Anda di halaman 1dari 31

Contenido

RESUMEN ......................................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 4
2.1. Objetivo General ..................................................................................................... 4
2.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 4
3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 4
3.2. Divisiones de la Geodesia ....................................................................................... 5
3.2.1. Geodesia Geométrica: ......................................................................................... 5
3.2.2. Geodesia Física ................................................................................................... 6
3.2.3. Geodesia Astronómica ........................................................................................ 6
3.2.4. Geodesia Espacial ............................................................................................... 6
3.2.5. Micro geodesia .................................................................................................... 7
3.2.6. Geodesia Dinámica ............................................................................................. 7
3.2.7. Geodesia tridimensional ...................................................................................... 7
3.3. Geoide .................................................................................................................... 7
3.4. Elipsoide ................................................................................................................. 7
3.5. Sistema de referencia. ............................................................................................ 8
3.6. Línea Geodésica. .................................................................................................... 9
3.7. Red Geodésica. ...................................................................................................... 9
4. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 11
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ...................................................................... 11
6. MARCO METODOLÓGICO. ..................................................................................... 11
6.1. Paso 1: Transformación de coordenadas .............................................................. 11
6.2. Paso 2: Cálculo de línea base ............................................................................... 12
6.3. Paso 3: Cálculo del primer exceso esférico (E’) .................................................... 13
6.4. Paso 4: Ajuste de ángulos por primer exceso esférico. ......................................... 13
6.5. Paso 5: Cálculo de distancias planas por Teorema del Seno. ............................... 14
6.6. Paso 6: Cálculo del segundo exceso esférico (E”) ................................................ 14
6.7. Paso 7: Ajuste de ángulos por segundo exceso esférico ....................................... 14
6.8. Paso 8: Recalculo de distancias ............................................................................ 14
6.9. Paso 9: Cálculo de resistencias............................................................................. 14
6.10. Paso 10: Planteamiento de las ecuaciones....................................................... 15
6.10.1. Ecuaciones de Ángulo.................................................................................... 15
6.10.2. Paso 11: Planteamiento ecuaciones de lado. ................................................. 15
6.10.3. Paso 12: Planteamiento ecuaciones de base. ................................................ 16
6.10.4. Planteo de ecuaciones de Azimuth. ............................................................... 16
7. RESULTADOS ......................................................................................................... 17
7.1. Paso 1: Transformación de coordenadas. ............................................................. 17
7.2. Paso 2: Cálculo de la línea base. .......................................................................... 18
7.3. Paso 3: Cálculo primer exceso esférico................................................................. 19
7.4. Paso 4: Ajuste de ángulos por primer exceso esférico. ......................................... 19
7.5. Paso 5: Cálculo de distancias planas. ................................................................... 20
7.6. Paso 6 y 7: Cálculo segundo exceso, ajuste de ángulos y error de cierre. ............ 21
7.7. Paso 8: Re cálculo de distancias ........................................................................... 24
7.8. Paso 9: Cálculo de resistencias............................................................................. 25

RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

2.2. Objetivos Específicos


 Realizar la transformación de coordenadas geográficas del sistema de referencia
geodésico Hayford a WGS-84 a partir de sus respectivos parámetros.
 Determinar los primeros errores presentes en la red geodésica en ángulos internos
y realizar sus correcciones por excesos esféricos.
 Calcular las distancias y azimuth comprendido entre los puntos que conforman la
línea de inicio y la final de la red geodésica a partir de sus coordenadas conocidas
a través del método inverso de Puisant.
 Plantear las ecuaciones que conforman la matriz B y W para el ajuste de la red
geodésica.
 Identificar el ajuste de ángulos internos de los vértices por el método de mínimos
cuadrados.
 Obtener las coordenadas geográficas de todos los vértices basándonos en el
método de Puisant a partir de los ángulos internos corregidos y una línea base
definida.
 Representar la red geodésica de triangulación ajustada en un bosquejo mediante la
elaboración de un plano.

3. MARCO TEÓRICO

La Geodesia es una de las ciencias más antiguas practicadas por el hombre, sus inicios
datan desde los tiempos de Aristóteles a partir de su aproximación sobre las mediciones de
la Tierra.
El objetivo de esta ciencia se concentra en el estudio y determinación de la forma y
dimensiones de la Tierra, de su campo de la gravedad y las variaciones temporales que se
presentan por los diferentes fenómenos que ocurren. La implementación de sus
aplicaciones se concentra principalmente en la determinación de posición de puntos sobre
la superficie terrestre mediante el uso de coordenadas (latitud, longitud, altura) y su
orientación en el espacio. La materialización de dichos puntos sobre el terreno componen
las redes geodésicas, las cuales están compuestas por una serie de puntos (vértices
geodésicos) los cuales presentan coordenadas que configuran la base de la cartografía de
un país.
Desde los resultados que se obtienen por los fundamentos físicos y matemáticos
relacionados a la geodesia hay un despliegue de campos de disciplinas que la convierten
en una ciencia básica como la topografía, fotogrametría, cartografía y la geomática.
El proceso de determinación de la forma de la tierra es posible de realizarse por dos
métodos: el primero de ellos por medio del establecimiento de cadenas de triangulación el
cual implica la medición de longitudes de arco meridiano y paralelo; el segundo a partir del
establecimiento del campo gravitacional.
3.1. Problemas de la Geodesia
El estudio de la figura de la Tierra podemos dividir los problemas científicos de la Geodesia
en:
- La determinación del tipo de superficie matemática que mejor representa la forma
de la Tierra considerando como tal un elipsoide de revolución ligeramente aplanado.
- El estudio del campo de gravedad y determinaciones de magnitudes geodésicas a
razón de las influencias que ejercen sobre la Tierra.
- El establecimiento y mantenimiento de redes de control geodésico tridimensional.
- La medición, determinación y representación de fenómenos como movimiento polar,
mareas terrestres y movimientos de corteza.

3.2. Divisiones de la Geodesia

La determinación de todos los campos aplicativos de esta ciencia se encuentra clasificado


según el objetivo de estudio dentro de los cuales encontramos:

3.2.1. Geodesia Geométrica:


Esta rama fundamentalmente se especializa en la determinación de la forma y dimensión
de la tierra en un aspecto geométrico, donde sus datos de observación son constituidos
principalmente por ángulos y distancias en la superficie terrestre, en donde estos datos son
referidos a un elipsoide de referencia para construir las triangulaciones en el caso de la
geodesia clásica bidimensional. En pocas palabras, esta división de la geodesia se
especializa fundamentalmente en la determinación de coordenadas de puntos en la
superficie terrestre.
Este tipo de rama de la geodesia es la encargada del estudio de la geometría en la tierra la
cual viene dada por el elipsoide, donde los datos de observación y estudio dependen del
mismo, estos datos son determinados sobre un elipsoide de referencia para construir las
respectivas triangulaciones. La Geodesia geométrica es, al mismo tiempo, una rama de las
Geociencias que trata del levantamiento y de la representación con sus formas naturales o
artificiales de la tierra. 7
Básicamente, esta ciencia se encarga del estudio de la forma de la tierra tomándola como
una figura sencilla, además uno de sus muchos usos es los cálculos de métodos de
geometría diferencial.
Los diferentes procesos para la determinación de posiciones geodésicas están
directamente ligados con la forma y dimensiones de la tierra. En donde, la determinación
de la forma de la tierra no es precisamente teórico sino también cuenta con una proyección
práctica en lo referente al cálculo de coordenadas de puntos y a la resolución de problemas
geométricos sobre su superficie. En geodesia la superficie de la tierra se denomina geoide,
la cal es la superficie equipotencial en el campo de la gravedad terrestre.

3.2.2. Geodesia Física


Es el área de la Geodesia la cual trata de la definición local y global de la figura terrestre
con métodos exactos de la Geodesia Matemática para la proyección de puntos marcados
en una red de triangulación en una superficie geométrica.
Está constituida por aquellas teorías y métodos encaminados a la determinación del geoide
a partir del uso de datos dinámicos o gravimétricos por medio de la realización de un análisis
del problema de contorno de la teoría del potencial. Esta rama se encarga de exponer lo
relacionado con los modelos terrestres de comparación para el establecimiento de la figura
que posee la Tierra, mediante el cálculo y uso de las anomalías gravimétricas.
La comprensión teórica del campo de gravedad, su determinación y sus relaciones,
basados en la relevancia, a partir de investigaciones geométricas son el campo de
aplicación de la Geodesia Física.

3.2.3. Geodesia Astronómica


La astronomía geodésica es aquella parte de la geodesia que tiene por objeto la
determinación de las coordenadas geográficas astronómicas, Latitud y Longitud, de puntos
de la superficie terrestre y de azimuts astronómicos a de direcciones en la Tierra. Estas
determinaciones se realizan por métodos astronómicos de observación de estrellas en
posiciones convenientes, utilizándose principalmente métodos de cálculo de trigonometría
esférica y de álgebra matricial junto al ajuste de observaciones por mínimos cuadrados. Las
principales aplicaciones geodésicas de los resultados obtenidos son la determinación de la
figura de la Tierra (geoide) y la compensación astrogeodésica de redes.
Las determinaciones astronómicas, tanto su teoría como sus métodos se basan
principalmente en las precisiones alcanzadas en función del instrumento y método
empleado.

