Anda di halaman 1dari 171

Economía I

Módulo 1
Microeconomía.
Introducción a
los estudios de
nivel
microeconómico
1. Microeconomía.
Introducción a los
estudios de nivel
microeconómicos
Introducción
El interés de la Economía se centra en explicar y predecir fenómenos
vinculados con el accionar de individuos, grupos de individuos y estructuras
organizadas y/o agregadas que diriman cuestiones vinculadas con la
escasez y la asignación, en consecuencia, de recursos limitados para lograr
el mayor bienestar posible. El campo de estudio tradicional de la Economía
abarca los problemas relacionados con la determinación del precio de las
cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que producen
beneficios medibles en dinero, con la producción y distribución de bienes y
servicios para la satisfacción de necesidades humanas.

La Microeconomía es la rama de la economía que estudia


las decisiones y la manera en que las mismas son tomadas
por los agentes individuales.

Al referirnos a agentes individuales estamos haciendo referencia al rol de


consumidores, al momento en que ofrecemos servicios en el mercado
laboral, a las decisiones de producción que realizan las empresas, a las
formas en que fijan el precio del producto, así como también a las maneras
que tales entidades individuales tienen de agruparse en unidades más
complejas con otras de su tipo.

1.1 ¿Qué es un mercado?


El mercado es el ámbito, no siempre físico, donde se realizan las
transacciones entre compradores y vendedores de un bien o de un servicio.

2
De alguna manera, esta institución constituye el centro de atención de la
actividad económica.

Cada una de las partes integrantes de un mercado, los compradores o


demandantes, y los oferentes o vendedores, acuden al mercado con
intereses contrapuestos.

En el marco del mercado, de acuerdo con las características del mismo, se


establecerán las condiciones de compra-venta (precio en particular), y se
definirá la cantidad transada de bienes y servicios. El tipo de mercado de
que se trate, en términos bien generales, si es competitivo o no
competitivo, determinará la forma en que tales condiciones se definan.

Los mercados pueden diferir en cuanto a sus límites, en cuanto a lo


geográfico específicamente. Así, podemos mencionar el mercado local,
provincial o nacional, y a la variedad de bienes y servicios que se
comercializan en ellos, como el mercado de automóviles, o de automóviles
sedán, etcétera.

1.2 Los elementos básicos de la oferta y


de la demanda
Cuando se representan tanto la función de demanda como la función de
oferta, se suele utilizar un sistema de ejes cartesianos, en donde en el eje
de las ordenadas (eje vertical) se representa al precio del bien, mientras
que en el eje de las abscisas (eje horizontal) se representan las cantidades
del bien analizado. Ahora bien, dado que suponemos que las cantidades
demandadas u ofrecidas del bien dependerán, en primera instancia, del
precio, entonces tendremos que la forma algebraica de la demanda como
de la oferta están representadas en su versión más simple por una
ecuación lineal, en donde se expresará la cantidad (demandada u ofrecida)
del bien en función del precio del mismo.

Pero a partir de lo anterior podremos ver que la forma matemática de la


demanda u oferta estará expresada de manera inversa a una ecuación de
recta, donde siempre expresamos la variable que está en el eje de las
ordenadas en función de la variable que está representada en el eje de las
abscisas.

Ejemplo:
Ecuación de demanda: Q = 10 -2P
Donde:
Q: cantidad del bien
P: precio del bien

3
Entonces, la abscisa al origen será 10. Para expresar la ordenada al origen y
pendiente de esta recta se debe estimar lo que en Economía llamamos
“ecuación o función inversa de demanda”, mediante una transformación
que consiste en despejar P en función de Q:

P = 5 – 0,5Q

Entonces, la ordenada al origen de esta función será 5 y la pendiente será -5.

Del mismo modo se opera con la función de oferta, obteniendo su


respectiva inversa.

Equilibrio
Sin intervención del Estado en el mercado, la interacción de la oferta y la
demanda determina la cantidad y el precio de equilibrio. La manera
exacta en la que tal equilibrio se produzca depende de las características
que posean tanto la oferta como la demanda, que, en definitiva,
determinan la estructura del mercado del cual se trata.

La Figura 1 muestra cómo la interacción de la oferta y la demanda,


representada en un sistema de coordenadas cartesianas, donde la
variable indicada en el eje de las abscisas es la cantidad y la variable
situada en el eje de las ordenadas es el precio del bien, determina el precio
y la cantidad de equilibrio.

Figura 1: Equilibrio de mercado.

P O

P*

Q* Q

Fuente: Elaboración propia.

Cada una de las funciones tiene su forma característica. La oferta, que


representa las cantidades que los productores del bien o servicio están
dispuestos a ofrecer en el mercado a cada precio posible, tiene pendiente
positiva. Esta forma indica cómo a medida que el precio del bien es más

4
elevado, los productores estarán dispuestos a ofrecer una mayor cantidad
en el mercado. Esta relación se denomina ley de la oferta. Por el
contrario, la forma de la demanda corresponde a una línea con pendiente
negativa. En este caso, la forma responde a la Ley de la demanda, que
sugiere que la cantidad que los compradores están dispuestos a comprar es
mayor cuando el precio del bien es menor. El punto donde ambas
decisiones se encuentran o coinciden, se denomina equilibrio y
corresponde a la situación donde ambas partes del mercado están
dispuestas a intercambiar la misma cantidad (“cantidad de equilibrio”) y
están también de acuerdo con el precio unitario con el que se llevarán a
cabo tales transacciones (“precio de equilibrio”).

Figura 2: Exceso de oferta

P Excedente
O
P1

P*

Q* Q

Fuente: Elaboración propia.

El mecanismo de mercado consiste en la tendencia a retornar al nivel de


equilibrio en caso de encontrarse momentáneamente por encima o por
debajo de tal valor, por la sola acción automática de las fuerzas de
mercado. Las Figuras 2 y 3 muestran las situaciones de desequilibrio que
podrían darse. En la Figura 2 vemos que si el precio fuera superior al de
equilibrio no coincidirían las decisiones de compra de los demandantes
con las intenciones de venta de los oferentes: la cantidad ofrecida por
estos últimos, a ese precio tan atractivo para ellos, superaría a la cantidad
demandada a ese precio tan elevado para los consumidores. Para tratar de
vaciar el mercado, algunos oferentes reducen el precio del bien o servicio
hasta colocar todos los bienes ofrecidos; otros productores se retiran de
este mercado a precios más reducidos. Así se retorna a la situación de
equilibrio.

Algo similar ocurre cuando el precio es inferior al nivel de equilibrio. Como


muestra la Figura 4 , en este caso, los deseos de compra de los
demandantes superan a las intenciones de los oferentes a ese precio que
no les resulta atractivo. Debido a la escasez, algunos consumidores están
dispuestos a pagar más para poder obtener el bien o servicio, por lo que

5
paulatinamente van elevando el precio, hasta lograr ubicarse en el nivel de
equilibrio. En tal proceso, quedan fuera del mercado (es decir, no
consiguen el bien o servicio) algunos demandantes que no están dispuestos
a pagar tanto por el bien.

Figura 3: Exceso de demanda.

Fuente: Elaboración propia.


P
O

P*

P1

Escasez D

Q* Q

Fuente: Elaboración propia.

Siempre que se está produciendo un cambio en el precio, se generarán, en


cada una de las funciones, cambios en las cantidades demandadas u
ofrecidas respectivamente. Por ejemplo, sobre la función de demanda,
cuando aumente el precio del bien se producirá una disminución en la
cantidad demandada.

En el caso de la función de oferta, cuando se produzca un aumento en el


precio, se observará un aumento en la cantidad ofrecida. En ambos casos,
nos referimos de esta manera (cambios en la cantidad demandada u
ofrecida) a los cambios que se registran sobre la misma curva.

No los denominamos cambios en la oferta o en la demanda, ya que


dejamos esta denominación para cambios que impliquen el
desplazamiento de las respectivas curvas. Tales cambios se producirán
cuando se modifiquen otros determinantes de cada función diferentes del
precio del bien. En la siguiente figura se sintetizan los resultados de los
desplazamientos de las curvas de oferta y demanda.

6
Figura 4: Efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio de aumentos
en la oferta y la demanda.

Desplazamiento de la demanda Desplazamiento de la oferta

P P

P’ O P O’
P’
P D’
D D

Q Q’ Q Q Q’ Q

Fuente: Elaboración propia.

Cuando aumenta la demanda de un bien o servicio (desplazamiento a la


derecha de toda la función demanda), se produce un aumento del precio
de equilibrio y un aumento en la cantidad de equilibrio. Este tipo de
desplazamiento puede ser fruto, para ciertos bienes que estudiaremos a
continuación del incremento del ingreso de los consumidores, del
aumento de la preferencia por el bien (porque se puso de moda, por
ejemplo), de un aumento en el precio de otros bienes sustitutos del
analizado o de la disminución de bienes complementarios en el consumo,
entre las principales causas.

Se dice que dos bienes son sustitutos cuando satisfacen la


misma necesidad para el individuo; mientras, dos bienes son
complementarios cuando el individuo los consume de manera
conjunta.

Por el contrario, cuando la demanda del bien disminuye (se desplaza a la


izquierda), las causas tienen exactamente el signo opuesto: para ciertos
bienes (normales) se produjo una caída en el ingreso de los consumidores;
y para otros bienes (inferiores), se produjo un aumento del ingreso. Se
observó una caída en el precio de bienes sustitutos, o aumentó el precio de
algún bien complementario, o bien dejó de usarse cierto producto por lo
cual los gustos lo desfavorecieron. Como resultado de la disminución de la
demanda, el precio de equilibrio baja como también lo hace la cantidad de
equilibrio.

7
Figura 5: Efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio de
disminuciones en la oferta y la demanda
Desplazamiento de la Demanda Desplazamiento de la Oferta

P P

O’

P O P’ O
P
P’ D
D’ D

Q’ Q Q Q’ Q Q

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de cambios en la oferta, podríamos mencionar algunos


determinantes como los costos de producción del bien o servicio, las
definiciones de impuestos y subsidios que definen las autoridades de
política económica, los cambios en la productividad de los factores
productivos, entre otros. En el caso particular, de un aumento en la oferta
del bien o servicio, el mercado resultará con un precio de equilibrio menor
y una mayor cantidad de equilibrio. Si, por el contrario, la oferta disminuye
a cada precio posible (es decir, se traslada a la izquierda), tendremos un
precio de equilibrio más elevado y una menor cantidad de equilibrio.

1.3 Elasticidades de la oferta y la


demanda
La elasticidad indica cuán sensible es una función ante cambios en uno de
sus determinantes. Más precisamente, mide la variación porcentual en la
función cuando se modifica uno de sus determinantes en una magnitud
muy pequeña, por ejemplo, ante un 1% de variación de éste último.

Para el caso de la demanda, tendremos medidas de la elasticidad ante


cada determinante:

 Precio del bien o servicio.

 Ingreso o renta de los consumidores.

 Precios de otros bienes relacionados (complementarios o sustitutos).

8
Para el caso de la oferta, también podríamos calcularla con respecto a
cualquiera de sus determinantes aunque nos concentraremos en este caso
en la elasticidad precio, es decir, aquella que se concentra en los cambios
en la demanda del bien.

A los fines del cálculo, en todos los casos trabajaremos de la manera que
ilustramos a continuación para la elasticidad – precio de la demanda.

E p, dx = (%∆Qd x / % ∆Px) = (∆Qd x /∆Px)*(Px /Qd x)

La elasticidad precio de la demanda normalmente tiene signo negativo


debido a la ley de la demanda. Pero para el análisis de las características
del bien en función de su elasticidad precio se suele utilizar solo el valor
absoluto de la misma. Si el valor de la elasticidad precio resulta, en valor
absoluto, mayor a 1, entonces decimos que la demanda es elástica, esto
es, que ante un cambio porcentual en el precio del bien (por ejemplo, un
aumento del 1% en el precio), la cantidad demandada reacciona en una
medida mayor (disminuye más del 1%). Si la elasticidad resulta igual a 1
(siempre en valor absoluto), entonces la variación porcentual de la
cantidad demandada coincide con la variación porcentual experimentada
en el precio, y decimos que la demanda tiene elasticidad unitaria. Si la
elasticidad resulta ser menor a 1, entonces decimos que es inelástica y
esta situación expresa que la variación porcentual en la cantidad
demandada fue inferior a la experimentada por el precio.

Los siguientes gráficos (Figura 6) muestran los casos extremos de


elasticidad precio de la demanda. Como puede observarse en el gráfico de
la demanda perfectamente elástica, la variación porcentual de la
cantidad demandada es máxima aún si se altera el precio en una
magnitud mínima. El otro caso extremo, correspondiente a la demanda
perfectamente inelástica, representa situaciones en las cuales la
demanda está dispuesta a pagar cualquier precio por la cantidad que
necesita.

9
Figura 6: Resumen de elasticidades de la demanda y oferta.

Demanda perfectamente elástica Demanda perfectamente inelástica

P P D

P* D

Q Q* Q

Fuente: Elaboración propia.

Cuando calculamos la elasticidad en relación con la variación del ingreso, la


denominamos elasticidad-renta. Su fórmula de cálculo es la siguiente:

ER = (∆QX / ∆R)* (R / QX)

Del uso de esta fórmula pueden surgir dos situaciones posibles: que la
elasticidad- renta resulte positiva o que resulte negativa. En el primer caso,
se deduce que el bien analizado es un bien normal, es decir, cuando
aumenta el ingreso o renta de los consumidores, su cantidad demandada
aumenta también. En el caso que la elasticidad-renta sea menor que cero,
entonces el bien analizado es de tipo inferior, ya que un aumento de la
renta implica una disminución de la cantidad demandada.

Cuando calculamos la elasticidad en relación con la variación en los precios


de otros bienes, nos referimos a la elasticidad cruzada, la cual se obtiene
con la siguiente fórmula:

EX, Y = (∆QX / ∆PY)* (PY / QX)

Cuando la elasticidad cruzada de la demanda resulta positiva, está


indicando que los bienes analizados son sustitutos, ya que al aumentar el
precio del bien Y, la cantidad demandada del bien aumenta. En el caso
opuesto, cuando la elasticidad cruzada resulta negativa, se trata de bienes
complementarios en el consumo.

En el caso de la función de oferta, podemos calcular su elasticidad precio de


manera análoga a la presentada para el cálculo de la elasticidad precio de la
demanda. En este caso, el valor resultante será positivo. La interpretación
de sus coeficientes también es similar.

10
Elasticidad en el corto y en el largo plazo
El resultado de la elasticidad depende en parte del tiempo que transcurre
entre el cambio en el respectivo determinante y el momento en que se
mide la variación en la cantidad.

En muchos bienes, la demanda-precio es más elástica en el largo que en el


corto plazo. Esto se da cuando se requiere que los consumidores cambien
sus hábitos de consumo, lo cual ocurre recién cuando pasa el tiempo, o
bien cuando no están disponibles los sustitutos en cantidad suficiente.
Hay bienes para los cuales la elasticidad-precio es superior en el corto plazo. Por ejemplo,
cuando analizamos bienes duraderos, de los cuales los consumidores poseen una proporción
muy elevada en relación con la producción.
En el caso de la elasticidad-renta, para la mayoría de los bienes, la
demanda es más elástica en el largo plazo.

La oferta suele presentar mayor elasticidad-precio en el largo plazo, ya


que las restricciones de capacidad instalada suelen dificultar los ajustes
rápidos en la cantidad ofrecida. Sin embargo, existen bienes cuya
elasticidad-precio de la oferta es superior en el corto plazo.

1.4 Ejercicios de aplicación


Oferta y demanda

1) Dada la ecuación de demanda

Qd = 100 - 2P

Se pide:

a) Obtén la función inversa de demanda.

b) Determina los parámetros de la curva.

2) Dada la ecuación de demanda

Qd = 28 - 4P

Se pide:

a) Obtén la función inversa de demanda.


b) Determina los parámetros de la curva.

11
3) Dada la ecuación inversa de demanda

P = 250 – 2,5Qd

Se pide:

a) Obtén la función de demanda.

b) Determina los parámetros de la curva.

Equilibrio de oferta y demanda


1) Dadas las funciones:

Qd = 100 - 4P

Qs = 20 + 2P

Deberás:

a) Encontrar el precio y la cantidad que vacían el mercado.

b) Si la demanda aumenta a Qd’ = 200 - 4P, encontrar el nuevo equilibrio.

c) ¿Cuál fue la variación en el precio y las cantidades entre


ambas situaciones?

2) Dadas las funciones:

Qd = 200 - 3P

Qs = -50 + 2P

a) Encuentra el precio y la cantidad que vacían el mercado.

b) Si la demanda aumenta a Qd’ = 400 - 3P, encuentra el nuevo equilibrio

c) ¿Cuál fue la variación en el precio y las cantidades entre ambas situaciones?

3)Dadas las funciones:

Qd = 100 - P

Qs = -30 + P

12
Deberás:

a) E ncontrar el precio y la cantidad que vacían el mercado.

b) Si la oferta se contrae a Qs’ = -40 + P, encontrar el nuevo equilibrio


c) ¿Cuál fue la variación en el precio y las cantidades entre
ambas situaciones?

Desequilibrio de oferta y demanda

1) El mercado del bien X posee las siguientes funciones de demanda y


oferta

Qd = 40 - 4P

Qs = 20 + 2P

a) Estima el precio y cantidad de equilibrio del mercado.

b) Si el precio es de $5, estima la magnitud del desequilibrio indicando


además si existe exceso de oferta o de demanda.

2) Dadas las funciones

Qd = 50 - 2P

Qs = 20 + P
a) Estima el desequilibrio que se produce para un precio de $20 indicando
si hay exceso de oferta o de demanda.

b) Para un precio de $5, calcula la magnitud del desequilibrio e indica si


hay exceso de oferta o de demanda.

3) Dadas las funciones

Qd = 200 - 3P

Qs = -50 + 2P
Estima el desequilibrio que se produce para un precio de $60 indicando si
hay exceso de oferta o de demanda.

4) Dadas las funciones

Qd = 100 - P

Qs = -30 + P

13
Estima el desequilibrio que se produce para un precio de $50 indicando si
hay exceso de oferta o de demanda.

Elasticidad precio de la demanda

1) Cuando el precio del boleto de transporte es de $5, se consumen 10 viajes,


y si el precio aumenta en $2, la cantidad de viajes disminuye en 4 unidades.
¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda de transporte?

2) Si el precio de los televisores disminuye en $40, entonces su demanda


aumenta en 200 unidades. Cuando los televisores cuestan $1000, se
consumen 400 unidades. Calcula la elasticidad precio de la demanda de
televisores.

3) Para la función de demanda

Qd = 20 – 2P

Estima la elasticidad precio de la demanda para un


precio de $4.

4) Dada la ecuación de demanda

Qd = 10 – P

Estima la elasticidad precio de la demanda para un precio de $5.

5) Dada la ecuación inversa de demanda de la forma

P = 30 – 5Q

Estima la elasticidad precio de la demanda para un precio de $5.

6) Dada la ecuación de demanda:

Qd = 20 – 2P

Estima la elasticidad precio de la demanda para un precio de $5.

Elasticidad arco promedio de la demanda

1) Dada la función:

Qd = 100 – 4P

14
Encuentra la elasticidad arco promedio de la demanda entre los precios $2
y $4.

2) Dada la función:

Qd = 20 – P

Encuentra la elasticidad arco promedio de la demanda entre los precios $1


y $2.

3) Dada la función inversa de demanda:


Pd = 20 – 2P

Encuentra la elasticidad arco promedio de la demanda entre las cantidades


de 5 y 8 unidades.

Elasticidad ingreso de la demanda

1) Cuando un individuo posee un ingreso de $500, demanda 20


unidades del bien X. Pero si su ingreso aumenta en $10, la cantidad
que demanda aumenta en 5 unidades. Calcula la elasticidad ingreso
de la demanda del bien X.

2) Si el ingreso de un individuo aumenta en $20, la cantidad consumida


de fideos disminuye en 2 unidades. Mientras, para un ingreso de $80,
el individuo consume 4 unidades de fideos. Estima la elasticidad
ingreso y define qué tipo de bien son los fideos para este consumidor.

Elasticidad cruzada

1) Si el precio del bien Y aumenta en $2, la demanda del bien X


aumenta en 5 unidades. Mientras, cuando el precio de Y es de $8, la
cantidad demandada de X es de 10 unidades. Estima la elasticidad
cruzada entre ambos bienes y determinar su relación.

2) Cuando el precio de la manteca es de $20, la cantidad demandada


de pan es 100 kgs. Por otro lado, cuando el precio de la manteca
aumenta en $2, la demanda de pan disminuye en 5 kgs. Encuentra la
elasticidad cruzada entre ambos bienes, y determina su relación.

15
Soluciones
Oferta y demanda
1) a) P = 50 – 0,5Q

b) ordenada al origen: 50; abscisa al origen: 100; pendiente: -0,5

2) a) P = 7 – 0,25Q

b) ordenada al origen: 7; abscisa al origen: 28; pendiente: -0,25

3) a) Q = 100 – 0,4P

b) ordenada al origen: 250; abscisa al origen: 100; pendiente: -2,5

Equilibrio de oferta y demanda


1) a) P = 13,33; Q = 46,66

b) P’ = 30; Q’ = 80

c) ΔP = 16,67; ΔQ = 33,34

2) a) P = 50; Q = 50

b) P’ = 90; Q’ = 130

c) ΔP = 40; ΔQ = 80

3) a) P = 65; Q = 35

b) P’ = 70; Q’ = 30

c) ΔP = 5; ΔQ = -5

Desequilibrio oferta y demanda


1) a) P = 3,33; Q = 26,68

b) para P = 5; Qd = 20; Qs = 30; exceso de oferta de 10

2) a) Para P = 20

Qd = 10; Qs = 40; exceso de oferta de 30

16
c) Para P = 5; Qd = 40; Qs = 25; exceso de demanda de 15

3) Para P = 60

Qd = 20; Qs = 70; exceso de oferta de 50

4) Para P = 50

Qd = 50; Qs = 20; exceso de demanda de 30

Elasticidad precio
1) La elasticidad precio de la demanda se define como:

(ΔQ/ΔP)*(P/Q)

El primer término representa el cambio en las cantidades cuando cambia el


precio y el segundo es un par ordenado que dice la cantidad que se
demandará para el precio elegido. Entonces reemplazando:

(-4/2)*(5/10) = -1

La elasticidad precio de la demanda de transporte es de -1.

2) Rta: la elasticidad precio de la demanda de televisores es -12,5.

3) En este caso, cuando se brinda una ecuación de demanda, el primer


término de la fórmula de la elasticidad viene dado por el parámetro
que acompaña a la variable P en dicha ecuación. Por otro lado, para
tener la cantidad demandada para el precio dado se debe reemplazar el
valor del precio en la ecuación y resolver,

Para P = $4

Q = 20 – 2*4

Q = 12

Entonces reemplazando en la fórmula de elasticidad precio se obtiene

(-2)*(4/12) = -0,66

Por tanto, la elasticidad precio de la demanda será igual a -0,66.

4) Rta: -1
5) Rta: -0,2

17
6) Rta: -1

Elasticidad arco promedio de la demanda

1) En primera instancia se deben calcular las cantidades demandadas para ambos


precios, por lo que

Qd = 100 – 4*2

Qd = 92

Qd’ = 100 – 4*4

Qd’ = 84

Luego se reemplazan dichos valores en la fórmula

EA = (ΔQ/ΔP)*((P1 + P2) / (Q1 + Q2)

EA = (-4) * ((2 + 4) / (84 + 92))

EA = -0,136

2) Rta: -0,081
3) Rta: -0,538

Elasticidad ingreso de la demanda

1) La elasticidad ingreso se define como:

(ΔQ/ΔI)*(I/Q)

El primer término se refiere al comportamiento que tiene la demanda


cuando varía el ingreso, mientras que el segundo término se refiere al valor
inicial del ingreso y el consumo para dicho nivel de ingreso. Entonces
reemplazando en la fórmula

EI = (5 / 10)*(500 / 20)

EI = 12,5 el bien es normal por el signo positivo.

2) Rta: -2. Por el signo negativo de la elasticidad ingreso se puede decir que el bien es
inferior para este consumidor.

18
Elasticidad cruzada

1) La fórmula que define la elasticidad cruzada entre dos bienes está definida por:

(ΔQX/ΔPY)*(PY/QX)

Entonces reemplazando se obtiene:

(5 / 2)*(8 / 10) = 2

Dado que la elasticidad cruzada es positiva, significa que ambos bienes son
sustitutos.

2) Rta: -0,5. Ambos bienes son complementarios porque la elasticidad cruzada es


negativa.

19
2. Las preferencias de
los consumidores
Para representar las elecciones de los consumidores, presentamos una
serie de herramientas analíticas que permite describirlas. En primer lugar,
definimos la cesta de mercado como el conjunto de combinaciones de los
bienes que puede elegir el consumidor.

Figura 7: Curva de indiferencia

Vestimenta

10

5
3

5 10 15 Alimentos

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Tendremos en cuenta una serie de supuestos para modelar las preferencias


del consumidor:

1) Las preferencias son completas. El consumidor puede ordenar todas las


cestas de consumo de acuerdo con la utilidad o el bienestar que le
proporcionan. Para cualquier par de cestas, debe poder jerarquizarlas
según cuál de ellas le proporciona más utilidad, o al menos señalarlas como
indiferentes entre sí.

2) Las preferencias son transitivas. Si para el consumidor analizado la


cesta A es preferida a la cesta B y, a su vez, la cesta B es preferida a una
cesta C, se debe dar que la cesta A sea preferida a la cesta C. Esta
propiedad permite analizarlas como un conjunto coherente.

