Anda di halaman 1dari 32

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

PREENTADO POR

GLORIA ADELAIDA PEREZ. CC: 35514345

SISNEY GARCIA.CC:

OSCAR EDUARDO CARDONACC:

ANGELA MARIA CRUZ CC:

SERGIO VLADIMIR UPEGUI CC:

GRUPO: 403034_18

TUTOR:

Luz Adriana Aristiz

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CEAD MEDELLIN

11 de Julio de 2016
FECHA DE REALIZACIÓN : Julio 07- 07-16
TITULO:

Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social

AUTOR:

Carrizo, L., Espina, M. y Klein, J.


PUBLICACIÓN:

El Programa MOST
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
1, rue Miollis, 75732 París Cedex 15, Francia.
http://www.unesco.org/most y 46-65. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001363/136367s.pdf
UNIDAD PATROCINANTE:

Organización de las naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura


PALABRAS CLAVES:

Investigación, transformaciones sociales, ciencias sociales, información, decisiones,


cambios, sociedades, multiculturales, tecnologías,
DESCRIPCIÓN:

Es una serie de documentos que pretende realizar una reflexión acerca de la necesidad
interdisciplinaria en el abordaje en campos complejos de las realidades sociales y la
interdisciplinariedad que orienta las acciones encaminadas a la ciencia y la investigación,
además el documento ha sido realizado al debate en el marco de un encuentro
internacional sobre el desarrollo local y gobernancia.

FUENTES:
1. Las sociedades multiculturales y multiétnicas. Henri Giordan, 1994. I/F/E
2. Ciudad y gestión de las transformaciones sociales. Céline Sachs-Jeantet, 1994. I/F/E
3. Diferenciación de los regímenes de crecimiento y de gestión de la reproducción social.
Pascal Byé, 1994. I/F/E
4. La investigación urbana en América Latina: tendencias actuales y recomendaciones.
Licia Valladares, Magda Prates Coelho, 1995. I/F/E
5. La gestión de la multiculturalidad y la multietnicidad en América Latina. Diego A.
Iturralde, 1995. I/F/E
6. Lo global, lo local, lo híbrido. Heinz R. Sonntag, Nelly Arenas, 1995. (en español
solamente)
7. Reflections on the challenges confronting post-apartheid South Africa. B.M. Magubane,
1995.(en inglés solamente)
8. La gestión local y regional de las transformaciones económicas, tecnológicas y medio
ambientales. S. Jentoft, N. Aarsaether, A. Hallenstvedt, 1995. I/F/E/R
9. City partnerships for urban innovation. Francis Godard, 1996. I/F
10. Management and mismanagement of diversity: the case of ethnic conflict and state-
building in the Arab world. Saad Eddin Ibrahim, 1996. I/F
11. Urbanization and urban research in the Arab world. Mostafa Kharoufi, 1996. I/F
12. Public policy and ethnic conflict. Ralph R. Premdas, 1997. (en inglés solamente)
13. Some thematic and strategic priorities for developing research on multi-ethnic and
multicultural societies. Juan Diez Medrano, 1996. (en inglés solamente)
14. La tecnología de la información incorporada a la empresa: una transformación social
clave en los Estados Unidos. Thomas R. Gulledge, Ruth A. Haszko, 1997.E/F
15. Global transformations and coping strategies: a research agenda for the MOST
programme. Carlos R.S. Milani, Ali M.K. Dehlavi, 1996. (en inglés solamente)
16. The new social morphology of cities. Guido Martinotti, 1996. (en inglés solamente)
17. Societies at risk? The Caribbean and global change. Norman Girvan, 1997. (en inglés
solamente)
18. Replicating social programmes: approaches, strategies and conceptual issues. Nico van
Oudenhoven, Rekha Wazie, 1997. I/F
19. HIV/AIDS and business in Africa: a socio-medical response to the economic impact?
The case of Côte d’Ivoire. Laurent Aventin, Pierre Huard, 1997. I/F
20. Human development : conceptual issues and foundations of an economic
policy. Siméon Fongang, 1997. I/F
CONTENIDO DEL DOCUMENTO:

Complejidad y pensamiento social, Mayra Espina Prieto


En esta primera unidad hace referencia a las diferentes definiciones realizadas por
prestigiosos investigadores sobre algunos términos como es el caso de:
Pensamiento social o disciplinas sociales y por complejidad.
Pensamiento social:
Se refiere al conjunto de saberes constituido como áreas científicas particulares, y
eventualmente aplicadas, que se configuran como ámbitos autónomos del conocimiento

Complejidad: La definición más destacada es del estudioso cubano Carlos Delgado con la
siguientes distinciones:
1 La complejidad como ciencia tiene un carácter más concreto y el estudio de la dinámica
no lineal de diversos sistemas concretos.

2 La complejidad como metodología que a partir del desarrollo de propuestas de un


método del pensamiento que consisten en un aprendizaje del pensamiento racional

Transdisciplinariedad: Discurso, Integración y Evaluación,


Julie Thompson Klein

En la segunda parte del documento ofrece la posibilidad de hacer una reflexión basados en
tres tópicos según Espina y Carriazo como son:
1 El discurso sobre transdisciplinariedad
2 Formas concurrentes de integración y cruce de fronteras
3 Criterios de Evaluación: Prefijo “trans”

El investigador y la actitud transdisciplinaria. Condiciones, implicancias,


limitaciones, Luis Carrizo

En esta tercera parte hace referencia a diseñar el campo de juego en relación a tres ámbitos
como son:
1 La noción de sujeto complejo, donde estableceré aproximaciones desde el punto de vista
de la subjetividad asociada a la investigación; el problema de la realidad, poblada de
debates filosóficos, epistemológicos y políticos.
2 La producción de conocimiento, considerando sus condiciones de posibilidad y sus
límites.
3 Sujeto, realidad, conocimiento, abordados a partir de una concepción compleja y
multidimensional, desde y hacia una perspectiva transdisciplinaria.
METODOLOGIA:

Debates científicos para la reflexión de ciertos temas que contribuyen a


ampliar aspectos de este documento”Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis
social”

CONCEPTOS NUEVOS:

Transdisciplinariedad y Complejidad :
Transdisciplina y complejidad están estrechamente unidas como formas de pensamiento
relacional, y como interpretaciones del conocimiento desde la perspectiva de la vida
humana y el compromiso social
Multiculturalidad:
Es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata la
existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo
estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser
permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas. La sociedad de
acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a
los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menosprecio, a
la creación de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en
detrimento de los grupos más débiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo
se puede pasar de la multiculturalidad al multiculturalismo
Multidimensional:
El ser humano es realidad única, fascinante e inacabada; comprende diversas dimensiones,
posibilidades y facultades que continuamente están en desarrollo, construcción y
crecimiento. Ser verdaderamente humano, es desarrollar las diversas potencialidades y
dimensiones de manera armónica, equilibrada y en perspectiva de superación y apertura.
Una visión humanista puramente cognitiva construiría seres humanos capaces de todo.
CONCLUSIONES:

De acuerdo al documento estas serán las conclusiones ayudadas por algunos autores
significativos.
1 Inventar nuevas maneras de organizarlo, nuevas visiones y actitudes. Es posible enseñar
esto, es posible construir dispositivos de formación para comprender la complejidad
empezando por nosotros mismos. Como señala Jean-Louis Le Moigne, ‘Trabajemos en
pensar bien, he ahí la fuente de la moral’.

