Anda di halaman 1dari 27

ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

En nuestro país las inmunizaciones se implementan mediante el Pro-


grama Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que se constituye al final de
la década del 70, lográndose coberturas locales promedio o menor al
20%. A partir de la década del 80 se evidencia un aumento significativo y
sostenido de las coberturas de protección como resultado de la
implementa-ción de estrategias nacionales de fortalecimiento de las
actividades regulares del PAI. Al transcurrir los años nuevas vacunas
contra la Fiebre Amarilla (1995), la Hepatitis B (1996), Haemophilus In-
fluenza (1998), vacuna combinada (1999), DT Adulto (2000). Para el
2003 ingresó la vacuna tripleviral (Sarampión, Rubéola, Parotiditis—SPR),
en el 2004 se incorporó la vacuna de Sarampión Rubéola (SR) dirigida
a la población adolescente para eliminar la Rubéola y el Síndrome de
Rubéola Congénita. En el 2005 se universalizó el uso de la vacuna
pentavalente. (1) Como resultado de la inclusión de nuevas vacunas la
incidencia de estas enfermedades inmunoprevenibles está descendiendo
paulatinamente dejando de figurar entre las 10 primeras causas de
mortalidad infantil.
En el año 2013, a nivel nacional las coberturas de vacunación en
cuanto a la Antipolio, Pentavalente, Rotavirus y SPR, se encontraron en
el rango de 56.24% a 88.24% categorizados como Alto Riesgo; a
diferencia de la vacuna Anti Neumococica y BCG se encontraron dentro
del rango de Moderado Riesgo con 92.8% y 95%, respetivamente.
A nivel regional, la cobertura de vacunación con BCG estuvo por
encima del rango óptimo (98.95%), a diferencia de las otras vacunas, que
lograron coberturas por debajo del 95% (Tabla 01). Estos hechos coloca
en situación de mayor vulnerabilidad a nuestros niños y niñas y en estado
de alerta al sistema sanitario nacional porque hay riesgo de reintroducción
de enfermedades.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
Las enfermedades Inmunoprevenibles son aquellas enfermedades que se
pueden prevenir mediante el uso de la vacuna como la Tos ferina,
poliomielitis, sarampión, rubeola, difteria, tétanos, parotiditis, formas
graves de tuberculosis, entre otras; de allí la importancia de realizar
oportunamente la vacunación a los niños en las edades establecidas. Es
comprobado que la utilización de la vacuna, modifica la prevalencia y la
incidencia a nivel mundial de estas enfermedades hasta lograr la
erradicación como sucedió con la Viruela o como se pretende en la
Región de las Américas la erradicación del Sarampión y la Rubéola: Es
así que la Vigilancia Epidemiológica juega un papel importante en la
prevención y presentación de estas enfermedades caracterizando de
forma sistemática y continua la información generada de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud para realizar su respectivo
análisis e interpretación, difusión de resultados y recomendaciones. Un
sistema de vigilancia sensible permitirá observar el efecto de la
vacunación en la incidencia y detectar las áreas de alto riesgo, los grupos
de edades para la vacunación y los brotes.(2)
A continuación se presenta el análisis de éstas Enfermedades Inmu-
noprevenibles ingresados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica
de Tacna, durante el año 2013.
TUBERCULOSIS
DEFINICIÓN:
La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium
tuberculosis, un bacilo ácido-alcohol resistente.(3) Sus formas
clínicas: (4)
 TBC pulmonar con confirmación bacteriológica
 TBC pulmonar sin confirmación bacteriológica.
 TBC extrapulmonar
 TBC meníngea
En los niños, la meningitis tuberculosa es de extrema gravedad y siempre
se presenta por contagio a partir de un adulto bacilífero. Es una
enfermedad caracterizada por infiltraciones pulmonares, formación de
granulomas con calificación, fibrosis y presencia de cavernas
B.DEFINICIONES DE CASO
 Caso sospechoso de TB: toda persona que presente tos y
expectoración por más de tres semanas.
 Caso confirmado de TB: toda persona cuya enfermedad haya sido
comprobada bacteriológicamente o diagnosticada por un clínico.
C.VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
A nivel nacional, la tuberculosis es una enfermedad infecciosa de
evolución epidémica lenta. Su tendencia en los últimos 20 años evidencia
dos escenarios marcados; la primera década (1992 -2002) muestra un
patrón descendente marcado con un promedio de descenso anual de 8%;
mientras que la década del 2003 al 2011 evidencia un patrón estacionario,
donde la tasa de morbilidad se ha mantenido entre 100 y 120 casos por
cada 100 mil habitantes. En la última década el país ha reportado
alrededor de 1800 casos de tuberculosis que reciben retratamiento, de los
cuales alrededor de 1000 casos fueron mutidrogoresistent es –M DR—
(resistencia a Isoniacida y Rifampicina). Desde que se describe la
tuberculosis extensamente resistente –XDR– (resistencia a isonia-cida,
rifampicina, una fluoroquinolona y uno de los inyectables de segunda
línea), en nuestro país se ha evidenciado un incremento de estos casos,
acumulando hasta el 2011 un total de 434 casos. El 70% de los casos se
concentran en las regiones de Lima, Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Ica,
Moquegua y el Callao, registrando tasas de morbilidad e incidencia por
encima del promedio nacional. A nivel regional, durante el año 2013 se
notificaron 478 casos, 4 % menos que el año 2012; 450 casos nuevos,
295 casos con TB Pulmonar BK(+), 57 casos BK(-), 95 casos TB Ex-
trapulmonar, 16 casos Recaída, 12 casos Abandono recuperado.