3) Todos los bienes son buenos o deseables. Esta consideración implica


que siempre, para cualquiera de los bienes, “más es preferible a menos”.

20
El tercer ingrediente que introducimos corresponde a las curvas de
indiferencia (Figura 7 ). Una curva de indiferencia une todas las cestas de
consumo que le proporcionan el mismo nivel de satisfacción o utilidad al
consumidor. Los puntos situados por encima de una curva de indiferencia
están asociados con más satisfacción. Como puede observarse en la
gráfica, la curva de indiferencia tiene pendiente negativa, ya que el
consumidor obtiene el mismo bienestar al reducir la cantidad consumida
de uno de los bienes sólo si es posible aumentar la cantidad consumida del
otro bien. En cada curva de indiferencia se indica cuál es el nivel de utilidad
que permite alcanzar.

Figura 8: Mapa de curvas de indiferencia

Vestimenta

III

I II

Alimentos

Fuente: Elaboración propia.

Las preferencias de una persona se describen a través de un conjunto de


curvas de indiferencia (mapa) que indican todas las combinaciones que son
indiferentes. Cada curva que se encuentra por encima de las otras, le
permite lograr un mayor nivel de utilidad. Todo el espacio de cestas de
consumo en el cuadrante ilustrado de los bienes X e Y (Figuras 7 y 8) está
recorrido por curvas de indiferencia.

Otra característica interesante es que las curvas de preferencia no se


pueden cortar. Para comprender esta idea, supongamos (Figura 9) que sí
lo hacen. Entonces el punto en el que se cortan es indiferente a todas las
cestas de consumo identificadas por la curva de indiferencia U1. Pero
también lo es con las cestas que se encuentran en U2. Sin embargo, a la
derecha del punto de corte de ambas curvas, la curva U2 contiene cestas
con más cantidades de ambos bienes. Las cuales no pueden ser
indiferentes a las que contienen menos de ambos bienes. Por lo tanto, para
no violar los supuestos de transitividad y de no saturación (más es
preferible a menos), dos curvas de indiferencia no pueden cortarse.

21
Figura 9: Propiedad transitiva.

Vestimenta

U2
U1

Alimentos

Fuente: Elaboración propia.

La pendiente de una curva de indiferencia en cualquier punto (con signo


negativo) nos da información acerca de la relación de intercambio que los
bienes analizados tienen para el consumidor, de manera de mantener su
utilidad constante.

RMS Y/X = - ΔY/ΔX

La relación marginal de sustitución (RSM) del bien “Y” por


el bien” X” es la cantidad máxima del bien “Y” que una
persona está dispuesta a renunciar para tener una unidad
más del bien “X”.

Si se tiene en cuenta lo anterior así como la forma de las curvas de


indiferencia, surge un nuevo supuesto que se adiciona a los tres anteriores.

4) El cuarto supuesto acerca de las preferencias se relaciona con la RMS:


las curvas de indiferencia son convexas respecto del origen, esto es debido
a que la RMS es decreciente a lo largo de las curvas de indiferencia. Por lo
tanto, debido a esta forma, para mantener constante la utilidad, el
consumidor renunciará cada vez a menos unidades del bien Y a cambio de
una unidad del bien X, a medida que más unidades de X ha obtenido en esa
sustitución.

22
Figura 10: Relación Marginal de Sustitución

10
ΔY
5
3

5 10 15 X
ΔX

Fuente: Elaboración propia.

2.1 Las restricciones presupuestarias


El consumidor tendrá un conjunto de posibilidades de consumo delimitadas por su
ingreso. Esta restricción está representada por la recta presupuestaria.

Figura 11: Restricción presupuestaria. Las posibilidades de consumo

Y
Conjunto de
oportunidades de
consumo

Fuente: Elaboración propia.

Supondremos que el consumidor agota todo su ingreso en la compra de los dos bienes.
Dados los precios del bien X y del bien Y, la recta se representa a través de la siguiente
ecuación:

I = PXX + PYY

23
Nomenclatura utilizada en la restricción:

I= Ingreso o renta
Px= Precio del bien X

Py= Precio del bien Y

X= Cantidad consumida del bien X

Y= Cantidad consumida del bien Y

Figura 12: Restricción presupuestaria.

I/PY

PX / P Y

I/PX X

Fuente: Elaboración propia.

Como puede observarse en la Figura 12, la ordenada al origen corresponde


a la asignación completa del ingreso a la compra del bien Y, y la pendiente
al valor negativo de la razón de precios de ambos bienes

Si cambia el ingreso del consumidor (Figura 13), se produce un


desplazamiento de la recta presupuestaria. Las ampliaciones de las
posibilidades de consumo (debidas al incremento en el ingreso) se ilustran
trasladando paralelamente la recta presupuestaria a la derecha, en tanto
las disminuciones implican desplazamientos paralelos a la izquierda de la
función original.

24
Figura 13: Aumentos en la renta

Fuente: Elaboración propia.

Los cambios en el precio de los bienes se grafican modificando el punto de


corte respectivo del eje correspondiente a ese bien, y, en
consecuencia, también un cambio en la pendiente (por la modificación
de la razón de precios relativos). La Figura 14 ilustra un aumento en el
precio del bien X, que implica que aún, si el consumidor destina todo su
ingreso a la compra de este bien, sus posibilidades se reducen, y cómo
cambia e l precio relativo.

Figura 14: Aumento en el precio del bien X

Fuente: Elaboración propia.

25
2.1 La decisión de los consumidores
La decisión del consumidor consistirá en tratar racionalmente de lograr la
máxima utilidad, teniendo en cuenta la restricción presupuestaria que
enfrenta (su presupuesto limitado).

Figura 15: Decisión óptima del consumidor

Fuente: Elaboración propia.

El punto de máxima utilidad que puede alcanzar corresponde a la situación


donde hace tangencia la recta presupuestaria con la curva de indiferencia
más elevada que la recta puede alcanzar.

En este punto se verifica:

RMSX,Y = PX / PY

En este punto, el beneficio marginal de consumir el bien X coincide con el


costo marginal de consumirlo.

26
2.3 El concepto de utilidad
El concepto de utilidad se encuentra implícito en el modelo de las curvas
de indiferencia. Si se sigue a Pindick y Ribienfeld (2001), puede brindarse la
siguiente definición:

“Utilidad: Puntuación numérica que representa la satisfacción


que obtiene un consumidor de una cesta de mercado dada”
(p.75).

Los mismos autores también se refieren al concepto de Utilidad Marginal:

“Utilidad marginal: satisfacción adicional obtenida


consumiendo una unidad adicional de un bien” (p.92).

Este concepto, tal como puedes advertir, ya ha sido utilizado para


determinar el punto de máxima utilidad para el consumidor. Te
recomendamos profundizar este concepto en el apartado correspondiente
del libro de Pindyck & Rubenstein (2001).

2.4 Ejercicios de aplicación

Teoría del consumidor

1) Un consumidor posee la siguiente función de utilidad:

U = 0,5xy

Si el ingreso que percibe dicho individuo es $1000 y los precios son Px= $2 y
Py = $4.

a) Estima la cesta óptima que elegirá el consumidor.

b) Si el precio del bien X aumenta a Px´ = 4, estima la nueva cesta


óptima.

c) Si para los precios de la situación inicial, el ingreso disminuye a


$500, estima la nueva cesta óptima.

27
2) Un individuo posee la siguiente función de utilidad

U = min (2x, y)

a) Encuentra la cesta óptima que elegirá el consumidor si los precios del


bien X y Y son Px = $4 y Py = $3 respectivamente, y el ingreso es de
$2000.

3) Dada la siguiente función:


U = (½ x, 2y)

Con los precios Px= $6 y Py = $5, y un ingreso de $1000, se pide:


a) Determina la cesta óptima que elegirá el consumidor.

b) Si el precio de X baja a $3, encuentra la nueva cesta óptima.

4) Si se sabe que un individuo consume, por cada unidad del bien X , 2


unidades del bien Y, encuentra la cesta óptima que elegirá para Px = $1, Py =
$2 y una renta de $2400.

5) Si por cada 2 unidades del bien X un individuo consume 3 unidades del


bien Y , encuentra la cesta óptima para Px = $5, Py = $2,5 y una renta de
$2000.

6) Un consumidor posee la siguiente función de utilidad: U = 2xy


Si el ingreso que percibe dicho individuo es de $3000 y los precios son Px =
$1 y Py = $5.
a) Estima la cesta óptima que elegirá el consumidor.

b) Si el precio del bien Y disminuye a Py´ = 2, estima la nueva cesta óptima.

7) Un consumidor posee la siguiente función de utilidad:


U = 2/3 xy

Si el ingreso que percibe dicho individuo es de $2000, y los precios son Px =


$4 y Py = $3.

a) Estima la cesta óptima que elegirá el consumidor.

b) Si el ingreso cambia a I’ = 2, estimar la nueva cesta óptima.

8) Un consumidor posee la siguiente función de utilidad: U = 2x + 4y

Si el ingreso que percibe dicho individuo es de $1000, y los precios son Px =

28
$2 y Py = $3. Estima la cesta óptima que elegirá el consumidor.

9) Un consumidor posee la siguiente función de utilidad:


U = 4x + y

Si el ingreso que percibe dicho individuo es de $5000, y los precios son Px = $1 y Py


= $5.

a) Estima la cesta óptima que elegirá el consumidor.

b) Si los precios cambian a Px = 5, Py = 1, calcular la nueva cesta elegida.

10) Un consumidor posee la siguiente función de utilidad:

U = 3x + 4y

Si el ingreso que percibe dicho individuo es de $1000, y los precios son Px = $3 y Py


= $4. Estima la cesta óptima que elegirá el consumidor.

11) Un consumidor posee la siguiente función de utilidad:

U = 0,5x + 2y

Si el ingreso que percibe dicho individuo es de $3000, y los precios son Px = $3 y Py


= $3. Estima la cesta óptima que elegirá el consumidor.

Soluciones

1) En la condición maximizadora de la utilidad, dada la restricción


presupuestaria, se debe cumplir que:

RMS = PX/ PY

Entonces, se calcula la RMS que es igual al cociente entre las utilidades marginales,
y las utilidades marginales son la derivada parcial de la función de utilidad con
respecto a cada bien,

UMgx = 0,5y
UMgy = 0,5x

Por lo tanto
RMS = UMgx / UMgy = 0,5y / 0,5x

29
Finalmente, en la condición maximizadora

0,5y / 0,5x = 2/4

Simplificando queda
y/x = ½

Luego despejamos una variable en función de la otra


Y = ½ x (1)

Por otro lado, se determina la restricción presupuestaria


2x + 4y = 1000 (2)

Y se reemplaza la ecuación (1) en (2)


2x + 4(½ x) = 1000

Despejando x se obtiene
4x = 1000
X = 250

Luego se reemplaza el valor obtenido de x en la ecuación (1) y se resuelve para


obtener el consumo del bien y,
Y = ½ *250
y = 125

Finalmente la cesta óptima será (250, 125)

2) Dada la forma que asume la función de utilidad se puede afirmar que


ambos bienes son complementarios perfectos, por lo que se consumen de manera
conjunta y en una proporción determinada.
Si se sabe que cada 2 unidades del bien x el individuo consume una unidad del
bien y, entonces la relación de proporcionalidad será 2x = y, por lo que se debe
reemplazar dicha relación en la restricción presupuestaria y se resuelve:

PxX+ PyY = I
4x + 3Y = 2000

Reemplazando
4x + 3(2x) = 2000
10x = 2000 x = 200

Luego se reemplaza el valor obtenido de x en la ecuación de y


Y =2*200 y = 400

La cesta óptima será entonces (200, 400)

30
3) a) (137,93; 34,48)
b) (235,39; 58,82)

4) La cesta óptima será (1200, 600)

5) La cesta óptima será (300,200)

6) a) (1500, 300).
b) (1500, 750).

7) a) (200; 266,66).
b) (400; 533,33).

8) Dada la forma aditiva de la función de utilidad, la misma está representada por


una recta, por lo que ambos bienes son perfectamente sustitutos. Por dicha
razón, se verificará una solución de esquina, la cual estará determinada por
las diferencias entre las pendientes de la curva de indiferencia y la restricción
presupuestaria.
Entonces calculamos primero la RMS, dada por el cociente entre las utilidades
marginales,

UMgx = 2; UMgy = 4
RMS = - 2 / 4 = - 1 / 2

Por otro lado, la pendiente de la restricción presupuestaria es el precio


relativo:
Px / Py = - 2 / 3

Si se comparan ambas pendientes, se puede ver que la pendiente de la


restricción presupuestaria es mayor que la RMS, lo cual significa que la curva
de indiferencia es más horizontal que la restricción presupuestaria.
2/3>1/2

Dadas las formas de ambas curvas, entonces habrá una solución de esquina,
en donde el consumidor elegirá sólo del bien Y y nada del bien X,
( 0, I / Py) = (0; 333,33)

9) a) (5000; 0)
b) (0; 5000)

10) Cuando se estima, por un lado, la RMS y, por otro, la pendiente de la


restricción presupuestaria, se tiene que,

3/4=3/4

Entonces no se puede estimar una cesta exacta debido a que ambas curvas
poseen la misma pendiente, por lo que coinciden en todos sus puntos. Por

31
tal razón, la cesta elegida puede ser cualquiera que pertenezca a las curvas.
Entonces la solución se expresa
(0 ≤ x ≤ I / Px; 0 ≤ y ≤ I / Py)

Reemplazando:
(0 ≤ x ≤ 333,33; 0 ≤ y ≤ 250)

11) Rta: (0; 1000).

Preguntas de repaso

El siguiente listado de cuestiones y preguntas permite verificar si has


comprendido los principales aspectos desarrollados en esta sección. Si tienes
dudas, retorna a la lectura del tema en la bibliografía básica y en esta lectura.

 ¿Pueden cortarse dos curvas de indiferencia?

 ¿Puede una curva de indiferencia tener pendiente positiva?

 ¿Qué forma tendrán las curvas de indiferencia de un consumidor si su


función de utilidad es U = 100 x0.4 y0.5, siendo x la cantidad del bien X e
y la cantidad del bien Y?

 ¿Qué forma tendrán las curvas de indiferencia de un consumidor si su


función de utilidad es U = 2x + 4y? ¿De qué tipo de bienes se trata?

 ¿Qué forma tendrán las curvas de indiferencia de un consumidor si su


función de utilidad es U = min (2x,3y) ? ¿De qué tipo de bienes se trata?

 Un consumidor tiene un nivel de ingreso de $ 1000 y puede consumir


únicamente los bienes X e Y, cuyos precios son Px = 10 y Py = 5. Si su
función de utilidad es U = 10 x 0.5 y 0.5, siendo las utilidades marginales
UMx = 5 x−0.5 y0.5 y UMy = 5 x0.5 y−0.5,

 ¿Qué canasta elegirá este consumidor? Si el precio del bien X se reduce


a Px = 5, ¿en cuánto variarán las cantidades demandadas de ambos
bienes?

 Un consumidor tiene un nivel de ingreso de $1000 y puede consumir


únicamente los bienes X e Y, cuyos precios son Px = 10 y Py = 5. Si su
función de utilidad es U = 10x + 20y, ¿qué canasta elegirá este
consumidor?

32
 Un consumidor tiene un nivel de ingreso de $1000 y puede consumir
únicamente los bienes X e Y, cuyos precios son Px = 10 y Py = 5. Si su
función de utilidad es U = min (5x,10y), ¿qué canasta elegirá este
consumidor? Si a un consumidor que gasta todo su ingreso en alimentos
y bebidas alcohólicas el Estado le otorga cupones que sólo puede
cambiar por alimentos, ¿es posible que estemos financiando con
nuestros impuestos un mayor consumo de bebidas alcohólicas?

33
3. La Demanda
Individual. Factores
que la determinan
3.1. Efecto renta y sustitución
Ante el cambio de precios de un bien, tenemos dos efectos que
podemos diferenciar sobre la decisión óptima del consumidor: el
efecto renta y el efecto sustitución. En primer lugar si, por ejemplo,
el precio de un bien aumenta, el ingreso real del consumidor
disminuye, ya que puede comprar menos de ese bien o disminuir la
cantidad comprada de otros bienes (efecto renta). Además, en la
situación en la que uno de los bienes se encarece, tendrá menos
incentivos para consumir ese bien frente a otros, relativamente más
baratos ahora (efecto sustitución).
La Figura 1 6 ilustra la separación de estos dos efectos, partiendo de
una situación inicial A (donde consume la cantidad X0), desde la cual se
produce un aumento en el precio del bien X. El consumidor se ubicará en
un punto óptimo final en B (donde consume la cantidad X1), debido a
que operaron ambos efectos, sustitución y renta.

Para separar el efecto sustitución, debemos analizar cuál hubiera sido


la elección óptima del consumidor si sólo se hubiera modificado el
relativo de precios, pero con el ingreso disponible sin cambios. Para
ello rotamos la recta presupuestaria, de manera que el consumidor
sólo pueda adquirir una cesta ubicada sobre la misma curva de
indiferencia inicial, manteniendo constante su nivel de utilidad. En tal
situación, el óptimo del individuo se hubiera dado en el punto C. La
distancia entre A y C indica el efecto sustitución (debido exclusivamente
al cambio de precios relativos). El restante movimiento (del punto C al
B) se debe al cambio en el ingreso derivado del aumento en el precio de
X, por lo tanto es el efecto renta.

34
Figura 16: Efecto renta y sustitución

C
B A

Renta Sustit. X

Efecto total

Fuente: Elaboración propia.

Cabe señalar que, en situaciones como la descripta, para un bien que


es normal, al d i s m i n u i r el ingreso del consumidor, éste d i s m i n u y e
su consumo del bien, ambos efectos se refuerzan (actúan en la misma
dirección). El efecto total corresponde a la suma de ambos efectos.

Bienes inferiores
En el caso de los bienes inferiores, la situación difiere en cuanto a la
dirección de los efectos. Supongamos una disminución del precio del bien
X. La Figura 17 ilustra este caso. Para los bienes inferiores, el efecto renta
será negativo, es decir, debido al incremento del ingreso, el consumidor
decide consumir menos de este bien. Aunque, como puede verse, a
pesar de que opera el efecto renta negativo por tratarse de un bien
inferior, no llega a compensar el efecto sustitución, por lo que el efecto
final es un aumento del consumo del bien tras la caída en su precio.

35
Figura 17: Efecto renta y sustitución. Bien inferior

B
A

X
Renta
Sustit.

Efecto total

Fuente: Elaboración propia.

Un caso especial: el bien Giffen

Un caso particular corresponde a los bienes Giffen, para los cuales el


efecto renta es tan fuerte en sentido negativo que determina como
efecto final una disminución en la demanda del bien cuyo precio
disminuyó.

Si bien la explicación no presenta otros elementos, esta situación no


se presenta con frecuencia en las aplicaciones a demandas concretas.

36
Figura 18: Efecto renta y sustitución. Bien Giffen

X
Sustit.

Renta

Efecto total

Fuente: Elaboración propia.

Al utilizar nuevamente un gráfico con curvas de indiferencia y rectas


presupuestarias es posible descomponer un cambio en la cantidad
demandada de un bien luego de la modificación de su precio en dos
efectos: el efecto sustitución y el efecto ingreso. Ambos efectos
representan qué parte del cambio en la cantidad demandada se debe a
que cambiaron los precios relativos, y qué parte se debe a que se
modificó el poder adquisitivo del consumidor, respectivamente.

Esto da lugar a la posibilidad de que la cantidad demandada de un bien


se incremente cuando sube su precio y se reduzca cuando éste lo haga,
denominándose a este tipo de bienes como bien Giffen.

Si bien esto es casi una “curiosidad teórica”, el razonamiento seguido


para su análisis es útil en otros contextos, como veremos en el caso
de las decisiones de oferta de trabajo.

Finalmente analizamos el concepto de excedente del consumidor, que


será de mucha utilidad para analizar cómo se benefician o perjudican
los consumidores como consecuencia de distintas medidas de política
económica.

37
3.2 La demanda del mercado
La curva de demanda de mercado corresponde a la suma horizontal de
las demandas individuales de todos los consumidores que componen
ese mercado. Esta demanda de mercado se irá desplazando a la
derecha si se incrementa el número de consumidores en el mercado.

Para lograr estimar la demanda de mercado es necesario analizar cómo se


determina, en primera instancia, la demanda individual.
Si analizamos, en nuestro esquema de decisión del consumidor, sus
diferentes puntos óptimos a medida que se modifica el precio de uno de
los bienes, podremos derivar la función de demanda de ese bien en
relación con el precio. Como observamos en la Figura 17, ante sucesivas
disminuciones del precio del bien X, el consumidor alcanza su nivel de
máxima satisfacción accesible dada su restricción presupuestaria,
aumentando, en cada situación, la cantidad del bien X en su canasta
óptima.
Esta relación determina la vinculación negativa entre la cantidad de un
bien que el consumidor demanda y el precio del bien. La función de
demanda indica la cantidad que el consumidor está dispuesto a comprar
a cada nivel de precios posible.

38
Figura 19: Obtención de la curva de demanda a partir de curvas de indiferencia

Y1 B

Y0 A

X0 X1 X

P0 A

P1 B

X0 X1 X

Fuente: Elaboración propia.

Variaciones en la renta

Si en lugar de analizar cambios en el precio, visualizamos el resultado


sobre la demanda de un bien de alteraciones sucesivas en el ingreso
del consumidor, en el esquema de los dos bienes podemos encontrar los
puntos óptimos de consumo para el individuo si se modifica su
ingreso. Este locus de puntos se conoce como curva de renta consumo.
Cuando la misma posee pendiente positiva, el bien analizado es un bien
normal (es decir, aquellos para los cuales su consumo crece si crece el
ingreso, y viceversa). Lo contrario ocurre con los bienes
denominados inferiores (aquellos cuya cantidad demandada es menor
cuando el ingreso aumenta).

39
Figura 20: Cambios en la demanda individual cuando cambia el ingreso
del consumidor

Aumentos de la renta – Bienes Normales

Y1 B

Y0 A

X0 X1 X

D1 D2

X1 X2 X

Fuente: Elaboración propia.

40
La curva de Engel

A partir de la curva de renta consumo, puede derivarse la curva


de Engel, que es la relación entre la cantidad demandada de un
bien y el ingreso de los consumidores.

Como muestra la Figura 2 1, para un bien normal la curva de Engel


posee pendiente positiva.

Figura 21: Curva de Engel para un bien normal

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de los bienes inferiores, la relación negativa entre renta o


ingreso y la cantidad demandada del bien se ven reflejadas en la
pendiente de la curva de Engel.

41
Figura 22: Curva de Engel para un bien inferior

Fuente: Elaboración propia.

Bienes sustitutos y complementarios


Las decisiones sobre el consumo de algunos bienes dependen también
del consumo (y, por lo tanto, del precio) de otros bienes relacionados.

Algunos de estos bienes se consumen de manera conjunta para


satisfacer mejor una necesidad o directamente son necesarios para el
consumo de otro bien; por ejemplo, un plato de pastas con queso
rallado, o la energía eléctrica para utilizar una computadora. Este tipo
de bienes se denomina “complementarios”.

Otros bienes pueden reemplazarse entre sí para satisfacer una misma


necesidad. Algunas situaciones de este tipo de relación podrían ser:
comer un flan o un helado de postre; viajar en automóvil o en ómnibus
a cierto destino; hablar por teléfono fijo o por celular (desde lugares
donde tenemos esta opción), etc. Tales bienes se denominan
sustitutos. Es posible que, en ocasiones, algunos bienes no sean
sustitutos perfectos, es decir, que si bien satisfacen la misma necesidad,
algunos lo hacen de manera más eficiente.

En el caso de los bienes sustitutos, si el precio de un sustituto aumenta,


es de esperar que la demanda del bien que estudiamos también
aumente, ya que el bien cuyo precio aumentó será reemplazado en el
consumo por el que analizamos.

Si aumenta el precio de un bien complementario al bien que hemos


analizado, lo más probable es que la cantidad demandada de este
último bien se reduzca, ya que su consumo conjunto se verá afectado
por el aumento del primer bien.

Una vez estudiados los factores que influyen en la demanda individual,


podemos estimar la curva de demanda de mercado, la cual corresponde

42
a la suma horizontal de las demandas individuales de todos los
consumidores que componen ese mercado. Esta demanda de mercado
se irá desplazando a la derecha si se incrementa el número de
consumidores en el mercado.

Figura 23: Obtención de la curva de demanda de mercado a partir de las


demandas individuales

DB
DA DC DA +DB+DC

Fuente: Elaboración propia.

3.3 El excedente del consumidor


El excedente del consumidor es una medida del bienestar que
obtienen los consumidores por participar del mercado para
realizar sus compras.

La función de demanda del consumidor expresa cuánto valora las


distintas cantidades del bien, y en consecuencia, su máxima disposición a
pagar por la compra de diferentes cantidades. El excedente mide la
diferencia entre la disponibilidad a pagar y la cantidad que efectivamente
debe pagar en el mercado por cada unidad (Figura 24); o, expresándolo
de otra manera el excedente es el beneficio total de consumir el bien,
neto del costo necesario para obtenerlo.

El excedente de todos los consumidores del mercado se obtiene


agregando los excedentes individuales del conjunto de demandantes.
La utilidad principal de esta medida es aplicarla a los análisis de
bienestar necesarios para evaluar los efectos que distintas medidas de
política económica que pueden adoptarse tendrían en un mercado en
particular.

43
Figura 24: Excedente del consumidor: El caso discreto

P
80
70
60
50

A
40
30
20 D

1 2 3 4 5 Q

Fuente: Elaboración propia.