2 Fundamentalmente, una profunda reforma que pueda permitir un conocimiento


pertinente y no un conocimiento mutilado, que permita desarrollar un pensamiento sobre la
realidad humana y el mundo, y no únicamente pedazos de pensamiento. ( Morín)

3 En un reciente diálogo mantenido con él, nos decía (Carrizo:2003): “Si nosotros
podemos saber que hay tres caminos, si podemos combinar un camino político social, un
camino de cambiar la vida y un camino de la reforma ética, podemos empezar abrir un
camino de la esperanza.

REDACTOR:
Gloria Adelaida Pérez García

¿Qué utilidad tiene este artículo en el problema de análisis?

A mi forma de ver la lectura nos habla de aquellos aspectos que tienen que ver con esas
necesidades interdisciplinares, y con esas realidades sociales que se encuentran inmersos
en nuestros entornos en busca, de acciones que orienten e investiguen las diferentes causas
que pueden llevar a una población a ser violento consigo mismo, y como llevan por delante
sin importar sus vecinos y en especial sus núcleos familiares.
Fecha de Realización: Julio 7 de 2016
Título: Psicología, interdisciplina y comunidad.
Autor: PARISÍ, Elio Rodolfo.
Publicación:
Ciudad: Xalapa, México
Editorial: Enseñanza e Investigación en Psicología.
Fecha: Julio-diciembre, 2006
Páginas: 373-384
Unidad Patrocinante: Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en
Psicología A.C.
Palabras Claves: Psicología; Realidad; Interdisciplina; Comunidad.
Descripción: Describe los datos de la realidad actual argentina, subrayando la
información sobre las consecuencias que genera el modelo político-social en la juventud
y analiza la necesidad de reflexiones innovativas desde la psicología.
Fuentes:
- Arenes, C. (2005). “Juventudes argentinas. En la era de la incertidumbre”. Diario La
Nación, Buenos Aires, 4 de septiembre.
- “Crece el consumo de alcohol en los adolescentes” (2005). DiarioLa Capital, Rosario
(Argentina), 22 de agosto.
- “Creció la tasa de los suicidios en los adolescentes” (2005). DiarioLa Capital, Rosario
(Argentina), 22 de mayo.
- Elustondo, G. (2005). “Advierten un aumento de infartos por tomar alcohol con
energizantes”. Diario Clarín, Buenos Aires, 17 de julio.
- Franco, Y. (2000). Subjetividad: lo que el mercado se llevó.Herramienta (Buenos
Aires), 12.
- Giubellino, G. (2005). “La gente compra cada vez más remedios para los nervios”.
Diario Clarín, Buenos Aires, 23 de abril.
- Marín, L. (2005). Otra psicología es posible. Conferencia presentada en el Encuentro
Internacional de Psicólogos sin Fronteras “Otra psicología es posible”. San Luis
(Argentina): Universidad Nacional de San Luis, agosto.
- Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos
teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología(Colombia), 16(3), 387-400.
- Moreno, A. (1998). La familia popular venezolana. Caracas: Centro de Investigaciones
Populares y Centro Gumillas.
Contenido del documento:
El texto hace referencia a la manera como el sistema actual desquicia la armonía
psicológica desde el individuo hasta la sociedad; es decir que más allá de lo que se pueda
analizar como un caso fortuito de ansiedad psico-existencial, por las estadísticas se puede
inferir como un trauma colectivo de las nuevas generaciones. El texto alude altos índices
de suicidio derivados de la frustración producida por la cultura del “tener”, antes de la del
“ser”; algo así como la importancia emanada del valor de lo que se posee, marcas, altos
estándares impuestos por un sistema consumista de mercado. Condiciones desembocadas
en altos indicen de suicidio que requiere para su salud mental ayuda interdisciplinaria.
Metodología: Proyecto de Investigación "Psicología Política" de la Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad Nacional de San Luis.
Conceptos nuevos:
Pergeñar: Idea previa de un trabajo o una acción, generalmente de manera rápida y con
mayor o menor habilidad, o sin concederle mucha importancia.
Multicausalidad: Estructura metodológica que busca dar respuesta a un problema a
partir de la identificación de un conjunto de causas posibles que lo generen.
Hedonismo: Doctrina ética que identifica el bien con el placer, especialmente con el
placer sensorial e inmediato.
Conclusiones: La importancia del equilibrio psico-emocional se constituye en un factor
esencial para la salud mental del individuo y de las comunidades, ello partiendo del
discernimiento que exige el bombardeo mediatico.
Redactor: Ángela María Cruz Saavedra.

¿Qué utilidad tiene este artículo en el problema de análisis?

