utilizados o cuya utilización esté
prevista, con la reserva de que se preserve la confidencialidad de
toda información secreta que se recabe y que no afecte la seguridad
y la salud de los trabajadores.
c) poder tomar muestras, con fines de análisis, de los productos,
materias y sustancias utilizados o manipulados.
ix. El personal de los servicios de salud en el trabajo debería ser consultado sobre
cualquier cambio previsto en materia de métodos y condiciones de trabajo
susceptible de tener algún efecto sobre la seguridad y la salud de los
trabajadores.

Vigilancia de la salud de los trabajadores

i. La vigilancia de la salud de los trabajadores debería realizarse en consulta con


los trabajadores y/o con sus representantes:
a) con el principal propósito de lograr una prevención primaria de las
lesiones y enfermedades profesionales y relacionadas con el
trabajo.
b) en condiciones controladas y en el marco de una estructura
organizada, con arreglo a lo que prescriba la legislación nacional y
de acuerdo con el Convenio (núm. 161) y la Recomendación (núm.
171) sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985, así como con
los Principios directivos técnicos y éticos relativos a la vigilancia
de la salud de los trabajadores (Ginebra, 1998).
ii. Al organizarse la vigilancia de la salud de los trabajadores en los distintos
planos (nacional, sectorial y de la empresa) deberían tenerse en cuenta:
a) la necesidad de proceder a una investigación detallada de todos los
factores relacionados con el trabajo y la naturaleza de las

25
situaciones de peligro y los riesgos profesionales en el lugar de
trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores;
b) las exigencias en materia de salud que se derivan del trabajo, y el
estado de salud de la población trabajadora;
c) las leyes y reglamentos pertinentes y los recursos disponibles;
d) el conocimiento de los trabajadores y de los empleadores respecto
de las funciones y propósitos de dicha vigilancia;
e) el hecho de que la vigilancia no sustituye a la supervisión ni al
control del medio ambiente de trabajo.
iii. La vigilancia de la salud de los trabajadores debería llevarse a cabo en los
planos nacional, sectorial, de la empresa y/o en otros planos apropiados, en
función de las necesidades y de los recursos disponibles. Siempre que la
vigilancia sea llevada a cabo o supervisada por profesionales cualificados de
salud en el trabajo, puede encomendársela a:
a) servicios de salud en el trabajo que puedan crearse en diversos
entornos, como por ejemplo dentro de una empresa o
conjuntamente por varias empresas;
b) consultores de salud laboral; c) servicios de salud laboral y/o
servicios de salud pública disponibles en la comunidad donde esté
ubicada la empresa;
c) instituciones de la seguridad social; e) centros dirigidos por los
trabajadores;
d) instituciones profesionales subcontratadas u otros órganos
autorizados por la autoridad competente;
e) cualquier combinación de los anteriores apartados de este párrafo.
iv. Un sistema general de vigilancia de la salud de los trabajadores debería:
a) incluir evaluaciones individuales y colectivas de la salud, el registro
y la notificación de las lesiones y enfermedades profesionales, la
notificación de los sucesos centinela, encuestas, investigaciones e
inspecciones;

26
b) incluir la recopilación de informaciones procedentes de diversas
fuentes, así como el análisis y la evaluación de la calidad y la
utilización prevista;
c) determinar las medidas a adoptar y su seguimiento, incluyendo:
· la orientación en lo que atañe a las políticas de salud y a los
programas de seguridad y salud en el trabajo;
· la capacidad de proporcionar información precoz, de modo que
la autoridad competente, los empleadores, los trabajadores y
sus representantes, los profesionales de la salud en el trabajo y
las instituciones de investigación puedan ser alertadas acerca
de problemas existentes o incipientes en materia de seguridad
y salud en el trabajo.
v. Al ser los medios utilizados con más frecuencia para las evaluaciones
periódicas de la salud en los programas de detección y para las intervenciones
motivadas, los exámenes y consultas médicas deberían perseguir los siguientes
objetivos:
a) evaluación de la salud de los trabajadores respecto de las
situaciones de peligro o los riesgos causados por la exposición a
factores ambientales peligrosos, prestando atención especial a los
trabajadores con necesidades de protección especiales en relación
con su condición de salud.
b) detección de las anomalías preclínicas y clínicas en un momento en
que la Intervención aún resulte beneficiosa para la salud del
individuo.
c) prevención de un mayor deterioro de la salud de los trabajadores.
d) evaluación de la eficacia de las medidas de control en el lugar de
trabajo.
e) reforzamiento de métodos de trabajo seguros y conservación de la
salud.