3.2.4. Geodesia Espacial


La Geodesia Espacial cuya información se obtiene principalmente a partir de observaciones
realizadas por satélites espaciales de los cuales se obtienen precisiones altas. El trabajo es
realizado con la aplicación de técnicas tridimensionales.
Aparece con la aplicación de técnicas espaciales para la definición de marcos de referencia
y el estudio de la forma de la Tierra, del campo de gravedad y del comportamiento
La Geodesia Espacial se basa en la recepción de señales electromagnéticas emitidas por
dispositivos embarcados en satélites artificiales, o emitidas por cuásares extra galácticos,
observaciones a la Luna y a las estrellas.
En los cálculos se utiliza repetidamente técnicas de colocación por mínimos cuadrados.
Donde se incluirá también esta rama de la geodesia los métodos propios de la VLBI.
3.2.5. Micro geodesia
Es la rama que cumple las mismas funciones de la Geodesia convencional pero en
deformaciones en estructuras de obra civil o pequeñas extensiones de terreno mediante las
técnicas de alta precisión.

3.2.6. Geodesia Dinámica


Conocida como una rama de la geodesia basada en la teoría del potencial, la cual centra
sus estudios en las medidas de la gravedad, del estrudo del campo exterior y de la
obtención de la forma de la Tierra; sus datos fundamentales son las medidas de la gravedad
ejecutadas generalmente en superficie y las perturbaciones observadas en el movimiento
de un satélite artificial. Comúnmente se relaciona con gravimetría, teoría de campo y
consecuencias sobre los cuales se trabajan con datos geométricos y dinámicos.

3.2.7. Geodesia tridimensional


Es aquella que basa sus estudios en la forma y dimensiones de la Tierra en un sistema
tridimensional donde el elipsoide solo es una superficie auxiliar de la que es posible
prescindir. Su constante evolución va dirigida hacia el estudio de cuestiones de holonomía
con sistemas de referencia inmóviles.

3.3. Geoide
Se conoce como Geoide a la superficie de nivel que representa al nivel medio del mar que
cubre la Tierra en su totalidad el cual a partir de un modelo físico busca representar la
verdadera forma de ella calculándola como una superficie de campo de gravedad con
potencial constante que es utilizado como referencia para determinar la elevación del
terreno.
El Geoide es de forma casi esférica de altitud cero a diferencia que presenta un ligero
achatamiento en ambos polos, dado por la superficie equipotencial del campo gravitatorio
terrestre el cual coincide con el nivel medio de los mares.
El uso fundamental del geoide corresponde con el establecimiento de la superficie de
referencia de la altura ortométrica, conocida también como altura, sobre el nivel medio del
mar y se aplica en trabajos de ingeniería topográfico, cartografía, GPS, aerotransportado,
apoyo terrestre para fotografías aéreas y como insumo para la generación de modelos
digitales de elevación.

3.4. Elipsoide
El elipsoide de revolución es un modelo matemático de la Tierra que se maneja para la
elaboración de cálculos considerada como la mejor aproximación al tamaño y a la forma de
la tierra.
El elipsoide de revolución es denominado como un sólido que se genera a partir de las
rotaciones de una elipse en torno del eje de los polos, el eje menor.
Esta superficie se define mediante parámetros generales como: semieje ecuatorial o mayor
(a), semieje menor o polar (b); donde la relación de estos dos ejes permiten el achatamiento
o la excentricidad (e2).
Estudios geodésicos muestran valores distintos para los elementos del elipsoide. En
Colombia se adoptó durante un tiempo el elipsoide WGS-84, cuyas dimensiones fueron
consideradas las más convenientes para América del Sur no obstante el más frecuente es
el elipsoide internacional de Hayford, homologado en 1967 por la Asociación Internacional
de Geodesia que se pasó a llamar elipsoide de referencia.
Elipsoide Semieje mayor Semieje menor Achatamiento
WGS-84 6378160 6356776 1/298.25
International Hayford 6378388 6366991 1/297
Tabla 1: Parámetros elipsoidales.

3.5. Sistema de referencia.


Se define como el conjunto de coordenadas en el espacio que permite el posicionamiento
de un punto en el espacio a partir de la medición de las magnitudes físicas de un sistema
de ejes determinado, en otras palabras es un elipsoide de revolución.
Entre los puntos que forman el sistema de referencia hay que destacar el origen de
coordenadas (O). Es el punto donde se cruzan los ejes de coordenadas.
Un sistema de referencia permite la determinación de coordenada sobre la tierra, además
del estudio de movimiento y deformación en la corteza, es una herramienta importante para
múltiples ciencias entre las más mencionadas la geodesia, geofísica geodinámica, entre
otras.
3.5.1. Sistema de referencia geodésico.
Es un recurso matemático que faculta la asignación de coordenadas a puntos sobre la
superficie terrestre. Se hace uso de ellos en geodesia, navegación, cartografía y sistemas
globales de navegación satelital.
Entre los sistemas de referencia geodésicos se resaltan el Sistema geodésico mundial
(WGS84), Datum europeo (ED50), Sistema de referencia terrestre europeo, Datum
estadounidense (NAD83), Datum provisional sudamericano (PSDA56), Sistema de
referencia geocéntrico para las Américas (SIRGAS), debido a que son lo más utilizados.
3.5.1.1. Datum.
Es una referencia de las medidas tomadas determinada por un conjunto de puntos de
referencia en la superficie terrestre con los cuales las medidas de la posición son tomadas
y un modelo asociado de la forma de la Tierra definen el sistema de coordenadas
geográfico.
Un datum está compuesto por:
- Un elipsoide
- Geocentro: Donde se apoyan los sistemas de referencia globales para tener un
punto de referencia sobre el globo terráqueo.

Los datum más comunes en las diferentes zonas geográficas son los siguientes:
- América del Norte: NAD27, NAD83 y WGS-84
- Argentina: Campo Inchauspe.
- Brasil: SAD 69/IBGE
- Colombia: MAGNA-SIRGAS.
- Sudamérica: PSAD 56 Y WGS-84.

3.5.2. Sistemas de referencia vertical.


La superficie real de la tierra hace referencia a la superficie topográfica, puesto que está en
la capacidad de representar cada fenómeno físico que se produce ella. Para esto posible
es fundamental referirla a un modelo matemático, de cual es requerido en muchas
disciplinas para la producción de insumos como lo son las cartas y los mapas. Las alturas
de la superficie se utilizan en geodesia mediante la clasificación según su determinación,
aplicación y modelo matemático.
- Alturas geométricas: Son las alturas que adquieren por medio de la nivelación
geométrica, donde el efecto del campo de gravedad condiciona la variación de las
diferencias de nivel.
- Alturas ortométricas: Se calculan a partir de la superficie topográfica y el geoide
siendo perpendicular a este, la cual se expresa por medio de la letra (H), donde es
posible su cálculo por medio de las alturas elipsoidales.
- Ondulación geoidal: Se reconoce como la diferencia existente entre el elipsoide y el
geoide, conocida también como la “Ondulación del geoide” determinada con la letra
N y esta permite conocer y determinar su comportamiento.
- Alturas elipsoidales: Aquellas que muestran la distancia entre la superficie terrestre
y el elipsoide, se mide para la normal del elipsoide (h), esta variable se calcula
partiendo de las coordenadas geocéntricas.

3.6. Línea Geodésica.


Es la ruta más corta trazada por una línea superficial que conecta a dos puntos desiguales
en la superficie de una esfera teniendo en cuenta el espacio curvo que la contiene.
La línea geodésica se entiende como la curva en la que cada uno de sus puntos en el plano
de contacto pasa a través de la normal a la superficie en ese mismo punto donde el plano
osculador de la geodésica es perpendicular en cualquier punto al plano tangente de la
superficie, donde las líneas geodésicas pueden ser los meridianos o los trópicos.
La particularidad que posee una línea geodésica radica en los puntos de vista de los
observadores, cuando alguno de ellos se encuentra sobre esta a simple vista no presenta
curvatura alguna, no obstante, para un observados externo claramente es una línea curva.