Creo este artículo tiene utilidad en el problema de análisis porque nos muestra que hace
falta psicólogos especializados para cubrir estas áreas de la vida en sociedad o comunitaria.
Que estas problemáticas deben ser tratadas más a fondo para evitar que la padezcan
cantidades de familias, ya que algunos denuncian, otros no, y a veces se llega hasta el
feminicidio por la falta de apoyo hacía la persona maltratada.
Fecha de Realización:
Título: Realidad Social :
Macera, F. (2001). ¿Es posible un análisis de la realidad social? Filosofía, política en el
Laberinto, 5, 26-33. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=233075
Autor: MACERA, Francisco
Publicación: Consignar aquí la información que proporcione la lectura en cuanto a:
Ciudad:
Editorial:
Fecha:
Páginas:
Unidad Patrocinante: Hace referencia a la entidad o entidades que colaboraron en la
financiación del estudio o a la entidad a la que pertenece el autor y dentro de la cual
realizó el documento.
Palabras Claves: realidad social, historia, conciencia
Descripción: J. ortega y Gasset dice que “el hombre no tiene naturaleza sino historia”
Sin duda que Ortega se refiere al hombre en su sentido intelectual, mental, espiritual,
social, puesto que es obvio que como corporalidad, como animal, el hombre tiene una
biología y es parte de la naturaleza.
Nuestra conciencia ha sido moldeada y forjada por las ideas que hemos heredado. De
igual modo, hoy estamos creando los presupuestos mentales de los hombres futuros, que
aunque tengan nuestros mismos órganos, serán otras conciencias, otros “yos” muy
diferentes a los nuestros.
Fuentes:
BENAVIDESLUCAS, Manuel (1994): Filosofía de la historia. Editorial síntesis. Madrid
BRONISLAW, Malinowski (1970): Una teoría científica de la cultura. Edahasa.
Barcelona
FROMM, Erich y otros (1980): Humanismo socialista. Paidos. Barcelona
GADAMER, Hans G (1984): Verdad y método, V.I. Editorial sígueme. Salamanca
GADAMER, Hans G (1998): Verdad y método, V.II. Editorial sígueme. Salamanca
HABERMAS, Jürgen (1976): Connaissance et interêt. Tel gallimard. París
KATZ, Jeroll J (1971): Filosofía del lenguaje. Editorial Martínez roca. Barcelona
KATZ, Jeroll J (1975): La realidad subyacente del lenguaje y su valor filosófico. Alianza
Universidad. Madrid
LURIA. A.R (1980): Conciencia y lenguaje. Pablo del Río Editor. Madrid
MANNHEIM, Karl (1987): Ideología y Utopía. Fondo de Cultura económica. México
SCHAFF, Adam (1975): Lenguaje y conocimiento. Editorial Grijalbo. México
SCHAFF, Adam (1973): Ensayos sobre filosofía del lenguaje. Ariel. Barcelona
Contenido del documento: Aquí se hace una breve reseña del contenido del documento,
los objetivos y los principales elementos que aluden al contenido mismo del documento.
A veces se utiliza enunciar los títulos de los capítulos destacando lo principal de cada
uno de ellos. No se trata de “copiar y pegar”, los contenidos del documento sino de hacer
una reconstrucción analítica del mismo, procurando la fidelidad al texto objeto de
resumen (sus juicios sobre el documento no deben quedar el RAE). Los RAEs no deben
ser muy extensos, deben contener en promedio 400 palabras.
Metodología: Señalar los pasos y técnicas metodológicas empleados en el trabajo, por
ejemplo: universo, tipo de muestra, diseño, tipo de investigación, tipo de análisis,
medidas estadísticas etc.
Conceptos nuevos: Identifique por lo menos 3 conceptos nuevos abordados en el texto y
defínalos brevemente
Conclusiones: Destacar solo aquellas que se señalan en el documento, consultando para
ello el final de cada capítulo, el resumen o el final del documento mismo.
Redactor: Sergio Vladimir Upegui Ruiz

¿Qué utilidad tiene este artículo en el problema de análisis?


Fecha de realización: 03 de julio de 2016
Título:
contexto ético de la psicología social
Autor:
MESIA, Rubén.
Publicación:
Investigación educativa
Fecha:
Enero-Junio 2007
Paginas:
137 pág.- 151 pág.
Unidad patrocinante
Instituto de Investigaciones Educativas
Palabras claves
Ética profesional, ética educacional, ética de la investigación, códigos formales,
participantes, conflicto ético, conducta ética, dilema ético.
Descripción: El presente documento pretende destacar la importancia de la ética en una
investigación social.
Fuentes:
· Ander-Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de investigación social. Editorial Lumen.
Buenos Aires.
· Ary, Donald et al. (1989). Introducción a la investigación pedagógica. Mac GrawHíll.
México.
· Babbie, Earl (2000). Fundamentos de la investigación social. International Thomson
Editores. México.
· Bernal, César (2000). Metodología de la investigación para administración y
economía. Pearson. Bogotá.
· Bisquerra, Rafael (1998). Métodos de investigación educativa. Ediciones CEAC.
Barcelona.
· León, Orfelio y Montero, Ignacio (1995). Diseño de investigaciones. McGrawHill.
Madrid.
· Meltzoff, Julián (2000). Crítica a la investigación. Alianza Editorial. Madrid.
· Namakforoosh, Mohammad (1996). Metodología de la investigación. Limusa, Noriega
Editores. México.
· Pardinas, Felipe (1991). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.
Siglo Veintiuno Editores. México.
· Pardo, Graciela y Cedeño, Marcela (1997). Investigación en salud. Factores sociales.
McGraw-Hill lnteramericana. Bogotá.
· Polit, Denise y Hungler, Bernadette (1997). Investigación científica en ciencias de la
salud. McGraw-Hill lnteramericana. México.
· Salkind, Neil (1999). Métodos de investigación. Pearson Educación. México.
· Sjoberg, Gideon y Nett, Roger (1986). Metodología de la investigación social.
Editorial Trillas. México.
· Travers, Robert (1981). Introducción a la investigación educacional. Editorial Paidós.
Buenos Aires
Contenido del documento: Se destaca la importancia en cualquier profesión se debe tener
en cuenta que todo proceso de investigación se debe implementar la ética profesional. Se
habla de aspectos importantes y relevantes y que sebe tener en cuenta dentro de una
investigación. La ética se vincula con la moralidad y ambas se ocupan de la cuestión de lo
bueno y lo malo, Las cuestiones éticas de la investigación son a la vez importantes y
ambiguas y las asociaciones profesionales poseen códigos formales de conducta que definen
lo que se considera un comportamiento profesional aceptable y uno inaceptable. En mucho
de los casos los problemas éticos no sólo se relacionan con el científico y el sistema social,
también lo hacen con las relaciones interpersonales de los científicos entre sí. Una de las
temáticas importantes dentro del artículo es el consentimiento informado, es una forma o
documento cuyo formato constituye la herramienta que por sí sola asegura un
comportamiento ético.
Metodología: Es un artículo que trata sobre las consideraciones de carácter moral que
influyen en las decisiones tomadas durante el proceso de investigación.
Conceptos nuevos:
Derecho a la autodeterminación: significa el derecho a decidir voluntariamente su
participación, sin exponerse a represalias o a un trato prejuiciado, de igual manera también
indica su derecho a dar por terminada su participación en cualquier momento.
Derecho al conocimiento irrestricto de la información: Se refiere a todos los aspectos
relacionados con la investigación como la naturaleza del estudio, el derecho a rehusarse, las
responsabilidades del investigador, los probables riesgos y beneficios, que esta contenga
durante la investigación.
Consentimiento informado: Es el procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto
ha expresado voluntariamente su intención de participar en la investigación, después de haber
comprendido la información que se le ha dado, acerca de los objetivos del estudio, los
beneficios, las molestias, los posibles riesgos y las alternativas, sus derechos y
responsabilidades.
Conclusiones:
Es de vital importancia implementar la ética profesional en todo proceso de investigación, La
ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de las funciones propias de un
cargo dentro de un marco ético.
Redactor: Oscar Cardona Rodriguez

¿Qué utilidad tiene este artículo en el problema de análisis?


Fecha de Realización: 10 de julio 2016
Título: Contribuciones de la Psicología a los Problemas de la Niñez en Colombia
Autor: OROZCO, Mariela.
Publicación
Ciudad: Cali Colombia
Editorial: Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology
Fecha: 2008
Páginas: Vol. 42, Núm. 3 pp. 487-498
Unidad Patrocinante: Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Palabras Claves:
Derechos de los niños
niños en riesgo
abuso del niño
Psicología Aplicada

Descripción: Es un artículo psicológico, donde se realiza un análisis de las diferentes


investigaciones realizadas por otros investigadores, donde nos muestra la violación de los
derechos de los niños, que incluyen menores de 18 años, en concordancia con la
propuesta de la UNICEF y el análisis de diferentes aportes de la psicología a la solución
de los problemas más relevantes identificados y los programas de intervención, buscando
mejorar la pobreza y la desigualdad de los niños de nuestro país.