D.PREVENCIÓN: VACUNA BCG La vacuna contra la tuberculosis es
una cepa producida con el Bacilo Calmette-Guérin (BCG), obtenida a
través de una cepa atenuada de M. tuberculosis, la cual se aplica al recién
nacido. Esta vacuna previene la diseminación de la enfermedad y las for-
mas graves de la tuberculosis, como la meningitis tuberculosa y la
meningitis tuberculosa miliar. La vacuna se debe aplicar a todos los recién
nacidos; en la investigación de contactos, se recomienda vacunar a los
menores de 5 años que sean susceptibles.(4)
PDLIDMIELITIS AGUDA
A. DEFINICIÓN: (B)
La PDLIDMIELITIS, también conocida como parálisis infantil, ES una
enfermedad infGcta-CDntagiasa aguda, cuyas manifestaciones clínicas
son muy variables, desde enfermedades inaparentes (9D%-95%), hasta
cuadros de parálisis severa (l%-l,B%).
Se caracteriza generalmente por una parálisis flácida de inicia agudo. Los
síntomas incluyen fiebre, dolores musculares, cefalea, náuseas y vómitos,
si la enfermedad evoluciona a la forma mayor, pueden aparecer mialgias
intensas y rigidez
C. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
El último caso de polio confirmado en América y Perú fue por Polio tipo I,
este fue detectado en Pichanaki Junín en agosto de 1991. En octubre de
1994 el Comité Internacional de Erradicación de Poliomielitis certifico la
erradicación del poliovirus salvaje en el Continente Americano. (7) Ante la
ausencia de casos autóctonos de poliomielitis es que se adopta la
Vigilancia sindrómica de la Parálisis Flácida Aguda (PFA) debido al riesgo
permanente de reintroducción de esta enfermedad ya que aún no ha sido
erradicada del mundo. Así, hasta noviembre del año 2DI2 se reportó 175
casos de cuello y espalda.
DEFINICIÓN DE CASD (7)
Caso probable de poliomielitis:
Toda persona menor de 15 años que presente parálisis flácida aguda,
por cualquier razón, excepto trauma grave, o una persona de cualquier
edad en la que se sospeche poliomielitis.
Caso confirmado de poliomielitis: Todo caso de PFA que presente
aislamiento de poliovirus salvaje.
Caso compatible de poliomielitis: Todo caso de PFA, sin toma ade-
cuada de muestra, que presente pliomielitis por poliovirus salvaje
procedentes de Nigeria (97), Pakistán (47), Afganistán (26) y Chad (5). (8)
Esta situación se presenta como riesgo de transmisión por importación de
casos, motivo por el cual nuestro país mantiene Vigilancia Epidemiológica
de casos sospechosos de poliomielitis, denominado Parálisis Flácida
Aguda (PFA). Para el a2DI2, se notificaron 99 casos de PFA. Los
diagnósticos de éstos casos notificados fueron clasificados como Guillen-
Barre (33.3%). En la Región de Tacna no se registraron casos de Parálisis
Flácida Aguda en el año 2DI3 (Fuente: DEEPI/RST). La vigilancia
epidemiológica de la secuelas a los BD días, o que falleció, o no tuvo
seguimiento. Considerado falla del sistema de Vigilancia Epidemiológica.
Caso asociado a la vacuna: enfermedad paralítica aguda en la cual se
cree que el virus vacunal sea la causa de la enfermedad.
Caso descartado de poliomielitis: caso de PFA en el que se ha
obtenido una muestra adecuada de heces dentro de los 14 días poste-
riores al inicio de la parálisis, con resultado negativo para polivirus.
poliomielitis, se realiza a través del monitoreo de coberturas a nivel de
establecimientos de salud a nivel regional y distritalmente, además de la
búsqueda activa institucional y comunitaria.
D. PREVENCIÓN: VACUNA ANTID-LIDMIELITICA
En el año 2DI3 a nivel Nacional se logró 7D.S2%y la región de Salud
Tacna, en el mismo año logró coberturarel 70.22%, siendo categoriza-dos
como de alte riesgo. De los 27 Distritos, llabaya es el único que logró
coberturas óptimas (172.97%): Debido a la población migrante por la
minería.
TÉTANOS NEONATAL
A. DEFINICIÓN (9)
Enfermedad aguda producida
por una exotoxina del bacilo
tetánico, que prolifera en me
dios anaerobios en el sitio de
una lesión, se caracteriza por
contracciones musculares
dolorosas, primero en los
maseteros y en los músculos
del cuello y después en los del
tronco. El TNN es el resultado,
en general, de la contaminación
del cordón umbilical por las
esporas de Clostridium tetani.
B. DEFINICIÓN DE CASO (10)
♦ Caso probable de Tétanos Neonatal:
a- Todo recién nacido que haya tenido una enfermedad con las
características del tétanos ó que presenta incapacidad para succionar,
b- Todo fallecimiento neonatal entre los 3 a 28 días de vida por una causa
no conocida, en un niño que succionaba y lloraba normalmente durante
las primeras 48 horas de vida.