3.7. Red Geodésica.


Se determina a la red geodésica como el conjunto de puntos que se encuentra situado de
manera estratégica en la superficie terrestre en los cuales se específica su posición
geográfica diferencial (Latitud, Longitud, Elevación) por medio del uso de receptores GPS.
Esta red configura una malla de triángulos, los cuales después de aplicárseles una serie de
procesos basados en ciertos cálculos complejos, permiten determinar sus vértices, los
cuales son conocidos como vértices geodésicos.
Estas redes son consideradas elementos fundamentales, puesto que constituyen las bases
de un sin número de proyectos tanto a nivel científico como teórico. A su vez su creación
surge con la necesidad de regular que todos los trabajos topográficos y cartográficos que
se produzcan queden unificados bajo un solo sistema de referencia geográfico.
La instauración de las redes geodésicas son uno de los usos primordiales que tiene la
geodesia, pues en esta ciencia se estudia la totalidad de las variables que surgen de los
cálculos que determinan a dicha red; donde los elementos que se obtienen en proyectos
apoyados por las redes geodésicas integran una alta exactitud debido a que estas redes
están distribuidas de manera estratégica y posibilitan involucrarse fácilmente en dichos
proyectos.
Las redes geodésicas poseen múltiples aplicaciones dentro de ellas tenemos a los
levantamientos geodésicos, apoyo terrestre para los trabajos fotogramétricos, actualización
de cartografía urbana y catastral entre otras.
Los datos de partida de las redes geodésicas se exteriorizan por medio de tres parámetros:
coordenadas geodésicas de cada uno de sus puntos, distancia entre dos puntos de dicha
red y el azmuth entre ellos o pueden presentarse como coordenadas geodésicas de los
vértices.
3.7.1. Estándares y errores de las redes geodésicas:
Las redes geodésicas están clasificadas según parámetros físicos de estas y tamaño en:
- Primer orden: Formadas por triángulos de 30 a 80 km de lado.
- Segundo orden: Formadas por triángulos de menor dimensión entre 10 a 30 km.
- Tercer orden: Apoyada en las anteriores, triángulos de 5 a 10 km.
Las redes geodésicas edifican con base a puntos GPS, los cuales llevan alturas
coordenadas de localización para Colombia. La determinación de los puntos de la red es
realizada por el IGAC la cual podemos encontrar en MAGNA.
Teniendo en cuenta que los datos presentados en las redes geodésicas son considerados
como fiables para emplearlos en diferentes proyectos que se hacen necesarios realizar
diferentes verificaciones, en las medidas del levantamiento, registro de campo, diagramas
y documentación adicional que pueda hallarse con el fin de corroborar que la red está
cumpliendo con los estándares de calidad requeridos en cuanto a la precisión esperadas,
los ajusted de cihos puntos se realizan mediante diferentes métodos. Sin embargo el más
común es el de mínimos cuadrados pues es frecuente encontrar errores de propagación
por toda la red los cuales distribuyen a los diferentes trabajos basados en las mismas en
donde la precisión de las medidas debe cumplir el 95% de confianza en cuanto a precisión
de la red de control se refiere.
3.8. Método de mínimos cuadrados
Todo dato de una red geodésica debe ser analizado ya sea en registros de campo,
diagramas y documentos anexos en el trabajo realizado, pues de esta manera se logra
establecer una verificación de estos que permita concluir si la precisión esperada en el
levantamiento se ha cumplido.
El método de mínimos cuadrados ofrece una manera de verificar dichos resultados con una
restricción mínima de las medidas del levantamiento con el objetivo de ponderar
correctamente las observaciones y suprimir los errores. Es fiable y básico pues permite el
establecimiento de ecuaciones donde se aprecia las observaciones o datos adquiridos
optimizando las operaciones matemáticas permitiendo un buen ajuste de los demás.
Las mediciones de precisión local y de la red geodésica, proyectadas mediante la
propagación de errores aleatorios permiten la precisión provisional. Contradictorio a lo que
se obtiene en un ajuste restringido donde las coordenadas de precisión se determinan
manteniendo fijos los valores datum de referencia de la red de control y las mediciones de
precisión se calculan o estiman ponderando dichos valores de acuerdo con las de la red de
control existente.
Por medio de este método se realiza una comprensacion de los datos favorables en cuanto
a trabajos de topografía, geodesia o de geomática en general, otorgando la mayor precisión
y fiabilidad.
4. MARCO REFERENCIAL

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Es importante determinar la correcta localización de puntos sobre la superficie terrestre o


de redes geodésicas completas a partir de correcciones a razón de los errores que se
presentan en la toma de información por diferentes motivos. Siendo esto una de los
problemas que se pueden resolver a partir de la geodesia.
Dentro del contexto contamos con una red geodésica la cual nos proporciona un conjunto
de puntos, distancias y ángulos entre ellos, de los cuales contamos con las coordenadas
geográficas en el sistema Internacional de Hayford de cuatro estaciones Alpes y Cruces
que dan inicio a la red, Reina y Moscas quienes la finalizan a partir de los cuales se realizará
el ajuste por el método de mínimos cuadrados para obtener una posición más precisa de
los puntos pertenecientes a la red geodésica.
Las coordenadas de los cuatro puntos mencionados son las siguientes.
LATITUD LONGITUD
ESTACIÓN GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
ALPES 3 44 7.806 -76 28 43.583
CRUCES 3 28 13.582 -76 32 54.104
MOSCAS 3 43 10.944 -75 49 34.248
REINA 3 29 44.839 -76 0 7.173
Tabla 2: Coordenadas geográficas iniciales.
A continuación se presenta un bosquejo de la red geodésica:

6. MARCO METODOLÓGICO.

6.1. Paso 1: Transformación de coordenadas


Para que el proceso se lleve a cabo se realiza un cambio a coordenadas rectangulares.
𝑤 = √(1 − 𝑒 2 sin 𝜑 2 (1)
Donde
 e2: Excentricidad = 0.006722670
 𝜑: Latitud
𝑎
𝑅𝑁 = (2)
𝑤
Donde
 w:
 a: Semieje mayor = 6378388
𝑋 = (𝑅𝑁 + ℎ) ∗ cos 𝛷 cos 𝜆 (3)
𝑌 = (𝑅𝑁 + ℎ) cos 𝛷 sin 𝜆 (4)
𝑍 = (𝑅(1 − 𝑒 2 ) + ℎ) sin 𝛷 (5)
Aplicando las formulas anteriores realizamos el cambio a coordenadas en el sistema
InteNacional de Hayford.
Una vez obtenemos las coordenadas rectangulares realizamos la transformación a través
de la siguiente matriz.
𝑋𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 ∆𝑋 1 𝑅𝑍 −𝑅𝑌 𝑋𝐵𝑜𝑔𝑜𝑡á
( 𝑌𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 ) = ∆𝑌 + (1 + 𝜆) (−𝑅𝑍 1 𝑅𝑋 ) ( 𝑌𝐵𝑜𝑔𝑜𝑡á ) (6)
𝑍𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 ∆𝑍 𝑅𝑌 −𝑅𝑋 1 𝑍𝐵𝑜𝑔𝑜𝑡á
Los parámetros utilizados según la localización de la zona de estudio son los siguientes:
 ∆x: -0.562  RX: 3.329153x10-5
 ∆y: 244.299  RY: -4.001009x10-5
 ∆z: -456.938  RZ: -4.507206x10-5
 λ: 3.347x10 -6

A partir de los parámetros reemplazamos en la ecuación matricial (6)


Una vez realizada la ecuación matricial para cada uno de los puntos obtenemos sus
coordenadas rectangulares. Como paso final realizamos su transformación a coordenadas
geográficas.

6.2. Paso 2: Cálculo de línea base


Utilizando el método inverso de Puissant se calcula la distancia y el azimuth que existe
entre los puntos Reina, Moscas, Alpes y Cruces a partir de sus respectivas coordenadas.
A continuación se presentan las ecuaciones y constantes utilizadas:
𝑤 = √(1 − 𝑒 2 sin 𝜑 2 (7)
Donde
 e2: Excentricidad = 0.006694380
 𝜑: Latitud
𝑎
𝑅𝑁 = 𝑤 (8)
Donde
 w:
 a: Semieje mayor = 6378137

𝑎(1−𝑒 2 ) 1
ρ= (9) 𝐵= (10)
𝑤2 ρ arc 1"
tan 𝜑
𝐶= (11) 𝑋 = 𝑁 sin ∆λ cos 𝜑 (16)
2𝑅𝑁ρ arc 1" −∆λ−C𝑋 2 −𝐷(∆𝜑")2
3𝑒 2 sin 𝜑 cos 𝜑arc 1" 𝑌= 𝐵(1−𝐸𝑋 2)
(17)
𝐷= (12)
2𝑤 2 𝑥
1+3+tan 𝜑2 𝛼𝑎𝑏 = tan−1 𝑦 (18)
𝐸= 6𝑅𝑁2
(13)
𝛼𝑏𝑎 = 𝛼𝑎𝑏 + 180° + ∆α" (19)
∆𝜑 = 𝜑𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝜑𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 (14)
𝑆 = 𝑋 csc 𝛼 = 𝑌 sec 𝛼 (20)
∆λ = λ𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − λ𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 (15)

Para el cálculo de azimuth se deben tener en cuenta las siguientes condiciones:


- 2do cuadrante= 180 – Az
- 3er cuadrante= 180 + Az
- 4to cuadrante= 360 - Az
Se debe calcular el error de cada uno de los triángulos formados en toda la red.