Fuentes:
Bonilla González, R., Torrado, M. C., Durán, E., Barrios, M., & Navarro, F. (2005,
julio). Situación actual y prospectiva de la juventud y la niñez en Colombia.
Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Retrieved
from www.siju.gov.co

Departamento Nacional de Estadística. (2003, noviembre). Encuesta Nacional de


Calidad de Vida 2003. Bogotá, Colombia.

Fundación Si Mujer. (2008). Informe del proyecto ‘Prevención, detección y atención


integral del abuso sexual, violación y maltrato intrafamiliar en niños y niñas del
sector educativo oficial de Cali’.Cali, Colombia.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Nuestros programas: líneas de


acción. Primera infância. Acciones de apoyo a la primera infancia (desde la
gestación hasta los 5 años). Bogotá,Colômbia. Retrieved
fromhttp://www.icbf.gov.co/Nuestros_programas/lineas_accion.html

Pearl, F. (2008, 7 septiembre). La entrevista. El País.

Contenido del documento: En este artículo ejemplifico y analizo las contribuciones de


la investigación y la intervención psicológica a la solución de los problemas más
urgentes de la niñez colombiana. La niñez constituye el grupo humano más vulnerable y
el que más atención y soluciones requiere si se quiere garantizar un desarrollo futuro más
armónicos en cualquier país. Los derechos de la niñez más vulnerados, acordados en la
Convención de los Derechos del Niño de lo Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), enmarcan los principales problemas que la niñez enfrenta. Para
identificar las contribuciones de la investigación psicológica, examino 197 resúmenes de
trabajos de grado de 11 programas de Maestría del país y 62 proyectos de investigación
realizados por 21 grupos de investigación inscritos en COLCIENCIAS, que abordan el
estudio de los problemas identificados. Para analizar el aporte de la intervención, reviso
70 programas de intervención centrados en la solución de los problemas de la niñez.
Encontrar modos más eficientes de difundir y aplicar los resultados de la investigación se
puede señalar como la necesidad más urgente de la investigación. Igualmente resulta
necesario que los programas de intervención asuman una evaluación sistemática de sus
efectos e identifiquen estrategias adecuadas para difundir los programas exitosos. La
urgencia e importancia de las necesidades de la niñez en el país exigen cambios en las
prácticas de los psicólogos y en los paradigmas en la formación adoptados.
Metodología: Es una revista psicológica, donde muestran una crítica de los análisis de
proyectos e intervenciones realizados por otros psicólogos o instituciones encargadas de
velar por el bienestar de los derechos de los menores de18 años.
Conceptos nuevos:
Pauperización: Empobrecimiento de una población o de un país

Barriadas: Un gran barrio o distrito de una ciudad. Una pedanía, población periférica de
un municipio.

Marasmo: Suspensión total de la actividad de una cosa o de la actividad física o mental


de una persona

Psiquismo: Conjunto de funciones y procesos psicológicos (percepción, pensamiento,


memoria, emoción, motivación, etc.) que constituyen la actividad «mental» de una
persona.

Conclusiones:
La complejidad y particularidad de los problemas analizados generan preguntas que se
deben asumir con criterios propios; con miradas nuevas y diferentes a las propuestas de
la psicología convencional, sin olvidar el rigor metodológico exigido por la
investigación. Es necesario investigar quienes son y como
piensan los otros y en este tipo de investigación, reconocer que los otros asumen
prácticas y poseen creencias, cosmovisiones y componentes afectivos que se deben tener
en cuenta y trabajar como un todo y que no se pueden reducir a lo que los profesionales
piensan sobre el otro.

Debemos adoptar diseños metodológicos que posibiliten la descripción de trayectorias y


rutas de cambio, el hacer seguimiento a un mismo sujeto a través del tiempo, adaptar
metodologías de obtención de la información propias de otras ciencias, por ejemplo, de la
antropología, que, conservando el objeto de la psicología, faciliten un análisis en
profundidad del psiquismo humano, sin caer en la descripción banal.

Adoptar metodologías de análisis que permitan manejar las diferencias individuales y la


variabilidad del comportamiento y no las tendencias de los grupos.
La producción de conocimiento psicológico, que contribuya a mejorar la calidad de vida
de nuestro pueblo, debe estar acompañada de un trabajo de tipo inter y trans-
disciplinario. La intervención que los psicólogos adelanten debe estar guiada por
modalidades diferenciadas de una reflexión crítica sobre la realidad
intervenida, que parta de las vivencias y experiencias de los adultos, jóvenes y niños
posibilitando la transformación y el cambio de las realidades en las que están inscritos.
Redactor: Sisney García Madrid

¿Qué utilidad tiene este artículo en el problema de análisis?

Este articulo tiene mucho que ver con el problema escogido que es “la violencia
intrafamiliar”, ya que muchos de nuestros niños se le vulneran sus derechos a causa de los
constantes maltratos en los hogares; a su vez muchas familias son maltratadoras por la
escases de recursos económicos, viven sumidos en una pobreza material y mental.
Actividad 2

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las consecuencias de la violencia intrafamiliar?

Objetivo general

Identificar las causas que genera la violencia intrafamiliar en un núcleo familiar.

Objetivos específicos

Detectar situaciones que generan la violencia intrafamiliar

Promover espacios de sociabilización y sensibilización a los núcleos familiares

Promover el respeto al interior de las familias.

Antecedentes

La violencia intrafamiliar es una problemática social que ha prevalecido durante muchos


años en la humanidad, y que sin lugar a dudas se ha venido evidenciando un incremento
incontrolado de esta problemática. El núcleo familiar es considerado como el eje central de
una sociedad y por ello es de vital importancia identificar las causas que genera la violencia
intrafamiliar, no solo porque genera daño en la vida de cada uno de los integrantes si no que
genera un daño directamente en la vida emocional, social, la desintegración de los valores.

La violencia intrafamiliar en nuestro país afecta a niños y niñas menores de edad, a mujeres
y hombres, quienes asumen distintos roles, en ocasiones de agresor y en otras de agredido,
implicados en situaciones conflictivas, aparente o circunstancialmente sin salida, los cuales
se envuelven en una relación dialéctica de la cual es difícil ser consciente y más aún salirse
de ella.

Marco teórico

La constitución política de Colombia establece en el artículo 3 de la ley 294 de 1996, la


oportuna y eficaz protección especial a aquellas personas que en el contexto de una familia
sean o puedan llegar a ser víctimas, en cualquier forma, de daño físico o síquico, amenaza,
maltrato, agravio, ofensa, tortura o ultraje, por causa del comportamiento de otro integrante
de la unidad familiar; la violencia intrafamiliar es una forma de establecer relaciones y de
afrontar los conflictos recurriendo a la fuerza, la amenaza, la agresión o al abandono.

