Anda di halaman 1dari 28

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

FACILITADOR:

MSC. ABRAHAM VÁSQUEZ SÁNCHEZ

AUXILIAR DE CÁTEDRA:

Br. RENÉ ADALBERTO GÓMEZ SAAVEDRA.

TRABAJO BIBLIOGRÁFICO:
FORMULACIÓN Y TIPOS DE HIPÓTESIS.

GRUPO TEÓRICO: EQUIPO DE TRABAJO:

16 01

APELLIDOS NOMBRES CARNET % FIRMA


ALVARADO PÉREZ ABIGAIL DE LOS ÁNGELES AP18005 100%
CASTELLANOS MARTÍNEZ OSCAR ULISES (coordinador) CM18094 100%
CAÑAS SERRANO KATHYA LORENA CS18032 100%
CRESPIN ARÉVALO JEREMY ERNESTO CA18069 100%
GONZÁLES MOLINA JOHANA DAMARIS GM18078 100%
MARTÍNEZ AGUILAR EDWIN EDUARDO MA18102 100%
MARROQUIN FLORES WENDY JHOANA MF15011 100%
PASCACIO FLORES ELDA MARÍA PF18015 100%

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMERICA

CIUDAD UNIVERSITARIA, DE MARZO DE 2019


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ i

A. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 1

1. GENERAL ......................................................................................................................................... 1

2. ESPECIFICOS .................................................................................................................................. 1

B. FORMULACIÓN Y TIPOS DE HIPÓTESIS. ......................................................................................... 2

1. DEFINICIÓN ..................................................................................................................................... 2

1.1 DEFINICIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ................................................................................... 2

2. VARIABLES ...................................................................................................................................... 2

2.1 CLASIFICACIÓN DE VARIABLES ................................................................................................ 3

3. TÉRMINOS LÓGICOS ...................................................................................................................... 4

4. CARACTERISTICAS ............................................................................................................................ 5

5. UTILIDAD.......................................................................................................................................... 6

6. OPERACIONALIZACIÓN.................................................................................................................. 7

7. TIPOS DE HIPOTESIS ..................................................................................................................... 7

7.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 2

7.1.1 HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS DE UN DATO O VALOR QUE SE PRONOSTICA ..................... 2

7.1.2 HIPÓTESIS CORRELACIONALES ........................................................................................... 2

7.1.3 HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS ............................................................... 5

7.1.4 HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD ........................................ 5

7.2 HIPÓTESIS NULAS ...................................................................................................................... 5

7.3 HIPÓTESIS ALTERNATIVAS. ...................................................................................................... 6

7.4 HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS ........................................................................................................ 6

8. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS...................................................................................................... 7

8.1 REGLAS PARA PLANTEAR LA HIPÓTESIS................................................................................ 8

C. CONCLUSIONES................................................................................................................................. 9

D. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................10

ANEXOS
ANEXO 1
REUMEN EJECUTIVO
ANEXO 2
MAPA CONCEPTUAL "FUNCIONES DE LAS HIPOTESIS"
ANEXO 3.
MAPA CONCEPTUAL "ELEMENTOS DE LA HIPOTESIS"
ANEXO 4
CUESTIONARIO
ANEXO 5
GLOSARIO
i

INTRODUCCIÓN

Indican lo que tratamos de probar y se define como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De
hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.

En el presente trabajo se ha desarrollado una serie de temas correspondientes a lo relacionado a


las hipótesis para una investigación, dentro de lo cual se plantea su definición teórica, así como la
formulación de una definición por parte del equipo de trabajo donde se retoman los datos antes
estudiados. Seguido además por lo que son las variables y su respectiva clasificación de acuerdo
al tipo de relación sea este por asociación, causal o independiente.

Luego de comprender en qué se consisten las hipótesis en el siguiente apartado de podrá


encontrar lo que son las características que deben contener, su utilidad y personalización. Se
incluyen los diversos tipos de hipótesis: sean estas de investigación definidas como proposiciones
tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables; las nulas también
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o
negar lo que afirma la hipótesis de investigación, considerándose entonces como la contrapartida
de las de investigación; alternativas las que ofrecen una descripción o explicación distinta a los
dos tipos antes mencionados; y estadísticas son la traducción en símbolos estadísticos como su
concepto lo dice y son básicamente una sub clasificación en tres tipos que corresponden a
hipótesis de investigación y nula: 1) de estimación, 2) de correlación y 3) de diferencias de medias.