3.4 Ejercicios de aplicación

La demanda del mercado

1) En un mercado que está formado por 100 consumidores, y cada uno de


ellos posee la misma función de demanda de la forma qd = 10.000 –200P,
se pide estimar la función de demanda de mercado.
2) Si en un mercado hay 50 consumidores, cada uno de ellos con una
función de demanda de la forma Qd = 20 –4P, estimar la demanda del
mercado de este bien.
3) Para cada uno de los 200 consumidores del mercado del bien X, la
ecuación inversa de demanda está definida por P = 100 – 10Q. Estimar la
demanda de mercado del bien.
4) En un mercado hay tres consumidores. El individuo A posee una demanda
Qd =20 – 2P, el individuo B tiene como demanda Qd =10 – P, y el individuo C
posee una demanda dada por Qd =15 – 3P. Calcular la demanda de mercado
del bien.

Soluciones

1) Si la demanda de mercado se define como la suma horizontal de las


demandas individuales, entonces para estimar la demanda de mercado se

44
debe multiplicar al parámetro que corresponde a la abscisa al origen y a la
recíproca de la pendiente por la cantidad de consumidores. Por lo tanto
Qd = 100*100 – (2*100) P
Qd = 1000 – 200P

2) Rta: Qd = 500 – 200P


3) Rta: Qd =2000 – 20P
4) Rta: Qd =45 – 6P

Excedente del consumidor

1) Dada la ecuación de demanda: Qd = 100 – 2P


Calcular el cambio en el excedente del consumidor si el precio de mercado
sube de $2 a $4.
2) Calcular el cambio en el excedente del consumidor si la curva de
demanda está definida por la función Qd = 400 – 3P, si el precio de mercado
aumenta de $50 a $100.
3) Dadas las siguientes funciones
Qd = 200 – P
Qs= -100 + 2P

Determinar el cambio en el excedente del consumidor, si la oferta cambia a


Qs =-200 + 2P.

Soluciones
1) Se estima primero la cantidad demandada para cada uno de los precios,
por lo que para P = $2

Qd = 100 – 2*20 Qd = 60

Qd = 100 – 2*40 Qd = 20

Luego, se estima el cambio en el excedente del consumidor mediante el


cálculo de la superficie del trapezoide formado por la diferencia entre el
área comprendida por debajo de la curva de demanda y el precio antes y
después del cambio en el mismo. Dicha figura se puede descomponer en
un triángulo y un rectángulo.

Superficie del rectángulo = Base * Altura

Superficie del rectángulo = 20*20

45
Superficie del rectángulo = 400

Ahora se estima la superficie del triángulo

Superficie del triángulo = (Base*Altura)/2

Superficie del triángulo = (40*20)/2

Superficie del triángulo = 400

Entonces el cambio en el excedente será la suma de ambas superficies, y el


signo dependerá de si dicho excedente se gana o se pierde. Por lo tanto,
como el precio aumenta, el excedente se pierde, por lo que la respuesta
será ΔEC = - 800.

2) Rta: ΔEC = -8750.

3) Rta: ΔEC = -2777,55

Preguntas de repaso

El siguiente listado de cuestiones y preguntas permite verificar si has


comprendido los principales aspectos desarrollados en esta sección. Si
tienes dudas, retorna a la lectura del tema en la bibliografía básica y en
esta lectura.
 ¿En qué se diferencia un bien normal de un bien inferior?

 ¿En qué se diferencia un bien ordinario de un bien Giffen?

 ¿Cómo es la elasticidad cruzada entre dos bienes que son


complementarios? ¿Y entre dos sustitutos?

 ¿Un bien normal es siempre un bien ordinario? ¿Un bien ordinario es


siempre un bien normal?

 ¿Un bien inferior es siempre un bien Giffen? ¿Un bien Giffen es


siempre un bien inferior? ¿Cómo es la curva de demanda de un bien
ordinario? ¿Y la de un bien Giffen?

 ¿Cómo es la curva de Engel de un bien normal? ¿Y la de un bien


inferior?

 ¿Cómo es la curva de demanda de un bien normal? ¿Y la de un bien


inferior?

 ¿Cómo es la curva de Engel de un bien ordinario? ¿Y la de un bien


Giffen?

 ¿Qué es el excedente del consumidor en términos conceptuales? ¿Y en


términos gráficos?

46
 ¿Qué signo esperaría que tuviera la elasticidad cruzada entre las
demandas de Coca Cola y de Pepsi?

o ¿Y entre las demandas de automóviles y combustibles?

o ¿Y entre las demandas de GNC y nafta súper?

o ¿Y entre GNC y gas oil?

o ¿Y entre Microsoft Office y las computadoras personales (PC)?

o ¿Y entre las PC y las notebooks?

 Si se reduce el precio de las computadoras personales, ¿qué


ocurrirá con el excedente de los consumidores de PC?

 ¿Puede incrementarse la cantidad demandada de teléfonos celulares


cuando sube su precio?

47
Bibliografía
Pindyck, R. & Rubinfeld, D. (2001). Microeconomía. 5ta. Edición. Madrid,
España: Pearson.

www.uesiglo21.edu.ar

48
Módulo 2
Las tecnologías
de producción
4. Las tecnologías de
producción
Introducción

En esta sección analizamos las restricciones tecnológicas que enfrenta una


empresa, para lo cual primero definimos los conceptos de factores de
producción y función de producción y luego representamos las relaciones
entre las cantidades de los factores de producción y la cantidad producida
en gráficos bidimensionales a través de las denominadas isocuantas.

En segundo lugar, analizamos qué ocurre en el corto plazo cuando algunos


factores de producción están fijos, es decir, cuando la empresa no puede
modificar la cantidad utilizada de los mismos. Introducimos las definiciones
de producto medio y de producto marginal y la Ley de los Rendimientos
Decrecientes.

Finalmente, analizamos qué ocurre en el largo plazo cuando todos los


factores de producción son variables, es decir, cuando la empresa puede
seleccionar cualquier combinación de todos los factores de producción.
Introducimos la definición de rendimientos a escala y, utilizando
nuevamente las isocuantas, analizamos casos especiales de sustitución de
factores: el caso de sustitutos perfectos (puede intercambiarse a una tasa
fija sin que se modifique la producción total) y el caso de complementarios
perfectos (no puede intercambiarse sin que se modifique la producción
total).

Observarás que las lecturas contienen ejercitaciones


adecuadas a los contenidos de cada módulo. Anímate y
¡resuélvelos! Te permitirán profundizar los aspectos
teóricos y practicar para las evaluaciones.
Recuerda: los ejercicios son para practicar, no tienes que
remitirlos. Si tienes dudas, puedes consultar al Tutor
Virtual.

2
4.1 Las isocuantas

Si se utilizan dos factores productivos para la producción de cierto bien,


por ejemplo, trabajo y capital, podríamos lograr un cierto nivel de
producción, por período de tiempo, con diferentes combinaciones de estos
factores: en algunas combinaciones usaríamos una cantidad grande de
trabajo y reducida de capital; en otras, cantidades relativas similares de
ambos factores; y en otras, una gran cantidad de capital y relativamente
poco trabajo.

Figura 1: Mapa de isocuantas

Q3

Q2
Q1

Fuente: Elaboración propia

Podemos ilustrar todas las combinaciones posibles a través de isocuantas.

Una isocuanta es el locus de puntos que indica todas las


combinaciones posibles de estos dos factores que permiten
generar un mismo nivel de producción. Un conjunto de
isocuantas o mapa de isocuantas (Figura 1) permite
describir una función de producción completa: los
diferentes niveles de producción que podríamos obtener,
con distintas combinaciones de los factores utilizados.

Como herramientas de análisis, las isocuantas son análogas al análisis de


curvas de indiferencia que presentamos en el Módulo 1.

Cabe señalar que el análisis de isocuantas exhibe la enorme flexibilidad que


poseen muchos procesos productivos, en cuanto a las posibilidades

3
técnicas que otorgan con mayor o menor grado de tecnificación o de
utilización de técnicas más artesanales, por ejemplo.

4.2 La producción con un factor variable

Corto y largo plazo

Una de las clasificaciones esenciales en el estudio de la producción es la


diferenciación entre el contexto u horizonte temporal de corto y el de largo
plazo. No existe para esta distinción ningún período temporal de
referencia, y su análisis requiere la revisión del caso particular que se
estudie.

En particular, el corto plazo es un período en el cual alguno de los factores


permanece fijo, es decir, no puede modificarse fácilmente la dosis o
cantidad de ese factor que se incorpore al proceso productivo. Por el
contrario, en un horizonte de largo plazo, el tiempo es suficiente como
para que todos los factores productivos sean variables, es decir, para
adoptar las mejores combinaciones pudiendo variar todos los factores
como se desee.

La función de la producción

Las empresas se encargan de transformar insumos y factores productivos


en bienes y servicios. La función de producción es el instrumento analítico
a través del cual describimos esta transformación, que las empresas
realizan utilizando una cierta tecnología o forma de hacer las cosas.

Entre los factores productivos podemos distinguir al trabajo (mano de obra


calificada y no calificada), al capital (conjunto de bienes que sirven para
producir otros bienes, tales como maquinaria, infraestructura,
construcciones y equipo), a la tierra o recursos naturales. Las materias
primas o materiales corresponden a los insumos que se incorporan al
proceso.

Una función de producción puede ser representada a través de una función


matemática de la siguiente forma, si sólo consideramos los factores
productivos trabajo (L) y capital (K):

Q = f(L, K)

4
La función de producción indica el nivel de producción que
puede lograrse con cada nivel de uso de factores
productivos, utilizándolos de manera eficiente técnicamente,
con una cierta tecnología dada.

Supongamos ahora que operamos en un contexto de corto plazo, donde el


factor variable es el trabajo (horas de este servicio de factor productivo
que la empresa contrata por período) y el factor fijo es el capital (horas de
uso de máquinas que la empresa contrata por período).

Como el factor capital es fijo, la decisión de la firma corresponde a la


contratación de factor trabajo y cantidad de bienes que desea producir.
Para ello es necesario saber cómo se relacionan estas dos variables:
cantidad de trabajo contratado y producción que se logra. La función de
producto total responde a este interrogante (panel superior de la Figura 2).

Cuando la cantidad de factor trabajo contratada es cero, la producción


también es cero (la función parte del origen). A medida que se contratan
trabajadores, la producción crece, pero no siempre al mismo ritmo. Al
principio, la producción aumenta muy rápido con cada incorporación
sucesiva de trabajo, hasta llegar a un valor máximo de este ritmo de
crecimiento (en el área entre el eje de las ordenadas y primera la línea de
puntos vertical en la figura siguiente). Luego, la producción sigue creciendo,
pero a un ritmo menor hasta el momento en que el producto total se hace
máximo. Luego de este punto, si la firma contratara más trabajo, el
producto total decrecería.

5
Figura 2: Funciones de producto total, medio y marginal

F(K, L)

PMe
PMg

PMeL

L
PMgL

Fuente: Elaboración propia

Productos medios y marginales y ley de los rendimientos


decrecientes
Podemos analizar también la evolución de la producción a través de las
medidas promedio y marginal correspondientes.

El producto medio o productividad media (PMeL) señala


cuántas unidades produce cada unidad de trabajo
incorporado.

6
La gráfica de la función (Figura 2) representa una situación en la cual esta
función crece hasta un máximo y luego decrece. La función de producto
medio crece hasta el valor donde el producto por trabajador (pendiente de
las líneas que une cada punto de la función producto total y el origen del
sistema) es creciente. La siguiente fórmula indica la manera de calcular la
productividad media:

PMeL = Q/L

Donde: Q = cantidad de producción

L = cantidad de factor trabajo incorporado

La productividad marginal señala cuánto aumenta el


producto total cuando la cantidad de factor variable
aplicada aumenta en una unidad.

La siguiente fórmula indica la manera de calcular la productividad marginal:

PMgL = ΔQ/ΔL

La productividad marginal es la pendiente de la recta tangente en cada


punto de la función de producto total. En tanto la relación entre
magnitudes medias y marginales, las funciones de productividad media y
marginal se cortan en la cantidad que hace máxima la productividad media.
Cuando la productividad marginal es mayor que la productividad media,
ésta última es creciente; cuando la productividad marginal es menor que la
productividad media, la productividad media es decreciente.

Cuando la función de producto total llega a su máximo, la productividad


marginal se hace cero, y, a partir de ese punto (producto total decreciente),
la productividad marginal del trabajo es negativa.

La productividad marginal llega a su máximo en aquella cantidad para la


cual la función de producto total es creciente y tiene un punto de inflexión
(pasa de convexa a cóncava desde el eje horizontal).

La ley de los rendimientos decrecientes


Cuando alguno de los factores productivos es fijo, las sucesivas
incorporaciones de factor trabajo terminan reportando cada vez menos
incrementos en la producción. Las primeras incorporaciones de trabajo

7
permiten utilizar muy eficientemente la dotación fija del factor capital. A
medida que incrementa el trabajo utilizado, esta eficiencia decrece, hasta
llegar incluso a operarlo de manera muy ineficaz (más trabajadores llegan a
producir menos que un menor número de trabajadores con el mismo
capital fijo, estorbándose y entorpeciendo la actividad entre ellos, por
ejemplo).

Generalmente, esta propiedad opera en el corto plazo, aunque también


puede llegar a observarse en el largo plazo.

4.3 La producción con dos factores


variables
Analizaremos ahora el caso, propio del largo plazo, donde todos los
factores productivos, en la simplificación utilizada, tanto trabajo como
capital son variables. La forma de un mapa de isocuantas permite analizar
los métodos de producción disponibles.

La sustitución de factores

Una isocuanta permite analizar cuántas unidades de un factor necesitamos


sustituir para lograr el mismo nivel de producción. En particular, la
pendiente de la isocuanta nos da información sobre este aspecto.

La Relación Marginal de Sustitución Técnica, dada por el


valor absoluto de la pendiente de la isocuanta, indica
exactamente cómo puede reemplazarse un factor por
otro sin cambiar la producción obtenida.

RMSTK/L = - ΔK/ΔL para un Q fijo

La forma de las isocuantas (convexas respecto del origen) indica que la


RMST es decreciente a medida que aumentamos uno de los dos factores,
por lo que la productividad de cualquiera de ellos es limitada. La
producción, por lo tanto, requiere cantidades equilibradas de ambos
factores.

8
Figura 3: Relación Marginal de sustitución Técnica

10 ∆K/ ∆L = -4/1 = -4

6
4 ∆ K/ ∆L = -2/1 = -2

Q = 100

2 3 4 L

Fuente: Elaboración propia

Supongamos que reducimos en algo el capital y aumentamos en trabajo


(como señala la Figura 3) para mantener el nivel de producción constante,
el aumento logrado en la producción d ebido al aumento del trabajo por
el cambio en el trabajo y la reducción generada por la disminución en el
capital por la cantidad de capital reducida tendrán que ser iguales. Es
decir, ya que el aumento del producto debido al aumento en el trabajo es

PMgLΔL

Y la reducción del producto derivada de la disminución en el capital es:

PMgKΔK

Ya que suponemos que la producción sobre una misma isocuanta se


mantiene constante, entonces la variación en producción tras la
sustitución presentada debe ser cero:

PMgLΔL + PMgKΔK = 0

Que reagrupando convenientemente resulta:

PMgL/PMgK = -ΔK/ΔL = RMSTK/L

9
Esta última expresión indica cómo a medida que nos
desplazamos sobre una isocuanta, sustituyendo capital
por trabajo, la productividad marginal del capital
aumenta y la productividad marginal del trabajo
disminuye.

Sustitución de factores: casos especiales


Dos casos especiales de factores productivos con diferentes
características en el proceso productivo pueden ilustrarse a través
de las herramientas presentadas: los factores perfectamente
sustituibles y la función de producción de proporciones fijas.

En el primer caso, los factores perfectamente sustituibles, la


relación de sustitución es constante a lo largo de toda la isocuanta
(Figura 4), es decir, el proceso admite distintas opciones de
producción con más o menos cantidad de uno de los factores.

Figura 4: Mapa de isocuantas de factores perfectamente


sustituibles

Q1 Q2 Q3

L
Fuente: Elaboración propia

El segundo caso extremo resulta cuando las combinaciones que son


productivas son fijas; por ejemplo, se requiere un operario por cada
máquina y una máquina por operario. La Figura 6 ilustra el
respectivo conjunto de isocuantas, el cual tiene forma de L.

10
Figura 5: Mapa de isocuantas para una función de producción
de proporciones fijas

Q2
Q1

L
Fuente: Elaoración propia

Los rendimientos a escala

El análisis del largo plazo requiere en ocasiones analizar qué


ocurre si aumentamos todos los factores productivos de manera
proporcional. Decimos que existen rendimientos crecientes a escala
cuando la producción aumenta en una proporción mayor al aumento
de los factores. Habrá rendimientos constantes a escala cuando la
producción aumenta en la misma proporción que aumentan los
factores, y finalmente habrá rendimientos decrecientes a escala
cuando la producción aumenta en una menor proporción al aumento
de los factores.

Una de las principales causas por la que se explican habitualmente


los rendimientos crecientes a escala es que la mayor escala de
operaciones permite a ciertos factores productivos la especialización.

En el caso de los rendimientos constantes, se da que la escala de


operaciones no afecta la productividad media y marginal de los
factores. En esta situación, las empresas pequeñas y las grandes
tienen la misma productividad de sus factores.

Los rendimientos decrecientes de escala provendrían de las


dificultades administrativas y de gestión que tendría cualquier
empresa si su escala de operaciones se vuelve demasiado grande.

En la Figura 6 se muestra cómo se representan en un mapa de


isocuantas las diferentes situaciones vinculadas con los rendimientos
a escala. En la gráfica primero se evidencian economías de escala

11
(donde los aumentos de producción son proporcionalmente cada vez
mayores con menores aumentos de ambos factores productivos),
luego son constantes y finalmente son decrecientes (se requieren
cada vez mayores aumentos proporcionales en todos los factores
para lograr cierto incremento en la producción).

Es generalmente aceptado que en la industria es donde son


observados, en mayor medida, los rendimientos crecientes de escala.

En la Figura 6 se puede observar el comportamiento de las isocuantas


en caso de que se presenten rendimientos a escala constantes; allí, la
distancia entre las distintas isocuantas es siempre la misma. Esto es así
debido a que el cambio en la producción es proporcional al aumento de
ambos insumos, los cuales varían en la misma proporción.

Figura 6: Rendimientos a escala constantes

K
Q6
Q5
Q4
Q3
Q2
Q1
L

Fuente: Elaboración propia

En caso de que la función de producción exhiba rendimientos


decrecientes a escala, las isocuantas representativas tendrán una
distancia entre las mismas cada vez menor a medida que se aumentan
los factores. De esta manera queda evidenciado el comportamiento de
la producción, que aumenta cada vez menos a medida que se
aumentan todos los factores en la misma proporción.

12
Figura 7: Rendimientos a escala decrecientes

Q4
Q3
Q2
Q1
L

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, en el Gráfico 8 la función de producción exhibe


rendimientos a escala crecientes. Allí, las isocuantas se van separando a
medida que se aumentan.

Figura 8: Rendimientos a escala crecientes

K
Q5

Q3
Q2
Q1
L

Fuente: Elaboración propia

4.4 Ejercicios de aplicación


Producción

1. Completa la siguiente tabla:

13
2. Completa la siguiente tabla:

3. Determina qué rendimientos a escala exhibe la siguiente función


de producción:

4. Determina los rendimientos a escala que exhibe la siguiente función:

5. Determina los rendimientos a escala que exhiben las siguientes


funciones:

14
Soluciones a los problemas

1. Si se recuerda que el Producto Marginal es el cociente entre la variación entre


la cantidad producida y la variación del factor, y que el Producto Medio es el
cociente entre la producción y la cantidad de factor, se obtiene

L Q PMgL PMeL
0 0 - -
1 1 1 1
2 4 3 2
3 10 10 3,33
4 15 5 3,75
5 18 3 3,6
6 20 2 3,33
7 21 1 3

2. La solución será

L Q PMgL PMeL
0 0 - -
1 2 1 2
2 5 3 2,5
3 15 10 5
4 19 4 4,75
5 20 1 4
6 21 1 3,5
7 20 -1 2,85

3. Para una función de tipo Cobb Douglas, en donde los factores se


multiplican, el rendimiento a escala se determina mediante la suma de
los exponentes que poseen los factores, en este caso la suma es igual a
1 por lo que exhibe rendimientos constantes a escala. Si fuera menor a
uno serían rendimientos decrecientes a escala, y si fueran mayor a uno
tendría rendimientos crecientes a escala.

4. En el caso de una función de producción en la que los factores se


suman entre ellos, los rendimientos a escala se determinan por el valor
que posee el exponente que tienen los factores, el cual deberá ser
igual para ambos para que se cumpla la presente determinación. En
este caso, el exponente es 2, por lo que, al ser mayor a uno, exhibirá
rendimientos crecientes a escala; si el exponente fuera menor a uno,
exhibe rendimientos decrecientes a escala; mientras que si es igual a
uno, exhibirá rendimientos constantes a escala.

5. Rta:
a) Constantes.
b) Crecientes.
c) Decrecientes.

15
d) Decrecientes.

Preguntas de repaso

El siguiente listado de cuestiones y preguntas permite verificar si has


comprendido los principales aspectos desarrollados en esta sección. Si
tienes dudas, retorna a la lectura del tema en la bibliografía básica y
en esta lectura.

Menciona una industria en la que el corto plazo dure como mínimo un


año.

¿En qué se parecen y en qué se diferencian un mapa de isocuantas y


un mapa de curvas de indiferencia?

Si la función de producción de una empresa es Q = 2L + 5K, ¿cómo


serán sus isocuantas? ¿Y sus rendimientos a escala? ¿Y los
rendimientos marginales de cada factor?

Si la función de producción de una empresa es Q = min (10L,15K),


¿cómo serán sus isocuantas? ¿Y sus rendimientos a escala? ¿Y los
rendimientos marginales de cada factor?

Si la función de producción de una empresa es Q = 125L0,5 K 0,4 ,


¿cómo serán sus isocuantas? ¿Y sus rendimientos a escala? ¿Y los
rendimientos marginales de cada factor?

¿Por qué si los rendimientos marginales del trabajo son decrecientes,


el nivel de producción de los países tiende a crecer a través del tiempo
a pesar de que la cantidad de trabajadores también tiende a crecer?

Si los rendimientos marginales del trabajo son decrecientes, ¿qué


ocurrirá con el producto marginal del trabajo si se incrementa la
cantidad de capital disponible?

Si un proceso productivo únicamente utiliza trabajo y capital para


producir, ¿qué ocurrirá con la función de producción de corto plazo
cuando se produzca un avance tecnológico?

¿Cómo se modificará el mapa de isocuantas cuando se produce un


avance tecnológico?

16
5. La medición de los
costos de producción
Introducción
En esta sección estudiamos cómo las restricciones tecnológicas
analizadas en la unidad anterior, junto con los precios de los factores
de producción, determinan la forma de las funciones de costo de una
empresa.

Un punto muy importante es la determinación de cuáles son los


costos relevantes que debería tener una empresa para tomar sus
decisiones. Introducimos entonces las definiciones de costos de
oportunidad (con lo cual identificamos costos que no suelen ser muy
visibles pero que existen y son relevantes para las decisiones
económicas) y de costos hundidos (con lo cual identificamos costos
que suelen ser visibles pero que no son relevantes para las decisiones
económicas).

Una vez identificados los costos relevantes, analizamos las


características de los costos en el corto plazo, distinguiendo entre
costos fijos, costos variables, costos totales, costos (fijos, variables y
totales) medios y costo marginal. Luego analizamos la relación
existente entre la forma de la función de producción de corto plazo y
la forma de las funciones de costos de corto plazo y cómo afectan
los precios de los factores a las distintas funciones de costos.

Finalmente, estudiamos los costos de largo plazo, la relación entre la


forma de éstos y las características de la función de producción de
largo plazo y las relaciones entre costos medios y marginales a corto y
a largo plazo.

El estudio de las funciones de costos es de gran importancia para


analizar las decisiones que toman las empresas, ya que resumen
tanto las restricciones tecnológicas que enfrentan como las
restricciones económicas provenientes del lado de la oferta.

Costos de oportunidad y costos hundidos


Los economistas consideran los costos de manera diferente a la que
tiene en cuenta la contabilidad, ya que esta última tiene una
mirada hacia la situación financiera de la empresa, y de alguna

17
manera reporta históricamente los costos acaecidos (costo contable).
La economía tiene en cuenta sólo los costos que pueden evitarse si no
se lleva a cabo una acción, es decir, una mirada hacia delante, referida
a los costos de oportunidad.

Ambos enfoques tienen en cuenta los costos contables o explícitos.


Sin embargo, la economía tiene en cuenta también los costos
implícitos de una acción o actividad.

Los costos irrecuperables o hundidos (aquellos que se han realizado y


no pueden evitarse o recuperarse de ninguna manera) no son
relevantes para la toma de decisiones, por ello, no son tenidos en
cuenta por los economistas al considerar los costos. Desde el punto
de vista contable, deben reportarse tales costos si supusieron una
salida de dinero.
Es importante señalar que todos los costos que se analizan en esta
materia hacen referencia a costos de oportunidad.

5.1 Los costos a corto plazo


Las medidas de costos en el corto plazo que se utilizan para
tomar decisiones son:

• Costo total (CT)

Está integrado por los costos fijos y los costos variables, para el
total de producción generada.

 Costo fijo (CFT): costo de los factores cuyo importe no varía


con el nivel de producción. La forma de la función (Figura
10) indica esta relación constante respecto del nivel de
producción: se representa con una línea recta paralela al
eje donde se mide la producción.