El artículo 5 de la Constitución Política de Colombia reconoce a la familia como institución


básica de la sociedad; el artículo 15 establece que todas las personas tienen derecho a su
intimidad personal y familiar, el artículo 28 garantiza que nadie puede ser molestado en su
persona o familia.
Se debe tener claro que la violencia intrafamiliar afecta de manera directa los derechos que
le pertenecen a la familia, afectando sus principios éticos que mantienen firmes los lazos de
solidaridad y afecto entre los miembros del núcleo familiar.

Unos de los grandes aportes que establece Stith (1990), postula que la violencia
intrafamiliar como aquellos actos violentos ejercidos por una persona que cumple un papel
marital, sexual o de cuidados hacia otros, con responsabilidades recíprocas.

Para autores como Echeburúa y De Corral (1998) la violencia intrafamiliar alude a todas las
formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia que
convive bajo el mismo techo. Definen relación de abuso, a aquella forma de interacción
que, enmarcada en un contexto de desequilibrio de poder, incluye conductas que de una o
de varias de las partes, por acción u omisión, ocasiona daño físico y/ o psicológico a otros
miembros de la relación.

Referencias

· González, O. (2002) violencia intrafamiliar: una forma de relación, un asunto de


derechos humanos. Recuperado de:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/33370/8+ViolenciaIntrafamiliar.pdf/6b
3218ec-9f74-4780-9945-010983859abc

Pérez, M. (1999) violencia intrafamiliar. Boletín mexicano de derecho comparado.


Recuperado de: http://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3595/4335

Oscar Cardona Rodriguez


Comentario

Qué tan pertinente es la propuesta?

A mi forma de ver es una propuesta actual, la cual la mayoría de nuestras ciudades la están
sufriendo, y que se debe proceder para mejorar el bienestar de nuestros núcleos familiares
del país

- Realmente es una propuesta de investigación?

Si, como lo dije anteriormente se debe desarrollar mecanismos que busquen en mejorar las
diferentes situaciones de violencia intrafamiliar de nuestro país

- Los objetivos son alcanzables?

Si son alcanzables, ya que busca implementar una serie de herramientas orientadoras como
el caso: trabajos grupales, individuales y al interior de las familias que los lleven encontrar
el factor que está debilitando las relaciones en familiares.

- Ha realizado una adecuada revisión bibliográfica, o en qué hace falta


argumentar la iniciativa?

Falta indagar y fortalecer un poco el marco teórico

- Es una pregunta que está o no contestada en la academia?

A mi forma de ver la pregunta es muy general, pienso que una pregunta de investigación se
debe formular a una comunidad en este caso especifica.

- Los antecedentes están incluidos?

Están incluidos pero de una manera muy general y no especifica a una comunidad o lugar
determinado

GLORIA A OSCAR
Pregunta de investigación

Acompañamiento psicosocial y atención integral a la infancia, víctima de violencia


intrafamiliar en la comuna 13 de la ciudad de Medellín.

Objetivo General:

Instaurar y mantener un grupo de apoyo psicosocial, que trabaje en pro de la de infancia


víctima de maltrato infantil y así lograr el fortalecimiento del tejido social en la comuna 13
de la ciudad de Medellín

Objetivos Específicos:

• Fomentar el trabajo en equipo por parte de los grupos existentes

• Realizar un acompañamiento psicosocial a los procesos de infancia.

• Realizar atención integral a los procesos de infancia.

• Realizar campañas de prevención y detección de violencia intrafamiliar en la


infancia.

• Generar estrategias de prevención de la drogadicción, el abuso sexual y el trabajo


infantil en la infancia.
Descripción del Problema:

La violencia es un fenómeno que según teorías proviene de etapas que no se lograron


superar de manera adecuada, según el Psicoanálisis de Freud, esto se debe a los instintos de
muerte (Tanathos) que se interiorizan o exteriorizan llevando a las personas a aflorar todos
esos sentimientos de agresividad hacia sí mismos o hacia los demás. Los seres humanos por
naturaleza somos diferentes el uno del otro, esto no quiere decir que no podamos
entendernos y convivir de forma armónica e interactuar con quienes nos rodean (amigos,
familia, pareja, compañeros etc.)

Este tipo de situaciones son el producto de la crisis social que atraviesa el país, se puede
analizar desde varios puntos de vista pero hay uno en particular desde el cual se
fundamenta toda esta problemática, el problema socio económico, un país que no emplea
sus riquezas en el desarrollo social de sus habitantes, sino que más bien procura por
mantener un Estado en el que el poder se centra en muy pocos con intereses bien definidos
y que solo buscan su bienestar propio, desde allí parten todas las problemáticas, la falta de
empleo o la informalidad del mismo promueve el ensanchamiento del cinturón de miseria,
razón por la cual, las personas deben salir a buscar su sustento diario y el de sus familias,
algunos optan por la delincuencia en todas sus formas, a su vez, con la falta de dedicación
de padres (porque o se trabaja o no se come) hacia sus hijos se vislumbra una ruptura en los
lazos familiares y exposición de los niños a malas influencias que a la postre contribuirán al
aumento delincuencial, por otra parte, y debido a las falencias económicas y educativas, los
padres optan por no enviar a los hijos al colegio a falta de educación crecen los índices de
desigualdad social, irrespeto, ignorancia y por supuesto más pobreza, este es un problema
que si sigue analizando tiene muchas más vertientes que desembocan en un aumento de la
crisis social que se está heredando a nuevas generaciones.

Esto se debe a las deficiencias en la manera como se están enfrentando los problemas de
convivencia y de falta de cultura ciudadana que se hacen fuertes con el pasar del tiempo y
se van acrecentando, por falta de comunicación y los escasos valores que se están
implementando en los núcleos familiares que hacen parte fundamental en la construcción
en valores. Por tal motivo vemos la necesidad de implementar una propuesta con un
acompañamiento psicosocial que contribuya a darle un cambio a cada uno de los niños de
la comuna 13 de la ciudad de Medellín por medio de terapias de familias parte fundamental
de una sociedad, asesorías psicológicas individuales y grupales que lleven a reflexionar
sobre las debilidades que se están presentando entre otras. (Unicef (2014)).

Marco teórico:
Infancia

Según UNICEF La infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la
escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y
el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en
la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos
contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el
tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la
condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años.

A pesar de numerosos debates intelectuales sobre la definición de la infancia y sobre las


diferencias culturales acerca de lo que se debe ofrecer a los niños y lo que se debe esperar
de ellos, siempre ha habido un criterio ampliamente compartido de que la infancia implica
un espacio delimitado y seguro, separado de la edad adulta, en el cual los niños y las niñas
pueden crecer, jugar y desarrollarse. En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. La Convención es el primer tratado
internacional de derechos humanos que combina en un instrumento único una serie de
normas universales relativas a la infancia, y el primero en considerar los derechos de la
niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria.

La Convención:

Definió la infancia como un espacio separado de la edad adulta y reconoció que lo que
resulta apropiado para los adultos puede no ser adecuado para la infancia.