♦ Caso confirmado de Tétanos Neonatal:
Todo recién nacido con historia de alimentación y llanto normal durante
los 2 primeros días de vida, comienzo de la enfermedad entre el día 3 y
28 de vida incapacidad para la succión (presencia de trismus) seguida de
rigidez muscular generalizada y/o convulsiones (espasmos musculares)
♦ Caso descartado de Tétanos Neonatal:
Un caso descartado es aquel que ha sido investigado y no cumple con la
Definición de caso, se debe especificar el diagnóstico.
C. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud estableció una Resolución en
la que se propone la eliminación del tétanos neonatal para el año 1995.
En el Perú, desde 1992, se viene vacunando a las mujeres en edad fértil
(MEF), entre los 15 a 49 años, con el toxoide tetánico. El tétanos neonatal
ha dejado de ser UN PROBLEMA de salud pública para el país. La
evidencia es la tasa de incidencia a lo largo de los últimos años.
D. PREVENCION: Vacuna Pentava-lente (DPT + HiB + HvB). La vacuna
pentavalente protege al niño de las siguientes enfermedades: Tos ferina,
Difteria, Tétanos, Hepatitis B y Hemophilus Influenza B.
DIFTERIA
A. DEFINICIÓN (11)
La difteria, es una enfermedad
transmisible aguda toxiinfecciosa causada por el bacilo toxigénico,
que se aloja frecuentemente en las amígdalas, en la faringe y laringe,
nariz, ocasionalmente en otras membranas mucosas o la piel, o
conjuntiva. La lesión característica causada por la liberación de una
citotoxi-na específica, consiste en una o varias placas de membranas
grisáceas adherentes, con inflamación a su alrededor, además hay
compromiso general del estado del paciente, palidez, dolor de garganta
independientemente de la localización y cantidad de placas
existentes se incrementa la temperatura de 37.5ºC a 39ºC.
Formas Clínicas:
1. Difteria de las fauces o faringoamigdalina. 2.Difteria laríngea. 3.
Difteria nasal 4.Difteria cutánea.
B. DEFINICIÓN DE CASO (12)
♦ Caso probable de Difteria
Todo caso caracterizado por laringitis o faringitis o amigdalitis y
membrana adhesiva de las amígdalas, la faringe o la nariz.
♦ Caso confirmado de Difteria:
Todo caso probable con uno de los siguientes criterios:
a. Aislamiento de Corynebacte-rium diphtheriae de un espécimen clínico.
b. Aumento al cuádruple o más de los anticuerpos séricos (pero solo sí
ambas muestras séricas se obtuvieron antes de la admi
nistración de toxoide diftérico o antitoxina).
c. Diagnóstico histopatológico de la difteria.
d. Por nexo epidemiológico a un caso confirmado por laboratorio.
C. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
En el Perú, la vacunación se inicia en los menores de un año, siendo
prioridad alcanzar coberturas de más de 95% con tres dosis a través de la
vacuna pentavalente.
D. PREVENCION: Vacuna Pentava-lente (DPT + HiB + HvB). La vacuna
pentavalente protege al niño de las siguientes enfermedades: Tos ferina,
Difteria, Tétanos, Hepatitis B y Hemophilus Influenza B.
TOS FERINA (PERTUSSIS)
A.DEFINICIÓN: (13)
La Tos ferina, es una enfermedad bacteriana aguda que afecta al
árbol traque o bronquial. Iniciada las manifestaciones clínicas se puede
dividir en tres períodos: El período catarral, paroxístico y el de conva-
lecencia.
B.DEFINICIÓN DE CASO (14)
Caso probable de Pertusis:
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA En la Región de las Américas,
la cobertura con DPT en menores de 1 año se mantiene superior al 90%,
y el número anual de casos se ha mantenido entre 15.000 y 34.000 en los
últimos 10 años, con aumentos importantes en el número de casos en
Argentina, Brasil, Chile y Colombia en el año 2013. En el Perú, la Tos
Ferina es una enfermedad endémica con períodos epidémicos. Después
del año 2000 la incidencia se redujo significativamente. (15)Posterior al
2004, año epidémico, los casos se redujeron progresivamente hasta el
año 2011. Es así que desde el año 2008 al 2013 se tuvo un total de 113
casos sospechosos de los cuales 25 fueron positivos a tos ferina. En el
año 2009 la cobertura fue de
a.En niños menores de 3 meses: niño con cuadro clínico
inespecífico de infección de vía respiratoria alta, llegando hasta
el apnea y cianosis, desencadenados por estímulos (por ejemplo
alimentación) con antecedente de contacto con caso probable de Pertusis.
b. En mayores de 3 meses:
Toda persona mayor de tres meses con tos que dura al menos 2 semanas
y con uno o más de los siguientes síntomas: paroxismos de tos (es decir,
ataques repetitivos), "estertor" al inspirar, vómitos postusivos (es decir,
vómitos inmediatamente después de la tos). Los lactantes menores son
los primeros en acceder a un servicio de salud, ellos comúnmente se
infectan a partir de casos 95.09% encontrándose dentro del rango
óptimo, par el año bajó a 87.31%, quedando un bolsón susceptible
aumentando el escenario de riesgo; para el se mantiene la cobertura
(86.9%) generando aumento en el escenario de riesgo, y en el 2012 se
mantuvo con similar cobertura, por tanto la probabilidad de ocurrencia de
tos ferina en la población es mayor, pre sentándose el brote con 22
casos positivos. En el año 2013 se continua con la misma cobertura y es
probable que en la temporada de frío ocurran mas brotes de tos ferina.