La formulación de cualquier hipótesis presenta en su desarrollo tres fases principales: en la primera


es la formulación de la posible respuesta a la problemática fundada a partir de ciertos hechos y lo
teórico estudiado; en la segunda se realiza el análisis de la hipótesis y el estudio de las
consecuencias que de esta se desprenden y para la tercera fase el análisis y el estudio de las
consecuencias que de esta se desprenden. Y por último se encuentran algunas reglas muy útiles
para plantear la hipótesis que ayudar a que estas contengan una mejor estructura.
1

A. OBJETIVOS

1. GENERAL

 Comprender los conceptos de hipótesis, las diferentes definiciones de sus variables, así
como su definición conceptual y operacional, para poder formularlas y adecuarlas a la
investigación.

2. ESPECIFICOS

 Aprender a deducir y formular hipótesis para definir de manera conceptual y


operacional las variables contenidas.

 Conocer los tipos de hipótesis para responder las inquietudes más comunes en torno
a ellas.
2

B. FORMULACIÓN Y TIPOS DE HIPÓTESIS.

1. DEFINICIÓN1

Son las guías de investigación o estudio. Estas indican lo que tratamos de probar y se define como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben
formularse a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas
de investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana se elaboran constantemente
hipótesis a cerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad.

1.1 DEFINICIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO2

Se define hipótesis a la formulación de enunciados que contienen supuestos no verificados, con


cierto grado de probabilidad, es decir crear a partir de la teoría, observación, entrevista u otra
fuente de información un juicio previo con realidad empírica de un fenómeno en específico, que
nos indica a seguir el camino que se ha decidido para la solución del fenómeno en cuestión.

2. VARIABLES3

Son características o particularidades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de


análisis. Se pueden definir como una característica, atributo, propiedad o cualidad que se puede
manifestar o no en un individuo, grupos, sociedades y que puede darse en diferentes formas:
grados, medidas o magnitudes en un momento determinado y en un periodo estipulado o continuo.

Algunas variables facilitan ubicar a las personas según el grado con que poseen el atributo o su
característica. Las variables representan una clase de resultados que pueden asumir más un valor.

1
Metodología de la investigación, Sexta edición 2014, Dr. Roberto Hernández Sampieri.
2
Definición redactada por el equipo de trabajo.
3
Guía didáctica II para seminario de investigación social, Tercera edición 2015, Abraham Chinchilla
Flamenco.
3

2.1 CLASIFICACIÓN DE VARIABLES4

Se clasifican de acuerdo con el tipo de relación.

1. Variable con relación de asociación: son aquellas que cuando una variable cambia,
cambia la otra, o viceversa.

Ejemplos:

“A menor dedicación al estudio, “A mayor dedicación al estudio


menor será el rendimiento escolar” mayor, será el rendimiento escolar”

2. Variable con relación causal: en este tipo de variables, a una se le domina variable
independiente y a la otra dependiente.

La variable independiente representa las causas o condiciones del fenómeno de estudio,


que se puede manipular en el transcurso de un experimento. La variable dependiente es
la que refleja los resultados del estudio de investigación, es decir los efectos o resultados.

Ejemplo:

“La situación socioeconómica de las personas que venden en las calles del centro de
la ciudad de San Salvador (variable independiente), influye en la conformación de sus
actitudes de rechazo hacia la ordenanza que realiza la Alcaldía Municipal (variable
dependiente), siempre y cuando la Policía Municipal quieran desalojarlos de las áreas
no autorizas donde ellos están vendiendo.”

4
Guía didáctica II para seminario de investigación social, Tercera edición 2015, Abraham Chinchilla
Flamenco.
4

3. TÉRMINOS LÓGICOS5

Relaciones de las hipótesis expresadas en términos lógicos.