Exhortó a los gobiernos a que proporcionen asistencia material y apoyo a las familias y
eviten la separación de los niños y sus familias.

Reconoció que los niños y las niñas son titulares de sus propios derechos y por tanto no son
receptores pasivos de la caridad, sino protagonistas con la facultad para participar en su
propio desarrollo.

(Tomado de http://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html el día 15 de


abril de 2016)

Violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar corresponde al abuso que ejercen unos miembros de la familia


sobre otros. Esta violencia puede ser física, sexual, económica o psicológica, y causar
muerte, daño, sufrimiento físico sexual o psicológico.

Hay diferentes grados de violencia intrafamiliar. (…) en todos los casos, la violencia en la
familia es una violación de los derechos humanos de las personas, lo que justifica la
intervención estatal. Se vulneran los derechos de la vida, la integridad física, la libertad, la
autodeterminación, así como los derechos fundamentales de los niños y las niñas. (…)
adicionalmente es un grave problema de salud pública.

(Tomado de www.sucre.gov.co/apc-aa-files/.../VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.ppt
el día 15 de abril de 2016)

Maltrato infantil

“El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los
menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso
sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o
puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su
supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La
exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato
infantil.

Magnitud del problema

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar
toda la vida, los estudios internacionales revelan que una cuarta parte de todos los adultos
manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13
hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia. Además, muchos niños son
objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de
desatención.

Se calcula que cada año mueren por homicidio 41 000 menores de 15 años. Esta cifra
subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las
muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras,
ahogamientos y otras causas.

En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son especialmente
vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de los combatientes,
fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de la asistencia humanitaria
y otros.

Consecuencias del maltrato


El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener
consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo
cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas
nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia
corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como: actos
de violencia (como víctimas o perpetradores); depresión; consumo de tabaco; obesidad;
comportamientos sexuales de alto riesgo; embarazos no deseados; consumo indebido de
alcohol y drogas.

A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede


contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de
transmisión sexual. Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil
tiene un impacto económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos
por motivos de salud mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios
a largo plazo.

Factores de riesgo

Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil. Aunque no están presentes
en todos los contextos sociales y culturales, dan una visión general que permite comprender
las causas del maltrato infantil.

Factores del niño

No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar del
maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la
probabilidad de que sea maltratado: la edad inferior a 4 años y la adolescencia; el hecho de
no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres; el hecho de tener
necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales.

Factores de los padres o cuidadores

Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de
maltrato infantil, entre ellas: las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién
nacido; el hecho de no cuidar al niño; los antecedentes personales de maltrato infantil; la
falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil; el
consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación; la participación en
actividades delictivas; las dificultades económicas.

Factores relacionales

Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la pareja,
los amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas: los
problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia; la ruptura de la
familia o la violencia entre otros miembros de la familia; el aislamiento en la comunidad o
la falta de una red de apoyos.

GLORIA PEREZ

COMENTARIOS

¿Qué tan pertinente es la propuesta?

Considero que es excelente generar el Acompañamiento psicosocial y atención integral a la


infancia, víctima de violencia intrafamiliar en la comuna 13 de la ciudad de Medellín.
Considero que su propuesta es pertinente debido a que la violencia intrafamiliar en nuestro
país afecta a niños y niñas menores de edad, a mujeres y hombres, quienes asumen distintos
roles, en ocasiones de agresor y en otras de agredido, implicados en situaciones
conflictivas, aparente o circunstancialmente sin salida.

• ¿Realmente es una propuesta de investigación?

Es una propuesta de investigación valiosa, la violencia intrafamiliar, constituyen uno de los


principales factores de riesgo que están afrontando millones de niños y que sin lugar a duda
producen efectos a corto, mediano y largo plazo.

• ¿Los objetivos son alcanzables?

Los objetivos estipulados por la compañera en su propuesta de investigación son realmente


alcanzables, es necesario para fortalecer el tejido social de un núcleo familiar se debe
implementar acciones directas con las personas y sin lugar a dudas se debe Fomentar el
trabajo en equipo, Realizar acompañamiento psicosocial a los procesos de infancia, generar
de manera directa una atención integral a los procesos de infancia y realizar campañas de
prevención y detección de violencia intrafamiliar en la infancia

• ¿Ha realizado una adecuada revisión bibliográfica, o en qué hace falta


argumentar la iniciativa?

Se debería implementar más bibliografía debido a que la temática a que pretendes


investigar es muy compleja.

¿Es una pregunta que está o no contestada en la academia?


Por el momento la propuesta de investigación no se encuentra contestada por ninguna
academia

• ¿Los antecedentes están incluidos? (aporte 4).

Se refleja la descripción del problema pero los antecedentes no se describen de la


propuesta.

OSCAR A GLORIA

Pregunta de Investigación

¿Cuál es el factor más influyente en el auge de la violencia intrafamiliar?

Objetivos

- Identificar el factor más influyente y las otras causas que genera la violencia
intrafamiliar.

- Identificar psicológicamente como afecta la violencia intrafamiliar a quienes la


padecen.

- Educar a las familias sobre esta conducta y como superarla.

Antecedentes

La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de maltrato que afecte o atente la integridad de


una persona tanto física, psicológica o emocional de parte de un miembro familiar que
conviva con el agredido, dentro de esta clase de violencia está considerada no solo la
agresión de la pareja sentimental, sino también incluye: maltrato infantil, maltrato hacia a
un adulto mayor o hacia un discapacitado que haga parte del núcleo familiar.

Entre los actos que hacen parte de la violencia intrafamiliar están: insultos, amenazas,
golpes, abuso sexual, abuso económico, abuso de integridad, abuso intelectual, abuso
afectivo, humillación y aislamiento.

Estas condiciones de vida son las causas principales que están aquejando a la sociedad,
generando y multiplicando las problemáticas que están disminuyendo la calidad de vida de
la comunidad. Situación que puede ser un factor epidemiológico causante de problemas
físicos y emocionales en la salud mental , donde el trauma psíquico, social y psicosocial,
son descritos por Martín Baró (1989), como la generalización de una disfunción, que se
particulariza en el individuo por medio de experiencias extremas que le genera incapacidad
para lograr ser, marca y determina los procesos históricos de la sociedad y establecer una
relación simbiótica entre individuo y sociedad, que retroalimenta su incapacidad para el
desarrollo.

Marco Teórico

Violencia intrafamiliar

Al interior de la familia se obtiene protección y cuidado, sin embargo, los conflictos al


interior de un sistema familiar son inherentes y hasta necesarios para desarrollar cambios a
nivel de las relaciones y de las formas de involucrarse entre sus miembros.