 Costo variable (CVT): costo que varía cuando cambia el


nivel de producción. La función de costo variable total
es creciente con respecto al nivel de producción,
partiendo del origen del sistema (cuando la producción
es cero, el costo variable total también), y crece primero
a tasa decreciente, hasta un punto, y luego comienza a
crecer a tasa creciente (analizar la pendiente de la
función graficada).

La función de costo total (graficada en la Figura 10) corresponde a la


suma de las dos funciones anteriores. Por lo tanto, copia la forma de

18
la función de costo variable total, pero desplazada en exactamente la
magnitud de la función de costo fijo total. Debe notar también
que, cuando el nivel de producción es cero, dado que la firma
enfrenta en el corto plazo los costos fijos, ese será el valor mínimo de
esta función, y el nivel del cual parte el costo total.
 Costo medio (CMe)

Indica el costo promedio por unidad producida. Puede distinguirse


entre el costo medio total (que surge de dividir el CT en la cantidad
de unidades producidas), que se consigna en siglas como CMeT;
costo medio fijo (CMeF) y costo medio variable (CMeV).

 Costo marginal (CMg)

El costo marginal o incremental es el aumento que sufre el costo


cuando se incrementa en una unidad la producción. Ya que el costo
fijo no varía al
aumentar el nivel de producción, el costo marginal se refiere a la
variación que experimenta el costo variable total al aumentar la
producción en una unidad.

CMg = ΔCT/ΔQ = ΔCVT/ΔQ

Figura 7: Funciones de costos totales, costos variables y costos fijos en


el corto plazo

CT
CV CT
CF

CV

CF

CF

Fuente: Elaboración propia

19
Relaciones entre las funciones de costo medio y marginal
en el corto plazo
• La función de CMeF es decreciente con respecto al nivel de
producción. La fórmula de cálculo es:

CMeF = CF/Q

Como puede apreciarse, dado que el cociente anterior tiene al


nivel de producción en el denominador, y el numerador es constante,
a medida que la producción crece, el resultado correspondiente al
CMeF es cada vez menor, como ilustra la Figura 10.

• La función de CMeV presenta forma de U. En el valor


mínimo de esta curva (cantidad producida para la cual ocurre
el punto de inflexión de la curva de CMeV), se hace igual al
CMg.

CVMe = CV/Q

5.2 Los costos a largo plazo


En el largo plazo, la empresa puede tomar decisiones sobre todos los
factores productivos. Por ello, deberá elegir qué combinación de
ambos factores le resulta más conveniente.

Figura 8: Recta de isocosto

C/r

Pend = -w/r

C/w L

Fuente: Elaboración propia

Las empresas tratarán de encontrar, para cierto nivel de producción,

20
cuál es el nivel de costos mínimo.

Las rectas de isocosto representarán todas las


combinaciones de cantidades de factores productivos
que tienen igual costo, dados los precios de los
factores (salario y renta del capital por período)

La Figura 8 ilustra la recta de este tipo en el marco del problema de


la minimización de costos.

Cada recta de isocosto indica un nivel de costo C tal que:

C = rK + wL

Si expresamos la relación indicada por la recta de isocosto como una


ecuación en espacio de K y L tenemos:

K = C/r – w/r L

La pendiente de la función isocosto nos indica el costo de


oportunidad de los factores.

La optimización de la firma implicará detectar cuál es la curva de


isocosto más baja (con menor nivel de costo total) que permite cubrir
los costos de producir cierto nivel deseado de producción. Este punto
(donde se decidirá cuál es la combinación económicamente más
eficiente de los factores productivos), ocurre donde hace tangencia la
isocuanta correspondiente al nivel deseado de producción, con la
menor isocosto, lo cual ocurre donde se igualan ambas pendientes:

RMSTK,L = -ΔK/ΔL = w/r

ΔK/ΔL = w/r

Y además:

PMgL/w = PMgK/r

21
Figura 9: minimización de costos. Combinación óptima

Luego, enK el punto óptimo (mínimo costo), se verifica la igualdad:

Q = 100
C1 C2
L

Fuente: Elaboración propia

En ese punto, cada peso utilizado en pagar a factores productivos


genera una cantidad equivalente de producción. La empresa sólo
minimiza costos cuando la producción de una unidad adicional
cuesta lo mismo con cualquiera de los factores productivos que se
utilicen.

La Figura 10 muestra cómo cambia la decisión optimizadora si se


modifica el precio de uno de los factores productivos. En el caso
graficado, se observa un aumento en el salario. Tras el cambio de
precio, el costo total asociado a la producción de la cantidad Q1 se
modifica, lo que determina la selección de una nueva combinación
óptima (ahora con menos uso del factor productivo que se
encareció relativamente).

Figura 10: Sustitución de factores cuando aumenta el precio de uno


de ellos

10
8 B

5 A
Q = 100

2 4 6 L

Fuente: Elaboración propia

22
Minimización de costos cuando se altera el nivel de
producción
La empresa selecciona, para cada nivel de producción, el nivel
óptimo de combinación de factores productivos, en el punto que
minimiza el costo de producción de cada cantidad.

La Figura 1 1 muestra los diferentes puntos de tangencia entre las


respectivas isocuantas y la respectiva isocosto que minimiza el costo
de producción correspondiente. Al unir todos esos puntos entre sí,
obtenemos la senda de expansión de la empresa. Esta función
describe las combinaciones de trabajo y capital que selecciona la
firma, al minimizar costos para cada nivel de producción. La senda de
expansión indica el costo total mínimo en el largo plazo de producir
cada nivel de producción.

Figura 11: Cambios en el largo plazo

Senda de expansión

Q = 200

Q = 100
C1 C2
L
Fuente: Elaboración propia

5.3 Las curvas de costo a corto y a largo


plazo
Dado que en el largo plazo la empresa puede elegir la combinación
óptima de ambos factores, puede, por lo tanto, trabajar con el mínimo
costo.

El determinante más importante de la forma de las curvas de costos


de largo plazo corresponde a las economías de escala (si son
crecientes, constantes o decrecientes). Estas economías, si bien
guardan una estrecha relación con los rendimientos de escala
(dimensión técnica del problema), incorporan la dimensión

23
económica, a través de los costos de los factores y las posibilidades
de alterarlos por la operación en una escala de planta mayor.

Analizaremos ahora la relación que guardan entre sí la curva de


Costos medios de largo plazo (CMeL) y las curvas de Costos medios de
corto plazo (CMeC).
En la Figura 12 vemos un caso donde existen tres tamaños de planta
entre los cuales seleccionar. El CMe mínimo corresponde a la planta
de tamaño intermedio. En los valores de producción reducida, la
curva de CMeL exhibe economías de escala (los costos se reducen a
medida que crece la escala de producción, por ende la curva es
decreciente). Luego del mínimo comienza a exhibir deseconomías de
escala (tramo creciente de la función CMeL).

La curva de CMeL es la envolvente de las curvas de CMeC. La curva


de CMeL, como anticipamos, se encuentra por debajo de todas las
curvas de corto plazo, ya que en el largo plazo siempre es posible
determinar una combinación con menor costo, dado que no tenemos
restricciones debidas a factores variables. Puede observarse también
que los puntos mínimos de las curvas de CMeC de las plantas
pequeña y grande no forman parte de la curva envolvente (CmeL),
debido a la presencia de economías y deseconomías de escala en el
largo plazo.

La curva de CMgL no es la envolvente de las curvas de corto plazo


respectivas. La curva de CMg de largo plazo indica el CMg de corto
plazo correspondiente a la planta más eficiente desde el punto de
vista de los costos.

24
Figura 12: El costo de largo plazo con economías y deseconomías de
escala

CMeC1 CMeL
CMeC2 CMeC3

CMe mín

Q* Q

Fuente: Elaboración propia

5.4 Los costos totales, medios y


marginales. Representación gráfica
Finalmente, retomamos la relación entre los costos medios y
marginales en el corto plazo para una empresa competitiva para
representarla gráficamente. Los costos variables medios irán
decreciendo para bajas cantidades de producción, pero, a partir de
cierta cantidad de producción, comenzarán a ascender debido a la
utilización de la capacidad instalada de la planta y comienzan a tener
gran influencia la ley de los rendimientos decrecientes del factor, en
este caso, del trabajo.

Por su parte, como dijimos, los costos fijos medios disminuirán


constantemente, puesto que un mismo costo se divide entre unidades
de producción crecientes. Los costos totales medios tendrán el mismo
comportamiento que los variables medios, ya que se ven influidos por
ellos a medida que aumenta el nivel de producción. Sin embargo, la
distancia o diferencia entre ambos no será la misma para todos los

25
niveles de producción, sino que se irán acercando debido a la constante
disminución de los costos fijos medios que está representada por la
diferencia entre las curvas de costos totales medios y costos variables
medios.

Figura 13: Funciones de costos y su representación gráfica

$ CMg

CTMe

CVMe

CFMe

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, los costos marginales al comienzo decrecen debido a que,


al aumentar la producción los costos, aumentan cada vez en menor
proporción. Pero llegado cierto nivel de producción, los marginales
comenzarán a aumentar, por la ley de los rendimientos decrecientes
del factor, y cruzarán a los costos medios en su nivel mínimo.

Por lo tanto, para niveles de producción inferiores a los costos medios


mínimos, la curva de costo marginal irá por encima de los medios;
mientras, para niveles de producción superiores al que minimizan los
costos medios, la curva de costo marginal irá por encima de los medios.
De allí proviene la expresión de que “los marginales arrastran a los
medios.”

5.5 Ejercicios de aplicación

1. Dada la siguiente función de costo total:

26
Determina:

a) El Costo Variable.

b) El Costo Fijo.

c) EL Costo Medio.

d) El Costo Variable Medio.

e) El Costo Fijo Medio.

f) El Costo Marginal.

g) El nivel de producción que minimiza el Costo Variable Medio, y el


valor del CVMe mínimo.

2. Dada la función:

Determina:

a) El Costo Variable.

b) El Costo Fijo.

c) EL Costo Medio.

d) El Costo Variable Medio.

e) El Costo Fijo Medio.

f) El Costo Marginal.

g) El nivel de producción que minimiza el Costo Variable Medio.

3. Dada la siguiente función:

Determina:

a) El Costo Variable.

b) El Costo Fijo.

c) EL Costo Total.

d) El Costo Variable Medio.

27
e) El Costo Fijo Medio.

f) El Costo Marginal.

g) El nivel de producción que minimiza el Costo Variable Medio.

4. Suponga que la función de costo total de corto plazo es:


CT = 0,05Q3 – 0,6 Q2 + 2,3 Q + 10

Donde Q es el nivel de producción. A partir de esta función se le pide

a. El costo variable medio y el costo total medio


b. Graficar las funciones anteriores
c. Obtener el costo marginal
d. Encontrar el valor de producción que minimiza el costo variable
medio.
e. Encontrar el valor del costo marginal para la producción que
minimiza el costo variable medio.
f. Encontrar el valor del costo variable medio para una producción de
4.

5. El costo medio total de producción es:


CMe = 0,07 Q2 – 0,03 Q + 17 + (15000/Q)

Donde Q es el nivel de producción. A partir de esta función, encontrar:


a. El costo total.
b. El costo variable total.
c. El costo fijo medio.
d. El costo fijo total.

6. Se desea analizar las funciones de costo de corto plazo de un


productor de papas. Para ello supondremos que el salario por
trabajador es w = $6 y el alquiler de la parcela de tierra es r = 12 y
se usan dos parcelas (K=2). Además, en la tabla se encuentran los
datos del proceso productivo. Con estos datos se le pide:

L Q CFT CVT CT CFM CVM CTM CMg


0 0
1 2
2 4,8
3 8,1
4 11,5
5 15
6 18

28
7 20,3
8 21,6
9 21,6
10 20

a. Calcule el CFT, CVT, CT, CFM, CVM, CTM, CMg para cada uno de los
volúmenes de producción.
b. ¿Cuál es el costo por unidad producida cuando se producen 2, 15 y
20 unidades?
c. Para un nivel de producción Q=…………………. El CVM es mínimo y es
igual……………….. Además en ese punto el PMeL…………….
es………………………………..
d. Para un nivel de producción Q=……………….. el CMg tiende a infinito
pues el PMg es…………………….
e. ¿Cuál es la producción económicamente eficiente?

7. Suponga que una cierta empresa que produce un bien Q tiene la


función de costo medio de largo plazo que muestra la ecuación de
abajo. A partir de esa información se le pide:
CMeLP = 15 – 2 Q + 0,10 Q2
a. Obtenga el costo total de largo plazo.
b. Calcule el costo marginal de largo plazo.
c. El costo medio mínimo o de escala óptima.
d. Calcule la elasticidad costo para un nivel de producción de 5
unidades.
e. Sobre la base del resultado anterior, ¿existen economías o
deseconomías a escala?

8. Dada la siguiente función de costo total CT = Q2 + 1. Se le pide:

a. Calcule el costo total medio de productor 8 unidades.


b. Calcule el costo marginal de producir 3 unidades.

9. Suponga que la función de producción del bien Q es igual a Q= K0,5


L0,5. El precio del factor trabajo es 50 y del factor capital es de 2. Se
le pide:

a. ¿Cuál es el costo de producir 50 unidades de Q? Determine cuánto


va a usar de ambos factores.
b. Suponga que el empresario solo dispone de 1000 pesos para
aplicar a la empresa. ¿Cuánto producirá del bien Q y cuál será la
cantidad contratada de cada factor?

29
10. La función de producción de un producto viene dada por Q = 100 KL.
Si el precio del capital es de $ 120 y el del trabajo es de $ 30, ¿cuánto
debe contratar de capital y de trabajo si desea desembolsar $ 1200?

11. Suponga que una empresa al contratar el cuarto trabajador observa


que la producción sube de 10 a 11 unidades y el costo variable medio
pasa de $ 9 a $ 10. Calcule el valor del costo marginal de la 11va unidad.

12. El gerente de la empresa “vasos llenos” que produce vasos de


porcelana está interesado en plantearle la idea de fusionarse a la
empresa “Brillante” que se especializa en la producción de platos
porque considera que conjuntamente producirán una mayor cantidad.
La estrategia del gerente de “vasos llenos” está basada en las
economías de escala. VERDADERO- FALSO. Justifique.

13. Establezca si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a. Cuando el costo medio de producción es creciente, el costo


marginal es mayor que el costo medio.
b. Cuando el costo medio está en su mínimo, el costo marginal es
mayor que el costo medio.
c. Cuando el costo medio total está en su mínimo, el costo variable
medio corta al costo marginal.
d. Cuando el costo marginal está en su mínimo, el costo medio
variable es igual al costo marginal.
e. En el tramo cóncavo de la función de costo total, el costo marginal
está decreciendo.
f. En el tramo cóncavo de la función de costo total, el costo medio es
mayor que el costo marginal.
g. Cuando el producto marginal del trabajo está en su máximo, el
costo marginal de corto plazo se encuentra en su mínimo.
h. Cuando el costo medio de producción es decreciente, el costo
marginal es decreciente.

14. Dada la siguiente función de producción

Q = 300L – 10 L2

Además se conoce que el salario es de $ 300


a. Obtenga el CVMe para un nivel de 10 trabajadores.
b. Obtenga el CMg para un nivel de 10 trabajadores.

30
Soluciones
1.
a) El CV es aquella parte del costo total que depende del nivel de producción,
por lo que

CV = 2X3 – 0,5X2 + 1,5X

b) El CF es aquella parte del costo total que no depende del nivel de


producción, por lo que CF= 5

c) CMe = CT/Q entonces CMe = 2X2 – 0,5X + 1,5 +5/X

d) CVMe = CV/Q entonces CVMe = 2X2 – 0,5X + 1,5

e) CFMe = CF/Q entonces CFMe = 5/X

f) El Costo marginal es la derivada del Costo Total con respecto a la


producción, por lo que
CMg = 6X2 – X + 1,5

g) Para estimar el nivel de producción que minimiza el CVMe se puede


calcular directamente el mínimo de la función, o también igualando el CVMe
con el CMg, puesto que en ese punto mínimo ambas curvas se intersecan.
Mínimo de la función

Mín CVMe = 2X2 – 0,5X + 1,5

Derivada primera = 4X – 0,5

Luego se iguala a cero para estimar el punto crítico

4X – 0,5 = 0

X*= 0,125

Para verificar que hay un mínimo, la derivada segunda deberá ser positiva,
por lo que se verifica
Derivada segunda = 4 > 0, entonces existe un mínimo en el punto X*= 0,125
Otra manera sería igualando CVMe con CMg

2X2 – 0,5X + 1,5 = 6X2 – X + 1,5


Despejando se obtienen dos resultados

31
X1 = 0 ; X2 = 0,125

Por lo que da el mismo resultado.


Finalmente, para estimar el costo variable medio mínimo se reemplaza el
nivel de producción obtenido en la función de CVMe y se resuelve:

2(0,125)2 – 0,5(0,125) + 1,5 = 1,468

2.

a) CV = 3X3 – X2 + 3X
b) CF = 10
c) CMe = 3X2 – X + 3 +10/X
d) CVMe = 3X2 – X + 3
e) CFMe = 10/X
f) CMg = 9X2 – 2X + 3
g) X = 0,167

3.

a) CV = 5X3 – 2X2 + 3X
b) CF = 2
c) CT = 5X3 – 2X2 + 3X +2
d) CVMe = 5X2 – 2X + 3
e) CFMe = 2/X
f) CMg = 15X2 – 4X + 3
g) X = 0,5

4.
a. CVMe = CVT / Q = 0.05 Q2 – 0.6 Q + 2.3

CTMe = CT / Q = 0.05 Q2 – 0.6 Q + 2.3 + (10/Q)

c. CMg = dCT/dQ = 0.15Q2 – 1.2 Q + 2.3

d. la función de costo variable medio es:

CVMe = CVT / Q = 0.05 Q2 – 0.6 Q + 2.3

Para encontrar el nivel de producción que minimiza dicha función debo


derivar la función de costo variable medio y despejar

dCVMe/dQ = 0.10 Q – 0.6 = 0

32
Q* = 6

Para un nivel de 6 unidades se minimiza el costo variable medio.

e. El valor que minimiza el costo variable medio se encontró en el punto d,


luego se debe reemplazar ese valor en la función de costo marginal

CMg = 0.15 (62) – 1.2 * (6) + 2.3 = 0.5

En este punto, el costo marginal es igual al costo variable medio (siempre el


costo marginal corta en el mínimo de los costos variable medio y costo total
medio)

f. CVMe = CVT / Q = 0.05 (4)2 – 0.6 (4) + 2.3 = 0.7

5.

a. CT = CTMe * Q

CT = [0,07 Q2 – 0,03 Q + 17 +(15000/Q)] * Q CT = 0.07 Q3 -0.03 Q2 +17 Q


+15000

b. CVT = CVMe * Q

CVT = 0.07 Q3 -0.03 Q2 +17 Q

c. CFMe = 15000/Q

d. CFT = CFMe * Q

CFT = 15000 es independiente del nivel de producción

6.
a.
L Q CFT = CVT = CT = CFM = CVM = CTM = CMg =
r*K w*L CFT+CV CFT/Q CVT/Q CT/Q ΔCT/
T ΔQ
0 0 24 0 24 - - - -
1 2 24 6 30 12.0 3.0 15.0 3.0
2 4.8 24 12 36 5.0 2.5 7.5 2.1
3 8.1 24 18 42 3.0 2.2 5.2 1.8
4 11.5 24 24 48 2.1 2.1 4.2 1.8
5 15 24 30 54 1.6 2.0 3.6 1.7

33
6 18 24 36 60 1.3 2.0 3.3 2.0
7 20.3 24 42 66 1.2 2.1 3.25 2.6
8 21.6 24 48 72 1.1 2.2 3.3 4.6
9 21.6 24 54 78 1.1 2.5 3.6 -
10 20 24 60 84 1.2 3.0 4.2 -

b. CTMe (Q = 2) = 15 cada unidad producida cuesta $ 15


CTMe (Q = 15) = 3.6 cada unidad producida cuesta $ 3.6
CTMe (Q = 20) = 4.2 cada unidad producida cuesta $ 4.2
c. Para un nivel de producción Q= 18 El CVM es mínimo y es igual costo
marginal, además en ese punto el PMeL es máximo.

L Q CVMe = Cmg = PMel = Q/L PMgL= ΔQ/


w / PMeL w / PMgL ΔL
0 0 - - - -
1 2 3.0 3.0 2 2
2 4.8 2.5 2.1 2.4 2.8
3 8.1 2.2 1.8 2.7 3.3
4 11.5 2.1 1.8 2.875 3.4
5 15 2.0 1.7 3 3.5
6 18 2.0 2.0 3 3
7 20.3 2.1 2.6 2.9 2.3
8 21.6 2.2 4.6 2.7 1.3
9 21.6 2.5 - 2.4 0
10 20 3.0 - 2 -

d. Para un nivel de producción Q= 21.6, el CMg tiende a infinito pues el PMg


es cero.

e. La producción económicamente eficiente es aquella que genera el mínimo


costo total medio, es decir, producir 20.3 unidades, o bien contratar 7
trabajadores.

7.

a. CTLP = CMeLP * Q = 15Q – 2 Q2 + 0,10 Q3

b. CMg = dCT/dQ = 15 – 4 Q + 0.30 Q2

34
c. Se debe minimizar el
costo medio y despejar

CMeLP = 15 – 2 Q + 0,10 Q2

derivando respecto a Q e igualo a cero


dCMeLP /dQ= – 2 + 0,20 Q = 0 Q* = 10
con 10 unidades obtengo el mínimo costo medio que es igual a:
CMeLP = 15 – 2 * (10) + 0,10 *(10)2 = 5

d. La elasticidad costo producto se define como:


EC:Q = (ΔCT/ ΔQ ) * (Q / CT)
EC:Q = CMg/CMe
EC:Q = (15 – 4 * (5) + 0.30 *(5)2 ) / (15 – 2 * (5) + 0,10 * (5)2)
EC:Q = 2.5 / 7.5 = 0.33

Si la producción aumenta un 1%, el costo total aumenta un 0.3%

e. Dado que el costo total aumenta menos que la producción (CMe


decreciente), existen economías a escala.

8.
a. CTMe = Q + (1/Q) = 8,125

b. CMg = 2Q = 2 * 3 = 6

9.

a. El óptimo del empresario se encuentra donde:

RMST = w/r

Además, debe cumplirse que sea un punto factible de producir, en este caso
que la combinación de L y K sea tal que se produzcan 50 unidades. Para
obtener la primera condición hay que calcular:

RMST = PMgL / PMgK = 0.5 K0.5 L-0.5 / 0.5 K-0.5 L0.5

Operando
RMST = K / L

Igualando a los precios relativos:

RMST = K / L = 50 / 2 = 25

35
Despejando K

K = 25 L

este resultado se incluye en la función de producción (debe ser factible de


producir) y se iguala al nivel de 50. 50 = (25 L ) 0,5 L0,5

despejando L

L * = 10 K* = 25 * 10 = 250

entonces el costo mínimo de producir 50 unidades es:

CT = 50 * 10 + 250 * 2 = 1000

b. Se resuelve con el mismo razonamiento


De la primera condición surge:

K = 25 L

ahora se incluye ese resultado en la isocosto:

CT = w L + r K 1000 = 50 * L + 2 * 25 * L

despejando L

L* = 10
K* = 25 *10 = 250

una vez obtenida la cantidad óptimo de factores se incluye en la función de


producción:

Q= 2500,5 100,5 = 50

10.

Para obtener el óptimo de la empresa se debe igualar:

RMST = PMgL / PMgK = PL / PK (primera condición)

Reemplazando por los valores del ejercicio:

(100 K / 100 L) = (30 / 120)

es decir:

36
K / L = 0.25

despejando

K = 0.25 L

incluyendo este resultado en la función de producción

1200= 30 L + 120 * (0.25 L ) 1200 = 30 L + 30 L


L* = 20 K* = 5

11.

L Q CVMe CVT CMg


3 10 9 = 9*10 = 90
4 11 10 = 10*11= =(110-90)
110 / (11-10) =
20
El costo marginal de producir la 11va unidad es de 20 pesos.

12.

FALSO. Existen economías de alcance cuando la producción conjunta de dos


bienes en una empresa es mayor si lo hicieran dos empresas separadas. Las
economías de escala se presentan cuando los costos aumentan menos que
proporcionalmente que la producción.

13.

a. VERDADERO
b. FALSO
c. FALSO
d. FALSO
e. VERDADERO
f. VERDADERO
g. VERDADERO
h. FALSO

14.

a. La relación entre el costo variable medio y el producto medio es:

CVMe = w / PMel (1)

el producto medio en este caso viene dado por:

PMel = Q / L = 300 – 10 L

37
para un nivel de 10 trabajadores es:

PMel = 300 – 10* 10 = 200

Aplicando (1) se obtiene:

CVMe = w / PMeL = 300 / 200 = 1.5

b. La relación entre el costo marginal y el producto marginal es:


CMg = w / PMgL (2)

el producto marginal en este caso es:

PMgL = dQ / dL = 300 – 20 L

valuándolo a un nivel de 10 trabajadores es:

PMgL = 300 – 20 *10 = 100

Aplicando (2) se obtiene:

CMg = w / PMgL = 300 / 100 = 3

Preguntas de repaso
El siguiente listado de cuestiones y preguntas permite verificar si has
comprendido los principales aspectos desarrollados en esta sección. Si
tienes dudas, retorna a la lectura del tema en la bibliografía básica y en
esta lectura.