N° Tipo de hipótesis Términos lógicos Aplicación


1 Descriptiva de una - “Contribuye a”, “Ayudan a”, - “Las pequeñas empresas dedicadas a
variable o supuesto “Produce…”, “Hacen…”. “Por lo la venta de calzado, no hacen
de investigación general son”, “Aumento en” promoción a sus productos”.
“asociación o -el precio de los productos dela canasta
relacionan términos básica, aumento en un 20%en el 2007,
con una constante”. -Otros en comparación del año anterior”

2 Descriptivas o - “A mayor X, Mayor Y”, que “a - “A mayor dedicación al estudio mayor


correlativas que mayor Y, mayor X.” o será el rendimiento escolar”
“relacionan dos o más - “A mayor precaución en conducir el
variables en forma “A mayor X, menos Y” que “a transporte público, menor serán los
asociación o menor Y, mayor X”. accidentes”
covarianza” “A menor robos y perdidas de
-Otros mercaderías en las empresas
comerciales, existirá mayor control
efectivo en los inventarios de sus
mercaderías”
3 Explicativas - “A mayor…… mayor será en A mayor inversión en estrategias de
“relacionan dos o más los próximos meses el…” mercadotecnia en las pequeñas
variables en términos empresas dedicadas al comercio del
de dependencia de - “Cuanto mayor es el grado calzado en el centro de la ciudad de
relación casual”. de…. mayor será años más Soyapango, mayor será en los
tarde. próximos meses el crecimiento de sus
ventas y utilidades.
-Otros

5
Guía didáctica II para seminario de investigación social, Tercera edición 2015, Abraham Chinchilla
Flamenco
5

4. CARACTERISTICAS6

Las ideas principales que proporciona, (R H Sampieri), son las siguientes características.

1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Como argumenta Castro-Rea (2009),
las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien
definidos. Por ejemplo, una hipótesis relativa a alguna variable del comportamiento
gerencial (digamos, la motivación) deberá someterse a prueba en una situación real
(con ciertos gerentes de organizaciones existentes).

2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más


concretos que sea posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una
hipótesis.

3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil
(lógica). Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables,
y esta relación no puede ser ilógica.

4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como
la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad. Las hipótesis
científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen
aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir.

5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este
requisito está estrechamente ligado con el anterior y se refiere a que al formular una
hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación
para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.

6
Metodología de la investigación, Sexta edición 2014, Dr. Roberto Hernández Sampieri.
6

5. UTILIDAD7

Las hipótesis son de gran importancia para el desarrollo de la investigación, estas aportan diversas
utilidades para el desarrollo de la investigación. En este punto es necesario ahondar un poco más
en este punto, mencionando las principales funciones de las hipótesis.

1. En primer lugar, son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo.


Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporcionan
orden y lógica al estudio. Son como los objetivos de un plan administrativo: las
sugerencias formuladas en las hipótesis pueden ser soluciones a los problemas de
investigación. Si de hecho lo son o no, es la tarea del estudio (Castro-Rea, 2009).

2. En segundo lugar, tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada
vez que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en contra, nos dice algo
acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia. Si la evidencia es a favor,
la información sobre el fenómeno se incrementa; y aun si la evidencia es en contra,
descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes.

3. La tercera función es probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben
evidencia positiva, la teoría va haciéndose más sólida; y cuanta más evidencia haya a
favor de aquéllas, más evidencia habrá a favor de ésta.

4. Una cuarta función consiste en sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas
con ninguna teoría; pero llega a suceder que, como resultado de la prueba de una
hipótesis, se pueda formular una teoría o las bases para ésta.

7
Metodología de la investigación, Sexta edición 2014, Dr. Roberto Hernández Sampieri.
7

6. OPERACIONALIZACIÓN8

Se conoce como operacionalización de hipótesis a la descomposición de cada una de estas en


sus respectivas variables, definiéndose estas como un elemento que puede fluctuar y que está
sujeto a una medición o puede, a su vez, causar un efecto sobre otro; las variables también se
descomponen en indicadores para poder interpretar mejor las hipótesis.