Gráfico Nº 05)
Entre el 01 de enero y el 31 de diciembre del año 2013, se registraron 12
casos sospechosos de tos ferina, a los cuales se tomaron muestras de
hisopado probables de pertusis que pueden ser generalmente la madre, el
padre, niños mayores o adultos, estos casos primarios son difíciles de
identificar por comportarse generalmente como oligosintomaticos que casi
siempre acuden tardíamente a un EE. SS. por: Tos persistente duradera
mayor de dos semanas y sin chillido, o síntomas más suaves que simula
bronquitis o asma, o síntomas clásicos. En todos estos casos el lactante
menor caso probable de Pertusis debe ser considerado como caso índice.
Caso confirmado de Pertussis: a. Por laboratorio: Caso probable con
resultado de inmunofluo rescencia directa (IFD) positivo, faríngeo para
realizar el diagnóstico confirmatorio, de tos ferina, obteniéndose 03 mues-
tras positivas con una Tasa de Incidencia de 0.90 x 100000 hab.
(Fuente: DEEPI/RST). reacción de cadena de polimerasa (PCR) positivo
y/o aislamiento de Bordetella Pertussis.
b. Por nexo epidemiológico: Caso probable que tuvo contacto durante el
periodo de transmisibilidad con un caso confirmado por laboratorio.
Caso descartado de Pertusis:
Caso probable con resultado negativo de laboratorio y sin nexo epide-
miológico con un caso confirmado por laboratorio.
Todo resultado de laboratorio positivo confirma el caso, pero el resultado
negativo de laboratorio no lo descarta; por lo que siempre es necesario
verificar la no existencia de nexo epidemiológico con un caso confirmado.
D. PREVENCIÓN: Vacuna Pentava-lente (DPT + HiB + HvB). La vacuna
pentavalente protege al niño de las siguientes enfermedades: Tos ferina,
Difteria, Tétanos, Hepatitis B y He-mophilus Influenza B.
(13)Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas,
Normas de Control de Enfermedades prevenibles por vacunación‖, Perú,
1995.
(14)op. Cit. Ministerio de Salud, Boletín Epidemiológico, Normas y
Estándares en Epidemiología: Definiciones de Casos: Difteria y Tos
Ferina, Vol. 20 No. 4, Perú. 1999 op. Cit. Ministerio de Salud. Dirección
General de Epidemiologia. Análisis de Situación de Salud del Perú. 2012.
HEPATITIS
A. DEFINICIÓN: (16) La Hepatitis B es una infección del hígado
causada por el virus de la hepatitis B.
La enfermedad se caracteriza por ser grave y frecuente. SIGNOS Y
SÍNTOMAS Fase prodrómica o pre-ictérica, caracterizada por inicio
insidioso, con malestar general, anorexia, náusea, vómito, fiebre, dolor
de cabeza, mialgias, entre otros. Fase Ictérica, con una duración variable,
pero que generalmente dura de una a tres semanas, con ictericia, heces
acólicas, hepa-tomegalia y dolores hepáticos. Fase de convalecencia,
puede durar meses con malestar y fatiga mientras la ictericia y la
fatiga desaparecen.
FORMAS CLÍNICAS
a) Hepatitis asintomática: La infección por VHB puede ocurrir sin
problemas asociados a la función hepática y se detecta solo por prueba
serológicas para el virus. También se elevan las transaminasas séricas.
b) Hepatitis aguda sintomática: presenta los siguientes síntomas
cefalea, malestar general, pérdida del apetito, náuseas y en ocasiones,
vómitos, fiebre moderada (temperatura de 37,5 -39ºC) y escalofríos. La
pérdida del apetito es frecuente, malestar abdominal y dolor en el hipo-
condrio derecho. c) Hepatitis ictérica, la coloración de la piel se inicia
entre 2 a 7 días de haber iniciado el cuadro prodrómico de la enfermedad,
se observa escleróticas ictéricas, cuando el nivel de bilirrubina exceda de
2.5 a 3 mg/dl.
B. DEFINICIÓN DE CASO (17)
Caso probable sintomático
de Hepatitis B:
Todo caso con manifestaciones clínicas de: Fiebre, ictericia, coluria, y que
presenta aumento del nivel de transaminasas hepáticas mayor o igual a
tres veces el valor normal (según el método utilizado) y bilirrubinas
aumentadas a predominio directo, durante los primeros días de la
enfermedad.
Caso probable asintomático:
Individuo asintomático y sin historia clínica previa de hepatitis viral que
presenta transaminasas elevadas de cualquier valor.
♦ Caso confirmado:
Aquel que tiene uno o más de los marcadores serológicos positivos para
hepatitis viral B.
♦ Portador crónico:
Todo caso confirmado de HVB, con persistencia del HbsAg (Antígeno de
superficie) por más de seis meses. Puede ser clínicamente sintomático o
asintomático con transaminasas normales o aumentadas.