“Se considera que una familia es funcional o sana cuando es un sistema abierto, con
vínculos y límites con el exterior e integrado en el tejido social, que cumple una función de
amortiguación social entre el sujeto y la sociedad; que busca el crecimiento y el bienestar
de todos y se mantiene con el cambio o la evolución de todos; que asume los distintos roles
que le llegan al integrarse en ella nuevos miembros y en el que hay una comunicación
abierta, clara y directa” (Orgaz)

Conflicto al interior de la familia: “Un conflicto es un proceso social que adquiere diversas
formas y que alcanza determinados resultados, pero que en sí mismo no es bueno ni malo.
El proceso del conflicto solamente conduce a ciertos resultados, y el valor favorable o
desfavorable de estos depende de las medidas que se toman para solucionarlo” (Rodríguez,
2005).

Es por esto que se puede conseguir que los problemas se conviertan en oportunidades de
cambio y sirvan para mejorar y crecer como personas, comprender que somos seres capaces
de entablar diálogo y de llegar a consensos por medio de negociaciones y una buena
comunicación, logrando expresar de la mejor manera lo que se siente, lo que genera
malestar, lo que quisieran cambiar, todo esto escuchando al otro y permitiéndole exponer su
punto de vista con respeto.

Algunos de los factores que aportan a la resolución de conflictos son entre otros la
humildad, tolerancia, autocontrol, confianza y honestidad, eso si se deben tener muy en
cuenta cuáles son las causas que lo provocan, sus protagonistas y el contexto en el que se
produce. “Estamos viviendo en una sociedad en la que las conductas agresivas y
competitivas se reflejan en el comportamiento cotidiano y en los diferentes ámbitos, como
la calle, los medios de comunicación, los grupos sociales y políticos e incluso, en muchas
familias” (Gloria Pérez Serrano, 2011).

Resolución de conflictos por medio de la Inteligencia Emocional: “En la actualidad, la


concepción académica que goza de mayor aceptación por la comunidad científica es la que
define a la inteligencia emocional como: “la habilidad para percibir, valorar y expresar
emociones con exactitud; la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el
pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la
habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”
(Macarena Blázquez Alonso, 2009).

Es decir, poder potenciar en cada uno de los individuos que conforman el sistema
familiar, la inteligencia emocional, explotando su capacidad de ser consciente, comprender,
controlar y expresar sus emociones de manera efectiva “hablamos del entrenamiento de
competencias emocionales que capaciten a los sujetos para resolver los conflictos no a
través de la violencia, sino constructivamente, a través de la confrontación intelectual y el
pacto” (Macarena Blázquez Alonso, 2009).

Entre otros aspectos se busca activar un estilo comunicativo fuertemente nutrido de


habilidades asertivas, fortalecimiento de los vínculos afectivos, la empatía, propender por
que se reciba educación en torno a una resolución de conflictos constructiva donde
aprendan el verdadero significado de términos como negociar, cooperar y dialogar, así
como la proyección a largo plazo de todo el bienestar que esto puede traer a su sistema
familiar. Conseguir manejar el enojo, la tristeza, la ira y demás aspectos negativos de
nuestra personalidad, puede conducirnos sólo a un resultado: vivir mejor en familia.

Referencias Bibliográficas

Diana Silva Saragat y Claudia Glaz, Resiliencia y aprendizaje en sectores populares,


Articulo de Resilencia 2000

J. F. Cano Pérez, A. M. Desarrollo y Diversidad Social. (1998). Icaria Editorial. (2010).


Compendio de Atención Primaria. Elsevier España.

Margarita Barrón; Editorial Brujas; 2005.inequidad socio cultural; riesgo y resilencia

Orgaz, M. G. (s.f.). Con mis hijos. Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de Causas y


soluciones a los conflictos familiares: Recuperado http://www.conmishijos.com/los-
conflictos-familiares-y-sus-causas.html

ANGELA CRUZ

Comentario
PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuáles son los factores que influyen en la violencia intrafamiliar en las localidades de
nuestro país?

OBJETIVO GENERAL

v Identificar los factores que influyen para que se origine la VIF en los hogares de nuestras
localidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

Caracterizar los factores que influyen e inciden para se origine la VIF.

Analizar y explicar los factores y causas que conllevan a adoptar esta conducta.

Comprender las predisposiciones personales que influyen en este tipo de conducta.

Antecedentes sobre la problemática a analizar.

Abordar esta problemática “Violencia Intrafamiliar”, la cual se vive en las diferentes


ciudades de nuestro país, es imprescindible recordar que es un patrón de comportamiento
verbal o no verbal de descalificación constante, adoptado por una persona, el cual se
convierte en un proceso psicológicamente destructivo y que además afecta las emociones
de quien debe afrontarlo, bien sea su pareja, sus hijos o su familia, dejando en ellas heridas
con efectos nocivos y prolongados ocasionadas por el maltrato físico, psicológico,
emocional, sexual y abandono. En este se encuentra presente características tales como: la
existencia de un victimario y una o varias víctimas, se presenta una descalificación
constante con relación a las personas que están siendo afectadas, el victimario se muestra
como una persona con un alto grado de superioridad, ignora los sentimientos de las demás
personas de forma frecuente, lanza juicios de valor y críticas fuertes constantemente contra
los involucrados.

La violencia intrafamiliar es aquella que se produce en el seno de la familia, de unos


miembros de la familia contra otros. El primer mito que hay que desterrar es que siempre la
ejerce el más fuerte físicamente o económicamente. El ejercicio de esta violencia se basa la
mayor parte de las veces en que la víctima no puede defenderse por razones psicológicas.

Podemos afirmar que La Violencia Intrafamiliar es el común denominador de las familias


colombianas y no hace acepción de personas, credo, razas y cultura. Simplemente este
hecho es a nivel general y toda institución familiar está involucrada de manera directa o
indirecta. Dando como resultado que el 80% de las agredidas son mujeres y el principal
agresor de estas son sus compañeros sentimentales o esposos, pero también se evidencia
que los parientes incluyendo hijos “Género masculino” se suman a la cifra de hombres
verdugos para el género femenino, se determina que los agresores no solo las agreden de
manera física sino también de manera psicológica.

Una de las razones del porque la balanza de la agresión se inclina hacia la mujer, es la del
poder dadas al interior de las familias, entre los sexos y aprendidas desde diferentes
culturas, siendo esto uno de los principales motivos (Para no denuncias), La dependencia
económica es uno de los factores más agudos para que este tipo de situación se tolere, le
sigue el hecho que la mujer sea madre, entonces tolera por sus hijos, y en los casos más
extremos estas no toman represarías en el asunto porque se sienten intimidadas por sus
compañeros, pues en mucho de los casos las tienen amenazadas. (OMS Organizacion
Mundial de Salud, 2009).

Marco Teórico de la problemática a investigar.