Ejemplo:

Hipótesis General Variables Indicadores

La inversión en estrategias de 1. Inversión


mercadotecnia en las pequeñas 1. Inversión en estrategias
empresas dedicadas a la venta de mercadotecnia 2. Estrategias de
de calzado en el centro de la mercadotecnia
ciudad de Aguilares influirá
significativamente en los 2. Un crecimiento de sus 1. Crecimiento de ventas
próximos meses un incremento ventas y utilidades
de sus ventas y utilidades. 2. Aumentar sus utilidades.

7. TIPOS DE HIPOTESIS9

Existen varias formas de clasificar las hipótesis, entre ellas presentamos la que se utiliza con más
frecuencia.

1. hipótesis de investigación.
2. hipótesis nulas.
3. hipótesis alternativas.
4. hipótesis estadísticas.

8
Guía didáctica II para seminario de investigación social, Tercera edición 2015, Abraham Chinchilla
Flamenco.
9
Metodología de la investigación, Sexta edición 2014, Dr. Roberto Hernández Sampieri.
2

7.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN10

Se definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más
variables (Babbie, 2014 y 2012; Martin yBridgmon, 2012; Davis, 2008; Kalaian y Kasim, 2008 e
Iversen, 2003), y que deben cumplir con los cinco requisitos mencionados. Se les suele simbolizar
como Hi o H1, H2, H3, etc. (cuando son varias), y también se les denomina “hipótesis de trabajo”.

Las hipótesis de investigación pueden ser:

1. descriptivas de un valor o dato pronosticado


2. correlaciónales
3. de diferencia de grupos
4. causales

7.1.1 HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS DE UN DATO O VALOR QUE SE


PRONOSTICA

Estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor
en una o más variables que se van a medir u observar. Pero cabe comentar que no en todas las
investigaciones descriptivas se formulan hipótesis de esta clase o que sean afirmaciones más
generales. No es sencillo realizar estimaciones precisas sobre ciertos fenómenos.

7.1.2 HIPÓTESIS CORRELACIONALES

Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales
(“el tabaquismo está relacionado con la presencia de padecimientos pulmonares”; “la
administración de ciertos medicamentos se encuentra asociada con daños físicos a la estructura
de los dientes”). Sin embargo, las hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que dos o
más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas. Alcanzan el nivel
predictivo y parcialmente explicativo.

10
Metodología de la investigación, Sexta edición 2014, Dr. Roberto Hernández Sampieri.
5

7.1.3 HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS

Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Por ejemplo,
supongamos que un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro, cuyo objetivo
es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo, tiene una
eficacia diferente que uno a colores. Su pregunta de investigación sería: un comercial de televisión
con el mensaje de persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo,
¿es más eficaz si está en blanco y negro que si está a colores? Y su hipótesis quedaría formulada
así:
Hi: “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión
del comercial televisivo a colores, que el efecto en los adolescentes que vean la versión del
comercial en blanco y negro”.

7.1.4 HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD

Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera
en que se manifiestan, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones.
Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número de variables que se
incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.

7.2 HIPÓTESIS NULAS11

Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. También
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o
negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Si la hipótesis de investigación propone: “los
adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las
adolescentes”, la hipótesis nula postularía: “los adolescentes no le atribuyen más importancia al
atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”.
Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación, hay
prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación. Es decir, la clasificación de
Hipótesis nulas es similar a la tipología de las hipótesis de investigación: hipótesis nulas
descriptivas de un valor o dato pronosticado, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre

11
Metodología de la investigación, Sexta edición 2014, Dr. Roberto Hernández Sampieri.
6

dos o más variables, hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan e
hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables (en todas sus formas).
Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho.

7.3 HIPÓTESIS ALTERNATIVAS.12

Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas de las hipótesis de investigación y nula:
ofrecen una descripción o explicación distinta de las que proporcionan éstas. Si la hipótesis de
investigación establece: “esta silla es roja”, la nula afirmará: “esta silla no es roja”, y podrían
formularse una o más hipótesis alternativas: “esta silla es azul”, “esta silla es verde”, “esta silla es
amarilla”, etc. Cada una constituye una descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis
de investigación y nula.
Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente
hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no deben
establecerse.

