Anda di halaman 1dari 7

Pablo Gentili. (Eje 3).

Marchas y contramarchas - Pedagogía de la igualdad.


Hace referencia a las desigualdades educativas, que existieron y siguen existiendo hoy en día, a pesar de que se fomenta
la inclusión e igualdad. Da cuenta de que aparato institucional que acoge de forma desigual.
También habla de que la escuela se ha universalizado, sin que se haya extendido o democratizado su condición “pública”;
sin que se haya ampliado su estatus de “bien común”.
Si bien existen más oportunidades de acceso a la escuela que años atrás, pero se han hecho más difusas y complejas las
formas de exclusión y restricción de oportunidades.
“el sistema escolar, partido y dividido, lejos de democratizar su acceso, conduce a los sujetos por los circuitos que mejor se
adaptan a las marcas o los estigmas que definen el tamaño de sus derechos y oportunidades”.
Lo que entiendo aquí es que de cierta forma el sistema te marca, te define, te etiqueta o te condiciona.

P.G. Desencanto y Utopía.


Una expansión educativa segmentada y excluyente.
¿Qué le paso a nuestra manera de enseñar que no vimos que sembramos humillación?
“Algún maestro enseño a aquellos niños, hoy gobernantes, que la historia cuando duele no debe repetirse”.
Eso es la educación popular: meter los pies en el barro para que la lucha no pare. La militancia de la enseñanza es un
aprender con el pueblo. Por eso está llena de enseñanza.
Es el relato de un proceso de expansión de las oportunidades de acceso a la escuela en un contexto de persistente negación
del derecho a la educación para las grandes mayorías.
La expansión de la escolaridad se produjo en un contexto de intensificación de la injusticia social y tuvo muy poco impacto
para disminuir los efectos de la crisis social producida por un modelo de desarrollo excluyente y desigual.
Cuanto más los sistemas escolares tendieron a democratizar sus oportunidades de acceso, más segmentados (separados)
se volvieron.
Las oportunidades educativas continúan siendo distribuidas de forma profundamente desigual.
El problema de la calidad educativa.
Son un conjunto de problemas que le quitan calidad a la educación, uno de ellos son las reformas que reforzaron los efectos
excluyentes.
Las razones que explican porque esto ha ocurrido tampoco son misteriosas. Algunas de ellas.
La baja inversión educativa. Más demanda por educación y menos recursos para financiar la oferta educativa.
Nada de esto los indujo a pensar que si la educación era tan importante, debían invertirse recursos significativos para
garantizar su sustento. Algo que los países llamados “primer mundo” saben y suelen respetar.
A.L. invierte menos de la mitad de lo que invierten los países más desarrollados del planeta en educación.
Privatización: los más pobres vieron tornarse más precarias sus oportunidades educativas. Perversamente beneficia a las
escuelas “mejores” y castiga a las “peores”.
Déficit y precarización del trabajo docente.
Formación en un amplio mercado de “perfeccionamiento” docente cada vez más imperfecto. Precariedad laboral por la
baja inversión educativa y la crisis económica.
Son pobres que deben educar a pobres en un contexto de empobrecimiento progresivo de las condiciones de enseñanza.
TRANSFORMACION EDUCATIVA, una verdadera caricatura de lo que debería ser una política pública democrática: compra
de computadores, instalación de antenas parabólicas y aparatos, en escuelas con goteras, sin tizas, sin energía eléctrica.

CAPITULO 2. Educación, exclusión social y negación de derechos en América Latina.


Una herencia de pobres, muy pobres.
Un proceso de “modernización” que en nada ha cambiado el escenario de discriminación y segregación padecido por los
sectores populares, urbanos y rurales.
A las discriminaciones sociales se suma la fuerte y persistente discriminación de géneros.
A pesar de la modernización de los derechos y de la educación democrática, los pobres son más pobres, ya que no hay
igualdad de condiciones ni de oportunidades en los derechos, los trabajos, la educación, etc.
¿La educación puede salvar a América Latina?
Los pobres no son pobres porque tienen una educación pobre, sino porque son pobres, a ellos no les toca otra suerte que
la de conformarse con una educación pobre.
Aunque los niños y niñas más pobres puedan tener el derecho a la escolaridad, el derecho a la educación y al conocimiento
(como bien social y como un derecho humano), permanecen negados a las grandes mayorías, constituyendo un privilegio
de quienes pueden pagar por esto.