6.3. Paso 3: Cálculo del primer exceso esférico (E’)


Partiendo de la figura de sus ángulos inteNos entre vértices y teniendo en cuenta que la
sumatoria de los ángulos inteNos de un triángulo es igual a 180° se procede a realizar la
diferencia de esta por cada triángulo para la obtención del primer error de los ángulos por
exceso o por disminución entre ellos.

(∑𝑛𝑖=1 ⦨𝑎 + ⦨𝑏 + ⦨𝑐 ) − 180°= E’ (21) (∑𝑛𝑖=1 ⦨1 + ⦨2 + 3 + ⦨4 ) − 180°= E’

6.4. Paso 4: Ajuste de ángulos por primer exceso esférico.


Con los datos obtenidos en el paso anterior se ajustan los ángulos formados por cada
vértice restándole un tercio de 1er E’ a cada ángulo.
1
⦨𝑎′ = ⦨𝑎 − 3*1er E’
1
⦨𝑏 ′ = ⦨𝑏 − 3*1er E’ (22)
1
⦨𝑐 ′ = ⦨𝑐 − *1er E’
3
Donde la sumatoria de los ángulos ajustados por 1er E’ debe dar exactamente 180°.
6.5. Paso 5: Cálculo de distancias planas por Teorema del Seno.
Tomando como línea base Alpes- Cruces, los ángulos corregidos por primer exceso (paso
4) y apoyándonos en la ley de seno se calculan las distancias planas de cada uno de los
lados del triángulo de la siguiente forma:

𝑎 𝑏 𝑐
sin 𝐴
= sin 𝐵
= sin 𝐶 (23)

Aplicándolo a la figura de la red geodésica:


𝐶−𝑃 𝐴−𝑃 𝐶−𝑃
= =
sin ⦨ 2 + 3 sin ⦨ 1 sin ⦨ 4
Donde el procedimiento se repite para todos los triángulos de la red geodésica.

6.6. Paso 6: Cálculo del segundo exceso esférico (E”)


Para el cálculo del segundo exceso esférico se utilizan las distancias obtenidas en el paso
anterior, aplicándolas en las siguientes ecuaciones.

𝑎∗𝑏∗ sin ⦨
2doE” = 2𝑁ρ
(23)
𝑤 = √(1 − 𝑒 2 sin(𝜑𝑚)2 (24)
Donde a y b corresponden a los lados del triángulo

6.7. Paso 7: Ajuste de ángulos por segundo exceso esférico


Tomando los datos obtenidos en el paso anterior se procede a realizar el ajuste de los
ángulos formados por cada vértice restándole un tercio del 2doE” a cada ángulo.
1
⦨𝑛′ = ⦨𝑛 − 3*1er E’ (25)
Donde n es el ángulo observado original, se debe aclarar que para este ajuste se utilizan
los ángulos originales y no los ajustados por primer exceso.
Una vez corregidos todos los ángulos por segundo exceso se determina el error de cierre
a partir de la diferencia de la sumatoria de los ángulos corregidos por el segundo exceso
esférico y 180.
∑𝑛𝑖=1 ⦨𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜𝑠 2doE” − 180° (26)

6.8. Paso 8: Recalculo de distancias


Tomando los ángulos corregidos por el segundo exceso esférico y aplicando la fórmula del
teorema del seno planteado en el paso 5 se re calcula las distancias de cada lado formado
por los puntos de la red geodésica.

6.9. Paso 9: Cálculo de resistencias.


Tomando como ejemplo el primer cuadrilátero de la red debemos llegar de la línea base
Alpes- Cruces a la línea Reina- Moscas.
El cálculo de la resistencia de cada camino se encuentra con las siguientes formulas:
𝐷−𝐶
𝑅= 𝐷
∗ ∑𝑛𝑖=1(𝛿𝛼2 + 𝛿𝛼 ∗ 𝛿𝛽 + 𝛿𝛽 2 ) (27)
Donde:
𝐷 = 2𝑛 − 2
𝐶 = (𝑛′ − 𝑠 + 1) + (𝑛 − 2𝑠 + 3)
n= Número de líneas (6)
n’= Número de líneas observadas en ambas direcciones (6)
S’= Número de estaciones ocupadas (4)
S= Número de estaciones (4)
α= Ángulo opuesto línea salida
β= Ángulo opuesto línea llegada
𝛿𝛼 = (log sin(⦛α + 1") − log sin(⦛α) ) ∗ 106 (28)
𝛿𝛽 = (log sin(⦛β + 1") − log sin(⦛β) ) ∗ 106 (29)
Finalmente se hallaron todos los posibles caminos de llegar desde la línea base hasta
Reina- Moscas, se comparan todas las resistencias obtenidas y se escoge la de menor
valor para obtener el camino más eficaz de llegar al final de la red geodésica.

6.10. Paso 10: Planteamiento de las ecuaciones.


Ecuaciones para toda la red:
- Ecuaciones de ángulo: 3 por figura para un total de 12
- Ecuaciones de lado: 1 por figura para un total de 4
- Ecuaciones acuerdo de bases: 1 para la red
- Ecuación de Azimuth: 1 para toda la red
- Ecuación de latitud: 1 para toda la red
- Ecuación de longitud: 1 para toda la red
Todo ello para un total de 20 ecuaciones que conformaran las filas de la matriz B. Luego
para llenar las columnas de la misma matriz utilizaremos todos los ángulos planteados en
la red geodésica los cuales son 48.

6.10.1. Ecuaciones de Ángulo.

𝐶 = 𝑛′ − 𝑠 ′ + 1 (30)
Donde:
- n’: Número de líneas observadas en ambas direcciones
- s’: Número de estaciones ocupadas

6.10.2. Paso 11: Planteamiento ecuaciones de lado.

∑𝑛𝑖=1(log sin(+) − ∑𝑛𝑖=1(log sin(−) + 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0 (31)

Donde:
- ⦨(+): Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟
- ⦨(−): Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟
6.10.3. Paso 12: Planteamiento ecuaciones de base.
Basados en los ángulos utilizados en el paso anterior, los cuales fueron determinados por
el camino de menor resistencia hallado en el paso 11 planteamos las ecuaciones de base
de la siguiente formula:

6.10.4. Planteo de ecuaciones de Azimuth.


Para este planteamiento es necesario tener en cuenta las direcciones del camino de menor
resistencia, también se utilizan los azimuts de referencia, se plantean mediante la siguiente
formula:
𝑊 = 𝐴𝑧𝑎𝑠𝑡𝑟𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜 − 𝐴𝑧𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (32)

6.10.5. Primera aproximación de posiciones geodésicas.


Una vez obtenido el camino de menor resistencia y haber calculado las distancias y azimuth
por dicho camino procedemos a obtener las coordenadas de los puntos que forman parte
de la red geodésica a partir del método directo de Puissant que nos permite desde la
relación de una coordenada conocida, la distancia entre puntos y el azimuth el cálculo de
su posición.
Las fórmulas utilizadas fueron:
∆𝜑" = 𝐵 ∗ 𝑆 cos 𝛼 + 𝑆 2 ∗ 𝐶 sin 𝛼 2 − 𝑆 3 ∗ 𝐵 ∗ 𝐸 ∗ cos 𝛼 ∗ sin 𝛼 2 + 𝐷(𝛿𝜑")2 (33)
Donde:
 B, C, D, E: Constantes calculadas a partir de la latitud del punto.
 S= Distancia entre los dos puntos.
 α= Azimuth entre los dos puntos.
𝜑2 = 𝜑 + ∆𝜑" (34)
Donde:
 𝜑2 : Latitud del punto desconocido.
𝜑1 +𝜑2 𝑆 sin 𝛼
𝜑𝑚 = (35) ∆𝜆 = sin−1 (sin ∗ ) (37)
2 𝑁 cos 𝜑
1 2
𝐹= 12
sin 𝜑𝑚 ∗ cos 𝜑𝑚 𝑎𝑟𝑐1" (36) 𝜆2 = 𝜆𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + ∆𝜆 (38)

6.10.6. Planteamiento de ecuaciones de latitud y longitud.

1 106 ∗𝑀∗𝐵∗𝑎𝑟𝑐1"
𝐴′ = 𝑁∗𝑎𝑟𝑐1"
(39) 𝑎1 = (41)
1 𝐴′ ∗sec 𝜑𝑚
𝐵= ρ arc 1"
(40) −106 ∗𝑀∗𝐴′∗sec 𝜑𝑚 ∗𝑎𝑟𝑐1"
𝑎2 = (42)
𝐵

Latitud:
0 = 7238.24(𝜑𝑛 − 𝜑𝑛′ )′ + [∑[(𝜑𝑛 − 𝜑𝑛′) ′] ∗ 𝛿𝑎 𝑉𝑎 − (𝜑𝑛 − 𝜑𝑐 ′ )′𝛿𝑏 𝑉𝑏 ] + ∑ + 𝑎1 (𝜆𝑛

− 𝜆𝑐′ )𝑉𝑐

Longitud:
0 = 7238.24(𝜆𝑛 − 𝜆𝑐′ )′ + [∑[(𝜆𝑛 − 𝜆𝑐 ′ )′] ∗ 𝛿𝑎 𝑉𝑎 − (𝜆𝑛 − 𝜆𝑐′ )′𝛿𝑏 𝑉𝑏 ] + ∑ + 𝑎1 (𝜑𝑛

− 𝜑𝑛′ )𝑉𝑐
Donde:
 𝜑𝑛 y 𝜆𝑛 : Valores calculados.
 𝜑𝑛′ y 𝜆𝑛′ : Valores iniciales.
 𝜑𝑐 y 𝜆𝑐′: Valores punto de avance.