7.4 HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS13

Cada prueba estadística obedece a un tipo de hipótesis de investigación e hipótesis estadística


distinta. Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y
alternativas en símbolos estadísticos. Algunas revistas académicas solicitan que se incluyan estas
hipótesis y nos ayudan a conceptualizar ciertas pruebas. En ocasiones, el investigador traduce su
hipótesis de investigación y nula (y cuando se formulan hipótesis alternativas, también estas) en
términos estadísticos. Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadísticas, que corresponden a
clasificaciones de las hipótesis de investigación y nula: 1) de estimación, 2) de correlación y 3) de
diferencias de medias (Murphy, Myors y Wolach, 2014; Castro-Rea, 2009; Kalaian y Kasim, 2008).

12
Metodología de la investigación, Sexta edición 2014, Dr. Roberto Hernández Sampieri.
13
Metodología de la investigación, Sexta edición 2014, Dr. Roberto Hernández Sampieri.
7

8. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS14

La formulación de toda hipótesis está sujeta a determinado proceso de desarrollo, en virtud del
cual se puntualiza, se rectifica, se completa con nuevas suposiciones y, al final, o queda
comprobada o queda refutada y se substituye por una nueva hipótesis.

La formulación de cualquier hipótesis presenta en su desarrollo tres fases principales.

1. Primera Fase Consiste en la explicación de una conjetura, que el investigador hace


fundado en ciertos hechos y en el marco teórico que ha estructurado previamente. La
conjetura no puede deducirse de un modo puramente lógico del conjunto de
planteamientos en el que se base el marco teórico, ni constituye tampoco el resultado
directo de la experiencia.

2. Segunda Fase Comprende el análisis de la hipótesis y el estudio de las consecuencias


que de esta se desprenden. En este caso el investigador reflexiona sobre las variables que
va a considerar y trata de establecer si su hipótesis es admisible. Primero, ha de indagar
sobre cuáles son las variables que se consideran pertinentes. Luego, intenta establecer los
posibles enlaces de esas variables y los cambios de éstas, cuyos cumplimientos espera
encontrar en los procesos o, en caso dado en sus representaciones abstractas. En
segundo lugar, ha de determinar si de la hipótesis o de su negación se puede obtener como
conclusión un absurdo manifiesto. Entonces tiene que considerar las siguientes
posibilidades: Si de la afirmación de la hipótesis se puede concluir un absurdo manifiesto,
entonces la hipótesis es menos admisible. Si de la negación de la hipótesis se puede
concluir un absurdo manifiesto, entonces la hipótesis es más plausible o admisible.

3. Tercera Fase Es la comparación de los resultados analíticamente, al examinar las


variables intervinientes y las consecuencias lógicas que se desprenden de la hipótesis, con
los datos que nos proporcionan la observación y el experimento. Si dicha comparación
revela que toda la consecuencia inferida de la hipótesis se da en la realidad, quedará
demostrado que dicha hipótesis es probable. Es decir que la explicación contenida en la
hipótesis es una posibilidad.
Una misma consecuencia (o consecuencias) puede derivarse de distintas causas o
variables independientes. De ahí que la concordancia de hechos reales con la hipótesis no

14
Castillo Bautista, R.: La hipótesis en investigación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2009
8

demuestre aún que ésta es cierta. Tales hechos pueden hallarse condicionados por otra
regularidad, desconocida por el investigador. Por último, se establecen las predicciones
que sea posible hacer con apoyo de la hipótesis formulada, en los datos ya obtenidos y en
las técnicas de verificación disponible o factible. De ellos se desprende el siguiente paso,
la verificación. Para eso es necesario plantear los medios para someter a prueba las
predicciones, diseñando los experimentos necesarios, encontrando los procedimientos de
medición adecuados y los instrumentos utilizables. En todo caso, es preciso ingeniarse
para medir lo que es mesurable y tratar de hacer mesurable lo que todavía no lo es.