C.VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Aproximadamente, 10% de todas las infecciones agudas causadas por el
virus de la hepatitis B (VHB) evoluciona a infección crónica. El riesgo de
enfermedad crónica es inversamente proporcional a la edad. Solo una
pequeña proporción de las infecciones agudas por el virus de la hepatitis
B puede ser reconocida clínicamente, porque menos del 10 % de los
niños y entre 30% y 50% de los adultos presentan un cuadro ictérico. Las
infecciones de los recién nacidos no están asociadas con síntomas.
D.PREVENCIÓN: Vacuna Pentavalente (DPT + HiB + HvB).
La vacuna pentavalente protege al niño de las siguientes enfermedades:
Tos ferina, Difteria, Tétanos, Hepatitis B y Hemophilus Influenza B.
Durante el año 2013 se ha logrado una cobertura Regional con la vacuna
Pentavalente de 86.68%. Porcentaje que lo ubica en bajo riesgo, pero al
analizar distrital-mente sólo 03 distritos se encuentran SIN RIESGO,
Ilabaya (183.78 %), Curibaya (200.00%) y Ticaco (110.00%), 01 distrito de
BAJO RIESGO: Tacna (98.88%); 03 Distritos con MEDIANO RIESGO:
Alto Alianza (91.89 %), Lo-cumba (93.02%) e Ite (92.50%) y los 20
distritos restantes están en ALTO RIESGO, lo que preocupa al sector por
la cantidad de susceptibles que tiene nuestra región. No logrando cumplir
con las expectativas planteadas de llegar a más del 95%, lo cual hace que
se incremente el bolsón de susceptibles en la Región Tacna. El acúmulo
de susceptibles en menores de 5 años del 2009 al 2013 por distritos pode-
mos observar en el mapa que de los 27 distritos , 24 están en alto riesgo,
02 en mediano (C. S. Ciudad Nueva y P.S. Ticaco) y 01 en bajo riesgo
(Tacna).
NEUMDNÍA
A.DEFINICIÓN:
El Neumococo, es unD de las patúgenüs bacterianas más
importantes. El reservDriD es la nasüfaringe. El periodo de
incubación es CDrtD entre DI y 03 días. La enfermedad es más
frecuente en los meses fríos (temporada de invierno) y es habitual en
personas de guarderías, escuelas, centros militares y universidades Las
dos vías de contagio son la boca y la nariz, (colonizando en faringe y
nasüfaringe). La vacuna que protege contra esta enfermedad es la 7
valente neumococo
B. DEFINICIÓN DE CASO DE IRAS- Neumonía en niños me
nores de 5 años (18)
♦ Infecciones Respiratorias agudas de vías respiratorias altas (también
denominadas "IRAS no NeurriDmas ):
Todo niño menor de 5 años que presente tos acompañado de fiebre o
morrea y que tiene una duración menor de 15 días, pero que no presenta
dificultad respiratoria ni señales de alarma.
♦ Neumonía:
Todo niño que además de presentar tos, fiebre o rinorrea, presenta
respiración rápida y/o dificultad respiratoria. En los establecimientos de
salud de mayor complejidad además de los signos clínicos, el diagnóstico
puede ser confirmado o descartado por evidencia radiológica de un
infiltrado pulmonar agudo compatible con neumonía.
♦ Neumonía grave:
Todo episodio de neumonía, que además presente algún signo de alarma
o alguna complicación.
En menores de 2 meses se considerará caso grave, todo caso de
neumonía.
♦ Síndrome de Obstrucción
Bronquial (SOB):
Se utiliza esta definición en niños menores de 2 años que presenta
sibilancias o tos persistente, con presentación frecuentemente nocturna,
con o sin dificultad respiratoria, única o recurrente, que traduce una
disminución de la luz bronquial.
♦ Asma bronquial:
Todo niño mayor de 2 años y menor de 5 años, que cursa con episodios
de obstrucción bronquial, caracterizado por presentar sibilancias o tos
persistente, con presentación frecuentemente nocturna, con o sin
dificultad respiratoria, única o recurrente, reversibles espontáneamente o
con tratamiento.
C. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Las enfermedades provocadas por Streptococcus pneumoniae
constituyen un problema importante de salud pública en todo el mundo.
Entre las enfermedades graves causadas a menudo por neumococos
están la neumonía, la meningitis y la bacteriemia febril; la otitis media, la
sinusitis y la bronquitis son manifestaciones más frecuentes, pero menos
graves. Las infecciones producidas por neumococos, son una causa
importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. La DMS estimó
que este agente provocaba cada año I.B millones de defunciones; en esta
estimación están incluidas las de 0,7-1 millón de niños mayores de 5
años. En Tacna, durante el año 2013 se registraron IBS casos de
Neumonía en todas sus formas y en todos los grupos de edad, siendo la
mayoría para los niños menores de 5 años (IDB). Asimismo, se
registraron 2D defunciones por neumonías, de ellos 13 fueron registrados
por el Hospital Hipólito Unanue y 7, por el Hospital Daniel Alcides Ca-
rrión-EsSalud, de los cuales 03 corresponden a niños menores de 5 años
, según se aprecia en el gráfico NQ DB. (13)
D. PREVENCIÓN: Vacuna anti-neurriDcóccica
La administración de la vacuna conjugada neumocóccica 7 Valente en el
Perú, se inició en el 2DDB en poblaciones con pobreza y extrema pobreza
y en el 2003 se amplia a nivel nacional. En el año 2013, a nivel nacional
se ha logrado coberturas aceptables ( 02.B% ), mientras que en la Región
de salud Tacna en el año 2013 las coberturas sólo fueron de B7.BI %. en
menores de un año, lo cual implica que los diferentes establecimientos de
salud deberán realizar la captación y seguimiento de los niños no va-
cunados y de esta manera disminuir los susceptibles.