7. RESULTADOS

7.1. Paso 1: Transformación de coordenadas.


Aplicando las formulas presentadas en el paso 1 de la metodología realizamos el cambio a
coordenadas en el sistema Internacional de Hayford.
- Alpes:
𝜑 = 3°44’07.806” N
λ= -76°28’43.583”W
Obtenemos:
Rn: 6378479.006
X: 1488155.651
Y:-6188513.19
Z: 412768.21
- Cruce:
𝜑 = 3°28’13.582” N
λ= -76°’32’54.104”W
Obtenemos:
Rn: 6378466.564
X: 1481066.715
Y: -6192107.488
Z: 383515.6196

- Moscas
𝜑 = 3°43’10.944” N
λ= -75°49’34.248”W
Rn: 6378478.239
X: 1558571.935
Y: -6171272.299
Z: 411025.291
- Reina
𝜑 = 3°29’44.839” N
λ= -76°00’7.713”W
Rn: 6378467.714
X: 1540004.918
Y: -6177537.544
Z: 386313.5421
Una vez obtenemos las coordenadas rectangulares realizamos la transformación a través
de la matriz.
- Alpes
𝑋𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 −0.562 1 −4.001009x10−5 −( −4.001009x10−5 ) 1488155.651
( 𝑌𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 ) = ( 244.299 ) + (1 + 𝜆) (−(−4.001009x10−5 ) 1 3.329153x10−5 ) (−6188513.19)
𝑍𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 −456.938 −4.001009x10−5 −3.329153x10−5 1 412768.21
𝑋𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 1488456.11
( 𝑌𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 ) = (−6188211.263)
𝑍𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 412459.303

- Cruces
𝑋𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 −0.562 1 −4.001009x10−5 −( −4.001009x10−5 ) 1481066.715
( 𝑌𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 ) = ( 244.299 ) + (1 + 𝜆) (−(−4.001009x10 )
−5
1 3.329153x10−5 ) (−6192107.488)
𝑍𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 −456.938 −4.001009x10−5 −3.329153x10−5 1 383515.6196
𝑋𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 1481360.589
( 𝑌𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 ) = (−6191783.666)
𝑍𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 383205.5687

- Moscas
𝑋𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 −0.562 1 −4.001009x10−5 −( −4.001009x10−5 ) 1558571.935
( 𝑌𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 ) = ( 244.299 ) + (1 + 𝜆) (−(−4.001009x10−5 ) 1 3.329153x10−5 ) (−6171272.299)
𝑍𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 −456.938 −4.001009x10−5 −3.329153x10−5 1 411025.291
𝑋𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 1558871.811
( 𝑌𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 ) = (−6170967.192)
𝑍𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 410712.9861
- Reina
𝑋𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 −0.562 1 −4.001009x10−5 −( −4.001009x10−5 ) 1540004.918
( 𝑌𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 ) = ( 244.299 ) + (1 + 𝜆) (−(−4.001009x10−5 ) 1 3.329153x10−5 ) (−6177537.544)
𝑍𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 −456.938 −4.001009x10−5 −3.329153x10−5 1 386313.5421
𝑋𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 1540304.018
( 𝑌𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 ) = (−6177234.12)
𝑍𝑀𝐴𝐺𝑁𝐴 386002.0961

Una vez realizada la ecuación matricial para cada uno de los puntos obtenemos sus
coordenadas rectangulares. Como paso final realizamos su transformación a coordenadas
geográficas.

- Alpes - Moscas
𝜑 = 3°43’57.86” N 𝜑 = 3°43’00.88” N
λ= -76°’28’31.83”W λ= -75°’49’22.4”W

- Cruces - Reina
𝜑 = 3°28’03.63” N 𝜑 = 3°29’34.8” N
λ= -76°’32’42.4”W λ= -75°’59’55.39”W

7.2. Paso 2: Cálculo de la línea base.

DESDE HACIA AZIMUTH ANGULO DISTANCIA


GRADO MIN SEG RADIANES GRADOS

ALPES CRUCES 14 46 22,660 0,25783681 14,77296111 30313,3302

CRUCES ALPES 194 46 38,400 3,39950577 194,77733333 30313,3302

MOSCAS REINA 38 15 21,450 0,66769243 38,25595833 31538,164

REINA MOSCAS 218 16 1,250 3,80947804 218,26701389 31538,164


Tabla 3: Líneas base.

7.3. Paso 3: Cálculo primer exceso esférico.

Cálculo Del Primer Exceso Esférico

Cuadrilátero Triangulo Exceso Esférico (Seg.) E' CORRECCION EXCESO

C-A-P (1)+(2+3)+(4) 2,97 0,990

A-P-CA (3)+(4+5)+(6) 3,26 1,087


1
P-CA-C (5)+(6+7)+(8) 1,44 0,480

CA-C-A (7)+(8+1)+(2) 1,87 0,623

CA-P-MA (9+14)+(10+11)+(12+13) -2,09 -0,697

CA-P-LT (9)+(10)+(15) 0,31 0,103


2
LT-P-MA (11)+(12)+(16) 0,47 0,157

CA-LT-MA (13)+(14)+(17) -0,97 -0,323

M-P-N (25)+(18+19)+(20) 2,12 0,707

P-N-R (19)+(20+21)+(22) 1,94 0,647


3
N-R-MA (21)+(22+23)+(24) 1,16 0,387

R-MA-P (23)+(24+25)+(18) 1,34 0,447

R-N-MO (26+27)+(28+29)+(30+31) 0,19 0,063

R-N-V (31)+(32)+(26) 0,42 0,140


4
N-MO-V (27)+(28)+(33) -0,20 -0,067

R-V-MO (29)+(30)+(34) -2,02 -0,673


Tabla 4: Primer exceso esférico.

7.4. Paso 4: Ajuste de ángulos por primer exceso esférico.

ANGULOS CORREGIDOS POR PRIMER EXCESO ESFERICO 42,33 90,7953944 1,5846785


4+5 90 47 3 4 8
Observad Grad Mi GRADOS 31,08 58,7089361 1,0246642
Seg RADIANES
os o n DEG 6 58 42 3 1 4
56,12 48,3825305 0,8444344 27,69 0,9661763
1 48 22 0 6 6 5 55 21 0 55,357825 1
49,62 1,6786703 37,84 98,4273111 1,7178806
2+3 96 10 0 96,180725 3 6+7 98 25 0 1 5
14,26 35,4375694 0,6185022 54,47 26,2152638 0,4575426
4 35 26 0 4 7 8 26 12 0 9 7
46,58 0,5322656
3 30 29 3 30,496575 4
0,6932199 25,33 42,0238833 0,7334551
7 39 43 6,247 39,718575 1 22 42 1 3 3 3
51,43 74,5977944 1,3019771 47,07 15,8965166 0,2774465
1+8 74 35 7 4 3 21 15 53 3 7 6
1,1464046 109,001422 1,9024337
2 65 41 2,317 65,68415 8 22 + 23 109 0 4,733 2 1
16,12 78,2709527 1,3660858 55,1023833 0,9617180
9 + 14 78 16 7 8 3 24 55 6 8,193 3 1
16,21 23,0543111 0,4023736 38,69 66,9775388 1,1689785
10 + 11 23 3 7 1 4 23 66 58 3 9 8
27,65 78,6741555 1,3731230 28,32 93,5079916 1,6320223
12 + 13 78 40 7 6 5 24 + 25 93 30 3 7 3
37,63 74,7104833 1,3039439 52,98 19,5148416 0,3405982
9 74 42 7 3 2 18 19 30 3 7 4
52,25 9,36454444 0,1634421 96,5012833 1,6842651
10 9 21 7 4 3 26 + 27 96 30 4,557 3 3
30,10 95,9250583 22,56 52,5229527 0,9166984
15 95 55 7 3 1,6742081 28 + 29 52 31 7 8 6
25,00 13,6903222 32,87 30,9758166 0,5406299
11 13 41 3 2 0,2389412 30 + 31 30 58 7 7 9
36,80 76,2102666 1,3301200 53,78 15,0316444 0,2623516
12 76 12 3 7 8 31 15 1 0 4 9
58,19 90,0995416 1,5725336 20,10 115,605622 2,0176987
16 90 5 3 7 6 32 115 36 0 2 4
50,22 2,46386111 0,0430024 46,12 0,8615442
13 2 27 3 1 9 26 49 21 0 49,36285 6
38,01 3,56046944 0,0621419 18,42 47,1384333 0,8227208
14 3 33 3 4 1 27 47 8 7 3 7
31,76 3,0364435 37,28 24,9603388
17 173 58 3 173,9754 5 28 24 57 7 9 0,4356401
19,48 38,4056083 0,6703043 107,901172 1,8832307
25 38 24 3 3 2 33 107 54 4,287 2 2
47,29 88,6633333 1,5474670 46,08 27,5626138 0,4810583
18 + 19 88 39 3 3 9 29 27 33 3 9 6
53,22 52,9316472 0,9238315 39,69 15,9441722
20 52 55 3 2 2 30 15 56 3 2 0,2782783
53,92 69,1484916 1,2068688 34,22 136,492652
19 69 8 3 7 5 34 136 29 3 8 2,3822462
40,74 68,8281638 1,2012780
20 + 21 68 49 3 9 8
Tabla 5: Ajuste de ángulos por primer exceso esférico.