8.1 REGLAS PARA PLANTEAR LA HIPÓTESIS15

1. No ha de hallarse en contradicción con ningún dato de la ciencia. Por su contenido, no ha


de contradecir la concepción científica del mundo, ni los conocimientos científicos ciertos
existentes cuando se formula la hipótesis.
2. Ha de ser suficientemente eficaz para poder explicar todos los hechos que motivan su
formulación.
3. Ha de explicar mejor que ninguna otra suposición los fenómenos y hechos a que se refiere.
4. No puede considerarse como una suposición fantástica, arbitraria y quimérica.
5. Atingencia, la hipótesis no se lanza por sí misma, sino que debe tener base en algún
hecho. Debe de ser conducente al hecho que pretende explicar.
6. Posibilidad de ser sometida a prueba, debe ser susceptible de verificarse.
7. Comprobabilidad con hipótesis bien confirmadas, una nueva teoría debe encajar unas las
teorías más viejas, para que pueda haber un proceso ordenado en la investigación
científica.
8. Poder predictivo o explicatorio, la efectividad de una hipótesis se mide por su poder
predictivo o explicativo. Se entiende por poder predictivo o explicatorio de una hipótesis el
conjunto de los hechos observables que pueden deducirse de ella
9. Simplicidad

15
Castillo Bautista, R.: La hipótesis en investigación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2009,
fuente www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.htm
9

C. CONCLUSIONES

Al investigar distintas fuentes bibliográficas, como equipo de trabajo, se concluye lo siguiente:

 En este trabajo hemos definido el concepto de las hipótesis, el tipo de clasificación según
su categoría, características, la utilidad, y lo más importante la operacionalidad de una
variable para poder formular dicha hipótesis de manera correcta. Las cuales se
constituyen por 3 fases que nos ayudan a identificar esas posibles variables en una
investigación.
10

D. BIBLIOGRAFÍA

Bautista, R. C. (04 de 2019). Contribución a las Ciencias Sociales. Obtenido de


www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.htm

Flamenco, D. A. (2015). Guía didáctica II para seminarios de investigación social. San Salavador,
El Salvador.: Talleres Gráficos UCA.

Sampierí, D. R. (s.f.). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.
ANEXOS
RESUMEN
EJECUTIVO
EQUIPO: 06 GT: 07

FORMULACIÓN Y TIPOS DE HIPÓTESIS.


GT: 07
DEFINICIÓN

Son las guías de investigación o estudio. Estas indican lo que tratamos de probar y se define como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente y deben
formularse a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas
de investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana se elaboran constantemente
hipótesis a cerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad.

CARACTERISTICAS
 Referirse a una situación real.
 Sus variables o términos deben ser comprensibles, precisos y concretos.
 Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente.
 Las relaciones entre variables deben ser claras y verosímil.
 Los términos o variables, así como las relaciones entre ellas, deben ser observables y
medibles.
 Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarse.

SUS FUNCIONES SON:


 Guiar al estudio.  Apoyar la prueba de teorías.
 Proporcionar explicaciones.

TIPOS DE HIPOTESIS.
 De investigación:
 Descriptivas de un valor o dato  De la diferencia de grupos.
pronosticado.  Causales.
 Correlacionales.
 Nulas:
 Mismas opciones que las hipótesis de investigación.
 Alternativas:
 Mismas opciones que las hipótesis de investigación.
 Estadísticas:
 De estimación.  De diferencia de medias.
 De correlación.
EQUIPO: 06 GT: 07

VARIABLES
Son características o particularidades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de
GT: 07 análisis. Se pueden definir como una característica, atributo, propiedad o cualidad que se puede
manifestar o no en un individuo, grupos, sociedades

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Se clasifican de acuerdo con el tipo de relación.

1. Variable con relación de asociación: son aquellas que cuando una variable cambia,
cambia la otra, o viceversa.
2. Variable con relación causal: en este tipo de variables, a una se le domina variable
independiente y a la otra dependiente.

OPERACIONALIZACIÓN

Se conoce como operacionalización de hipótesis a la descomposición de cada una de estas en


sus respectivas variables, definiéndose estas como un elemento que puede fluctuar y que está
sujeto a una medición o puede, a su vez, causar un efecto sobre otro; las variables también se
descomponen en indicadores para poder interpretar mejor las hipótesis.

FORMULACIÓN DE HIPOTESIS
La formulación de cualquier hipótesis presenta en su desarrollo tres fases principales.