 Una empresa invirtió $10,000 en un equipo de especialistas que


evaluó la conveniencia de realizar una ampliación de la planta. Una
vez que se presentó el informe final, ¿debe la gerencia de esta
empresa tener en cuenta esos $10,000 al momento de evaluar si
conviene realizar la inversión?

 Dos empresarios compiten en el sector de pequeñas imprentas para


papelería comercial. El empresario A es dueño del inmueble que
utiliza y obtiene un beneficio contable anual de $30,000. El
empresario B alquila un inmueble similar al del empresario A por

 $1,000 mensuales pero obtiene un beneficio contable anual de sólo

38
 $19,000. ¿Cuál de los dos empresarios obtiene mayores beneficios
económicos?

 Una empresa tiene la siguiente función de costo total de corto plazo:


CT = 100 +10Q. ¿Cómo son sus costos marginal, variable medio y total
medio?

 Una empresa tiene la siguiente función de costo total de corto plazo:


CT = 100 +10Q - 2Q2 + 3Q3. ¿Cómo serán sus costos marginal, variable
medio y total medio?

 Una empresa alquila el inmueble que utiliza. Si el dueño del inmueble


exige un mayor alquiler mensual, ¿qué ocurrirá con el costo marginal
de producción?

 Una empresa tiene la siguiente función de costo de largo plazo: C =


100Q. ¿Cómo son las economías de escala?

 ¿Qué relación existe entre los costos medios y los costos marginales?
¿Y entre los rendimientos marginales y el costo marginal de corto
plazo? ¿Y entre los rendimientos a escala y el costo marginal de largo
plazo?

 Si una empresa embotella agua mineral en dos plantas dentro de una


misma ciudad y en la planta A tiene un costo total medio mayor que
en la planta B pero en aquella tiene un costo marginal menor que en
ésta última, ¿le conviene reasignar la producción entre ambas
plantas? ¿De qué manera?

39
Bibliografía

Pindyck, R. & Rubinfeld, D. (2001). Microeconomía. 5ta. Edición. Madrid,


España: Pearson.

Keat, Paul G. y Young, Philip K.Y. (2004). Economía de la empresa. 4ª


edición. México D.F.: Pearson Educación.

www.uesiglo21.edu.ar

40
Módulo 3
La
maximización
de los
beneficios de la
empresa
competitiva

1
6. La maximización de
los beneficios y la
oferta competitiva
Introducción
En esta sección analizamos cómo toma su decisión de producción una
empresa que forma parte de un mercado perfectamente competitivo. Este
supuesto implica que la empresa competitiva toma como dado el precio al
cual puede vender su producción y, analizando sus costos, decide si
produce o no y, en caso afirmativo, decide cuánto producir. Para ello
debemos determinar, en primera instancia, las funciones relevantes: la
demanda que enfrenta la empresa y los ingresos medio y marginal.

Una vez comprendido el proceso con el cual la empresa toma su decisión


de producción es posible obtener su curva de oferta y, sumando
horizontalmente las curvas de oferta de todos los integrantes del mercado,
obtener la curva de oferta del mercado en el corto plazo.

De la misma manera, al utilizarlas curvas de costos de largo plazo es


posible analizar la decisión de producción de largo plazo, obtener la curva
de oferta de largo plazo de la empresa y, analizando la dinámica del
mercado, obtener la curva de oferta de largo plazo del mercado.

Finalmente, estudiamos el impacto que produce el gobierno cuando


interfiere en un mercado a través de la implementación de impuestos y
subsidios.

1
Características de los mercados perfectamente
competitivos
Las empresas que operan en mercados competitivos producen un bien
homogéneo (idéntico al que producen los demás competidores) y además,
como son pequeñas en relación con la industria, ninguna de ellas tiene
poder para imponer sus condiciones en el mercado. En particular, se las
conoce como tomadoras de precios o precio-aceptantes.

Otra característica importante es que en los mercados competitivos no


existen barreras de entrada para nuevas empresas que quieren ingresar.
Esta flexibilidad, como desarrollaremos más adelante, implica que cuando
las empresas que están en el mercado obtienen beneficios se generan
incentivos para entrar, y, al entrar (su efecto trasladando la oferta), termina
haciendo desaparecer los beneficios.

El supuesto de la maximización de los beneficios


Se utiliza el objetivo de maximización de beneficios como supuesto acerca
del comportamiento de las empresas, a modo de simplificar el análisis y,
además, teniendo en cuenta que las predicciones acerca de los resultados
de las firmas se parecen sobremanera a los resultados observados en la
realidad, es decir, sirve para predecir el comportamiento de las firmas.

La selección de este objetivo no significa que las firmas sigan este principio
de manera ineludible, ni que sea el único objetivo que persiguen. En
particular, en la actualidad donde la empresa típica corresponde a una
empresa donde existe un enorme grado de delegación de decisiones de los
propietarios a los gerentes, es, por ende, más permeable a la persecución de
otros objetivos, los de los propios gerentes. Entre tales objetivos se suelen
mencionar la maximización de ingresos por ventas, el prestigio de la firma
o de sus directivos, la optimización de beneficios de corto plazo (vinculada
con sus propias remuneraciones), entre otros.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que si los gerentes no actúan de


acuerdo con los intereses de los propietarios y/o accionistas de las
empresas, ponen en juego su propia perdurabilidad en el puesto, al tiempo
que no garantizan la sustentabilidad económica a largo plazo de la firma.

Estas razones derivan en la aceptación por parte de la teoría


microeconómica tradicional del supuesto de maximización de los
beneficios como comportamiento movilizador de las acciones de las firmas.

2
6.1 El ingreso marginal, el costo
marginal y la maximización de
beneficios

Cualquier firma maximizadora de beneficios, independientemente del tipo


de mercado en el que opere, tomará su decisión de producción siguiendo
la siguiente secuencia. El beneficio a maximizar se calcula como la
diferencia entre los ingresos totales menos los costos totales:

BT(Q) = IT(Q) – CT(Q)

Como indica la fórmula anterior, cada una de las funciones analizadas


depende de la variable cantidad de producción (Q). La condición
matemática para la existencia de un máximo implica que la derivada
primera de la función a optimizar, con respecto a la variable de interés, en
este caso la cantidad a producir, debe ser igual a cero. Por lo tanto,
tendremos que:

BT’(Q) = IT’(Q) – CT’(Q) = 0

BT’(Q) = IMg – CMg = 0

IMg = CMg

3
Figura 1: la condición de maximización de beneficios

IT CT
CT IT

Q* Q
BT

Fuente: Elaboración propia

La Figura 1 permite apreciar que, en la cantidad óptima (Q*), la pendiente


de las curvas de costo total y de ingreso total coinciden, lo cual es
consistente con el resultado obtenido en el cual indicamos que coinciden
sus respectivas derivadas: el CMg y el IMg. Y además, como indicamos con la
condición de maximización de primer orden, la derivada primera del
beneficio es nula (ya que en ese punto es un máximo, la pendiente de la
tangente correspondiente es cero, debido a que esa tangente es una
constante).

Veamos ahora que el Ingreso marginal de una firma competitiva también


coincidirá con el precio y con el ingreso medio, y, en consecuencia, con la
demanda que la firma competitiva enfrenta. De estas equivalencias surge
que la condición de óptimo derivada implica también, en el caso
competitivo:

IMg = IMe = CMg

P = CMg

6.2 La elección del nivel de producción


de corto plazo
La demanda que enfrenta una firma competitiva (Figura 2) corresponde
exactamente con el precio de mercado, y es, por lo tanto, horizontal a ese
4
nivel (elasticidad de la demanda infinita).

Figura 2: Empresa competitiva que obtiene beneficios

Beneficios CMg CTMe

P IMe = IMg = D

CVMe

Q* Q
Fuente: Elaboración propia

La Figura 2 ilustra la situación de optimización de una firma competitiva y


cuáles serían las consecuencias de tomar otra decisión, ya sea producir
algo más o algo menos de la situación óptima: no se ganaría tanto como
podría llegar a ganarse en esa circunstancia.

Si para la cantidad óptima no se cubren los costos medios, entonces la


empresa incurre en pérdida en el corto plazo (Figura 3). Debe considerarse,
como punto mínimo por encima del cual debe estar el precio para que la
empresa opere en el mercado, el valor del costo medio variable en el corto
plazo. Si no se cubren por lo menos tales costos, a la empresa le conviene
cerrar. En el largo plazo, si subsistiera esta situación de pérdida debida a no
cubrir los costos medios totales, la empresa tampoco producirá (es decir, le
conviene salir del mercado).

5
Figura 3: Empresa Competitiva que enfrenta pérdidas

$
CMg CTMe

Pérdida

P IMg = IMe = D

CVMe

Q* Q

Fuente: Elaboración propia

6.3 La curva de oferta a corto plazo


de la empresa competitiva
La empresa competitiva entonces ofrecerá a cada precio posible la
cantidad indicada por su Costo marginal, pero a partir del mínimo costo
medio variable. En la Figura 4 se presenta el equilibrio de una firma
competitiva, y se ilustra (con color más oscuro) cuál es la curva de oferta
de esta empresa. Como puede observarse, la curva de oferta de corto
plazo (Costo marginal por encima del CVMe) tiene pendiente positiva:
mientras mayor es el precio, mayor la cantidad que la empresa está
dispuesta a ofrecer en el mercado.

6
Figura 4: Curva de oferta de una empresa competitiva

CMg
P IMe = IMg = D

CTMe

CVMe

Q
Fuente: Elaboración propia

La curva de oferta a corto plazo del mercado


La industria definirá su oferta a partir de las decisiones de todas las
empresas que la conforman: obtenemos la oferta de la industria agregando
las ofertas individuales de todas las empresas (a través de la suma
horizontal de las respectivas curvas de costo marginal, siempre a partir de
su respectivo mínimo costo medio variable).

Como muestra la Figura 5, la curva de oferta del mercado será quebrada e


irá incorporando primero a las empresas más eficientes (menores CVMe) y
luego se irán adicionando empresas al mercado a medida que los precios
sean mayores Como resultado va teniendo tramos crecientes y tramos
horizontales sucesivamente.

7
Figura 5: La oferta de la industria en el corto plazo

$
CMg1 CMg2 CMg3 Oferta

Q
Fuente: Elaboración propia

El excedente del productor


El excedente del productor permite medir el bienestar de los oferentes en
la evaluación de políticas económicas.

Recordemos la definición que bridan Pindick y Rubinfeld (2001):

“Excedente del productor: Suma de la diferencia entre el


precio de mercado de un bien y el coste marginal de
producción (en todas las unidades de producción)”(p. 276).

8
Figura 6: El excedente del productor en una empresa
competitiva

CMg

P IMe = IMg = D

CVMe

Fuente: Elaboración propia


Q

El excedente del productor para una empresa individual corresponde al


área comprendida entre el precio del producto (todas las unidades que se
vendan en el mercado lo harán a ese mismo precio) y el costo marginal de
producirlas (el importe mínimo que el oferente estaba dispuesto a aceptar
por esas cantidades).

¿Qué relación puede establecerse entre el excedente


del productor, el ingreso y los costos variables de una
empresa?
Reflexiona sobre estos conceptos y luego lee atentamente
el apartado correspondiente en Pindyck & Rubinfeld (2001),
p. 276 y ss.

9
Por otra parte, el excedente del productor para todo el mercado es al área
localizada entre el precio del producto que equilibra el mercado, y la oferta
de mercado.

Figura 7: El excedente del productor del mercado

$70
$60
$50
$40
$30
$20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q

Fuente: Elaboración propia

La elección del nivel de producción a largo plazo


La optimización en el largo plazo exige seleccionar un nivel de producción
tal que el precio se iguale con el costo marginal de largo plazo.

En el largo plazo, los beneficios económicos serán nulos. Es muy importante


considerar que estamos refiriéndonos a los beneficios económicos, es decir,
aquellos que tienen en cuenta no sólo los costos contables o erogaciones,
sino el costo de oportunidad. Por ello, el tener beneficios económicos
nulos implica que se compensan los usos alternativos de los recursos en
términos de la mejor opción que estaba disponible y se desechó para ser
empleados en la actividad de la empresa analizada.
La Figura 8 ilustra el punto de equilibrio de largo plazo de una empresa
competitiva.

10
Figura 8: La elección del nivel de producción a largo plazo

CMgL
P CMgC CMeC IMe = IMg = D

CMeL

Q1 Q2 Q3 Q

Fuente: Elaboración propia

El equilibrio del mercado a largo plazo


En el equilibrio competitivo en el largo plazo, todas las empresas
maximizan beneficios (seleccionan la cantidad de producción de largo plazo
compatible con esta condición).

Dado que las empresas del mercado obtienen beneficios económicos


nulos, no existen incentivos para entrar o salir.

Como el mercado está en equilibrio, la cantidad demandada y la cantidad


consumida coinciden al nivel de precio de equilibrio.

Si, por el contrario, existieran beneficios económicos positivos, entonces


habría empresas interesadas en ingresar al mercado. Este ingreso de
nuevos competidores se vería reflejado con un desplazamiento de la
función de oferta del mercado a la derecha, y, en consecuencia, se reduciría
el precio de equilibrio. Este efecto se daría hasta que se eliminaran los
beneficios económicos.

11
Figura 9: El equilibrio competitivo a largo plazo

Empresa Industria

$ $ Oferta 1
CMgL
Oferta 2
P1 P1
CMeL
P2 P2

q* Q Q1 Q2 Q

Fuente: Elaboración propia

La curva de oferta de largo plazo de la industria

Se recomienda la lectura del apartado de igual nombre en el texto de


Pindyck y Rubinfeld (2001: pp. 285-291). Ten en cuenta los casos de
industrias de coste constante, creciente y decreciente para el análisis.

Preguntas de repaso

El siguiente listado de cuestiones y preguntas permite verificar si has


comprendido los principales aspectos desarrollados en esta sección. Si
tienes dudas, retorna a la lectura del tema en la bibliografía básica y en
esta lectura.

 ¿Qué diferencias existen entre el beneficio económico y el beneficio


contable y qué importancia tiene cada uno en las decisiones de la
empresa?

 Si una empresa tiene una curva de ingreso total dada por IT = 10Q −
2Q2, ¿se trata de una empresa perfectamente competitiva?

 Si una empresa tiene una curva de ingreso total dada por IT = 10Q
¿se trata de una empresa perfectamente competitiva?

12
 Si una empresa no cubre, en el corto plazo, sus costos fijos,

¿significa esto que debe cerrar?

 ¿Qué relación existe entre el costo marginal de una empresa y su


excedente del productor? ¿Y entre su beneficio económico y su
excedente del productor?

 Una empresa perfectamente competitiva tiene las siguientes


funciones de costo total y de costo marginal:

CT = 100 +15Q +10Q2

CMg = 15 + 20Q

Si el precio de mercado es de $ 55 por unidad, ¿cuál será la cantidad


ofrecida por esta empresa y cuáles serán sus beneficios económicos y su
excedente del productor?

 Una empresa perfectamente competitiva tiene las siguientes


funciones de costo total y costo marginal:

CT = 100 + 36Q −10Q2 + Q3

CMg = 36 − 20Q + 3Q2

Si el precio de mercado es de $ 10 por unidad, ¿cuál será la cantidad


ofrecida por esta empresa y cuáles serán sus beneficios económicos y
su excedente del productor?

 ¿Cuál será el precio de cierre de la empresa anterior?

 Una empresa perfectamente competitiva tiene la siguiente función


de oferta de corto plazo:

P = 10 + 5Q. Si el precio de mercado se incrementa de $ 25 a $ 30, ¿en


cuánto se incrementarán los beneficios de esta empresa?

6.4. Impuestos y subsidios internos.


Enfoque de incidencia
En esta sección juntamos las dos partes de un mercado perfectamente
competitivo: la demanda, que surge de las decisiones individuales de
consumo, y la oferta, que surge de las decisiones individuales de las
empresas.

Al analizar el funcionamiento de este tipo de mercados, utilizamos los

13
conceptos de excedente del consumidor y de excedente del productor,
para analizar quiénes se perjudican, quiénes se benefician y qué ocurre con
el bienestar general cuando interviene el Estado en el funcionamiento de
los mercados.

Entre las intervenciones analizadas se estudian en esta instancia el cobro de


impuestos y el otorgamiento de subsidios para bienes no comercializables
internacionalmente (bienes no transables).

Utilización de los excedentes de consumidores y


productores para analizar el efecto de la intervención
del Estado
Los excedentes de consumidores y productores, como se mencionó al
momento de introducir sus respectivos conceptos, son medidas del
bienestar que cada parte logra por participar del mercado. Estas medidas
permiten realizar comparaciones de estática comparativa, analizando
cuánto se reduce o aumenta el bienestar de cada parte interviniente en un
mercado.

Figura 10: El excedente del productor y del consumidor

$
Exc. Del cons.
O

Exc del
productor D

Q Q

Fuente: Elaboración propia

La Figura 11 indica cómo analizaremos los cambios que resulten en precios


que no vacían el Mercado, tanto precios por encima como precios por
debajo del nivel de equilibrio. El área indicada con A en cada panel señala
un cambio distributivo (lo que antes ganaban los consumidores y ahora lo
ganan los productores, y viceversa), y los triángulos B y C representan las
pérdidas de eficiencia netas derivadas de la fijación de precios en un punto
14
diferente al de equilibrio.

Figura 11: Pérdida de bienestar cuando no se fija el precio de


equilibrio del mercado

$ $
O O
P2
P0 B P0 A B
A C C
P1
D D

Q Q Q Q

Fuente: Elaboración propia

1- Impuestos
El establecimiento de un impuesto recae en parte sobre los productores y
en parte sobre los consumidores.

La medida en que recae sobre una u otra parte del mercado depende de la
forma (elasticidades) de las respectivas curvas de oferta y de demanda
(ejercicio propuesto: desarrolla los gráficos sobre la incidencia de un
impuesto de cuantía T, como el indicado para un caso general en la Figura
17, para diferentes elasticidades, en primer lugar de la oferta y luego de la
demanda; combínalas, obtén las conclusiones de cada caso).

Como se desprende de la Figura 12, el consumidor pierde de su excedente la


suma de las áreas A y B; el productor pierde, por su parte, la suma de las áreas
D y C. Parte del efecto de pérdida de bienestar de las partes se ve
compensado por un aumento de la recaudación del gobierno (A+D). Sin
embargo, una parte de esta reducción del bienestar (B+C) es pérdida de
eficiencia neta.

15
Figura 12: Incidencia de un impuesto

$
Exc. Del cons.
O
Pc A
B
P
C
Pp
D Exc. del
productor D

Q Q

Fuente: Elaboración propia

2- Subsidios
El análisis del otorgamiento de subsidios es análogo al de impuestos (sólo
que todos los cambios tienen signo contrario). También en este caso se
registra una pérdida de eficiencia neta debida a la existencia del subsidio,
en este caso, con presencia de carga fiscal (ya que el gobierno es quien
desembolsa el dinero para el subsidio).

Si bien hemos destacado los efectos sobre los participantes de un mercado


en la intervención del Estado, es muy importante tener en cuenta que
estas medidas pueden resultar muy convenientes (mejoran el bienestar) en
presencia de algunas de las fallas del mercado:

 Monopolios

 Bienes públicos

 Externalidades positivas o negativas

En tales circunstancias, la intervención del Estado, además de ligarse con


otros objetivos de política, mejora el bienestar de la sociedad en su
conjunto.

16
Preguntas de repaso
El siguiente listado de cuestiones y preguntas permite verificar si has
comprendido los principales aspectos desarrollados en esta sección. Si
tienes dudas, retorna a la lectura del tema en la bibliografía básica y en
esta lectura.

 Preocupado por la suba de precios de la canasta familiar, el


Ministerio de Economía decide fijar precios máximos de productos
alimenticios para beneficiar a las familias más humildes. ¿Es esta
política adecuada para lograrlo? ¿Cuál será el efecto neto para la
sociedad?

 A pesar de la presión de los productores agropecuarios, la Unión


Europea decide eliminar los precios mínimos establecidos por la
Política Agrícola Común. ¿Qué efectos tendrá esta medida?

 El Ministerio de Economía está analizando dos políticas alternativas:


cobrar un arancel a las importaciones de corbatas de $ 10 por
unidad o establecer una cuota de importación de corbatas de 200
unidades. Si las funciones de demanda y oferta de este mercado
son:

Qd = 1000 – 2 P

Qo = 500 + 3 P

El precio de una corbata importada es de $ 50, y el mercado es


perfectamente competitivo. ¿Cuál beneficiará más a la sociedad?
¿Y a los importadores?

 Supongamos que, en el mercado anterior, el Estado decide prohibir


las importaciones. ¿Qué ocurrirá con el precio y las cantidades
transadas? ¿Quiénes se beneficiarán y quiénes se perjudicarán?
¿Qué ocurrirá si el Estado fija un impuesto de $ 10 por unidad? ¿Y si
en lugar de cobrar ese impuesto decide otorgar un subsidio de $ 15
por unidad?

17
 ¿Qué ocurrirá si el Estado elimina el impuesto a los cigarrillos? ¿Qué
debería ocurrir con las elasticidades-precio de oferta y demanda de
cigarrillos para que los fumadores se beneficiaran más que las
tabacaleras con la eliminación del impuesto?

 La oferta de departamentos para alquiler en una ciudad es


perfectamente inelástica en el corto plazo. Si el Estado decide
cobrar un impuesto a los alquileres, ¿qué ocurrirá con los precios de
los alquileres a corto plazo? ¿Se producirá una pérdida de eficiencia
neta?

 El Estado cobra actualmente un arancel del 10% a las importaciones


de computadoras personales. Si incrementa el arancel al 20%,
¿aumentará la recaudación del Estado? ¿Qué tiene que ocurrir con
las elasticidades–precio de la oferta y la demanda para que esto
ocurra?

6.5 Ejercicios de aplicación

Maximización de beneficios
1. Dada la función

CT = X3– 90X2 + 200X +1000

Determina para un precio de $200,

a) La cantidad de producción que maximiza los beneficios.

b) EL beneficio total de la empresa.

c) El excedente del productor.

d) La cantidad mínima que ofrecerá el productor (punto de cierre).

2. Dada la función

CT = 20X3 – 50X2 + 200X +50

Determina para un precio de $200,

a) La cantidad de producción que maximiza los beneficios.

b) El beneficio total de la empresa.

18
c) El excedente del productor.

d) La cantidad mínima que ofrecerá el productor (punto de cierre) y el


precio por encima del cual la empresa comenzará a ofrecer.

3. Dada la función

CT = 100X3 – 250X2 + 500X +80

Determina para un precio de $1000,

a) La cantidad de producción que maximiza los beneficios.

b) El beneficio total de la empresa.

c) El excedente del productor.

4. Una empresa que integra una mercado competitivo tiene una función de
CT = 100Q + 5Q2 siendo el precio de mercado de 150, encuentre la
cantidad y el precio que maximiza el beneficio.

5. Una empresa que forma parte de un mercado perfectamente


competitivo tiene las siguientes funciones de costo total y costo marginal
CT = 125 + 100 Q – 10Q2 + 2 Q3 CMg = 100 – 20 Q + 6 Q2 Sobre la base de
esta información determine:

a. El costo variable medio de producir 30 unidades.


b. El punto de cierre de la empresa.
c. El nivel de producción y los beneficios de la empresa si el precio de
mercado es P=80.
d. El beneficio económico de la empresa si el precio de mercado es
P=100.

6. Una empresa que forma parte de un mercado perfectamente


competitivo tiene las siguientes funciones de costo total y costo marginal:

CT = 100 + 200Q+ 150Q2

CMg = 200 + 300 Q

Determine:

a. La curva de oferta de la empresa. Grafique.


b. La variación del excedente del productor si el precio de mercado se
incrementa de P1 = 6000 a P2=7000

19
7. Una empresa que forma parte de un mercado perfectamente
competitivo tiene las siguientes funciones de costo total y costo marginal:

CT = 20 + 400Q – 10Q2 + 2Q3

CMg = 400 – 20 Q + 6 Q2

a. ¿Cuál es el precio mínimo que la empresa estaría dispuesta a aceptar y


seguir produciendo?
b. ¿Cuál sería la cantidad ofrecida por esta empresa si el precio del
producto que ofrece es de $ 385?
c. Si el precio del producto se incrementa a $ 400, ¿qué nivel alcanzaría el
beneficio económico y el excedente del productor?
d. Si ahora se incrementa el costo fijo en $ 200, ¿en cuánto se
modificarán el beneficio económico y el excedente del productor?
8. Una empresa integra un mercado competitivo que está representando
por las funciones Qd= 300 – 20 P y Qo = 150 + 10 P. A su vez, conoce que
su función de CTMe = 3 + Q, entonces:

a. Obtenga la función de costo marginal.


b. Calcule el precio y la cantidad de equilibrio del mercado.
c. Calcule el precio y la cantidad de equilibrio de la empresa.
d. Encuentre el beneficio de la empresa.
e. Indique cuántas empresas competitivas hay en este mercado si se
supone que todas tienen la misma función de costos.

9. Un productor de maíz que actúa en el mercado internacional tiene los


siguientes datos de su producción:
 El precio internacional en moneda local es de $ 10 por tonelada y
el volumen del mercado es de 1.200.000 toneladas por mes.
 El productor tiene una estructura de costos con funciones en
forma de U. Actualmente está produciendo 80 toneladas con un
costo medio variable de $ 5 por toneladas y además se encuentra
en el punto mínimo de dicha función.
 Los costos fijos totales del productor por cosecha son de $ 160.
 El costo marginal es de $ 10 cuando el productor aumenta su
cosecha a 120 toneladas por mes.