27
f) evaluación de la aptitud para desarrollar un tipo particular de
trabajo, con la debida atención a la adaptación del lugar de trabajo
al trabajador, tomando en cuenta la sensibilidad individual.
vi. Cuando corresponda realizarlos, los exámenes médicos previos a la asignación
de la tarea, que se realizan antes o inmediatamente después de la contratación
o de la asignación del trabajo, deberían:
a) recopilar información que sirva de referencia para la futura
vigilancia de la salud.
b) ajustarse al tipo de trabajo, a los criterios de adaptación profesional
y a los riesgos presentes en el lugar de trabajo.
vii. Deberían realizarse exámenes médicos periódicos durante el empleo, con
arreglo a lo dispuesto en las leyes y reglamentos nacionales, exámenes que
deberían adaptarse a los riesgos profesionales presentes en la empresa. Estos
exámenes deberían también repetirse:
a) al reincorporarse en el trabajo tras una ausencia prolongada por
motivos de salud;
b) a solicitud del trabajador, por ejemplo en caso de un cambio de
trabajo y, en especial, cuando lo hace por motivos de salud.
viii. En el caso de personas cuya exposición a factores ambientales peligrosos
entrañe a largo plazo un riesgo considerable para su salud, deben tomarse
medidas adecuadas para la vigilancia médica posterior al empleo, con objeto de
asegurar un diagnóstico precoz y el tratamiento de la enfermedad.
ix. En caso de practicarse pruebas biológicas y otras investigaciones, éstas
deberían ser prescritas por las leyes y reglamentos nacionales, estar sujetas al
consentimiento informado de los trabajadores, llevarse a cabo aplicando los
más estrictos criterios profesionales y presentar un riesgo mínimo. Dichas
pruebas e investigaciones no deberían implicar nuevos riesgos innecesarios
para los trabajadores.
x. Según se dispone en el Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT
Protección de los datos personales de los trabajadores (Ginebra, 1997), el

28
cribado genético debería prohibirse o limitarse a casos explícitamente
autorizados por la legislación nacional.
xi. Las autoridades competentes deberían garantizar que la legislación y
reglamentos en materia de vigilancia de la salud de los trabajadores se apliquen
correctamente.
xii. Los datos médicos personales de los trabajadores deberían:
a) recopilarse y almacenarse de acuerdo con el principio de
confidencialidad médica, de conformidad con el Repertorio de
recomendaciones prácticas de la OIT
b) utilizarse para proteger la salud (bienestar físico, mental y social) de los
trabajadores, individual y colectivamente, de acuerdo con los Principios
directivos técnicos y éticos de la OIT relativos a la vigilancia de la salud
de los trabajadores (Ginebra, 1998).
xiii. Los resultados y registros de la vigilancia de la salud de los trabajadores
deberían:
a) ser explicados claramente por profesionales de la salud laboral a los
trabajadores concernidos o a las personas de su elección.
b) no utilizarse con fines discriminatorios o injustificadamente, y con este
fin la legislación y la práctica nacionales deberían contemplar un
recurso jurídico.
c) facilitarse, cuando sean requeridos por la autoridad competente o
terceras personas autorizadas por los empleadores y los trabajadores,
para la preparación de estadísticas de salud y estudios epidemiológicos
cuando puedan contribuir al diagnóstico y control de enfermedades y
lesiones profesionales, siempre que se mantenga el anonimato.
d) mantenerse durante el tiempo y en las condiciones que prevea la
legislación y reglamentos nacionales, adoptando medidas adecuadas
para garantizar que se conserven los registros de vigilancia de la salud
de los trabajadores de los establecimientos que hayan cerrado.