 Primera Fase: Consiste en la explicación de una conjetura, que el investigador hace


fundado en ciertos hechos y en el marco teórico que ha estructurado previamente.
 Segunda Fase: Comprende el análisis de la hipótesis y el estudio de las consecuencias
que de esta se desprenden. En este caso el investigador reflexiona sobre las variables
que va a considerar y trata de establecer si su hipótesis es admisible.
 Tercera Fase: Es la comparación de los resultados analíticamente, al examinar las
variables intervinientes y las consecuencias lógicas que se desprenden de la hipótesis,
con los datos que nos proporcionan la observación y el experimento.
EQUIPO: 06 GT: 07

REGLAS PARA PLANTEAR LA HIPÓTESIS.

1. No ha de hallarse en contradicción con ningún dato de la ciencia.


GT: 07
2. Ha de ser suficientemente eficaz para poder explicar todos los hechos que motivan su
formulación.
3. Ha de explicar mejor que ninguna otra suposición los fenómenos y hechos a que se refiere.
4. No puede considerarse como una suposición fantástica, arbitraria y quimérica.
5. Atingencia, la hipótesis no se lanza por sí misma, sino que debe tener base en algún
hecho. Debe de ser conducente al hecho que pretende explicar.
6. Posibilidad de ser sometida a prueba, debe ser susceptible de verificarse.
7. Comprobabilidad con hipótesis bien confirmadas, una nueva teoría debe encajar unas las
teorías más viejas.
8. Poder predictivo o explicatorio, la efectividad de una hipótesis se mide por su poder
predictivo o explicativo.
9. Simplicidad

MAPA CONCEPTUAL “FUNCIONES DE LAS HIPOTESIS.”


EQUIPO: 06 GT: 07

MAPA CONCEPTUAL “GENERALIDADES”

GT: 07
MAPA CONCEPTUAL FUNCIONES DE LAS HIPOTESIS.
ELEMENTOS DE LA HIPOTESIS
CUESTIONARIO

1. Mencione los tipos de hipótesis de investigación.


Entre este tipo de hipótesis tenemos.
a) Descriptivas de un valor o dato pronosticado.
b) Correlaciónales
c) De diferencia de grupos
d) Causales.

2. ¿Cuáles son los tipos de hipótesis que se mencionan en el trabajo?


a. Hipótesis de investigación
b. Hipótesis nulas
c. Hipótesis alternativas
d. Hipótesis estadísticas

3. ¿Qué funciones tienen las hipótesis?


1.- Sirve como guía de una investigación en el enfoque cuantitativo.
2.- Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso.
3.- Función de probar teorías.
4.- La cuarta función consiste en sugerir teorías.

4. ¿Qué proporcionan las hipótesis?


R// Proporcionan lógica y orden al estudio

5. ¿A que está sujeta toda formulación de hipótesis?

A proceso de desarrollo, en virtud del cual se puntualiza, se rectifica, se completa con


nuevas suposiciones y, al final, o queda comprobada o queda refutada y se substituye por
una nueva hipótesis.

6. Formulación de enunciados que contienen supuestos no verificados, con cierto


grado de probabilidad.
R// Hipótesis
GLOSARIO

Contradicción. Se emplea para aludir al acto y el resultado de contradecir. Este verbo, por su
parte, refiere a expresar lo opuesto de lo que otra persona afirma; a negar aquello que se
presenta como cierto; o a demostrar que algo no es correcto o verdadero.

Cualitativas: Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

Cuantitativo: Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica
y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Evidencia empírica: Es aquella evidencia que sirve al objetivo de apoyar u oponerse a una
hipótesis o teoría científica.
Hipótesis de investigación Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o
más variables.
Hipótesis nulas Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables.
Predicción. Es una expresión que anticipa aquello que, supuestamente, va a suceder. Se
puede predecir algo a partir de conocimientos científicos, relevaciones de algún tipo, hipótesis o
indicios.

Variable: Es aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio, también puede tomarse
como un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado dentro de un determinado
grupo.

Verosímil: Es aquello que tiene apariencia de verdadero, que resulta creíble para quien lo
observa.

Anda mungkin juga menyukai