ENFERMEDADES

A. DEFINICIÓN:
El rotavirus es un virus que causa diarrea en niñas pequeños es una
de las diarreas más severas, la vía de contagia es a través de las
heces y vomita: fecal-aral.
B. DEFINICIÓN DE CASD (20)
♦ Enfermedad Diarreica
aguda Acuosa:
Todo paciente que presenta
aumento en frecuencia (3 o más veces en 24 horas), fluidez y/o volumen
de las deposiciones en comparación a lo habitual, con pérdida variable de
agua y electrolitos y cuya duración es menor de 14 días.
♦ Enfermedad Diarreica
Aguda Disentérica:
Todo paciente que presenta aumento en frecuencia y fluidez de las
deposiciones, de volumen escaso o moderado y que además evidencia en
las heces sangre visible y moco.
♦ Hospitalización por EDA:
Paciente internado con diag
nóstico de Enfermedad diarrei
ca aguda, con permanencia
igual o mayor a 24 horas.
En la clasificación se debe especificar si se trata de una EDA Acuosa o
Disentérica según la definición
♦ Defunciones por EDA:
Caso que fallece a causa de
diarrea o cualquier gastroen
teritis de origen presumible
mente infeccioso o no y, que
puede o no contar con identifi
cación del agente etiológico. En
la clasificación se debe especificar si se trata de una EDA Acuosa o
Disentérica según la definición.
C. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGI
CA
La gastroenteritis grave inducida por el rotavirus es una causa mundial
principal de enfermedad y muertes infantiles, responsable por práctica-
mente GID.DDD, muertes en menores de cinco años de edad por año. En
el periodo 2DID al 2DI3. la diferencia del número de casos de EDAs se ha
ampliado entre los grupos de edad de vigilancia, siendo mayor para los
mayores de 5 años con una tendencia creciente. (21)Durante el año 2DI3,
se registraron 22,926 casos, significó un incremento de B% (1250 casos)
con relación al año anterior (2I.G7G casos). El 26% del total de casos
ocurrieron en niños de Maños y el 11% en menores del año.
D. PREVENCIDN: Vacuna
contra Rotavirus
Es conveniente que los establecimientos de salud realicen el seguimiento
a los niños que aún les falta completer su calendario de vacunación. En el
2DDB, Brasil, El Salvador, Estados Unidos. México, Panamá, Nicaragua y
Venezuela introdujeron esta vacuna contra rotavirus; en el 2DD7,
Ecuador y los países como: Colombia, Guyana, Honduras y Perú la
adquirieron en el año 2009. La cobertura lograda en la Región de Salud
Tacna, durante el año 2013 en niños menores de un año fue de 75.3B %
convirtiéndola en una
Región de RÍESGD (gráfico NB II). Distritalmente, 2D de ellos se
encuentran en alto riesgo, D4 en mediano (C. Nueva, A. Alianza, Tarata y
Locumba) DI en bajo riesgo (Tacna) y los distritos de Curibaya e llabaya
están sin riesgo.
SARAMPIÓN

A. DEFINICIÓN (22)
Es una enfermedad febril, aguda, exantemática, causada por el virus
del sarampión (Mobillibirus), es sumamente contagioso. Evoluciona en
tres fases: Prodrómica, eruptiva y Convalecencia.
B. DEFINICIÓN DE CASO (23)
♦ Caso sospechoso de Saram
pión/Rubéola (SR):
Toda persona de cualquier edad, de quién un trabajador de salud sospe-
cha que tiene sarampión o rubéola, o todo caso que presente fiebre y
erupción máculo papular generalizada, NO vesicular.
♦ Caso confirmado:
Un caso sospechoso de sarampión o rubéola que se confirma por cual-
quiera de las siguientes situaciones:
a) Por criterio clínico, epidemioló
gico y laboratorial:
Debe cumplir los tres criterios.
b)Por aislamiento viral: del virus sarampión o rubéola en muestras de
hisopado nasal y faríngeo.
c)Por nexo epidemiológico a otro caso confirmado.
d) Por clínica: Es un caso sospechoso que no se ha investigado adecua-
damente, por cualquiera de las siguientes razones:
- El paciente murió antes de que se concluyera la investigación,
- El paciente no pudo ser localizado,
- El paciente se perdió durante el
seguimiento. Esta situación no debe
presentarse ya que se considera
como falla del sistema de vigilancia.
♦ Caso descartado:
Es un caso sospechoso que ha sido objeto de una investigación completa
y que no cumple con los criterios clínico, epidemiológico laboratorial, el
aislamiento vira! es negativo y no tiene nexo epidemiológico.
♦ Caso importado.