Educación popular y luchas democráticas.


Aquí hace referencia, en un importante evento en donde se reunían educadores/as populares, preocupados por la
construcción de una educación democrática liberadora. En la universidad pública Filosofía y Letra de la UBA.
Las luchas sociales educan y al hacerlo, se fortalecen con la praxis transformadora. Igualdad. Derechos. Solidaridad.
Ayer la exclusión era una barrera que so ponía en la puerta de la escuela, impidiendo la entrada de los más pobres. Hoy
está dentro de la escuela.
Ha sido, en este marco de aumento de la pobreza y la exclusión donde, en apariencia, se “igualaron” las oportunidades
educativas.
La solidaridad es compromiso y lucha para la construcción común de un proyecto emancipatorio. La educación solidaria es
la educación que construimos juntos en la lucha por una nueva sociedad. La solidaridad es una práctica social.
Transformarnos a nosotros mismo, este es el desafío de la educación popular.
Pedagogía de la esperanza y escuela pública en una era de desencanto.
Se le atribuye a la escuela todos los males que la sociedad sufre. “la escuela lejos está de ser lo que se espera de ella”.
“que existe una crisis educativa y que las nuevas tecnologías digitales desempeñan y desempeñaran un papel central en la
formación humana”.
Muchos de los problemas que estamos sufriendo son producidos en un amplio conjunto de instituciones y relaciones
sociales que exceden e invaden el espacio escolar.
¡Pedagogía de la esperanza!
Es una pedagogía de la igualdad y por la igualdad.
Pretende ir más allá de ella, construyendo valores, sentidos y derechos, donde la igualdad se estructure como practica
efectiva en la vida cotidiana.
El problema reside en cómo construir prácticas igualitarias en sociedades desiguales. Esta nace y se refuerza en la
indignación que produce nuestra historia de exclusiones y la realidad política que la profundiza.
En la segunda mitad del siglo XX, un tipo de pensamiento liberal, de naturaleza más radical y conservador luego es
denominado “neoliberalismo”.
Se trata de reconocer el imperativo ético de la luchar contra las injusticias que producen y reproduce un sistema excluyente y
discriminador.
De pensar solidariamente como compromiso de lucha por una sociedad más justa, de una lucha que no es para los “excluidos”,
sino con los excluidos.
Solidaridad es sinónimo de compromiso social, de lucha por la transformación radical de las prácticas que históricamente
condenan a la miseria y a la exclusión a millones de seres humanos.

Bambozzi (Eje 1).


Escritor Cordobés, doctor en ciencias de la educación docente investigador en la Universidad de Villa María, Córdoba.