7.5. Paso 5: Cálculo de distancias planas.

Calculo de Distancias Primer exceso CA C 43229,73787

Distancia C P 51977,66457
Cuadrilátero Triangulo
Desde Hacia Longitud CA C 43229,73787

C A 30313,33024 CA-C-A C A 30313,69268

C-A-P A P 39085,03943 A CA 45734,2635

P C 51977,09319 CA P 23211,49079

1 A P 39085,03943 CA-P-MA P MA 23178,20028

A-P-CA P CA 23211,49079 2 MA CA 9270,227999

CA A 45733,70508 CA P 23211,49079
CA-P-LT
P-CA-C P CA 23211,49079 P LT 22510,19064
LT CA 3797,152851 R MA 8412,5483
LT P 22510,19064 R-MA-P MA P 23177,60388
P-MA-LT P MA 23178,22242 P R 25136,23618
MA LT 5485,691801 R N 25190,75802
CA LT 3797,152851 R-N-MO N MO 16337,11082
CA-LT-MA LT MA 5485,338455 MO R 31538,37485
MA CA 9270,504173 R N 25190,75802

MA P 23178,22242 R-N-V N V 7244,796273


MA-P-N P N 18045,58567 V R 21197,82186
4
N MA 29040,50878 V N 7244,796273

P N 18045,58567 V-N-MO N MO 16336,99609


3 P-N-R N R 25190,75802 MO V 12584,23406

R P 25136,72117 R V 21197,82186

N R 25190,75802 R-V-MO V MO 12584,46453


N-R-MA R MA 8412,5483 MO R 31538,86261

MA N 29040,27368
Tabla 6: Distancias planas.

7.6. Paso 6 y 7: Cálculo segundo exceso, ajuste de ángulos y error de cierre.

Segundo exceso esférico

Latitud Grad Mi Seg Radianes GRADOS


Media o n
3 36 16,342 0,06291108 3,604539
5 4 58
W 0,99998677

N 6378221,385

RM 6335690,79

Calculo de Segundo Exceso Esférico (E'')

Cuadrilátero Triángulos Catetos E'' (Segs) Corrección 2do E'' Angulo W(grad
(Segs) corregido E'' os)
Vértices Ángulos a b

1 C-A-P 1 C-A A-P 0,0524676 0,017489205 48,3825256 0,00081


16 97 0
2+3 96,1807201
42
4 35,4375645
86
A-P-CA 3 A-P P-CA 0,0404064 0,013468816 30,4965712 0,00089
49 59 4
4+5 90,7953907
03
6 58,7089323
70
P-CA-C 5 P-CA CA-C 0,0442129 0,014737661 55,3578209 0,00038
84 06 8
6+7 98,4273070
17
8 26,2152597
95
CA-C-A 7 CA-C C-A 0,0562750 0,018758346 39,7185697 0,00050
38 89 4
8+1 74,5977892
34
2 65,6841447
89
2 CA-P-MA 9+14 CA-P P-MA 0,0093844 0,003128146 78,2709519 -
38 09 0,00058
10+11 23,0543102 3
42
12+13 78,6741546
87
CA-P-LT 9 CA-P P-LT 0,0037869 0,001262318 74,7104829 0,00008
53 83 5
10 9,36454409
4
15 95,9250579
83
P-MA-LT 11 LT-P P-MA 0,0055003 0,001833444 13,6903217 0,00012
31 13 9
12 76,2102661
57
16 90,0995411
57
CA-LT-MA 13 CA-LT LT-MA 9,73745E- 3,24582E-05 2,46386110 -
05 2 0,00026
14 3,56046943 9
5
17 173,975399
991
3 MA-P-N 25 MA-P P-N 0,0186256 0,006208556 38,4056066 0,00058
68 09 4
18+19 88,6633316
09
20 52,9316454
98
P-N-R 19 P-N N-R 0,0188816 0,006293894 69,1484899 0,00053
82 18 4
20+21 68,8281621
41
22 42,0238815
85
N-R-MA 21 N-R R-MA 0,0089251 0,00297504 15,8965158 0,00032
21 40 0
22+23 109,001421
396
24 55,1023825
07
R-MA-P 23 R-MA MA-P 0,0086688 0,00288961 66,9775380 0,00037
31 86 0
24+25 93,5079908
64
18 19,5148408
64
4 R-N-MO 26+27 R-N N-MO 0,0182135 0,006071169 96,5012816 0,00004
08 47 8
28+29 52,5229510
91
30+31 30,9758149
80
R-N-V 31 R-N N-V 0,0061688 0,002056272 15,0316438 0,00011
16 73 5
32 115,605621
651
26 49,3628494
29
V-N-MO 27 V-N N-MO 0,0038643 0,00128813 47,1384329 -
9 76 0,00005
28 24,9603385 7
31
33 107,901171
864
R-V-MO 29 R-V V-MO 0,0081804 0,002726808 27,5626131 -
24 31 0,00056
30 15,9441714 3
65
34 136,492652
020
Tabla 7: Segundo exceso esférico.

ANGULOS CORREGIDOS POR SEGUNDO EXCESO ESFERICO 1,572533 90,099541157


16 90 5 58,35
648 38
Observa Gra Mi RADIANE 0,043002 2,4638611020
Seg GRADOS DEG 13 2 27 49,90
dos do n S 489 9
0,844434 48,382525697 0,062141 3,5604694354
1 48 22 57,09 14 3 33 37,69
374 44 915 3
1,678670 96,180720141 3,036443 173,97539999
2+3 96 10 50,59 17 173 58 31,44
243 89 547 098
15,232 0,618502 35,437564586 0,670304 38,405606608
4 35 26 25 38 24 20,18
511 181 33180 287 73
0,532265 30,496571258 1,547467 88,663331608
3 30 29 47,66 18 + 19 88 39 47,99
579 66 062 73
1,584678 90,795390703 0,923831 52,931645497
4+5 90 47 43,41 20 52 55 53,92
513 11 492 62
1,024664 58,708932369 1,206868 69,148489918
6 58 42 32,16 19 69 8 54,56
17 77 822 36
0,966176 55,357820906 1,201278 68,828162140
5 55 21 28,16 20 + 21 68 49 41,38
242 21 047 59
1,717880 98,427307017 0,733455 42,023881585
6+7 98 25 38,31 22 42 1 25,97
581 3163 098 03
0,457542 26,215259795 0,277446 15,896515840
8 26 12 54,94 21 15 53 47,46
598 09 541 27
0,693219 39,718569789 1,902433 109,00142139
7 39 43 6,85 22 + 23 109 0 5,12
817 35 693 582
1,301977 74,597789233 55,102382506
1+8 74 35 52,04 24 55 6 8,58 0,961718
037 79 93
1,146404 65,684144789 1,168978 66,977538086
2 65 41 2,92 23 66 58 39,14
593 35 564 22
1,366085 78,270951908 1,632022 93,507990864
9 + 14 78 16 15,43 24 + 25 93 30 28,77
819 85 318 00
0,402373 23,054310242 0,340598 19,514840864
10 + 11 23 3 15,52 18 19 30 53,43
621 18 226 00
1,373123 78,674154686 1,684265 96,501281646
12 + 13 78 40 26,96 26 + 27 96 30 4,61
036 63 097 90
1,303943 74,710482982 0,916698 52,522951091
9 74 42 37,74 28 + 29 52 31 22,62
914 69 429 34
0,163442 9,3645440938 0,540629 30,975814980
10 9 21 52,36 30 + 31 30 58 32,93
127 0 96 23
1,674208 95,925057982 0,262351 15,031643873
15 95 55 30,21 31 15 1 53,92
097 69 678 26
0,238941 13,690321712 2,017698 115,60562165
11 13 41 25,16 32 115 36 20,24
19 93 732 104
1,330120 76,210266157 0,861544 49,362849428
12 76 12 36,96 26 49 21 46,26
068 38 251 81
0,822720 47,138432975 0,481058 27,562613131
27 47 8 18,36 29 27 33 45,41
86 52 35 44
0,435640 24,960338531 0,278278 15,944171464
28 24 57 37,22 30 15 56 39,02
09 08 289 78
1,883230 107,90117186 2,382246 136,49265202
33 107 54 4,22 34 136 29 33,55
716 441 183 033

Tabla 8: Ajuste de ángulos por segundo exceso esférico.