Sobre la base de esto se le solicita:


a. Graficar la situación del mercado y de la empresa.
b. ¿Está maximizando beneficios? Explique por qué.
c. ¿Qué debería hacer esta empresa para estar en equilibrio competitivo?
d. Si el precio internacional cae a $ 4 por tonelada, ¿cómo sería la nueva
situación?

20
10. Un productor de soja que recibe como dato que el precio de la soja es
de $ 120 por quintal. Actualmente produce 500 quintales, a ese nivel el CMg
es de $ 80 y el CMeT es decreciente y vale igual que el precio. Luego de
examinar los datos ha resuelto que, para maximizar beneficios en el corto
plazo, debería estar produciendo un 200% más del nivel actual. Para dicha
situación el nivel del CMeT es de $ 100 por quintal. Sobre la base de esta
información se le pide:

a. Grafique la situación del mercado y de la empresa, tanto la situación


de desequilibrio como la de equilibrio.
b. Obtenga el beneficio total en cada situación.
c. Cuando está en desequilibrio, ¿tiene beneficio cero? Explique la
diferencia entre beneficio contable y económico.

11. Si se conoce que la industria de ladrillo se encuentra en equilibrio de


largo plazo y que la demanda de mercado y el costo total de corto plazo de
cada una de las firmas que corresponde a la planta de escala óptima son las
siguientes:

Dx = 2000 – 50 P
CT = 24 Q – 8Q2 + Q3

Sobre la base de la información suministrada obtenga:

a. El CMe mínimo de cada firma.


b. Precio y cantidad de equilibrio del mercado en el largo plazo (recuerde
que P= CMe).
c. Producción de cada firma.
d. Cantidad de empresas que integra la industria.
e. Los ingresos, costos y beneficios por cada firma.

Soluciones

1.
a) Para calcular la cantidad de producción maximizadora de beneficios se
debe igualar el precio (ingreso marginal) con el costo marginal. Por lo anterior
en primera instancia se debe estimar el costo marginal que es la derivada del
costo total con respecto a la cantidad

CMg = 3X2 – 180 X +200

Luego se iguala al precio


200 = 3X2 – 180 X +200

Se despeja para que la ecuación sea igual a cero para resolver quedando
21
3X2 – 180 X = 0

Se pueden resolver a partir de aquí las raíces de la ecuación cuadrática,


dando dos resultados:
X1 = 0; X2 = 60

Se toma la cantidad positiva, por lo que la cantidad maximizadora es de 60


unidades.

b) El beneficio se define como

π = IT – CT
π = P*Q – CT
π = 200*60 – (603 – 90(602) + 200*60 +1000)
π = 107.000

c) EP = IT – CV

EP = 200*60 - (603 – 90(602) + 200*60)


EP = 108.000

d) Punto de cierre. Se calcula minimizando la función de CVMe, por los


métodos conocidos de los ejercicios de costo.

CVMe = 200 – 90Q + Q2

Derivada primera de CVMe = -90 + 2Q = 0

Entonces Q mínimo = 45

2.
a) X * = 1,667
b) Π= - 3,7
c) EP = 46,29
d) Qmín = 1,25; Pmín = 168,75

3.
a) X*= 2,37.
b) Π = 1178
c) EP = 1258

4.
La empresa maximiza beneficios cuando el P = CMg, siendo:

CMg = 100 + 10 Q

22
Igualando con el precio de mercado (P = 150)

150 = 100 + 10 Q
Q=5

A un precio de 150, la empresa maximiza beneficio produciendo 5 unidades.

5.
a. CVMe = CVT / Q = 100 – 10Q + 2 Q2

CVMe (Q=30) = 100 – 10 * 30 + 2 * 302 = 1.600

El costo variable medio o promedio de cada una de esas 30 unidades es de $


1.600.

b. El punto de cierre se encuentra en el punto mínimo del CVMe, es decir que


si un precio es inferior a ese valor la empresa le conviene cerrar, ya que no
cubre ni los costos fijos ni los variables.

Min CVMe = 100 – 10Q + 2 Q2

Condición de primer orden (CPO):

dCVMe/dQ = -10 + 4Q = 0
Q* = 2,5 unidades

CVMe (Q = 2,5) = 100 – 10 * 2,5 + 2 * 2,52 = 87,5

El costo variable medio mínimo es de $ 87,5 y se consigue con producción de


2,5 unidades. Si el precio que viene determinado por el mercado es menor a
$87,5, la empresa deberá cerrar, ya que no cubre los costos variables.
c. Como el precio es menor al precio de punto de cierre (P=87.5), la empresa
decide no producir nada, ya que no cubre sus costos variables totales.

d. Para obtener el beneficio a un precio de 100, primero hay que conocer la


producción de equilibrio. Para ello se iguala el precio con el costo marginal.

P = CMg
100 = 100 – 20Q + 6Q2

O, lo que es lo mismo:

0 = – 20Q + 6Q2

Para encontrar los valores de Q que hacen 0 esa ecuación es necesario aplicar
la fórmula para estimar raíces de una ecuación de segundo grado:

23
Resolviendo se obtienen las siguientes raíces:

Q1 = 3.33 Q2 = 0.0

Se descarta la raíz nula dado que existe una positiva, con lo cual el nivel de
producción de equilibrio para un precio de 100 es de Q = 3.33. Para encontrar
los beneficios a ese precio, primero se deben encontrar los ingresos totales y
costos totales

IT = P * Q = 100 * 3.33 = $ 333

CT = 125 + 100 * 3.33 – 10 * 3.332 + 2 * 3.333 = $ 421

Entonces, el beneficio total es:

BT = IT – CT = -87.96

La empresa a un precio de 100 presenta pérdidas económicas. Sin embargo,


le conviene seguir produciendo, ya que si cierra pierde los costos fijos totales
de su inversión inicial ($ 125) mientras que si produce a un precio de $100
pierde $87.96. La pérdida es menor; por lo tanto, le conviene seguir
produciendo. No obstante, si persisten las pérdidas en el largo plazo la
empresa cerrará.

6.
a. La curva de oferta es la curva de costo marginal por encima del costo
variable medio. Entonces, hay que calcular la curva de costo variable medio y
calcular su mínimo.

CVMe = 200 + 150 Q

Como es un recta con pendiente positiva, el mínimo es el valor de la


ordenada origen (en este caso es 200). Entonces, la función de oferta de la
firma coincide con la función de costo marginal en todo su dominio, ya que
siempre se encuentra por encima de la CVMe.

Es decir, se puede expresar la función de oferta como:

P = 200 + 300 Q

El excedente del productor a un P = 6000 es:

EP = (base * altura) / 2 = (19.33 * (6000 – 200)) / 2 = $ 56.057

El excedente del productor a un P = 7000 es:

EP = (base * altura) / 2 = (22.67 * (7000 – 200)) / 2 = $ 77.078


24
Entonces, el incremento del excedente es:

ΔEP = $ 77.078 – $ 56.057 = $ 21.021

7.
a. Para conocer el precio mínimo debo encontrar el mínimo costo variable
medio, ya que con un precio que esté por debajo de ese valor la empresa
cerrará.

CVMe = 400 – 10 Q + 2Q2

Minimizando esa función respecto a Q, se obtiene la condición de primer


orden (CPO):

dCVMe/dQ = -10Q + 4Q = 0
Q = 2,5

Reemplazando ese nivel de producción en la función de CVMe se obtiene:

CVMe min = 400 – 10 * 2,5 + 2 * 2,52 = $ 387,5

Entonces, el precio mínimo que estará dispuesto a aceptar para seguir


produciendo es P = 387,5.

b. Dado que el precio de 385 es inferior al precio mínimo que estaría


dispuesta a aceptar, la empresa no produciría nada.

c. Para obtener el beneficio a un precio de 400, primero hay que conocer la


producción de equilibrio. Para ello se iguala el precio con el costo marginal.

P = CMg
400 = 400 – 20 Q + 6 Q2

O, lo que es lo mismo:

0 = – 20Q + 6Q2

Resolviendo se obtienen las siguientes raíces:

Q1 = 3.33
Q2 = 0.0

Se descarta la raíz nula dado que existe una positiva, con lo cual el nivel de
producción de equilibrio para un precio de 100 es de Q = 3.33. Para encontrar
los beneficios a ese precio, primero se deben encontrar los ingresos totales y
25
costos totales

IT = P * Q = 400 * 3.33 = $ 1332


CT = 20 + 400 * 3.33 – 10 * 3.332 + 2 * 3.333 = $ 1314.96

Entonces, el beneficio total es:

BT = IT – CT = 1332 – 1314.96 = 17.04

Cuando la función de oferta (o costo marginal) no es lineal, es conveniente


calcular el excedente del productor como:

EP = IT – CVT = BT + CF = 1332 – 1294.96 = 17.04 + 20 = $ 37.04

d. El costo fijo no altera la elección de producción de equilibrio, ya que no


altera el costo marginal. Entonces:

IT = P * Q = 400 * 3.33 = $ 1332

CT = 220 + 400 * 3.33 – 10 * 3.332 + 2 * 3.333 = $ 1514.96

Entonces, el beneficio total es:

BT = IT – CT = -182,96

La empresa comienza a operar con pérdidas, pero, como el ingreso total


supera al CVT, le conviene seguir produciendo. En este caso, el excedente del
productor es:

EP = IT – CVT = BT + CF = 1332 – 1294.96 = -182,96 + 220 = $ 37.04

Dado que la variación en el costo fijo no altera los costos marginales, el


excedente del productor no se altera (la función de oferta no cambia).

8.
a. Para obtener el costo marginal es conveniente obtener la función de CT

CT = CTMe * Q = (3 + Q) = 3Q + Q2

CMg = dCT/dQ = 3 + 2Q

b. Igualando las funciones de demanda y oferta de mercado:

300 – 20 P = 150 + 10 P
Pe = 5
Qe = 200
26
c. El equilibrio de la empresa se obtiene al igualar la demanda (P) con la
oferta (CMg) de la empresa.

P = CMg
5=3+2Q
Q=1

Entonces, el equilibrio de la empresa (maximización de beneficios) se


encuentra al precio de 5 y la cantidad de 1.

d. BT = IT – CT

IT = P *Q = 5*1 = 5
CT = 3*1 + 12 = 4
BT = 1

e. La cantidad de empresa se obtiene de dividir la cantidad de mercado con la


cantidad de la empresa. Entonces, en este caso existen 200 empresas.

La cantidad de mercado se compone de la suma de las cantidades producidas


por las n empresas:

Qmercado = Q1 + Q2 + ….+ Qn

Como todas producen lo mismo, al tener los mismos costos y enfrentar los
mismos precios:

Qmercado = n Qi

N = Qmercado / Qi

9.

b. No está maximizando dado que el P (o el Img) no es igual al CMg para ese


nivel de producción. Actualmente produce 80 unidades con un costo
marginal de $ 5, mientras que su precio es de $10. El Img > Cmg, si aumenta
la producción, aumentará más su ingreso que su costo.

c. La empresa debería aumentar su producción, ya que el Img > Cmg. Las


unidades adicionales que produzca traerán aparejado un mayor ingreso que
costo.

d. Si la empresa estuviera produciendo 80 unidades, obtiene un ingreso de $


320 = (80 * 4), mientras que sus costos variables son 400 (5 * 80). Claramente
se observa que no cubre los costos variables. No le conviene seguir
27
produciendo. El precio (=4) es menor al costo variable medio (=5).

10.
b. El beneficio total se calcula como la diferencia entre el ingreso total menos
el costo total.

BT = IT – CT = P * Q - CTMe * Q

En la situación de desequilibrio (producir 500), el beneficio es igual:

BT = 120 * 500 – 120 * 500 = 60.000 – 60.000 = 0

En la situación de equilibrio (producir 1500), el beneficio es igual:

BT = 120 * 1500 – 100 * 1500 = 180.000 – 150.000 = 30.000

c. Si, en este caso, tiene beneficio cero pero no necesariamente siempre es


así, esto se debe a que el CTMe para una producción de 500 es igual al precio
de $120.

El hecho de que tenga beneficios económicos iguales a cero no implica que


no tenga beneficios contables, dado que el primero contempla los costos de
oportunidad de los factores. Así, en la situación de producir 500 unidades,
implica un beneficio económico igual a cero. La empresa puede estar
percibiendo beneficios contables que, restando los costos de oportunidad, el
beneficio económico se haga nulo. En síntesis, la diferencia entre los
beneficios contables y los económicos es que éstos últimos contemplan los
costos de oportunidad.

11.
a. El costo medio viene dado por:

CMe = 24 – 8Q + Q2

Minimizando esa función se obtiene la CPO

dCMe /dQ = -8 + 2Q = 0
Q=4

El costo mínimo es:

CMe = 24 – 8 * 4 + 42 = $ 8

El costo medio mínimo es de $ 8 y se consigue produciendo 4 unidades.

b. El equilibrio de largo plazo se encuentra en el punto donde P = CMg y no


28
existen beneficios económicos, es decir el P= CMg = CMe.
Entonces, el precio viene dado por el valor del mínimo costo medio. En este
punto no habrá incentivos ni para que salgan ni entren empresas. La cantidad
de equilibrio de mercado se encuentra incluyendo el precio en la función
demanda.

Qd = 2000 – 50 * 8 = 1600

c. La producción de cada firma se encuentra en el mínimo del costo medio, es


decir, para una producción de 4 unidades. Una manera alternativa es
igualando el costo marginal con el costo medio.

d. La cantidad de mercado de equilibrio (Q) es la suma de la cantidad de


equilibrio de cada firma (q). Si hay n empresas, la cantidad de mercado será:

Q = q1 + q2 + q3 + …. + qn

Si todas las empresas tienen los mismos costos, producirán lo mismo.


Entonces:

Q = n q ; donde n= cantidad de empresas

Reemplazando por los valores:

1600 = n 4 n = 1600 / 4 = 400

En este mercado existen 400 empresas.

e. Los ingresos, costos y beneficios por cada firma.

IT = P * Q = 8 * 4 = 32
CT = CMe * Q = 8 *4 = 32
BT = IT – CT = 32 – 32 = 0

Impuestos

1. En un mercado que está representado por las siguientes funciones de


oferta y demanda,

QS = -60 + 2P QD = 150 – P

el gobierno decide aplicar un impuesto a la producción del bien de $ 50 por


unidad. Establece:

a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política.

29
b) El precio y la cantidad de equilibrio después de la política.

c) El cambio en el excedente del consumidor.


d) El cambio en el excedente del productor.

e) El cambio en el resultado presupuestario del gobierno.

f) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social).

2. En un mercado que está representado por las siguientes funciones de


oferta y demanda,

QS = -250 + 3P
QD = 400 – 2P

el gobierno decide aplicar un impuesto a la producción del bien de $50 por


unidad. Establezca:

a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política.

b) El precio y la cantidad de equilibrio después de la política.

c) El cambio en el excedente del consumidor.

d) El cambio en el excedente del productor.

e) El cambio en el resultado presupuestario del gobierno.

f) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social).

3. Dadas las siguientes funciones de oferta y de demanda de un bien X

Dx = 150 – 10P
Ox = -30 + 20 P

a. Determinar el precio de equilibrio, cantidad de equilibrio, excedente


del consumidor y del productor en el equilibrio.
b. Obtener el precio que paga el consumidor y que recibe el productor si
el gobierno introduce un impuesto de $ 3 por unidad producida.
c. Obtenga la recaudación del gobierno.
d. Obtenga la variación en el excedente del productor, excedente del
consumidor y la pérdida de eficiencia o costo social.

30
Solución
1.
a) Para determinar el equilibrio inicial se igualan las ecuaciones de oferta y
demanda, estimando de esa manera el precio de equilibrio

-60 + 2P = 150 – P
3P = 210 P = 70

Luego se reemplaza el valor obtenido de P en cualquiera de las ecuaciones


del cálculo, por lo que reemplazando en la demanda se tiene

-60 + 2*70 = 80 Q = 80

b) Nuevo equilibrio

Con la aplicación de un impuesto a la producción de $50, el precio que


recibirán los productores será $50 menor, por lo que

QS’ = -60 + 2(P - 50)

Aplicando distributiva y despejando Q se obtiene la nueva ecuación de


oferta

QS’ = -160 + 2P

Luego se estima el nuevo equilibrio igualando la ecuación de oferta con el


impuesto y la demanda original

-160 + 2P = 150 – P
3P = 310
P = 103,33

Luego se reemplaza el valor obtenido de P en cualquiera de las ecuaciones


del cálculo, por lo que reemplazando en la demanda se tiene

-160 + 2*103,33 = 46,67


Q = 46,67

c) Para estimar los cambios en los excedentes, primero se deberán buscar


las coordenadas para de esa manera calcular las superficies de las figuras
formadas por estos cambios.

Reemplazamos, en la oferta original, la nueva cantidad de equilibrio y se


tiene

46,67 = -60 + 2P
31
Despejamos P, entonces

P = 23,34

Variación en el excedente del consumidor: la figura que representa la


variación en el excedente del consumidor está dada por el trapezoide (A),
entonces calculamos su superficie:

ΔEC = ((Base mayor + Base menor)* Altura) / 2

Reemplazando en la fórmula

ΔEC = ((80 + 46,67)* 33,33) / 2


ΔEC = -2.110,95

d) La variación en el excedente del productor se calcula de manera similar a


la anterior, ya que también es un trapezoide (B)

ΔEP = ((80 + 46,67)* 16,66) / 2


ΔEP = - 1.055,16

e) Las cuentas del gobierno variaron como consecuencia del cobro del
impuesto, por lo que su gasto será igual al impuesto unitario multiplicado
por las cantidades transadas en el mercado, correspondiendo
geométricamente a un rectángulo, cuya superficie es igual a base por
altura. La base es la cantidad y la altura el impuesto por unidad, entonces

ΔSP = 46,67*(103,33 – 53,34)


ΔSP = 2.333

f) Finalmente, la pérdida irrecuperable de eficiencia por la aplicación del


impuesto (costo social) se puede calcular mediante la superficie del
triangulo (C) o mediante la suma algebraica de las variaciones de los
excedentes y la variación del superávit presupuestario,

CS = (103,33 - 53,34)*(80 – 46,67) / 2


CS = 833

2.

a) P = $130; Q = 140
b) P’ = 160; Q’ = 80
c) ΔEC = -2200
d) ΔEP = -3300
e) ΔSP = 4000
f) CS = 1500
32
3.
a.
Pe = 6 Qe = 90

EC = ((15-6) * 90) / 2 = $ 405


EP = ((6 – 1.5) * 90) / 2 = $ 202,5

b. Si se aplica un impuesto por unidad producida de $ 3, la nueva función


se traslada hacia arriba. Para encontrar dicha función hay que restar el
monto del impuesto a cada precio. De esta manera, la función de oferta
debe especificarse de la siguiente manera

Qo = - 30 + 20 (P – 3)

Cada precio que cobra el productor deberá deducirle $3 para destinarlo al


pago del impuesto. Operando la función de oferta queda: Qo = - 90 + 20 P
Dado que la demanda tiene pendiente negativa podrá trasladar parte del
impuesto a los consumidores. El precio que pagaban estos últimos era de $
6, ahora con el impuesto pagarán $ 8 que surge de igualar la nueva oferta
con la demanda (nuevo equilibrio)

150 – 10 P = - 90 + 20 P
Pe = 8
Qe = 70

Siempre el precio del nuevo equilibrio, una vez introducido el impuesto, es


el precio que pagan los consumidores.
El precio que recibe el consumidor será el precio que paga el consumidor. $
8 menos el impuesto que debe pagar al gobierno, es decir, $ 3. Entonces
recibe $ 5.

c. La recaudación del gobierno es el monto del impuesto ($ 3), por lo que


está gravando ese impuesto en este caso la producción. Es decir, cada
unidad que se produzca debe pagar $ 3 al gobierno.

RG = 70 * 3 = $ 210 = A + B

d. El excedente del consumidor disminuye por el mayor precio y menor


consumo,

ΔEC = - A – C = - (8 – 6 ) * 70 – [(8 – 6 ) * ( 90 – 70)]/ 2 = - 140 – 20 = - $ 160

La variación del excedente del productor viene dada por el área - B – E ya


que recibe un precio menor y vende menos cantidad a la de antes.

ΔEP = -B – E = - (6 – 5)*70 – [(6-5) *(90 - 70)] / 2 = - $ 80


33
La pérdida de bienestar de esta política impositiva es:

ΔW = ΔEC + ΔEP + RG = -160 – 80 + 210 = -30


ΔW = B + E = ((8-5) * (90-70)) / 2 = 30 (pérdida)

Subsidios

1. En un mercado que está representado por las siguientes funciones de


oferta y demanda,

QS = -100 + 4P
QD = 200 – 2P

el gobierno decide aplicar un subsidio a la producción del bien de $ 2 por


unidad. Establece:

a) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política.

b) El precio y la cantidad de equilibrio después de la política.

c) El cambio en el excedente del consumidor.

d) El cambio en el excedente del productor.

e) El cambio en el resultado presupuestario del gobierno.

f) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social).

2. En un mercado que está representado por las siguientes funciones de


oferta y demanda,

QS = -200 + 2P
QD = 150 – P
el gobierno decide aplicar un subsidio a la producción del bien de $ 20 por
unidad. Establece:

b) El precio y la cantidad de equilibrio antes de la política.


c) El precio y la cantidad de equilibrio después de la política.

d) El cambio en el excedente del consumidor.

e) El cambio en el excedente del productor.

f) El cambio en el resultado presupuestario del gobierno.

34
g) La pérdida irrecuperable de eficiencia (el costo social).

3. Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda de un bien X

Dx = 500 – 2 Px
Ox = 200 + 5 Px

a. Obtenga el equilibrio.
b. Estime el precio del productor y del consumidor si el gobierno introduce
un subsidio de $ 2 por unidad.
c. Calcule el costo del subsidio.
d. Determine el costo social del subsidio.

Solución
1.
a) Para determinar el equilibrio inicial, se igualan las ecuaciones de oferta y
demanda, estimando de esa manera el precio de equilibrio

-100 + 4P = 200 – 2P
6P = 300 P = 50

Luego se reemplaza el valor obtenido de P en cualquiera de las ecuaciones


del cálculo, por lo que reemplazando en la demanda se tiene

-100 + 4*50 = 100 Q = 100

b) Nuevo equilibrio

Con la aplicación de un subsidio a la producción de $2, el precio que


recibirán los productores será $ 2 mayor, por lo que

QS’ = -100 + 4(P + 2)

Aplicando distributiva y despejando Q se obtiene la nueva ecuación de


oferta

QS’ = -92 + 4P

Luego se estima el nuevo equilibrio igualando la ecuación de oferta con el


subsidio y la demanda original

-92 + 4P = 200 – 2P
6P = 292 P = 48,67

35
Luego se reemplaza el valor obtenido de P en cualquiera de las ecuaciones
del cálculo, por lo que reemplazando en la demanda se tiene

-92 + 4*48,67 = 102,66 Q = 102,66

c) Para estimar los cambios en los excedentes, primero se deberán buscar


las coordenadas para de esa manera calcular las superficies de las figuras
formadas por estos cambios.

Reemplazamos, en la oferta original, la nueva cantidad de equilibrio y se


tiene

102,66 = -100 + 4P

Despejamos P, entonces

P = 50,66

Variación en el excedente del consumidor: la figura que representa la


variación en el excedente del consumidor está dada por el trapezoide (A),
entonces calculamos su superficie:

ΔEC = ((Base mayor + Base menor)* Altura) / 2

Reemplazando en la fórmula

ΔEC = ((102,66 + 100)* 1,33) / 2


ΔEC = 134,73

d) La variación en el excedente del productor se calcula de manera similar a


la anterior, ya que también es un trapezoide (B)

ΔEP = ((102,66 + 100)* 0,66) / 2


ΔEP = 67,38

e) Las cuentas del gobierno variaron como consecuencia del pago del
subsidio, por lo que su gasto será igual al subsidio unitario multiplicado por
las cantidades transadas en el mercado, correspondiendo
geométricamente a un rectángulo, cuya superficie es igual a base por
altura. La base es la cantidad y la altura el subsidio por unidad, entonces

ΔSP = -(102,66* 2)
ΔSP = -205,32

f) Finalmente la pérdida irrecuperable de eficiencia por la aplicación del


subsidio (costo social) se puede calcular mediante la superficie del
triangulo (C) o mediante la suma algebraica de las variaciones de los
36
excedentes y la variación del superávit presupuestario,

CS = (1,995*2,66) / 2
CS = 2,65

2.

a) P = $120; Q = 40
b) P’ = 103,33; Q’ = 46,7
c) ΔEC = 722,64
d) ΔEP = 143,05
e) ΔSP = -934
f) CS = 67

3.

a. Igualando la demanda con la oferta:

500 – 2 Px = 200 + 5 Px
Pe = 42,9
Qe = 414, 3

b. Si introduce un subsidio de $ 2, el productor recibe esa cantidad por


unidad producida, es decir, la función de oferta sería:

Qo = 200 + 5 * (P + 2)
Qo = 210 + 5 P

El nuevo equilibrio da como resultado el precio que pagan los


consumidores, entonces:

210 + 5 P = 500 – 2 P
Pe = 41,4
Qe = 417, 1

Luego el precio que pagan los consumidores es de $ 41,4. El precio que


recibe el productor son los $41,4 que paga el consumidor más el subsidio
de $ 2, es decir $ 43,4.

c. El costo del subsidio es igual al monto del subsidio por la cantidad de


unidades producida:

CS = 2 * 417,1 = $ 834,3

d. El costo social del subsidio es la parte del excedente del consumidor


37
menos el excedente del productor que se pierde (área C):
((43,4 – 41,4) * (417,1 – 414,3)) / 2 = $ 2,8

38
Bibliografía

Pindyck, R. & Rubinfeld, D (2001). Microeconomía, 5ta. Edición. Madrid,


España: Pearson.

www.uesiglo21.edu.ar

39
Módulo 4
El monopolio y
el mercado de
factores
7. El Monopolio
En este módulo analizamos el funcionamiento de un mercado monopólico,
es decir, un mercado en donde existe un sólo oferente. Para ello
analizamos cómo son el ingreso medio y el ingreso marginal del
monopolista y cómo éste utiliza esta información junto con la información
acerca de su costo marginal para tomar su decisión acerca de cuánto
producir y a qué precio ofrecer su producción en el mercado.