Escritos pedagógicos.
Practica social – educativa, es una reflexión pedagógica. Problematizar sinónimo de desnaturalizar, cuestionar aquello
que siempre ha sido así.
Se propone problematizar la especificidad que convierte en educativa a una práctica social y en pedagógica a una reflexión.
La existencia de una práctica social a la que denominamos educación, situada la existencia de una reflexión en aquellas
prácticas que denominamos pedagogía.
Lo que especifica o define a una práctica educativa es su intencionalidad de mejorar. La educación como un hecho concreto,
situado y significado históricamente cuya intencionalidad es mejorar a la persona, mejoramiento integral y no parcial.
La pedagogía como una práctica reflexiva, concreta y situada históricamente. Intencionalidad construir una trama
argumentativa del acto de educar.
Su actitud permanente es formarse. Formación es sinónimo de educación en sentido de educación integral, educar supone
formar íntegramente a la persona y hacer pedagogía o reflexionar pedagógicamente – reflexiones de posibilidad.
Estos términos suponen observar que la especificidad pedagógica está dada por la noción antropológica de persona:
libertad, razón y lenguaje.
Libertad: como la capacidad de optar, de responsabilizarse.
Razón: como la capacidad de discernir entre ideas de mejoramiento y de deshumanización.
Lenguaje: como el desarrollo de la capacidad de comunicación.
La educación y la pedagogía definidas como tareas antropológicas, no cualquier antropología sustenta una pedagogía o una
educación. La pedagogía como ciencia autónoma que convoca a otras ciencias para colaborar en la formación integral de
la persona.
La concepción de la educación significada en términos de enseñanza y aprendizaje: “didactismo pedagógico” (la educación
es significada entre enseñanza y aprendizaje).
Educación como práctica intencional. La educación es una práctica social, histórica y contextualizada; productora,
reproductora y transformadora del orden social. Es una práctica de filiación. Filiación significa apropiarme críticamente de
la cultura, una práctica social que no filia es una práctica de dominación. Es una práctica de transmisión crítica de la cultura.
La educación es una práctica política y la política es una práctica educativa. La reflexión pedagógica constituye una reflexión
política y esta una reflexión pedagógica, el fin de la política es el bien común y el fin de la pedagogía es la forma integral de
la persona.
La dominación es un direccionamiento que niega al otro y yuxtapone (se pone encima del otro sin interposición). La política
deja de ser una praxis (una práctica), nos referimos a la dominación como poiesis.
El fin de la pedagogía es la formación integral de la persona, cuando este ejercicio pierde el sentido deja de ser una praxis
al servicio de la formación integral de la persona, y se convierte en domesticación, en negación de la alteridad
“domesticación como poiesis”.

La modernidad se presenta como la época histórica de la institucionalización; tanto la política como la pedagogía se re-
colocan, cambian de posición. La política se convierte en discurso al servicio del Estado, no del bien común. La pedagogía
se convierte en discurso de la creación del ciudadano que necesita del Estado, no de la formación integral de la persona. La
escuela se construye como forma social histórica de la modernidad y se pasa del niño al alumno, desde la concepción de
alumno como un sujeto ilustrado – a ilustrar según los intereses del Estado.

Pablo Pineau (Eje 2).


¿Por qué triunfó la escuela? Cap. 1
Hubo un profundo cambio pedagógico en el pasaje del siglo XIX al siglo XX, la expansión de la escuela como forma educativa
hegemónica. La consolidación de la escuela como forma educativa hegemónica se debe a que esta fue capaz de hacerse
cargo de la definición moderna de educación.
La mayoría de las naciones del mundo legislo su educación básica y la volvió obligatoria.
La escuela se convirtió en un innegable símbolo de los tiempos, en una de las mayores construcciones de la modernidad.
Características de la escuela moderna:
 Homología entre la escolarización y otros procesos educativos.
El triunfo de la escuela implico la adopción de pautas de escolarización por ciertas prácticas pedagógicas previas o
contemporáneas (catequesis) y la desaparición de otras como la alfabetización familiar. Mediante esta estrategia,
la escuela logro volverse sinónimo de educación y subordinar el resto de las prácticas educativas.
 Matriz eclástica: la lógica moderna le sumo a esta función de conservación de los saberes, la obligación de
expandirlos y difundirlos sobre su mundo exterior como una forma de su dominio.
 Regulación artificial: dicha situación se logra mediante la reelaboración del dispositivo de encierro institucional
heredado del monasterio.
 Uso específico del espacio y el tiempo: la escuela marca los espacios de trabajo y de juego a docente y alumnos.
 Pertenencia a un sistema mayor: se ordena respecto a otras instituciones.
 Fenómeno colectivo: se enseña a muchos a la vez, superando al viejo método de la enseñanza individual.
 Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar: el cómo enseñar se vuelve el objeto de una nueva
disciplina, la pedagogía, que surge hacia el siglo XVII, como espacio de reflexión medianamente autónomo.
Entre los siglos XVIII y XIX, el campo pedagógico se redujo al campo escolar. En el siglo XX, lo escolar fue a su vez
limitado a lo curricular.
La lógica de reducción y subordinación corrió por la cadena pedagogía-escuela-curriculum, e implico el triunfo de
la “racionalidad técnica” moderna aplicada a la problemática educativa.
 Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas: se produjo la constitución de los
sujetos.
 El docente como ejemplo de conducta.
 Especial definición de infancia: en la modernidad comenzó el proceso de diferenciación de las edades. Se aportó a
la construcción de su especificidad, diferenciándola de la adultez a partir de su “incompletud”, lo que la convirtió
en la etapa educativa del ser humano. Se construyó un sujeto pedagógico, el “alumno”.
Educar fue completar al niño para volverse adulto.