7.7. Paso 8: Re cálculo de distancias

Calculo de Distancias segundo exceso CA-LT- LT MA 5485,338104


Distancia MA MA CA 9270,503617
Cuadriláter
Triangulo Desd Haci
o Longitud MA P 23178,22179
e a
MA-P-N P N 18045,5849
C A 30313,33024
39085,04113 N MA 29040,50863
C-A-P A P
8 P N 18045,5849
P C 51977,09986 P-N-R N R 25190,75751
A P 39085,04114
R P 25136,72065
3
A-P-CA P CA 23211,49016
N R 25190,75751
CA A 45733,70894 N-R-MA
1 R MA 8412,547787
P CA 23211,49016
MA N 29040,27352
P-CA-C CA C 43229,74083
R MA 8412,547787
C P 51977,67124 R-MA-P MA P 23177,60324
CA C 43229,74083
P R 25136,23566
CA-C-A C A 30313,69268
R N 25190,75751
A CA 45734,26737 R-N-MO N MO 16337,11005
CA P 23211,49016
MO R 31538,37502
CA-P-MA P MA 23178,19965
R N 25190,75751
MA CA 9270,227443 R-N-V N V 7244,795821
CA P 23211,49016
V R 21197,82114
4
CA-P-LT P LT 22510,18997
2 V N 7244,795821
LT CA 3797,152604 V-N-MO N MO 16336,99532
LT P 22510,18997
MO V 12584,23337
P-MA-LT P MA 23178,22179
R V 21197,82114
MA LT 5485,69145 R-V-MO V MO 12584,46384
CA LT 3797,152604
MO R 31538,86278

Tabla 9: Distancias a partir de segundo exceso esférico.


7.8. Paso 9: Cálculo de resistencias.
Cuadrilátero 1:
 CAMINO 1:
- Triángulo A-P-C:
𝛿𝛼 = log sin(⦛4 + 1") − log sin(⦛4) = 2.9586280
𝛿𝛽 = log sin(⦛2 + 3 + 1") − log sin(⦛2 + 3) = -0.22802090

- Triángulo C-P-CA
𝛿𝛼 = log sin(⦛6 + 7 + 1") − log sin(⦛6 + 7) = -0.31195
𝛿𝛽 = log sin(⦛8 + 1") − log sin(⦛8) = 4.27608
Resistencia: 15.1075
 CAMINO 2:
- Triángulo C-A-CA:
𝛿𝛼 = log sin(⦛7 + 1") − log sin(⦛7) = 2.53443
𝛿𝛽 = log sin(⦛1 + 8 + 1") − log sin(⦛1 + 8) = 0.58004
- Triángulo A-P-CA:
𝛿𝛼 = log sin(⦛4 + 5 + 1") − log sin(⦛4 + 5) = -0.02924
𝛿𝛽 = log sin(⦛3 + 1") − log sin(⦛3) = 3.57493
Resistencia: 12.5438
 CAMINO 3:
- Triángulo A-P-C:
𝛿𝛼 = log sin(⦛4 + 1") − log sin(⦛4) = 2.9586280
𝛿𝛽 = log sin(⦛1 + 1") − log sin(⦛1) = 1.87050681
- Triángulo A-P-CA:
𝛿𝛼 = log sin(⦛6 + 1") − log sin(⦛6) = 1.27972
𝛿𝛽 = log sin(⦛3 + 1") − log sin(⦛3) = 3.57493
Resistencia: 22.0675
 CAMINO 4:
- Triángulo C-A-CA:
𝛿𝛼 = log sin(⦛7 + 1") − log sin(⦛7) = 2.5344257
𝛿𝛽 = log sin(⦛2 + 1") − log sin(⦛2) = 0.95137369
- Triángulo C-P-CA:
𝛿𝛼 = log sin(⦛5 + 1") − log sin(⦛5) = 1.45478
𝛿𝛽 = log sin(⦛8 + 1") − log sin(⦛8) = 4.27608
Resistencia: 21.8170

Cuadrilátero 2:
 CAMINO 1:
- Triángulo CA-P-MA:
𝛿𝛼 = log sin(⦛12 + 13 + 1") − log sin(⦛12 + 13) = 0,4217067
𝛿𝛽 = log sin(⦛9 + 14 + 1") − log sin(⦛9 + 14) = 0,4371401
Resistencia: 0,33196373
 CAMINO 2:
- Triángulo CA-P-LT:
𝛿𝛼 = log sin(⦛15 + 1") − log sin(⦛15) = -0,2185201
𝛿𝛽 = log sin(⦛9 + 1") − log sin(⦛9) = 0,5755853
- Triángulo LT-P-MA:
𝛿𝛼 = log sin(⦛12 + 1") − log sin(⦛12) = 0,5167597
𝛿𝛽 = log sin(⦛16 + 1") − log sin(⦛16) = -0,0036631
Resistencia: 0,31106014
 CAMINO 3:
- Triángulo CA-P-LT:
𝛿𝛼 = log sin(⦛15 + 1") − log sin(⦛15) = -0,2185201
𝛿𝛽 = log sin(⦛10 + 1") − log sin(⦛10) = 12,7672445
- Triángulo CA-LT-MA:
𝛿𝛼 = log sin(⦛13 + 1") − log sin(⦛13) = 48,9297799
𝛿𝛽 = log sin(⦛14 + 1") − log sin(⦛14) = 33,8374817

- Triángulo LT-P-MA:
𝛿𝛼 = log sin(⦛11 + 1") − log sin(⦛11) = 8,6434402
𝛿𝛽 = log sin(⦛16 + 1") − log sin(⦛16) = -0,0036631

Resistencia: 3257,81811
Cuadrilátero 3:

 CAMINO 1
- Triángulo MA-P-R:
𝛿𝛼 = log sin(⦛23 + 1") − log sin(⦛23) = 0,8947081
𝛿𝛽 = log sin(⦛24 + 25 + 1") − log sin(⦛24 + 25) = -0,12907894
- Triángulo R-P-N:
𝛿𝛼 = log sin(⦛20 + 21") − log sin(⦛20 + 21) = 0,81548
𝛿𝛽 = log sin(⦛19 + 1") − log sin(⦛19) = 0,80197
Resistencia: 1,5983
 CAMINO 2:
- Triángulo MA-P-N:
𝛿𝛼 = log sin(⦛20 + 1") − log sin(⦛20) = 1,5905562
𝛿𝛽 = log sin(⦛18 + 19 + 1") − log sin(⦛18 + 19) = 0,04912402
- Triángulo MA-N-R:
𝛿𝛼 = log sin(⦛22 + 23") − log sin(⦛20 + 21) = -0,72505
𝛿𝛽 = log sin(⦛24 + 1") − log sin(⦛24) = 1,46869
Resistencia: 2,5370
 CAMINO 3:
- Triángulo MA-P-R:
𝛿𝛼 = log sin(⦛23 + 1") − log sin(⦛23) = 0,8947081
𝛿𝛽 = log sin(⦛18 + 1") − log sin(⦛18 = 5,94086579
- Triángulo MA-N-R:
𝛿𝛼 = log sin(⦛21 + 1") − log sin(⦛21) = 7,39312
𝛿𝛽 = log sin(⦛24 + 1") − log sin(⦛24) = 1,46869
Resistencia: 65,4499
 CAMINO 4:
- Triángulo MA-P-N:
𝛿𝛼 = log sin(⦛20 + 1") − log sin(⦛20) = 1,5905562
𝛿𝛽 = log sin(⦛25 + 1") − log sin(⦛25 = 2,65595676
- Triángulo PA-N-R:
𝛿𝛼 = log sin(⦛22 + 1") − log sin(⦛22) = 2,33645
𝛿𝛽 = log sin(⦛19 + 1") − log sin(⦛19) = 0,80197
Resistencia: 13,0706

Cuadrilátero 4:
 CAMINO 1:
- Triángulo R-N-MO:
𝛿𝛼 = log sin(⦛28 + 29 + 1") − log sin(⦛28 + 29) = 1,6142739
𝛿𝛽 = log sin(⦛30 + 31 + 1") − log sin(⦛30 + 31) = -0,2399465
Resistencia: 1,36566913
 CAMINO 2:
- Triángulo R-N-V:
𝛿𝛼 = log sin(⦛32 + 1") − log sin(⦛32 = -1,0090560
𝛿𝛽 = log sin(⦛26 + 1") − log sin(⦛26) = 1,8070087
- Triángulo R-V-MO:
𝛿𝛼 = log sin(⦛29 + 1") − log sin(⦛29) = 4,0338715
𝛿𝛽 = log sin(⦛34 + 1") − log sin(⦛34) = -2,2181951
Resistencia: 0,31106014
 CAMINO 3:
- Triángulo R-N-V:
𝛿𝛼 = log sin(⦛32 + 1") − log sin(⦛32) = -1,0090560
𝛿𝛽 = log sin(⦛31 + 1") − log sin(⦛31) = 7,8405046
- Triángulo V-N-MO:
𝛿𝛼 = log sin(⦛28 + 1") − log sin(⦛28) = 4,5234440
𝛿𝛽 = log sin(⦛27 + 1") − log sin(⦛27) = 1,9539293