Luego analizamos cómo cambia la decisión del monopolista cuando cambia


la demanda y cuando el Estado cobra un impuesto en un mercado
monopólico.

Finalmente, analizamos en qué consiste y cómo se mide el poder de


monopolio, cuáles son las fuentes de este poder de monopolio, cuáles son
sus costos sociales y qué alternativas de regulación de los monopolios tiene
a su alcance el Estado.

Las lecturas contienen ejercitaciones


adecuadas a los contenidos de cada módulo. Anímate y
¡resuélvelos! Te permitirán profundizar los aspectos
teóricos y practicar para las evaluaciones.
Recuerda: los ejercicios son para practicar, no tienes que
remitirlos. Si tienes dudas, puedes consultar al Tutor
Virtual.

7.1 Ingreso medio y marginal


del monopolista
En esta sección presentaremos el caso menos parecido a la competencia:
un mercado abastecido por un único vendedor de un bien o servicio que no
tiene sustitutos cercanos, denominado monopolio.

Entre los principales factores que explican la existencia de un monopolio


pueden citarse:

1
1. Control de ciertos factores productivos clave: Cuando el monopolista es
el único propietario o poseedor de cierto factor importante para la
producción del bien o servicio. Dado que otras empresas no pueden
utilizarlo por estar bajo control del monopolista, esta ventaja le otorga su
posición de exclusividad.

2. Economías de escala: Si la curva de costo medio de largo plazo es


decreciente, la forma más eficiente de proveer al mercado es a través de
una única empresa. Un mercado con estas características se denomina
monopolio natural. Este fenómeno suele darse cuando se evidencia una
importante economía de escala en la producción.

3. Patentes: Con el fin de incentivar la generación de innovaciones y


proteger a quienes desarrollan inventos útiles, la mayoría de las
legislaciones en los distintos países han creado leyes de patentes. Estas
leyes dan el beneficio, por cierto número de años, de la protección de la
exclusividad de la producción del bien a quien lo desarrolló y registró. En
general, la existencia de patentes deriva en aumentos en los precios de los
productos, ya que su producción se vuelve monopólica durante el período
de protección.

4. Concesiones públicas: En ciertos sectores, el propio Estado produce en


exclusividad determinados bienes o servicios, o establece un sistema de
concesión a alguna empresa para proveerlo. Este derecho que otorga el
Estado crea un monopolio en ese sector.

Se suele observar que el factor más relevante para mantener un monopolio


en el tiempo se asocia con la existencia de economías de escala.

El rasgo clave que distingue al monopolio es la elasticidad precio de la


demanda a la que se enfrenta la empresa. A diferencia del caso
competitivo, donde la elasticidad de la demanda que enfrenta cada
competidor es infinita (si aumenta aunque sea mínimamente el precio, su
demanda desaparece), el monopolista tiene algún grado de control al
definir el precio del bien. En definitiva, la diferencia esencial entre estas
estructuras de mercado es que la demanda que enfrenta una empresa
competitiva es horizontal, en tanto la que enfrenta el monopolista es la
curva con pendiente negativa correspondiente a la demanda de mercado
completa. El monopolista no enfrenta el riesgo de que, al aumentar el
precio del bien, algunos competidores le capten parte de la demanda, ya
que es el único vendedor. Sólo ve como restricción a sus políticas de
fijación de precios a la propia demanda que enfrenta, con pendiente
negativa derivada de la Ley de la demanda.

2
Figura 1: Ingreso Medio y Marginal del monopolista

IMg IMe = D

Q
Fuente: Elaboración propia

Entonces, teniendo en cuenta que el monopolista enfrenta la demanda de


mercado completa, esta curva indicará cuánto le ingresa al productor en
promedio por cada unidad que vende; por lo tanto, representa su Ingreso
Medio (IMe). La Figura 1 ilustra esta situación. Además, el monopolista
considerará el ingreso marginal por vender cada unidad adicional del bien o
servicio. Cuando la curva de demanda tiene pendiente negativa, el ingreso
medio se ubica siempre por encima de la curva de ingreso marginal. En
particular, la función de ingreso marginal tendrá la misma ordenada al
origen que el ingreso medio y el doble de pendiente (Figura 1).

7.2 La decisión de producción


del monopolista
Como en el caso de la empresa competitiva, el monopolista persigue el
objetivo de maximizar beneficios. Al intentar maximizar beneficios, el
monopolista tendrá en cuenta: la demanda y sus costos de producción.

La decisión clave del monopolista es ¿qué cantidad producir para


maximizar beneficios? Nuevamente la optimización implica que debe
guardarse la relación de igualdad entre costo marginal e ingreso marginal.

3
El beneficio total a maximizar viene dado por:

BT = IT – CT

Figura 2: Maximización de beneficios del monopolista

CMg

Pm

CMe

IMg IMe = D

Qm Q
Fuente: Elaboración propia

Para deducir cuál es la cantidad maximizadora de beneficios, empleamos la


condición de primer orden: la derivada primera de la función a optimizar
debe ser igual a cero. Veamos que resulta la condición indicada
previamente:

BT´(Q) = IT´(Q) – CT´(Q) = 0

BT´(Q) = IMg – CMg = 0

IMg = CMg

Como puede observarse en la Figura 2, si el monopolista decide vender una


cantidad inferior a la óptima (cuando el ingreso marginal supera al costo
marginal), sus beneficios son inferiores así como si vendiera una cantidad
superior (el costo marginal en este caso supera el ingreso marginal), en
relación con los beneficios que obtiene si vende la cantidad Q*.

Una vez que el monopolista ha seleccionado la cantidad óptima de


producción de acuerdo con la regla IMg=CMg, debe decidir cuál es el
precio al que le conviene vender esa cantidad. En la Figura 3 se ilustra
cómo el beneficio es máximo si vende esa cantidad al precio máximo que la
demanda está dispuesta a pagar por la cantidad Q*.

4
En el panel superior de la Figura 3 se indican cómo son las pendientes de
las respectivas curvas en el punto de máximo beneficio: las curvas de
ingreso total y costo total tienen la misma pendiente (sus respectivas
derivadas, el ingreso marginal y el costo marginal, por ende, son iguales,
tal como derivamos en la condición de óptimo) y la curva de beneficio
total tiene pendiente nula en ese punto.

En la Figura 3 también debe observarse cómo se mide el beneficio de la


firma considerando la diferencia entre el ingreso total (ingreso medio dado
por la demanda, por la cantidad óptima) menos el costo total (costo medio
por la cantidad óptima).

Figura 3: Cantidad y precio óptimos para el monopolista

$ CT

IT

Benef.
Q

$
CMg

CMe

Benef
IMg IMe

Q
Fuente: Elaboración propia

5
7.3Efectos de desplazamientos de la
demanda
En un mercado monopólico no existe una curva de oferta (no hay una
relación establecida entre la cantidad que el monopolista ofrece en el
mercado y el precio del bien o servicio).
Por ello, cuando se desplaza la demanda, pueden ocurrir diferentes
resultados:

• Que sólo se modifique el precio.

• Que sólo cambie la cantidad.

• Que se modifiquen tanto precio como cantidad.

La Figura 4 muestra dos situaciones en las cuales se observan cambios sólo


en el precio (panel izquierdo) o sólo en la cantidad. Si bien lo habitual es
que cambien ambos, estos ejemplos dan cuenta de situaciones claramente
diferenciadas a las indicadas para el caso competitivo.

Figura 4: Cambios en la demanda que enfrenta un monopolista. Efectos


posibles

$ CMg $ CMg

CMe D2

D2 IMg2 CMe

IMg1 IMg2 D1 IMg1 D1

Q Q

Fuente: Elaboración propia

7.4 El efecto de un impuesto


También el efecto de un impuesto específico sobre un bien o servicio
puede ser diferente en el caso del monopolio. En el caso competitivo, el
efecto se reparte entre consumidores y productores, y tiene una cuantía
inferior al impuesto definido.

6
En el caso monopólico, como muestra la Figura 5, el efecto de un impuesto
en el cambio de precio puede ser superior al valor del impuesto. La curva
de CMg relevante para la decisión del monopolista se traslada en la
magnitud t, en tanto el cambio resultante en el precio que fija el
monopolista es superior en magnitud a t.

Figura 5: El efecto de un impuesto en un mercado monopólico

P2 CMg + t

P1 t CMg

IMe
IMg

Q2 Q1

Fuente: Elaboración propia

7.5 El poder de monopolio


En general, los casos de monopolio puro son raros. La mayoría de las veces
pueden observarse situaciones donde el poder de mercado (capacidad del
oferente de establecer un precio por encima del costo marginal) es
elevado.

Necesitamos por ello disponer de una medida del poder monopólico o de


mercado.

Una medida para esta situación, el Grado de poder monopólico de Lerner,


que compara el precio (P) que establece la firma con respecto a los costos
marginales (CMg) de la siguiente manera:

L = (P – CMg)/P

El valor del índice puede asumir valores entre 0 y 1. En el caso competitivo,


el indicador resultante vale 0. Mientras mayor es el valor, más elevado es
el poder monopólico.

7
Este índice puede ser expresado a través de la elasticidad de la demanda
de la siguiente manera, en función de la elasticidad de la demanda
respecto del precio del bien que enfrenta la firma analizada en particular:

L = (P – CMg)/P = - (1/Ep)

7.6 Las fuentes del poder de monopolio


La razón básica de las diferencias en poder monopólico que tengan las
firmas se relaciona con la diferente elasticidad precio de la demanda que
cada una enfrenta.

Los factores que explican estas diferencias son:

1- Elasticidad precio de la demanda del mercado: La elasticidad de la


demanda de todo el mercado es el límite para la elasticidad de la demanda
que cada firma enfrenta.

2- Número de empresas: Cuanto mayor sea el número de empresas en el


mercado, más dificultoso será para ellas detentar poder monopólico, ya
que es más probable que en tal caso se establezca algún tipo de
competencia entre ellas. Debido a ello es que muchas veces las empresas
ya establecidas en un mercado se concentran en crear barreras o
dificultades a la entrada de nuevos competidores. Entre tales barreras se
destacan las patentes, las licencias y concesiones otorgadas por el Estado, y
hasta las economías de escala.

3- Relación entre empresas: en la medida en que las empresas realicen


acuerdos y no compitan entre sí, mayor es el poder que tienen para definir
en conjunto precios por encima del CMg.

7.7 Los costos sociales del poder


de monopolio
Si se compara el resultado competitivo con la solución monopólica, en el
primero tenemos que el precio coincide con el costo marginal. En el caso
del monopolio, el precio es superior al costo marginal y la cantidad
producida es inferior a la cantidad competitiva. Estas diferencias
determinan que el bienestar desde el punto de vista de la sociedad será
inferior en el caso de un monopolio.

8
Como se aprecia en la Figura 6, los consumidores reducen su bienestar
(medido a través del excedente del consumidor) en las áreas A + B. La
reducción del excedente del consumidor del área A se traslada al productor
monopolista quien se apropia de tal excedente. Hasta acá un tema
distributivo, en el cual sólo se puede realizar aportes desde un punto de
vista normativo, ya que están involucrados juicios de valor acerca de a
quién deben otorgarse tales beneficios.

Sin embargo, los costos sociales en este caso se vinculan con la pérdida
neta de bienestar que se transforma en un desperdicio para la sociedad: las
áreas B (reducción del excedente del consumidor) y C (reducción del
excedente del productor, por producir una cantidad menor a mayor
precio). Las unidades que se producirían en un mercado competitivo (Qc)
son valoradas por encima del costo que tiene para la sociedad su
producción. Sin embargo, en monopolio tales unidades no se producen por
no ser rentables para el productor.

Figura 6: Pérdida irrecuperable de eficiencia debida al monopolio

CMg

Pm

A B

Pc c

IMg IMe

Qm Qc Q
Fuente: Elaboración propia

7.8 La regulación de los monopolios


La política pública intenta, debido a la pérdida de eficiencia neta asociada
con la presencia de monopolios, evitar su aparición o al menos controlar

9
los efectos distorsionadores con los que se asocian. Para ello, se suelen
generar leyes antimonopolio1 y políticas de regulación de precios.

En la Figura 7 se indican, en primer lugar, el precio y la cantidad


monopolísticas (PM y QM).

Figura 7: Regulación en monopolio

CMg

Pm
P1
Pc CMe

IMg IMe

Qm Q1 Qc Q
Fuente: Elaboración propia

Si la regulación establece un precio a lo sumo igual a P1, la nueva curva de


ingreso medio (y marginal) que enfrenta la firma será horizontal hasta la
cantidad Q1, a ese precio. A partir de ese nivel de producción en adelante,
la curva de ingreso medio y la curva de ingreso marginal correspondientes
son idénticas a las originales. Por ello, el punto óptimo para la empresa será
igual a Q1, donde se cortan IMg y CMg.

A medida que baja el precio que establece la regulación, hasta el nivel PC,
la pérdida de eficiencia se reduce. Más allá de este precio, la cantidad
producida se reduce, generándose una brecha entre la cantidad producida
y la demanda (similar al establecimiento de precios máximos en el caso
competitivo).

1El objetivo central de las leyes antimonopolio es propiciar la competencia en los mercados,
evitando las acciones que limiten las prácticas competitivas o la entrada de nuevas
empresas en los diferentes mercados (colusión, prácticas depredadoras de fijación de
precios, ciertas fusiones y adquisiciones, entre otras).

10
La Figura 8 muestra la regulación a un monopolio natural. Ya que el costo
medio es decreciente en todo el tramo relevante de costos con respecto a
la demanda, la función de costo marginal es inferior al costo medio
(recuérdese la relación entre magnitudes medias y marginales descripta en
el Módulo 2).

El monopolista, en ausencia de regulación, establece un precio y cantidad


en el nivel PM y QM, correspondientes a su óptimo al maximizar
beneficios.

La regulación aspira a llegar a un punto como PC y QC, propios del caso


competitivo (donde el precio se iguala con el costo marginal). Sin embargo,
en esa cantidad, los costos medios no son cubiertos por el precio, y la
empresa no podría sobrevivir. Por ello, la solución de regulación de este
tipo de monopolio trata de fijar un precio lo más cercano a PR, con lo cual
se garantice una producción de QR, más próxima a la cantidad de
competencia. Para el regulador no es sencillo conocer las funciones de
costo medio de la empresa monopólica regulada: existen en este esquema
incentivos a que la firma no sea eficiente en la producción, ya que tendrá
asegurado el CMe como precio por la regulación.

Figura 8: Regulación de precios de un monopolio natural

Pm

Pr CMe

Pc CMg
IMg IMe
Qm Qr Qc Q
Fuente: Elaboración propia

11
Las dificultades mencionadas llevan a otros intentos de regulación, que
también presentan problemas de implementación. Entre estas alternativas
se destaca la “regulación basada en la tasa de rendimiento”.

Preguntas de repaso
El siguiente listado de cuestiones y preguntas permite verificar si has
comprendido los principales aspectos desarrollados en esta sección. Si
tienes dudas, retorna a la lectura del tema en la bibliografía básica y en
esta lectura.

1. ¿Por qué el ingreso marginal del monopolista es menor que su ingreso


medio?

2. ¿Es posible que, en un mercado monopólico, un impuesto se traslade en


más del 100% a los consumidores?

3. ¿Qué diferencias existen entre la curva de oferta de una empresa


competitiva y la curva de oferta de un monopolista?

4. ¿A qué se debe la pérdida de eficiencia neta generada por un


monopolio?

5. ¿Qué diferencias existen entre la forma en que toman sus decisiones de


producción una empresa competitiva y una empresa monopólica?

6. ¿Qué ocurre en un monopolio natural si el Estado decide fijar un precio


igual al costo marginal?

7. ¿Es posible que el monopolista obtenga beneficios económicos positivos


a largo plazo?

8. ¿Producirá un monopolista en el corto plazo si el precio que puede


cobrar es menor que su costo total medio?

9. ¿Por qué un monopolista nunca produce en el tramo inelástico de su


curva de demanda?

10. ¿Cómo afectará a las decisiones de precio y producción de un


monopolista la introducción de un impuesto del 30% sobre sus beneficios
económicos?

11. Un monopolista tiene la siguiente curva de demanda: P = 100 −Q y las


siguientes curvas de costo total y costo marginal: CT = 16 + Q2 y CMg = 2Q.
¿Cuáles serán los beneficios económicos de este monopolista?

12. ¿Qué relación existe entre el ingreso marginal del monopolista y la


elasticidad precio de la demanda?

12
Ejercicios de aplicación

1. Un monopolista se enfrenta a la curva de demanda QD = 20 – 2P y posee la


siguiente función de costo marginal CMg = 4Q. Se pide:

a) Determina la función IMg.


b)Calcula el nivel de producción que maximiza los beneficios del monopolista.
c) Mida la pérdida social del monopolio.

2. Dadas las funciones


QD = 40 – 2P
CMg = 3Q

a) El precio para el que el monopolista maximice los beneficios.

b) El precio y la cantidad maximizadora en Competencia Perfecta.

c) El costo social del monopolio.

3. Dada la función de demanda

QD = 15 – 3P

Y la función de costo marginal

CMg = 6Q

Encuentra:

a) El nivel de producción para que el monopolista maximice los


beneficios.

b) El precio para el que el monopolista maximice los beneficios.

c) El precio y la cantidad maximizadora en Competencia Perfecta.

d) El costo social del monopolio.

4. Una industria elabora un producto estrictamente diferenciado, está


integrado por una empresa y su función de demanda es Q = 40 – P.
Además se conoce que el costo total es CT = 20 Q. Sobre la base de esa
información se le solicita:

a. Obtenga la función de ingreso marginal.


b. Determine el precio y la cantidad de equilibrio.
c. Obtenga el beneficio total.

13
d. Mida el excedente del consumidor.

5. Si un monopolista enfrenta la siguiente demanda de mercado de su


producto:

Qd = 1500 – 1,5 P

Y su costo marginal de producción es

CMg = 15 Q

a. Encuentre la función de ingreso marginal.


b. Encuentre el nivel que maximiza los beneficios de la firma.
c. Mida la pérdida de bienestar social del monopolista.

6. A partir de las siguientes funciones de demanda y costo total medio de un


monopolista

Qd = 10 – 0,20 P
CMeT = 20 + (30/Q) – 3,5Q + 0,375 Q2

Se le pide

a. La función de Costo marginal.


b. La función de ingreso marginal.
c. La producción y el precio de equilibrio.
d. Ingreso total, costo total y beneficio.
e. Obtenga el nuevo equilibrio y recaudación si el gobierno fija un impuesto
de $ 3 por unidad.
f. Obtenga el nuevo equilibrio y recaudación si el gobierno fija un impuesto
sobre la ganancias del 35%.

7. Comente “El monopolio es sinónimo de beneficios extraordinarios”.


Grafique una situación donde el monopolista exhiba pérdidas económicas.

8. Dadas las siguientes funciones de demanda y de costos de un


monopolista

P = 80 – 2 Q
CVM = 3Q

Se le pide:

a. Obtenga el precio y la cantidad de equilibrio que maximizan el beneficio


del monopolista.
b. Determine los ingresos, costos y beneficios totales.
c. Obtenga el excedente del consumidor en este mercado.
d. Encuentre el índice de Lerner. ¿Cuál es su rango de variación?

9. Si un monopolista produce 20 unidades de un bien X y además conoce

14
que para ese nivel de producción la elasticidad precio es de -2 y el costo
marginal para ese nivel de producción es de $ 20. ¿Cuál será el precio que
está cobrando?

Solución

1.
a) La función de Ingreso Marginal del monopolista es una función que posee
la misma ordenada al origen que la demanda, y el doble de pendiente. Por
lo tanto, primero se debe invertir la función de demanda para que se
encuentren los parámetros mencionados. Despejamos, por tanto, el precio
en función de la cantidad,

QD = 20 – 2P
P = 10 – 0,5Q

Entonces, a partir de lo anterior, el Ingreso Marginal será

IMg = 10 – Q

b) El nivel de producción que maximiza los beneficios se obtiene igualando


el IMg con el CMg, por lo que

10 – Q = 4Q
5Q = 10 QM = 2

c) El precio que cobrará el monopolista se obtiene reemplazando la


cantidad maximizadora en la función de demanda,

20 – 2P = 2
PM = 9

d) Para calcular el costo social del monopolio se debe primero determinar,


en este esquema, la solución de competencia, para la cual se debe cumplir
que CMg = QD. Entonces

4Q = 20 – 2P
6Q = 20 QC = 3,33

Y el precio de competencia se obtiene reemplazando el valor obtenido en la


demanda o en el CMg, por lo que se obtiene

P = 10 – 0,5Q
P = 10 – 0,5*3,33
PC = 8,33

15
Luego se calcula el precio para el cual IMg = CMg reemplazando la cantidad
maximizadora de monopolio en cualquiera de las dos funciones
mencionadas en la igualdad anterior,

CMg = 4Q
CMg = 4*2 CMg = 8

Finalmente se estima la superficie del triángulo formado por los puntos


Altura del triángulo = QC – QM = 3,33 -2 = 1,33
Base del triángulo = PM – CMg = 9 – 8 = 1
Superficie = (Base * Altura) / 2
Superficie (1,33*1)/2
Entonces, el costo social del monopolio será 0,665.

2.
a) QM = 5
b) PM = 17,5
c) PC = 17,13 QC = 5,71
d) Costo social = 0,88

3.
a) QM = 0,75
b) PM = 4,75
c) QC = 0,79 PC = 4,74
d) Costo Social = 0,005

4.
a. Antes de obtener la función de ingreso marginal, se debe obtener la
función de ingreso total:

IT = P * Q

Sabiendo que la función demanda puede expresarse como:

P = 40 – Q

La misma muestra los distintos precios que puede cobrar el monopolista,


según el nivel de producción que elija. De esta manera, se puede
reemplazar la función de demanda en la función de ingreso total.

IT = (40 – Q) * Q
IT = 40 Q – Q2

16
El ingreso marginal se define como la derivada del ingreso total respecto a
la producción:

Img = dIT/dQ = 40 – 2Q

Siempre la función de ingreso marginal tiene la misma ordenada al origen


que la función demanda, pero con el doble de pendiente. Sin embargo, hay
que tener presente que esa relación se da cuando el precio está en función
de la cantidad, P=f(Q) y no cuando Q=f(P).

b. El máximo beneficio se encuentra para el nivel de producción en el cual el


Img = Cmg.
El costo marginal es una constante e igual a 20. Cuando es constante el
costo marginal estamos frente a los rendimientos constantes a escala.
Además, en este caso se da que el costo marginal es igual al costo medio en
todo su trayecto (ver gráfico más abajo). Dado que

CT = 20Q

Entonces:

Cmg=dCT/dQ = 20
CMe = CT/Q = 20
Cmg = Cme = 20

En todo su trayecto. En el óptimo se iguala el Img con el CMg

Img = Cmg
40 – 2Q = 20

Despejando Q se obtiene el nivel de producción que maximiza beneficios:

Q* = 10

Para encontrar el precio, se incluye el nivel de producción en la función de


demanda.

P = 40 – 10 = 30

El monopolista maximiza beneficios cuando vende 10 unidades a un precio


de $ 30.

c. BT = IT – CT = 30 * 10 – 20 * 10 = 100

d. El excedente del consumidor es el área que está por debajo de la función


de demanda y por encima del precio analizado hasta la cantidad

17
comercializada. En este caso, el precio es de $ 30 y la cantidad
comercializada es de 10.

EC = (40 – 30) * 10 / 2 = $ 50

5.
a. Antes de obtener la función de Img se debe estimar la función inversa de
demanda, que se obtiene despejando el precio en función de la cantidad P =
f(Q).

P = 1000 – 0,67 Q

La función de ingreso marginal tiene la misma ordenada al origen que la


función de la demanda pero con el doble de pendiente:

Img = 1000 – 1,33 Q

b. En el nivel de producción que maximizan los beneficios se verifica que:

Img = Cmg
1000 – 1,33
Q = 15 Q
Q = 61,23

Incluyendo esa producción en la demanda se obtiene el precio que cobra el


monopolista:

P = 1000 – 0,67 * 61,23 = 959,22

c.
La pérdida de bienestar social viene dada porque el monopolista cobra un
precio mayor a su Cmg y produce una cantidad menor que en el caso de
competencia perfecta. Para encontrar el precio y la cantidad que se
producirían en un mercado perfectamente competitivo se iguala P = Cmg.

P = Cmg
1000 – 0,67Q = 15 Q
Q = 63,83

P = 1000 – 0,67 * 63,83 = 957,23

Entonces, la pérdida de bienestar viene dada por:

(959,22 – 918,45) * (63,83 – 61,23) / 2 = $ 53

6.

18
a. La función de Costo marginal.

Primero se debe encontrar la función de costo total:

CT = CMeT * Q
CT = 20Q + 30 – 3.5Q2 + 0,375 Q3

Derivando esa función respecto a Q, se obtiene el CMg

CMg = 20 – 7Q + 1,125 Q2

b. La función de ingreso marginal

Primero se debe encontrar la función de demanda inversa

P = 50 – 5 Q

La función de ingreso marginal tiene la misma ordenada que la función


demanda inversa, pero con el doble de pendiente, es decir:

Img = 50 – 10 Q

Una forma alternativa es encontrar el ingreso total y luego derivarlo.