La educación es el proceso por el cual el hombre sale de la naturaleza y entra en la cultura. “únicamente por la educación
el hombre puede llegar a ser hombre”.

Para KANT proceso educativo.


El hombre es capaz de conocer prescindiendo de todo criterio de autoridad y de “otredad” a partir de desarrollar su
capacidad natural que lo inclina al conocimiento, la razón.
En el siglo XIX hay tres discursos:
a) Liberalismo: plantea la construcción de sujetos libres por medio de las prácticas educativas. El fin de la educación
liberal es la formación del ciudadano como sujeto portador de derechos y obligaciones.
b) Positivismo: estableció la cientificidad como el único criterio de validación pedagógica. La pedagogía fue reducida
a la psicología y esta, a su vez, a la biología.
Se consideraba que el sujeto biológicamente determinado a aprender, expuesto al método correcto, aprendía lo
que debía más allá de su voluntad. El sujeto que se adaptaba al medio (escuela), era un organismo superior y sano.
c) El aula tradicional: ordeno las prácticas cotidianas, espacio, tiempo y el control.-Método simultaneo- el aprendizaje
queda fundido en la enseñanza.
Se privilegiaron los procesos intelectuales de todo tipo, con sede en cuerpos dóciles a ser controlados, reticulados
y moldeados.
A fines del siglo XIX: proceso de aprendizaje escolar, queda conformado así:
o Alumno pasivo y vacío, se debe controlar su cuerpo y formar su mente.
o Docente, fundido en el método, reducido a ser un robot, enseñante.
o Saberes científicos acabados y nacionalizados.

En términos educativos, el siglo XX se estableció el reinado escolar (1880) y expansión global.


Para Kant la educación es un fenómeno esencialmente humano, y para Durkheim es un fenómeno social; fenómeno de
completud para Kant, como sujeto inacabado.
A fines del siglo XX vivimos una crisis de la forma educativa escolar, pensando a la escuela, no como un fenómeno natural
y evolutivo, sino histórico y contradictorio.

Dewey

Filosofo norteamericano (1859 - 1952), principal exponente del movimiento escuela nueva, pero contemporáneo a la escuela
tradicional y se opone a la escuela como fabrica.
Concepto educación: suma total de procesos. Una sociedad transmite sus capacidades para asegurar su desarrollo.
Diferencias entre la educación metódica o regular y la insistematica o informal.
El niño aprende haciendo.
Hasta llegar al descubrimiento de la escritura que hace necesaria una preparación metódica formal, y entonces surge la
escuela.
El problema está en acomodar adecuadamente la educación escolar y la extraescolar.
La educación es para él solo un proceso de vida y no una preparación para la vida futura. Proceso de reconstrucción continúa
de existencia.
¿En qué consiste el proceso de educación?
Para él tiene dos aspectos, uno psicológico y uno social. Por un lado consiste en estimular los poderes, las capacidades del
niño y por otro este estimulo no puede provenir más que de la situación social en que se halla el niño.
El fin de la educación: preparar al niño para la vida, proporcionarle el dominio de sí mismo, significa educarlo de manera
que pueda usar siempre sus capacidades.
Concepto de escuela: para Dewey es una institución social. Es una forma de vida común en la cual se han concentrado todos
los medios que pueden contribuir eficazmente a que el niño aproveche sus recursos y capacidades.
La escuela para el niño ha de representar la vida presente, que ha de ser tan real y vital como la que vive en su casa, en la
calle, etc.
La labor de la escuela dice Dewey, consiste simplemente en aprender lecciones. La ayuda a los demás es simplemente un
auxilio para despertar las energías y fomentar los impulsos del auxiliado.
Características de la pedagogía de Dewey es genética funcional y social.
Genética: porque considera la educación como desarrollo de dentro hacia afuera.
Funcional: porque se propone desarrollar los procesos mentales.
Social: porque hay que prepararlo al individuo miembro de la sociedad para ser una función útil del organismo.
La concepción de Kerschensteiner de la escuela del trabajo.
La base fundamental de la educación se encuentra en los poderes o capacidades del niño actuando según las líneas
generales constructivas que han producido la civilización.
Otras de las características de la pedagogía Deweydiana, vitaliza la educación, a afiliar la escuela a la vida.
Reconocimiento de la vida infantil como una edad de valor propio, sustantivo, y no como un estadio de desarrollo como
una edad transitoria.