Un caso importado de sarampión o rubéola es el caso en quien se ha
confirmado la infección y que la investigación epidemiológica y las
pruebas virológicas demuestran que estuvo expuesto fuera del continente
americano o del país durante los 7 a 21 días anteriores al inicio del
exantema, para el caso de la sarampión, y
de 12 a 23 días, para el caso de rubéola. Los resultados de la se-
cuenciación molecular del virus aislado en estos casos deben ser
compatibles con los que circulan en el país de procedencia donde proba-
blemente ocurrió la infección.
♦ Caso relacionado con importa
ción:
Es un caso confirmado que según la investigación epidemiológica y las
pruebas virológicas estuvo expuesto localmente al virus, formando parte
de la cadena de transmisión iniciada por un caso importado.
♦ Caso confirmado con fuente de
infección desconocido:
Es un caso confirmado en el que no se pudo detectar la fuente de infec-
ción. Caso confirmado asociado a la vacuna: Es cuando cumple con los
cinco criterios que se indican a continuación:
a) El exantema apareció 7 a 14 días
después de la vacunación SPRISR.
b) El paciente tuvo enfermedad
exantemática con o sin fiebre pero
no presentó tos u otros síntomas
respiratorios que acompañen al exantema
c) La investigación epidemiológica
exhaustiva no logró detectar un
caso primario ni casos secundarios.
d)La muestra de sangre, que contenía anticuerpos IgM especifican, se
obtuvo entre los 8 y 56 días después de la vacunación.
e)El resultado de aislamiento viral confirma que es un virus vacuna no
salvaje
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. A38 ESCARLATINA.
A90 DENGUE. B05 SARAMPIÓN. B06 RUBÉOLA.
B08 OTRAS ENFERMEDADES VÍRICAS CARACTERIZADAS POR
LESIONES DE PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS. B09 INFECCIÓN
VIRAL NO ESPECÍFICA CARACTERIZADA POR LESIONES DE PIEL Y
MEMBRANAS
RUBÉOLA
A. DEFINICIÓN:(24)
Es una infección aguda exantémi-ca de niños y adultos, general-
mente de poca intensidad, causada por virus de la rubéola
(clasificado dentro de la familia de los Togavirus, género Rubivi-rus y
posee un ARN encapsula-da).
Clínicamente se distinguen dos formas:
a. Rubéola adquirida o postnatal
b. Rubéola congénita o Síndrome
de Rubéola Congénita (SRC).
B. DEFINICIÓN DE CASO (25)
♦ Caso probable de Rubeola Congénita:
- Se considera como caso probable de SRC a todo niño menor de un año
de edad el cual cumpla al menos uno de los siguientes criterios:
a) Se detecte al examen físico uno o
más de los siguientes: cataratas/
glaucoma congénito, cardiopatía
congénita, deficiencia auditiva,
hepato-esplenomegalia, retinopatía
pigmentaria, microcefalia, microf-
talmia, púrpura, trombocitopenia,
radio-transparencia ósea, retraso
en el desarrollo psicomotor.
b) Se conozca que la madre haya
tenido rubéola confirmada por
laboratorio o exista sospecha de
ésta, durante el embarazo.
c) Recién nacido con diagnóstico probable de TORCHS: Los lactantes con
bajo peso al nacer deben ser cuidadosamente examinados en búsqueda
de defectos congénitos del SRC.
♦ Caso confirmado de Rubeola
Congénita:
Caso probable de SRC confirmado por laboratorio (ELISA IgM para
rubéola).
♦ Caso compatible de Rubeola
Congénita:
Es un caso probable de SRC, pero para el cual no hay confirmación ni
descarte por laboratorio.
♦ Infección por rubéola congéni
ta (IRC):
Esta designación se usa para infantes con anticuerpos IgM antirubéola
positivos, pero sin hallazgos clínicos de SRC. ♦ Caso descartado: Un
caso probable de SRC puede ser descartado si una muestra adecuada de
suero ha resultado negativa para anticuerpos IgM específicos de rubéola.
Los niños menores de 1 mes necesitarán dos muestras negativas (la
primera al primer contacto y la segunda al mes de edad). En los mayores
de 1 mes sólo se necesitará una muestra negativa.
(22)Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Protocolo de
Vigilancia Epidemiológica-Parte I.. Perú, Lima. 2005.
(23)Resolución Ministerial Nº 800-2012/MINSA. Directiva Sanitaria Nº
049-MINSA/DGE-V-01. Directiva Sanitaria para la Vigilancia
Epidemiológica de Sarampión, Rubeola y otras Enfermedades Febriles
Eruptivas.
(24)Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología,
―Protocolos de Vigilancia Epidemiológica‖, Lima -Perú, 2006
(25)Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología, ―Directiva
Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Sarampión, rubéola y otras
enfermedades febriles eruptivas‖, Perú-Lima, 2013
C. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA
En el Perú, en el año 1332, se produjo la última gran epidemia de
sarampión, con 2ID defunciones, letalidad de 0,32%, 22342 casos
confirmados de sarampión y tasa de incidencia de 100.22 por cada 100
000 habitantes. La rubéola fue endémica en el Perú hasta el año 200B,
con la presentación de brotes epidémicos cíclicos, cada 2 o 3 años, con
actividad hiperendémica por varias semanas hasta el agotamiento de
susceptibles. Su comportamiento fue estacional, debido a que los brotes
se iniciaban al terminar el primer semestre (a finales del otoño) con
especial fuerza en los meses se primavera hasta las primeras semanas
de verano. El 2007 y 2003 fueron los años con
mayor actividad epidémica, registrándose la tasa de incidencia más
elevada, 34.1 y 30.3 por cada 100 000 habitantes respectivamente. En el
año 2012 se notificaron 003 casos sospechosos de sarampión-rubéola;
los cuales fueron descartados luego de la investigación epidemiológica.