29
Capacitación e información

i. Los empleadores deberían asegurarse de que los trabajadores disponen de


suficiente información para proteger su salud frente a los factores ambientales
peligrosos que puedan estar presentes, que dicha información se facilite a los
trabajadores en una forma y lenguaje que entiendan, y que estos últimos reciban
una capacitación suficiente para entender la información y adoptar las medidas
de protección necesarias.
ii. La forma y el contenido de la información y la capacitación deberían ser
diseñados y ejecutados en consulta con los trabajadores y/o sus representantes,
y deberían estar de acuerdo con las necesidades identificadas en la evaluación,
y podrían abarcar:
a) aspectos relevantes de la legislación sobre seguridad y salud en el
trabajo, tales como los derechos, responsabilidades y deberes de las
autoridades competentes, de los empleadores y de los trabajadores.
b) naturaleza y grado de la situación de peligro o de riesgos para la
seguridad y la salud de los factores ambientales peligrosos, incluido
cualquier otro factor que pueda influir sobre dicho riesgo, tales como
prácticas de higiene apropiadas;
c) aplicación correcta y eficaz de las medidas de prevención, control y
protección, y en especial de los controles técnicos, así como la
responsabilidad de los propios trabajadores en cuanto a aplicar
adecuadamente dichas medidas y en cuanto a la prevención o el control
de su exposición a los factores ambientales peligrosos;
d) métodos apropiados para la manipulación de sustancias, para la
utilización de los procesos y equipos y para el almacenamiento, el
transporte y la eliminación de desechos;
e) evaluación, examen y medición de la exposición, así como los derechos
y deberes de los trabajadores a este respecto;

30
f) papel de la vigilancia de la salud, derechos y deberes de los trabajadores
a este respecto y acceso a la información;
g) instrucciones relativas al equipo de protección personal que puedan
resultar necesarias, la importancia del mismo, su correcta utilización y
sus limitaciones, y en particular las instrucciones relativas a los factores
que puedan indicar una falta de adecuación o un mal funcionamiento del
equipo, así como las medidas que se consideren necesarias para que los
trabajadores se protejan a sí mismos;
h) señales y símbolos de peligro para posibles factores ambientales
peligrosos;
i) medidas de emergencia y de primeros auxilios;
j) hábitos de higiene adecuados para prevenir, por ejemplo, la transmisión
de las sustancias peligrosas al hogar, o al ambiente familiar;
k) limpieza, mantenimiento, almacenamiento y eliminación de desechos en
la medida en que éstos puedan causar una exposición de los trabajadores
de que se trate;
l) los procedimientos que han de seguirse en caso de emergencia.
iii. Los empleadores deberían asegurarse de que, como parte del examen de
evaluación, se realiza el seguimiento de los requisitos y procedimientos en
materia de capacitación e información.
iv. Los programas de capacitación y de información deberían realizarse sin costo
económico para los trabajadores y, en lo posible, dentro de las horas.

CONTAMINACION ATMOSFERICA:

Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la


presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de
una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean

31
o puedan ser nocivos para la salud, para la seguridad o para el bienestar de la población,
o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o que impidan el uso
habitual de las propiedades y lugares de recreación y el goce de los mismos. La
contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de
sustancias sólidas, líquidas o gaseosas o de mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público.
El Blacksmith Institute, una organización no gubernamental que monitorea la
contaminación, realizó una lista de los países más contaminados del mundo, en la que
figuran: Azerbaiján, China, India, Rusia, Ucrania y Zambia.

Efectos de la contaminación atmosférica:

Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del


Sur acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha:
la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se
comprobó que existe una relación directa entre el aumento en la concentración de las
partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna
de las arterias (la llamada "íntima media"), que es un indicador comprobado de la
arteriosclerosis.
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso
silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares
agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de
2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las
paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10
microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media
de las arterias aumenta un 5,9 por ciento. El humo del tabaco y el que en general
proviene del sistema de escape de los automóviles produce la misma cantidad de esas
partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos
en gran escala.

32
Uno más de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a
los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol, debido a la destrucción del ozono
estratosférico por cloro y bromo procedentes de la contaminación. El efecto
invernadero está acentuado por el aumento de la concentración de CO2atmosférico y
otros gases de efecto invernadero como, por ejemplo, el metano.

Clasificación de los contaminantes:

Contaminantes no degradables:
Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por
ejemplo, son no degradables el plomo y el mercurio. La mejor forma de tratar los
contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es por una parte evitar que
se arrojen al medio ambiente y por otra reciclarlos o volverlos a a utilizar. Una vez que
se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o eliminarlos es muy
costoso y, a veces, imposible.
Contaminantes de degradación lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se
introducen en el medio ambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo
para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son el
DDT y la mayor parte de los plásticos.
Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no
persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables
mediante procesos naturales físicos, químicos y biológicos.
Contaminantes biodegradables: Los contaminantes químicos complejos que se
descomponen (metabolizan) en compuestos químicos más sencillos por la acción de
organismos vivos (generalmente bacterias especializadas) se
denominan contaminantes biodegradables. Ejemplo de este tipo de contaminación son
las aguas residuales humanas en un río, las que se degradan muy rápidamente por las
bacterias, a no ser que los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que
lleva el proceso de descomposición.