EXPERIENCIA Y EDUCACION.

El objeto de una teoría inteligentede educación es indagar las causas de los conflictos que existen. Significa la necesidad de
introducir un nuevo orden n de concepciones que lleven a nuevos modelos.
Nuevo movimiento de kla educación adaptado a la necesidad, existente, de un nuevo orden social.
I - La educación tradicional frente a la educación progresista.
La historia de la pedagogía se caracteriza por la oposición entre la idea de que la educación es desarrollo desded dentro y
la que es formación desde fuera.
La educación es un proceso para vencer las inclinaciones naturales. Por consiguiente, el principal quehacer de la escuela es
transmitirlos a la nueva generación.
El principal propósito es preparar al joven para las futuras responsabilidades y para el éxito en la vida. –Libros y textos
representantes del saber. –La ciencia del pasado. –Los maestros son los órganos mediante los cuales los alumnos son
puestos en relación afectiva con las materias.
El nacimiento de lo que se llama nueva educación y escuelas progresistas es en sí mismo una crítica a la escuela tradicional.
El esquema tradicional impone modelos, materias y métodos adultos a aquellos que solo se están desarrollando hacia la
madurez.
Los buenos maestros: su deber es hacer y aprender.
Se enseña como un producto acabado teniendo poco en cuenta en que originalmente fue formado.

Dewey considera que la unidad fundamental de la nueva pedagogía se encuentra en la idea de que existe una íntima y
necesaria relación entre los procesos de la experiencia real y la educación.
El problema de la educación progresista es: ¿Cuál es el lugar y el sentido de las materias de enseñanza y de la
organización dentro de la experiencia…?
Pasar la educación sobre la experiencia personal puede significar contactos más numerosos y más inmediatos entre el
ser maduro y el inmaduro que los que existía en la escuela tradicional, ser más guía.

II – Necesidad de una teoría de la experiencia.