Stith (1990), describe la violencia intrafamiliar como aquellos actos violentos ejercidos por
una persona que cumple un papel marital, sexual o de cuidados hacia otros, con
responsabilidades recíprocas. (1)

Como lo plantea la Defensoría, al referirse a unidad, no se alude solamente a la unión


física, sino a los afectos y sentimientos, y no implica que no haya separación de los padres,
ya que aún bajo estas condiciones es responsabilidad de los mismos velar por el completo
bienestar físico y mental de los miembros de la familia, en especial el de los niños (artículo
44 CN). (1)

El maltrato psicológico hacia los niños en la familia puede tener efectos altamente
negativos para su bienestar y para su proceso de desarrollo. Incluso hay autores que
plantean que, salvo los casos extremos de carácter físico o los que afectan a niños de corta
edad, lo que realmente resulta dañino para el niño en las restantes situaciones de
desprotección –maltrato físico, abuso sexual, negligencia física- es el componente de
maltrato psicológico que les acompaña (Garbarino et al., 1986). A pesar de su relevancia, la
revisión anterior ha puesto en evidencia la coincidencia de investigadores y profesionales
en la extrema dificultad de definir, identificar y valorar este tipo de situaciones. (2).

Estudios han revelado que existen diferencias importantes entre poblaciones respecto a las
definiciones de maltrato, así como sobre las percepciones de las conductas hacia los hijos
que son consideradas legítimas (Schmidt y Benbenishty, 2011). En este sentido, De Paúl y
San Juan (1992) y San Juan y De Paúl (1996) plantean la necesidad de realizar prevención
universal centrada en las representaciones sociales de los ciudadanos sobre los
maltratadores y menores maltratados, porque permitiría que las personas estén en mejores
condiciones para detectar posibles casos de maltrato, poner en práctica acciones de apoyo y
prevenir daños en el menor.
Desde esta perspectiva se puede entender la representación social como factor de
protección o de riesgo de maltrato. (3)

Hay una clasificación amplia entre los diferentes autores que definen la violencia
intrafamiliar, lo expuesto en este texto indica que la violencia conduce al maltrato, a actos
violentos y está relacionada con los miembros de la familia, ya sea cuando hay unión
familiar o simplemente cuando están bajo responsabilidad del otro, pero más allá de esto en
la cotidianidad la VIF se refleja en muchos episodios, además de comprender una gama de
circunstancias que manifiestan maltrato, ya sea por medio de golpes, insultos, abusos,
humillaciones, burlas, acoso, castigos, entre otros.

La VIF afecta altamente la población menor de edad, puesto que en muchas ocasiones ellos
son testigos de los continuos enfrentamientos entre sus padres u otros parientes, situaciones
que a menudo causan problemas de maltrato psicológico hacia los niños en la familia, es
frecuente encontrar en la sociedad reflejos de esta situación, porque la mayoría de menores
involucrados no encuentran apoyo y se dejan afectar significativamente de estos episodios,
enfrentando grandes consecuencias del maltrato, lo que resulta siendo peligroso para su
desarrollo, comportamiento y convivencia en la sociedad.

Por otro lado según lo planteado por De Paúl y San Juan (1992) y San Juan y De Paúl
(1996), es una forma de combatir esta problemática y es importante la prevención y
conocimiento de las victimas maltratadas y los maltratadores, porque a menudo en las
comunidades se convive con estas situaciones y por lo regular no se tiene el conocimiento
ni la capacidad para identificar estos casos, en este sentido se permite que los menores sean
atropellados, insultados, maltratados y no hay una representación social para enfrentar el
riesgo y defender el menor.

Es importante que como sociedad se muestre interés por la VIF y más cuando está dirigida
a menores de edad, la denuncia, el apoyo, la capacitación en acompañamiento con
profesionales de los Servicios de Protección Infantil, la salud, las comisarias, la policía etc.
son opciones que se pueden adoptar para prevenir el maltrato a los menores de edad. Es una
forma de contribuir a un desarrollo sano de la población, ya que las consecuencias de la
violencia Intrafamiliar en los Menores de edad pueden acarrear incluso hasta la muerte en
casos de maltrato físico y sexual.

Se ha comprobado que el abuso y la negligencia de menores causan que regiones


importantes del cerebro no crezcan ni se desarrollen adecuadamente, resultando en
problemas de desarrollo. Estas alteraciones en el crecimiento del cerebro tienen
consecuencias a largo plazo para el desarrollo de capacidades cognitivas, de lenguaje y
académicas y están relacionados con trastornos de salud mental (Tarullo, 2012). El
desarrollo neurológico interrumpido como resultado del maltrato puede causar que niños
adopten un estado constante de temor, como también atributos que normalmente serian
útiles durante momentos amenazantes pero que son contraproducentes en ausencia de
amenazas. Algunos ejemplos incluyen la hipervigilancia, ansiedad y comportamientos
impulsivos (Perry, 2012). (4)

Referencias Bibliograficas

1.González J. (s.f). Violencia Intrafamiliar: Una forma de relación, un asunto de derechos


humanos. Recuperado de:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/33370/8+ViolenciaIntrafamiliar.pdf/6b
3218ec-9f74-4780-9945-010983859abc

2.González Fernando, Rodríguez Hossiery, Castelblanco Sonia y Caicedo Claudia. (2002).


Construcción de un instrumento para evaluar los sesgos cognoscitivos y conductuales del
hombre implicado en el delito de violencia intrafamiliar. Universidad Católica de
Colombia. Proyecto docente.

3.Vega M & Moro L. (2013). La representación social de los malos tratos infantiles en la
familia: Factores psicosociales que influyen en la percepción de las conductas de maltrato.
Recuperado de: http://psychosocial-intervention.elsevier.es/es/la-representacion-social-los-
malos/articulo/90197158/#.VV-C4E9_Okp

4.Child Welfare Information Gateway. (2013). Consecuencias a Largo Plazo del Maltrato
de Menores. Recuperado de:
https://www.childwelfare.gov/pubpdfs/sp_long_term_consequences.pdf

Sisney García

COMENTARIOS

¿Qué tan pertinente es la propuesta?

RTA/. Es pertinente porque es importante tener claro los factores que influyen en la
problemática tratada, cualquier dato relacionado nos sirve de referencia para construir una
propuesta final bien fundamentada.

- ¿Realmente es una propuesta de investigación?


RTA/. Sí, debido a que es un tema que no todos denuncian, entonces hay muchos casos que
aún no se conocen y no cuentan en las cifras de las estadísticas.

- ¿Los objetivos son alcanzables?

RTA/. Sí, son alcanzables, solo cambiaria un par de verbos por sinónimos que den mayor
claridad a la hora de presentar la propuesta como tal.

- ¿Ha realizado una adecuada revisión bibliográfica, o en qué hace falta argumentar
la iniciativa?

RTA/. Estoy de acuerdo en que ha realizado una adecuada revisión bibliográfica.

- ¿Es una pregunta que está o no contestada en la academia?

RTA/. Se encuentra alguna información, pero siempre habrá información nueva al respecto
sobre cualquier tema, debido a que cada día hay nuevas investigaciones.

- ¿Los antecedentes están incluidos?

RTA/. Considero que si se encuentran incluidos.

ÁNGELA MARÍA CRUZ A SISNEY

INTEGRANTES PREGUNTA OBJETIVOS


OSCAR
SISNEY
GLORIA
SERGIO
ANGELA

Anda mungkin juga menyukai