- Triángulo R-V-MO:
𝛿𝛼 = log sin(⦛30 + 1") − log sin(⦛30) = 7,3698453
𝛿𝛽 = log sin(⦛34 + 1") − log sin(⦛34) = -2,2181951

Resistencia: 78,3511968

7.9. Paso 10: Planteamiento de ecuaciones de ángulo.


PLANTE DE ECUACONES DE ÁNGULO
Figura Vértices Ángulos utilizados Ecuación Error
Cuadrilátero 1 C-A-P 1, 2+3, 4 1+(2+3)+4-180 = 0 2.91753238
P-CA-C 5,6+7,8 5+(6+7)+8-180= 0 1.39578701
CA-C-A 7,8+1,2 7+(8+1)+2-180=0 1.81372496
CA-P-MA (9+14),(10+11),(12+13) (9+14)+(10+11)+(12+13)-180= 0 -2.09938444
Cuadrilátero 2 P-MA-LT 11,12,16 11+12+16-180= 0 0.46449967
CA-LT-MA 13,14,17 13+14+17-180= 0 -0.97009737
MA-P-N 25,18+19,20 25+(18+19)+20-180= 0 2.10137433
Cuadrilátero 3 N-R-MA 21,22+23,24 21+(22+23)+24-180= 0 1.15107488
R-MA-P 23,24+25,18 23+(24+25)+18-180= 0 1.33133117
R-N-V 31,32,26 31+32+26-180= 0 0.41383118
Cuadrilátero 4 V-N-MO 27,28,33 27+28+33-180= 0 -0.20386439
R-V-MO 29,30,34 29+30+34-180= 0 -2.02818042
Tabla 10: Ecuaciones de ángulo.

7.10. Paso 11: Planteamiento ecuaciones de lado.

vi ∑ Log Sen (+) di Vi Vi ∑ Log Sen (-) di Vi W

7 9.805515048 2.53443 1+8 9.984115977 0.58004


Cuadrilátero 1
4+5 9.999958122 -0.02924 6 9.931733581 1.27972 -0.55300731816
1 9.873668589 1.87051 4 9.763292755 2.95863

29.67914176 29.67914231187
Tabla 11: Ecuaciones de lado para Cuadrilátero 1.

vi ∑ Log Sen (+) di Vi Vi ∑ Log Sen (-) di Vi W

15 9.997673459 -0.21852 9 9.984350391 0.57559


Cuadrilátero 2
12 9.987298907 0.51676 16 9.999999341 -0.00366 -0.673
9 +14 9.990836303 0.43714 12 + 13 9.991459611 0.42171

29.97580867 29.97580934314
Tabla 12: Ecuaciones de lado para Cuadrilátero 2.

vi ∑ Log Sen (+) di Vi Vi ∑ Log Sen (-) di Vi W

23 9.963954668 0.89471 24 +25 9.999185359 -0.12908


Cuadrilátero 3
20 + 21 9.969650324 0.81548 22 9.82571419 2.33645 -2.642

25 9.793251206 2.65596 20 9.901959292 1.59056

29.72685620 29.72685884077

Tabla 13: Ecuaciones de lado para Cuadrilátero 3.


vi ∑ Log Sen (+) di Vi Vi ∑ Log Sen (-) di Vi W

32 9.955104467 -1.00906 31 9.41389824 7.84050


Cuadrilátero 4
28 9.625307499 4.52344 33 9.97844833 -0.68012 1.297
30 + 31 9.711537603 3.50751 28 +29 9.899601703 1.61427

29.29194957 29.29194827265
Tabla 14: Ecuaciones de lado para Cuadrilátero 4.

7.11. Paso 12: Planteamiento ecuaciones base.


𝒏 𝒏
Vi di.Vi Vi di.Vi
∑ 𝐥𝐨𝐠(𝑺𝒆𝒏( + ) ∑ 𝐥𝐨𝐠(𝑺𝒆𝒏( − )
𝒌=𝟏 𝒌=𝟏

7 9.80551505 2.53442566 1+8 9.98411598 0.58003849


4+5 9.99995812 -0.02923619 3 9.70542833 3.57493143
15 9.99767346 -0.2185201 9 9.98435039 0.57558531
12 9.98729891 0.51675967 16 9.99999934 -0.00366307
23 9.96395467 0.89470812 24+25 9.99918536 -0.12907894
20+21 9.96965032 0.81548077 19 9.97058292 0.80197261
28+29 9.8996017 1.6142739 26+27 9.99719793 -0.23994647
TOTAL 69.6236522 6.12789183 TOTAL 69.6408602 5.15983936

Tabla 15: Ecuaciones de base.

Después de haber aplicado las formulas planteadas para este paso, se obtuvo que el
𝑊=0.950844457380224.

7.12. Paso 13: Planteamiento de ecuaciones de Azimuth.


AZIMUTH
EN HACIA DISTANCIAS
GRA.DEC G M S
ALPES CRUCES 14.77296111 14 46 22.66 30313.33024
CERRO ALTO 309.08881632176 309 5 19.74 45733.70894
CERRO ALTO PAN 187.79774869154 187 47 51.90 23211.49016
PAN LT 50 358.43320459774 358 25 59.54 22510.18997
MARMOLEJO 344.74288288480 344 44 34.38 23178.22179
REINA 325.22804202081 325 13 40.95 25136.23566
REINA NEGRA 187.25192360584 187 15 6.92 25190.75751
VICENTE 202.28356747909 202 17 0.84 21197.82114
MOSCA 218.22773858607 218 13 39.86 31538.37502
Tabla 16: Planteamiento de ecuaciones de Azimuth.
7.13. Primera aproximación de posiciones geodésicas.

PUNTO ϕ λ

Alpes 3.467664334 -76.5450706


Cruces 3.20684516 -76.22573946
Cerro Alto. 3.471906366 -76.15605104
Pan 3.679874374 -76.12770278
LT050 3.476383133 -76.12216371
Marmolejo 3.477651869 -76.07281088
Reina 3.493141735 -75.99868704
Negra 3.719127463 -75.97006182
Vicente 3.670521631 -75.92633297
Moscas 3.717191879 -75.8230088
Tabla 17: Posiciones geodésicas.
7.14. Planteamiento de ecuaciones de latitud y longitud.

PLANTEAMIENTO DE ECUACIONES DE LATITUD Y LONGITUD

1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Punto Latitud. Longitud. (Lat n - Lat c)'
(Lon n - Lon c)' δa δb (Lat n - Lat c) δ a Va (Lon b - Lon c) δ a (Lat a - Lat c)δ B Vb (Lon b - Lon c) δ b (Lon n - LonC)' a1 Vc (Lat n - Lat c)a2
Alpes 3.732738889 -76.47550833 0.932820593
-39.1499718 0.58003849 2.53442566 0.54107185 1+8 -22.7084905 2.36416445 7 -99.2226929 -82.8225234 2 1.973400028
Cerro Alto. 3.471906366 -76.15605104 -14.71713076
-19.982534 3.57493143 -0.02923619 -52.6127334 3 -71.4361889 0.43027285 4+5 0.58421318 -42.2734376 6 -31.13437511
Pan 3.679874374 -76.12770278 -2.239050302
-18.2816388 0.57558531 -0.2185201 -1.28876446 9 -10.5226427 0.4892775 15 3.99490553 -38.6751608 10 -4.736754271
LT050 3.476383133 -76.12216371 -14.44852474
-17.9492944 -0.00366307 0.51675967 0.05292597 16 0.06574953 -7.46641485 12 -9.27547139 -37.9720798 11 -30.56613387
Marmolejo 3.477651869 -76.07281088 -14.37240058
-14.9881248 -0.12907894 0.89470812 1.85517418 24+25 1.93465121 -12.8591034 23 -13.4099969 -31.7076683 18 -30.40509174
Reina 3.493141735 -75.99868704 -13.44300864
-10.5406941 0.80197261 0.81548077 -10.7809247 19 -8.45334791 -10.9625151 20+21 -8.59573338 -22.2990425 22 -28.4389451
Negra 3.719127463 -75.97006182 0.116135041
-8.82318113 -0.23994647 1.6142739 -0.02786619 26+27 2.11709121 0.18747377 28+29 -14.2430311 -18.6656105 30+31 0.245685928
Moscas 3.717191879 -75.8230088 0
0 0 0 0 0 0 0

Cruces 3.467675 -76.54511111 -14.97101274 -43.3261384 0 0 0 0 -91.6572848 -31.67146735

Anda mungkin juga menyukai