IT = P * Q = (50 – 5 Q) * Q
IT = 50Q – 5Q2
IMg = dIT/dQ = 50 – 10 Q

c. El equilibrio se consigue para el nivel de producción que:

Img = CMg
50 – 10Q = 20 – 7Q + 1,125 Q2
0 = -30 + 3 Q +1.125Q2

Para encontrar los valores de Q que hacen cero esa ecuación se debe aplicar
la siguiente fórmula: los valores que resuelven son:

Q1= 4 Q2 = - 6,66

Se descarta la raíz negativa dado que no tiene sentido económico una


producción negativa, con lo cual el nivel de producción de equilibrio del
monopolista es Q = 4. Para encontrar el precio que cobrará este
monopolista se debe incluir la producción de equilibrio en la función
demanda:

P = 50 – 5 * 4 = 30

19
d. IT = P * Q = 30 * 4 = $ 120

O bien

IT = 50Q – 5Q2
IT = 50 * 4 – 5*(4)2 = $ 120
CT = 20Q + 30 – 3.5Q2 + 0,375 Q3
CT = 20 * 4 + 30 – 3.5 * 42 + 0,375 * 43=$78
BT = IT – CT = 120 – 78 = $ 42

e. Si el gobierno fija un impuesto por unidad producida, a la empresa le


implica que, por cada unidad que produzca, deberá pagar $ 3, con lo cual su
función de costo total queda:

CT = 20Q + 30 – 3.5Q2 + 0,375 Q3 + 3Q

Entonces

CMg = 20 – 7Q + 1,125 Q2 + 3

O bien

CMg = 23 – 7Q + 1,125 Q2

Como se observa, el CMg se ha modificado. El nuevo equilibrio viene dado


por la igualdad del ingreso marginal con este nuevo costo marginal.

IMg = CMg
50 – 10Q = 23 – 7Q + 1,125 Q2
0 = - 27 + 3 Q + 1,125 Q2

Los valores de Q que hacen cero la ecuación anterior son:

Q1 = 3,74; Q2 = - 6.41

Se descarta la raíz negativa dado que no tiene sentido económico una


producción con ese signo, con lo cual el nivel de producción de equilibrio
del monopolista después del impuesto es Q = 3.74. El precio que cobrará se
encuentra luego de incluir la producción de equilibrio en la función de
demanda.

P = 50 – 5 * 3.74 = 31,3

La recaudación del gobierno es la cantidad que se produce por el monto del


impuesto, es decir:

RG = 3,74 * 3 = 11,22

20
Cada unidad que se produce paga $ 3 de impuesto. Como se producen 3,74
unidades el gobierno recauda 11,22 = (3 * 3.74).

f. Un impuesto a la ganancia del 35% no modifica la elección óptima del


monopolista, ya que no altera ni el costo marginal ni el ingreso marginal.
Con lo cual el equilibrio es el mismo del punto c

P = 30 Q = 4

La recaudación del gobierno será el 35% del beneficio que conseguía, es


decir:

RG = 0,35 * 42 = 14,7

La diferencia es que antes obtenía un beneficio de $42 y ahora el gobierno


le quita un 35% de ese beneficio.
Con lo cual el nuevo beneficio es:

BT = 42 – 0.35 * 42 = $ 27.3

7.

El poder de monopolio no significa que obtenga siempre beneficios, sino


que puede fijar un precio por encima del costo marginal. Por el contrario, el
beneficio del monopolista dependerá de su curva de costo total, o bien de
la relación entre el precio y el costo total medio. Como se observa en el
gráfico, la función de costos está por encima de la función de demanda para
el nivel de producción óptima indicando que los costos totales son mayores
a los ingresos totales, por lo que el monopolista está incurriendo en
pérdidas. De esta manera se puede concluir que el monopolio no es
sinónimo de beneficios extraordinarios ya que puede presentar pérdidas si
es que poseen costos elevados.

8.
a. El equilibrio de un monopolista se consigue cuando

Img = Cmg

Donde:

Img = 80 – 4 Q

Para obtener el costo marginal se debe encontrar el CVT, ya que como


datos tenemos el CVMe. Entonces

CVT = CVMe * Q

21
CVT = 3Q2

El costo marginal es la derivada del CVT respecto a Q

CMg = dCVT/ dQ = 6Q

Igualando ambas expresiones se obtiene la cantidad de equilibrio

80 – 4Q = 6Q
Q=8

Luego se incluye dicho valor en la función de demanda y se obtiene el


precio de equilibrio.

P = 80 – 2 * 8 = 64

El monopolista maximiza beneficios cuando cobra un precio de $ 64 y


produce 8 unidades.

b. IT = P * Q = $ 512

CT = 3* 82 = $ 192

Como no hay datos sobre los costos fijos se suponen que son cero.

BT = IT – CT = $ 320

c. El excedente del consumidor es el área que está comprendida entre el


precio cobrado y la función demanda hasta la cantidad que se comercializa.
Entonces:

EC = (80 – 64) * 8 / 2 = $ 64

d. IL = P – Cmg / P = 64 -48 / 64 = 0,25

El monopolista cobra un precio del 25% por encima del costo marginal. El
rango de variación es entre 0 y 1. A medida que se acerque a 1, el poder
monopólico será mayor; mientras que cuando se acerque a cero, el precio
se acercará al de competencia perfecta (P=CMg).

9. Se conoce que el mark-up del monopolista viene dado por:

CMg / [1 + (1/ Ed)];

donde la elasticidad precio de la demanda es negativa. Incluyendo los


datos en la expresión anterior

22
P = 20 / [ 1 + (1 / (-2))]

Resolviendo se obtiene que el precio que está cobrando es:

P = 40

23
8. Los mercados de
factores productivos
En esta sección estudiamos el funcionamiento de los mercados de factores
productivos. A diferencia de los mercados de bienes finales que analizamos
previamente, en los mercados de factores los demandantes no son
consumidores, sino empresas que demandan factores de producción;
mientras que los oferentes son o bien empresas, cuando los factores de
producción son bienes de capital o materias primas, o bien trabajadores,
cuando lo ofrecido son servicios laborales.

Analizamos primero cómo toman sus decisiones de demanda de factores


productivos tanto las empresas que venden sus productos en mercados
perfectamente competitivos como las empresas monopólicas, y analizamos
en qué difieren estas decisiones. Luego analizamos cómo los trabajadores
toman sus decisiones de oferta laboral y, finalmente, unimos ambas partes
del mercado para analizar su funcionamiento.

24
8.1 Equilibrio en un mercado
de factores competitivo
El mercado de factores está en equilibrio si se igualan las funciones de
oferta y demanda del factor. En ese equilibrio se determinan, como en
cualquier otro mercado, la cantidad de factor de equilibrio y el precio del
factor de equilibrio (remuneración del respectivo factor).

La renta económica en el mercado de factores es la diferencia entre el


pago efectuado al factor y la cantidad mínima que debe poder gastarse
para obtenerlo (la cantidad por la cual hubiera sido posible obtenerlo). Sólo
existe renta económica si la oferta de factor es algo inelástica.

Figura 1: La renta de la tierra

$ O

P2

P1

D2

D1

Q
Fuente: Elaboración propia

El caso extremo corresponde a la oferta de factor perfectamente inelástica


(como la tierra, tal como se ilustra en la Figura 1). Debido a que la cantidad
de tierra disponible se hubiera podido conseguir a cualquier precio, la
totalidad del precio, determinada sólo por la demanda, constituye renta
para los propietarios de este factor.

8.2 La demanda de un factor


La demanda de un factor cuando sólo es variable uno de los
factores
Comenzamos presentando el caso de empresas que son competitivas
(tomadoras de precios) en el mercado de bienes que producen y
competitivas (tomadoras de precios de factores) en los mercado de

25
factores productivos.

Decimos que las demandas de factores productivos (las cuales también


presentan pendiente negativa con respecto del precio de cada factor
respectivamente) son demandas derivadas, ya que dependen de la
evolución de la demanda de los bienes que tales factores van a producir.

Figura 9: Ingreso del producto marginal de un factor

Salario x h

IPMg monop IPMg competitivo

Hs de trabajo
Fuente: Elaboración propia

Una empresa que utiliza los factores productivos trabajo (L) y capital (K),
deberá pagar los precios w (salario) y r (costo de alquiler del capital),
respectivamente por su empleo en la actividad productiva.

En un contexto de corto plazo, suponemos que la firma ya decidió cuánto


factor capital utiliza en su planta, y varía la cantidad de factor variable
(trabajo) en función de la cantidad que deba producir. Al tomar la decisión
de contratar o no un trabajador más, comparará el costo adicional que
representa tal contratación con el ingreso adicional generado por dicho
trabajador adicional. Este ingreso adicional recibe el nombre de Ingreso del
producto marginal del trabajo (IPMgL). La empresa contrata trabajadores
adicionales hasta el punto donde se iguale el costo de contratación con el
ingreso adicional generado por el último trabajador contratado.

El IPMgL es igual al producto del IMg por la colocación del bien producido
en el mercado, multiplicado por la productividad física de cada trabajador
adicional.

IPMgL = IMg * PMgL

Este resultado es válido siempre que el mercado de factores sea


competitivo. Si el mercado de bienes es competitivo, donde todas las
cantidades son vendidas a un mismo precio P (y, por lo tanto, generan

26
el mismo ingreso marginal para cualquier cantidad vendida), la condición
se transforma en:

IPMgL = IMg * PMgL = P * PMgL

La Figura 9 presenta los valores del IPMgL cuando la empresa es


competitiva en el mercado de bienes (se ubica por encima) y cuando la
empresa es monopólica. Tener en cuenta la relación entre IMe e IMg del
monopolio presentada en la sección anterior de este módulo.

Figura 10: Demanda de trabajo de la firma (con capital fijo)

Salario x h

W* SL

IPMg

L* Hs de trabajo

Fuente: Elaboración propia

El costo para la empresa de contratar un trabajador más estará dado por el


salario que debe pagar por este incremento en la dotación del personal. La
condición maximizadora de beneficios resulta:
IPMgL = w

IMg = w

PMgL

En la Figura 10 se grafica la situación de optimización de la firma. Como el


salario está dado (la firma es tomadora de los salarios que se definen en el
mercado de trabajo), esta función es constante en el nivel de salario de
equilibrio del mercado.

En la Figura 11 se indican los cambios en la cantidad de trabajo demandada


si se produce una modificación en el salario de mercado que enfrenta la
firma.

27
Figura 11: Desplazamiento de la oferta de trabajo

Salario x h

W1 S1

W2 S2
IPMg

L1 L2 Hs de trabajo
Fuente: Elaboración propia

La demanda de un factor cuando es variable más de


uno de los factores
Al analizar la contratación de más de un factor variable debe considerarse
que una variación en el precio de uno de ellos altera la demanda del otro
factor productivo.
Cuando se modifica el precio del trabajo (por ejemplo, si se reduce el
salario), existen incentivos para alterar la demanda de trabajo, aún si el
precio del capital se mantiene sin cambios. Luego, dada la caída en el costo
marginal de producción por la reducción del salario, implica que, con
la finalidad de aumentar más aún la producción, se contrate también
más capital. La mayor cantidad de capital empleado deriva en un
aumento del IPMgL (por lo que la curva respectiva se desplaza a la
derecha como en la Figura 12). Por lo tanto, la demanda de trabajo va a
venir dada por la unión de los puntos A y C correspondientes a las
diferentes curvas de IPMg, a los distintos salarios. Esta situación permite
concluir que la elasticidad de la demanda de trabajo en el largo plazo es
superior a la correspondiente en el corto plazo.

28
Figura 12: Demanda de factor cuando hay varios factores variables
Salario x h

B C DL

IPMg1 IPMg2

Hs de trabajo

Fuente: Elaboración propia

La curva de demanda del mercado

Para obtener la curva de demanda de trabajo del mercado, debemos


considerar, en primer lugar, la agregación de las demandas de las
empresas de una determinada industria. Luego la demanda del mercado
para cierto tipo de trabajo no es más que la suma horizontal de todas las
demandas de las industrias que utilizan ese tipo de trabajo en su
producción.

Para calcular la demanda de la industria, debe tenerse en cuenta que, al


cambiar el salario, se modifican tanto el nivel de producción como el precio
del producto. Esta situación puede observarse en la Figura 13. La curva de
demanda de la industria tiene en cuenta el cambio (reducción) en el precio
del producto que genera el aumento de producción del bien de toda la
industria al caer el salario (es más empinada de lo que sería la suma
horizontal de las demandas si cada empresa de la industria simplemente se
mantuviera sobre una misma curva de IPMgL cuando se reduce el salario).

29
Figura 13: Demanda de trabajo de la industria

W W

IPMg1 IPMg2 Demanda Suma si no varia


de la industria el precio

L L
Fuente: Elaboración propia

8.3 La oferta de factores a una empresa


La curva de oferta de factor trabajo que enfrenta una firma es
perfectamente elástica al precio del trabajo determinado en el mercado
respectivo.

La Figura 14 ilustra el óptimo para una empresa competitiva en el mercado


de factores productivos: la firma selecciona el punto donde la cantidad
contratada permite igualar el IPMg con su CMg, es decir, el salario que se
registra en el mercado de trabajo por efecto del equilibrio entre oferta y
demanda.

Figura 14: La oferta de factores a una empresa en un mercado competitivo


W W

Oferta de factor
de merc.

Oferta de factor
que enfrenta
la firma

Demanda de factor Demanda de factor


de mercado de la firma

Hs de trabajo Hs de trabajo

Fuente: Elaboración propia

30
La oferta de factores del mercado.

La curva de oferta de trabajo del mercado tiene pendiente positiva: a


mayor salario, más trabajo se ofrece.

Figura 15: La oferta de factores


Salario x h

Oferta de trabajo
individual

Hs de trabajo
Fuente: Elaboración propia

A nivel individual, esta relación puede no ser así para cualquier nivel de
salario. Como puede observarse en la Figura 15, a medida que el salario
crece, los individuos deciden ofrecer más trabajo (tramo en que opera el
efecto sustitución de horas de trabajo por horas de ocio), pero esto ocurre
hasta un punto. A partir de ese salario, los sucesivos aumentos determinan
que los individuos puedan “comprar” más horas de ocio, es decir, decidan
trabajar menos horas. En este tramo decimos que es más fuerte el efecto
ingreso. Por lo tanto, la curva de oferta individual se transforma y tiene
luego pendiente negativa.

8.4 Ejercicios de aplicación

Mercado de Factores

1. Dada la función de producción

Q = 10K 0,6 L0,4


Encuentra el Valor del Producto Marginal del Trabajo (VPMgL) o Ingreso del
Producto Marginal del Trabajo (IPMgL), sabiendo que la oferta y demanda
del producto final que produce la empresa son:

QD =20 – 2P; QS = 10 + 3P

31
2. Dada la función de producción

Q = 5K 0,2 L 0,8
Encuentra el Valor del Producto Marginal del Trabajo (VPMgL) o Ingreso del
Producto Marginal del Trabajo (IPMgL), sabiendo que la oferta y demanda
del producto final que produce la empresa son:

QD =50 – P; QS = 20 + 2P

3. Dada la función de producción

Q = 8K L

Encuentra el Valor del Producto Marginal del Trabajo (VPMgL) o Ingreso del
Producto Marginal del Trabajo (IPMgL), sabiendo que la oferta y demanda
del producto final que produce la empresa son:

QD =50 – 3P; QS = 40 + P

4. Dadas la oferta y demanda de mercado de mano de obra:

LD = 50 – 2W

LS = 30 + 3W

a) Determina el salario y la cantidad de trabajo de equilibrio de este


mercado.
0,5
b) Si la demanda a la que se enfrenta una empresa es 20/L , ¿cuántas
horas de trabajo demandará la Firma?

5. Dadas la oferta y demanda de mercado de mano de obra:

LD = 100 – 5W

LS = 10 + W

a) Determina el salario y la cantidad de trabajo de equilibrio de este


mercado.
0,5
b) Si la demanda a la que se enfrenta una empresa es 45/L , ¿cuántas
horas de trabajo demandará la Firma?

6. Determina el salario y la cantidad de trabajo de equilibrio del mercado


de mano de obra definidos por la oferta y demanda que siguen:

32
LD = 80 – 2W
LS = 20 + 4W

7. Dada la siguiente función de producción

Q = 20 K0,50 L0,50

a. Encuentre el valor del producto marginal del trabajo, sabiendo que la


oferta y la demanda de mercado del producto que vende la empresa en
un mercado competitivo son las siguientes:

Qd= 50 – 25P y Qo = 80 + 50P

b. Si K = 100, ¿cómo sería la expresión de la demanda?. Grafique.

8. Dadas las ofertas y demanda de mercado de mano de obra

Ld = 200 – 3w
Ls = 100 + 6w

a. Determine el salario y empleo de equilibrio de mercado de mano de


obra.
b. Si la demanda de trabajo de una empresa es Ld= 27 / L 0,50, ¿qué
cantidad de trabajadores contratará la empresa?

9. Si una empresa que vende su producto en un mercado monopólico tiene


una demanda igual a P= 20 – Q, además en el proceso productivo su
función de producción es de Q = 3L. Si paga un salario de $2, ¿cuál será la
cantidad de trabajadores que contratará?

10. Si un individuo tiene un ingreso laboral de $ 6 la hora y no posee rentas


no laborales. Sobre la base de esto determine:

a. La expresión analítica de la recta de balance o restricción presupuestaria.


b. Si el salario sube y el individuo trabaja más, el efecto sustitución es
mayor al efecto ingreso. VERDADERO-FALSO. Justifique.

Solución

1. Recordando que el VPMgL se define como


VPMgL = P*PMgL

33
Entonces primero se debe encontrar el precio, igualando oferta y
demanda de mercado del bien producido. Por lo tanto

20 – 2P = 10 + 3P
P*= 2

Luego se estima el PMgL, que se calcula como la derivada parcial de la


función de producción con respecto al factor. Entonces

PMgL = 10*0,40 K0,6 L-0,6

Finalmente se opera para obtener el VPMgL

VPMgL = 2*10*0,40 K0,6 L-0,6


VPMgL = 8 K0,6 L-0,6

2. VPMgL = 40 K0,2 L-0,2

3. VPMgL = 20KL-1

4.
a) Para determinar el salario de equilibrio de mercado se igualan oferta y
demanda de trabajo,

50 – 2W = 30 + 3W
W* = 4

Luego, para estimar la cantidad de trabajo de equilibrio se reemplaza el


salario de equilibrio en cualquiera de las ecuaciones (oferta o demanda),
50 – 2*4 = 42 L* = 42

b) La cantidad de horas de trabajo que demandará una Firma con la


ecuación de demanda mencionada se determina reemplazando el
salario de equilibrio de mercado en dicha ecuación y se despeja la
cantidad del factor,

20/L0,5 = 4
L0,5 = 20/4
L = 52 L* = 25 hs.

5.
a) W* = $15; L* = 25
b) L* = 9

6. W* = 10; L* = 60

34
7.
a. El valor del producto marginal del trabajo se define:

VPMg = P * PMgL

El precio viene dado por el mercado con lo cual se busca el equilibrio


entre la demanda y la oferta:

50 – 25 P = 80 + 50 P
25 P = 30

Se obtiene que el precio de equilibrio es:

P = 1,2

El otro componente es el producto marginal y se obtiene derivando la


función de producción respecto a L

PMgL = dQ/dL = 20 * 0,50 K0,50 L-0,50


PMgL = 10 K0,50 L-0,50

Entonces el VPMgL es

VPMgL = 1,2 * 10 K0,50 L-0,50 = 12 K0,50 L-0,50

b. La demanda de trabajo de una empresa que vende su producto en un


mercado competitivo es justamente el Valor del Producto Marginal en el
tramo donde el PMgL es menor al PMeL.

Su expresión, en este caso, es:

VPMgL = 12 * 1000,50 L-0,50 = 120 L-0,50

8.
a. Para encontrar el equilibrio de mercado de mano de obra, igualo la
función demanda con la oferta

200 – 3 w = 100 + 6 w
100 = 9 w

El salario y el empleo de equilibrio son respectivamente:

w = 11,11 L = 166,66

b. El equilibrio de la empresa que contrata trabajadores en un mercado


competitivo igualará su demanda con el salario fijado por el mercado.
En este caso:

35
w = Ld
11,11 = 27 / L 0,50
L 0,50 = 27 / 11.11 = 2,43
L = 5,91
La empresa contratará aproximadamente 6 trabajadores.

9.
La demanda de trabajo de una empresa que vende su producto en un
mercado monopólico es:

IPMgL = IMg * PMgL

Donde

PMgL = dQ/ dL = 3
Img = 20 – 2 Q

Entonces

IPMgL = 3 * (20 – 2Q)


IPMgL = 60 – 6Q

La oferta de trabajo viene dada por el valor del salario que fija el
mercado. Entonces, igualando oferta con demanda se encontrará la
cantidad de trabajadores que contrata si persigue como objetivo la
maximización de beneficios.

w = IPMgL
6 = 60 – 6Q
Q=9

Reemplazando en la función de producción

9=3L
L=3

La empresa contratará 3 trabajadores.

10.
a. La restricción presupuestaria de un trabajador viene dada por la
siguiente expresión:

Y = YN
L + w24 – wD

Donde

36
Y= ingreso total
YNL = renta o ingreso no laboral
w = salario por hora
D= horas de ocio o de descanso.

Es decir, el ingreso viene dado por su renta no laboral (YNL) más su


renta laboral. Si trabaja las 24 horas, obtiene un ingreso de 24 por el
salario (w*24) menos lo que deja de ganar si descansa algunas horas
(wD). Luego, la restricción presupuestaria para este individuo es:

Y = 0 + 144 – 6D
Y = 144 – 6D

b. VERDADERO. El efecto sustitución indica que, ante una subida en el


salario, el individuo decidirá trabajar más, es decir, sustituirá ocio por
trabajo. Además, ese aumento en el salario genera un efecto ingreso, es
decir, el individuo posee mayor poder adquisitivo que lo incentiva a
trabajar menos.

En este caso, si el individuo decidió trabajar más es porque el efecto


sustitución es mayor al efecto ingreso.

11.

a. El precio al que se vende el producto viene determinado por el


equilibrio en el mercado del bien.

400 + 2 P = 1400 – 3 P
P = 200 Q = 800

El precio al que vende su producto es de $ 200.

b. El salario que paga viene determinado por el equilibrio en el mercado


del factor.

1300 – 2w = 500 + 6w
w = 100
L = 1100

El salario que paga por el factor trabajo es de $ 100.

c. El valor del producto marginal es igual al precio multiplicado por el


producto marginal del trabajo. Además, representa la demanda de
trabajo de la empresa.

VPMgL = P * PMgL

37
Donde

PMgL = dQ/dL = 24.5 – 6 L


VPMgL = 200 * ( 24.5 – 6L)

Entonces

VPMgL = 4900 – 1200 L

d. La empresa contratará trabajadores hasta que el valor de su producto


marginal sea igual a su salario.

w = VPMgL
100 = 4900 – 1200L
L=4

La empresa contratará 4 trabajadores.

Preguntas de repaso

El siguiente listado de cuestiones y preguntas permite verificar si has


comprendido los principales aspectos desarrollados en esta sección. Si
tienes dudas, retorna a la lectura del tema en la bibliografía básica y en
esta lectura.

1. Si al analizar la oferta laboral de los trabajadores suponemos que éstos


dedican su tiempo sólo al trabajo y al ocio, ¿no es ésta una simplificación
irrealista, teniendo en cuenta que los trabajadores dedican su tiempo a
actividades recreativas, a estudiar y a buscar otro empleo, por ejemplo, en
lugar de disfrutar del ocio?

2. ¿Qué ocurre con la demanda de ocio cuando el salario se incrementa? ¿Y


con la oferta de trabajo?

3. ¿Qué ocurre con la demanda de trabajo cuando se descubre una nueva


tecnología de producción que permite un mayor producto marginal del
trabajo?

4. ¿Por qué la demanda de un factor productivo por parte de un


monopolista está por debajo de la curva del Valor del Producto Marginal de
dicho factor?

5. ¿Qué ocurre con la demanda de factores productivos de una empresa


competitiva cuando se incrementa el precio del producto que vende esta
empresa en el mercado?

38
6. ¿Por qué cuando se incrementa el salario se reduce la demanda de
trabajo?

7. ¿Es posible que la curva de oferta de trabajo tenga pendiente negativa,


al menos en algún tramo?

8. Si una empresa comprara todas las empresas de una industria que antes
era competitiva, y adquiriera el derecho legal de impedir la entrada de
otras, ¿qué ocurriría con la cantidad empleada de trabajo en esta
industria?

9. Una empresa perfectamente competitiva tiene un producto marginal del


trabajo igual a PMgL = 22 − L. Si el precio del producto que ofrece es P = 5 y
el salario es W = 10, ¿cuánto trabajo demandará esta empresa?

Los Anexos incluidos en este módulo brindan un excelente


complemento para la comprensión de las situaciones en las
que existe un monopolio natural o cuando intervienen
limitaciones al ingreso de competidores por patentes y
licencias. Lee atentamente estos artículos, vinculándolos
con los temas del módulo.
Ante cualquier duda, consulta a tu tutor virtual.

39
Bibliografía
Pindyck, R. & Rubinfeld, D (2001). Microeconomía. 5ta. Edición. Madrid,
España. Pearson.

www.uesiglo21.edu.ar

40

Anda mungkin juga menyukai