(ZB) En el año 2013, dentro de la Vigilancia Epidemiológica que se realiza
a nivel regional, se notificaron 13 casos de Enfermedad Febril Eruptiva
sospechosos a Sarampión/Rubéola, de los cuales el 100% fueron
descartados por laboratorio. La tasa de notificación para el año 2013 fue
de 3.3 por 100,000 habitantes, (ver gráfica N2 12).
PREVENCIÓN: VACUNA CDNTRA EL SARAMPIÓN YI RUBÉOLA
La vacuna contra el Sarampión-Papera-Rubéola (SPR), en la mayoría de
los países del mundo se ha logrado el aumento de la cobertura de la
vacunación, se ha producido unan marcada reducción de la incidencia; y,
como consecuencia de la disminución de la circulación del virus, ha
aumentado la edad promedio en la que se contrae la infección. Así, los
brotes suelen estar ocasionados por el aumento del número de personas
susceptibles al virus del sarampión, ya sean personas no vacunados o
que se vacunaron pero no presentan serocon-versión. A nivel Nacional las
coberturas obtenidas en el año 2013 fueron de 34.7% , y a nivel Regional
sólo se logro proteger al niño de un año en un 73.32%, las cuales colocan
a Tacna como una zona de ALTD RIESGD (ver gráfica Ng I3).EI acumulo
de susceptibles en menores de 5 años en la región de salud Tacna para
Sarampión, Rubéola y Paperas desde el año 2003 al 2013 es de 3254
niños sin vacunar, al analizar por distrito 24 de ellos están en, ALTD
RIESGD. 01 en mediano y 02 sin riesgo (Tacna e llabaya) (ver gráfica
N*M4).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Ministerio de Salud.. Taller: Vigilancia Epidemiológica de las
Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunas. Perú-Lima. 2000.
(2) Dirección Regional de Salud. Dirección Ejecutiva de Epidemiología.
―Análisis de Situación de Salud de la Región de Salud Tacna‖. 2013.
(3) Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas,
“Normas de Control de Enfermedades prevenibles por vacunación”, Perú,
1995.
(4) Organización Panamericana de la Salud ―Curso de gerencia para el
manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI)‖,
Washington, 2006.
(5) Dirección Regional de Salud.. Dirección General de Epidemiologia.
Análisis de Situación de Salud del Perú. Lima 2012.
(6) Organización Panamericana de la Salud. Normas y Estándares en
Epidemiología: Lineamientos para la vigilancia epidemiológica. Boletín
Epidemiológico 1999; 20(2):11-13.
(7) Donaldson Liam . Report of the Independent Monitoring Board of the
Global Polio Eradication Initiative November 2012. Disponible en:
http://www.polioeradication.org/Portals/0/Document/Aboutus/Governance/I
MB/7IMBMeeting/7IMB_Report_EN.pdf.
(8) Centers for Disease Control and Prevention. Definiciones de Caso para
Condiciones Infecciosas Bajo Vigilancia en Salud Pública. MMWR
1997;46(10): 39.
(9) Ministerio de Salud, Boletín Epidemiológico, Normas y Estándares en
Epidemiología: Definiciones de Casos: Difteria y Tos Ferina, Vol. 20 No. 4,
Perú. 1999.
(10)Ministerio de Salud. Oficina General de epidemiología. Instituto Nacional
de Salud. Tos Ferina. Módulos Técnicos. Serie de Documentos
Monográficos. Perú. 2001.
(11)Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas,
―Normas de Control de Enfermedades prevenibles por vacunación‖,
Perú, 1995.
(12)Organización Panamericana de la Salud ―Curso de gerencia para el
manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI)‖,
Washington, 2006.
(13)Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Protocolo de
Vigilancia Epidemiológica-Parte I.. Perú, Lima. 2005.
(14)Resolución Ministerial Nº 800-2012/MINSA. Directiva Sanitaria Nº 049-
MINSA/DGE-V-01. Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de
Sarampión, Rubeola y otras Enfermedades Febriles Eruptivas.
(15)Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología,
―Protocolos de Vigilancia Epidemiológica‖, Lima—Perú, 2006.
(16)Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología, ―Directiva
Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Sarampión, rubéola y otras
enfermedades febriles eruptivas‖, Perú—Lima, 2013.
(17)Resolución Ministerial Nº 063-2014/MINSA. Directiva Sanitaria Nº 054-
MINSA/DGE-V.01. Vigilancia Epidemiológica de Eventos supuestamente
Atribuidos a la Vacunación o Inmunización.
(18)Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiología, ―Compendio
de Definiciones de Casos de Enfermedades y Eventos sujetos a Vigilancia
Epidemiológica‖, Perú, Lima, 2011.

Anda mungkin juga menyukai