Indica algunos problemas con que se encuentra la nueva educación.
La experiencia y la educación no pueden ser directamente equiparadas una a otra. Algunas experiencias son anti educativas.
La escuela tradicional podía vivir sin una filosofía de la educación desarrollada. Todo lo que requería era cultura, disciplina,
herencia cultural, etc.
La lección para la educación progresista es que necesita una filosofía de la educación, basada en una filosofía de la
experiencia.
III – Criterios de la experiencia.
Habla de que hay una necesidad de formar una teoría de la experiencia para poder dirigir inteligentemente a la educación.
Para esto, hay que presentar principios importantes, para poder estructurar esta teoría.
Menciona categoría de continuidad o continuidad experiencial; aparece para distinguir las experiencias que son valiosas
educativamente, entre las que no lo son.
Lo que ha recomendado, el movimiento progresista parece más de acuerdo con el ideal democrático. Sus métodos son más
humanos en comparación con los de la escuela tradicional.
El promueve a preferir los regímenes democráticos y humanitarios a los que son autocráticos y ásperos, porque entiendo
la “razón” para preferirlos.
La democracia es la mejor de todas las instituciones sociales.
Para acoger a la educación progresista, por su confianza en los métodos humanos y su semejanza con la democracia, se
refiere a que establece una distinción entre los valores inherentes de experiencias diferentes.
Toda experiencia emprendida y sufrida, modifica al que actúa y la sufre.
El principio de continuidad de la experiencia, significa que toda experiencia recoge algo de lo que ha pasado antes y modifica
en algún modo la cualidad de lo que viene después.
El verbo crecer: significa crecer desarrollándose, pero también intelectual y moralmente, es un ejemplo del principio de
continuidad.
Cada experiencia es una fuerza en movimiento.
La educación tradicional suponía que era suficiente el ambiente escolar de los pupitres, pizarrón y un pequeño campo
escolar.
No pedía que el maestro llegara a conocer íntimamente las condiciones de la comunidad local, físicas, históricas,
económicas profesionales, etc. Con el fin de utilizarlas como recursos educativos.
Un sistema educativo basado sobre la conexión necesaria de la educación con la experiencia debe tener constantemente
en cuenta estas cosas si quiere ser leal a su principio.
Esta carga sobre el educador, es otra razón por la que la educación progresista es más difícil de realizar de lo que lo fue el
sistema tradicional.
Interacción el segundo principio esencial para interpretar una experiencia en su función y fuerza educativa. Las
concepciones de situación y de interacción son inseparables.
Las “condiciones objetivas” comprenden lo que hace el educador y el modo, como lo hace. Cuando se dice que las
condiciones objetivas son las que puede regular el educador, se entiende que su capacidad para influir es la experiencia en
los demás.
IV – Control social.
La libertad individual y control social.
Un buen ciudadano ordinario está sometido a gran cantidad de control social, que actúa en la vida diaria.
El orden estaba en el maestro.
En las llamadas escuelas nuevas el educador debe estudiar las capacidades y necesidades de los individuos que está
tratando, y al mismo tiempo imponer condiciones que ofrezcan la materia de estudio contenido para experiencias que
satisfagan esas necesidades y desarrollen aquellas capacidades.
Cuando la educación se basa en la experiencia y se considera a la experiencia educativa como un proceso social, la situación
cambia. El maestro pierde la posición de amo o dictador y adopta la de guía.
V – la naturaleza de la libertad.
Otro aspecto del problema del control social, a saber, la naturaleza de la libertad.
La única libertad de importancia durable es la libertad de la inteligencia; la libertad de observación y juicio ejercido respecto
a propósitos que tienen un valor intrínseco.
- Libertad de pensamiento, deseo y propósito.
- Las formas (como bancos, etc.) de la escuela tradicional, imponían una gran restricción sobre la libertad intelectual
y moral.
VI - el sentido del propósito.
El desarrollo tiene lugar mediante un reciproco dar y tomar, en el que el maestro toma, pero no teme también dar. El
punto esencial es que el propósito se desarrolle y adquiera forma mediante el proceso de la inteligencia social.
VII – organización progresiva de las materias de estudio.
Los alumnos no pueden ser preparados a comprender ninguno de estos problemas o a encontrar el método mejor para
resolverlos sin ahondar en las raíces del pasado.
VIII – la educación para alcanzar sus fines respecto al individuo y a la sociedad, tienen que basarse en la experiencia, la
cual es siempre la experiencia vital real de algún individuo. El sistema de educación debe seguir un camino u otro: volver
a los modelos intelectuales de una edad pre científica, o dirigirse a una mejor utilización del método científico en el
desarrollo de las posibilidades de una experiencia creciente y expansiva.
Mi firme creencia en que la solución fundamental no es la de la nueva educación contra la vieja, ni la de la educación
progresista contra la tradicional; sino que es una cuestión respecto a lo que debe ser digno del nombre “educación”.
Solamente he asentado la necesidad de una sana filosofía de la experiencia.

Anda mungkin juga menyukai