33
Medidas de control

Crear conciencia ciudadana.


• No quemar ni talar plantas.
• Colocar la basura en los lugares apropiados.
• Regular el servicio de aseo urbano.
• Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.
• Crear vías de desagüe para las industrias que no lleguen a los mares o ríos utilizados
para el servicio o consumo del ser humano o de los animales.
• Controlar los derrames accidentales de petróleo.
• Controlar los relaves mineros.
• Reciclar objetos (darles un nuevo uso).
• Tomar y generar conciencia de lo que está sucediendo.
• Realizar campañas de apoyo.
• Evitar el uso de aerosoles.
• Tener sentido de responsabilidad.

Saneamiento ambiental:

Es el conjunto de acciones y técnicas de salud que tienen por objetivo alcanzar


niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua
potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento
higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por
finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

Saneamiento industrial:

Abarca la limpieza, eliminación y remoción de zonas industriales abandonadas


y contaminación existente. Las instalaciones industriales cerradas a menudo están

34
marcadas por contaminación antigua. Con la eliminación o el cambio en el uso de ese
tipo de instalaciones por regla general son necesarios trabajos de desmontaje, de retiros
de la base, reconstrucción y demolición. Los puntos esenciales que deben ser
considerados son la situación inicial o el estado actual del baldío, así como sus
posibilidades naturales de desarrollo, fijación de metas para un aprovechamiento futuro
y posibilidades técnicas para el saneamiento, la restauración.

Gestión de residuos peligrosos:

Los residuos peligrosos son dañinos para la salud humana y el medio ambiente.
Su gestión es bastante diferente a la de un residuo domiciliario; para el caso del residuo
peligroso, la acción química conducente a inertizar los residuos constituye la base de
los tratamientos.
Su procedencia es casi exclusivamente de la industria química pesada, la
agroindustria (pesticidas), la industria forestal (preservantes), la gran minería
(elementos tóxicos extrínsecos) y los hornos de fundición asociados a la minería. Las
leyes sanitarias y medioambientales de muchos países desarrollados o en vías de
desarrollo que tienen políticas sustentables, obligan a este tipo de industrias a disponer
sus residuos en empresas autorizadas para disposición final.
Para el caso de los residuos peligrosos, el tratamiento consiste en someter a
cierta clase de residuos peligrosos a una serie de reacciones químicas y físicas de
inertización, realizando co-tratamientos previos a la disposición en un depósito de
seguridad construido de modo semejante al de los residuos domiciliarios pero reforzado
en algunos aspectos técnicos. La gestión final o cierre del depósito es algo diferenciado
a aquel que está destinado a los domiciliarios.

35
Conclusiones

Existe legislación especial que determina lo que en higiene del trabajo se


denomina “límites permisibles”. Los factores de riesgo ambiental enumerados se
pueden medir con instrumentos y expresar en unidades de medida distintas para cada
riesgo. Se ha acumulado experiencia y conocimientos sobre la relación entre el valor
medido en una situación y la probabilidad de enfermar por ese riesgo. Por ejemplo, a
un nivel de ruido X se produce sordera después de tal tiempo de exposición. Sobre la
base de esas relaciones, se proponen tablas de tiempo máximo de exposición para un
determinado nivel del riesgo. Si se cumplen esos tiempos máximos de exposición al
riesgo, la persona estaría libre de enfermar. En el caso de la iluminación, las tablas
proponen niveles adecuados de iluminación según el grado de dificultad de la tarea (y
de exigencia sobre la vista).

Del mismo modo la disposición de residuos al ambiente debe ser rigurosamente


controlada, hasta su disposición final, donde se garantice el menor o nulo impacto al
medio ambiente. Es sumamente importante que los trabajadores sean entrenados, no
solo de como cuidarse y protegerse, sino como sus acciones puede perjudicar a otros,
equipos y en especial al medio ambiente.

36
Bibliografía

• Factores ambientales en el lugar de trabajo. Documento expedido por la OIT de


Ginebra. Link en la WEB: http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/-
--protrav/---safework/documents/normativeinstrument/wcms_112584.pdf

• Análisis comparativo de políticas, procesos y resultados en materia de Higiene


y Seguridad Industrial entre empresas de gases. Por: Verónica Rampazzo
García y Roselyn Sanseviero Mosquera. Link en la Web:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP9862.pdf

• Seguridad Industrial. Por Desconocido. Link en la WEB:


http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2014/03/enfoques-para-la-
reduccion-de-riesgos.html

37

Anda mungkin juga menyukai