Anda di halaman 1dari 52

Implementación de una guía informativa en la Blackboard de la escuela naval

de suboficiales “ARC Barranquilla” acerca de los procedimientos de


búsqueda y rescate marítimo acuerdo los IAMSAR.

NOMBRES Y APELLIDOS

M1- MARIN PALACIOS LUCAS ALEJANDRO

M1- OSORIO VARGAS JOHN STEVEN

ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC BARRANQUILLA

ESPECIALIZACIÓN CONTROL NAVAL DE TRÁFICO MARÍTIMO

BARRANQUILLA

2018
Implementación de una guía informativa en la Blackboard de la escuela naval
de suboficiales “ARC Barranquilla” acerca de los procedimientos de
búsqueda y rescate marítimo acuerdo los IAMSAR.

NOMBRES Y APELLIDOS

M1- MARIN PALACIOS LUCAS ALEJANDRO

M1- OSORIO VARGAS JOHN STEVEN

Asesor metodológico

Asesor técnico

Trabajo presentado para optar el título de Especialista

En Control Naval de Tráfico Marítimo

ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC BARRANQUILLA

ESPECIALIZACIÓN CONTROL NAVAL DE TRÁFICO MARÍTIMO

BARRANQUILLA

2018
Nota de aceptación:

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

__________________________________________
Firma del presidente del jurado

__________________________________________
Firma del jurado

__________________________________________
Firma del jurado

Barranquilla, 08 de noviembre de 2018


AGRADECIMIENTOS

Siempre resulta difícil agradecer a aquellas personas que han colaborado con un
proceso, con un trabajo, porque nunca alcanza el tiempo, el papel o la memoria para
mencionar o dar con justicia todos los créditos y méritos a quienes se lo merecen.
Partiendo de esta limitación y diciendo de antemano MUCHAS GRACIAS a todas
las personas que de una u otra manera han colaborado en el desarrollo de este
trabajo, deseamos agradecer especialmente a:

A la Escuela Naval de Suboficiales, a sus autoridades, a los docente del programa


de la tecnología, por la colaboración y marco brindado para el desarrollo de este
trabajo.

Finalmente deseo decir un especial MUCHAS GRACIAS al asesor de tesis al


suboficial y Jefe Efraín Leónidas Rosales Caneda, por apoyarnos en abordar este
desafío, por su contribución en cada etapa del trabajo, por su dedicación y aporte
intelectual. A todos aquellos que de una forma y otra contribuyeron para alcanzar
esta meta, Gracia.

Los Autores
DEDICATORIA

Agradecemos a nuestro Señor Dios Padre,


que nos ha dado la vida y la fortaleza para salir
día a día adelante en todos nuestros sueños y
aspiraciones planteadas. A nuestras familias
que con amor, sacrificio y apoyo nos
permitieron llegar a la culminación de una
meta más en nuestras vidas.

A los profesores por su disponibilidad de


tiempo, amabilidad, amistad y ese don de
gente que siempre mostraron para con
nosotros, son definitivamente unas personas
excepcionales. A todos ustedes de corazón un
profundo agradecimiento.

Los autores
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 11

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................... 12

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 13

4. OBJETIVOS ....................................................................................................... 15

4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 15

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 15

5. DELIMITACIÓN DEL TEMA............................................................................... 16

6. METODOLOGIA ................................................................................................ 17

6.1. DISEÑO METODOLOGICO ....................................................................... 17

61.1. Paradigma .............................................................................................. 17

6.1.1.1. Socio-Critico ................................................................................... 17

6.1.2. Tipo de Investigación............................................................................. 18

6.1.2.1. Investigación Cualitativa ................................................................. 18

6.1.3. Enfoque ................................................................................................. 19

6.1.3.1. Descriptivo ..................................................................................... 19

7. POBLACIÓN O MUESTRA ................................................................................ 20

7.1. Población .................................................................................................... 20

7.2. Muestra........................................................................................................ 20

8. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 21

8.1. ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES .................................................. 21


8.2. MARCO TEORICO ...................................................................................... 24

8.3. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 28

8.3.1. Ambiente virtual de aprendizaje ............................................................ 28

8.3.2. Educación presencial ............................................................................ 28

8.3.2. Competencias básicas en el manejo de TIC ......................................... 28

8.3.3. Entorno Virtual ....................................................................................... 29

8.3.4. Hipermedia ............................................................................................ 29

8.3.5. Hipervínculos ......................................................................................... 30

8.3.6. Interfaz .................................................................................................. 30

8.3.7. Multimedia ............................................................................................. 31

8.3.7.1. Webpage o Página Web ............................................................... 31

8.3.8. Estructura del material pedagógico ....................................................... 31

8.3.9. Manejo de la tecnología ........................................................................ 31

8.4.0. Equipo y conectividad............................................................................ 32

8.4.1. Tecnológica ........................................................................................... 32

8.4.2. Pedagógica ........................................................................................... 32

8.4.3. Blackboard ............................................................................................ 33

8.4.4. Educación .............................................................................................. 33

8.4.5. Aprendizaje ........................................................................................... 33

8.4.6. Establecimiento de los servicios ............................................................ 34

8.4.7. Base jurídica de los servicios ................................................................ 34

8.4.8. Funciones básicas del sistema .............................................................. 35

8.4.9. Principio global ...................................................................................... 35

8.5.0. Sistemas nacionales y regionales ......................................................... 35


8.5.1. Búsqueda y salvamento como sistema ................................................. 36

8.5.2. Comunicaciones .................................................................................... 36

8.5.3. Puestos de alerta .................................................................................. 37

8.5.4. Coordinación SAR ................................................................................. 37

8.5.5. Centros coordinadores de salvamento .................................................. 38

8.5.6 Administración del SSARM .................................................................... 38

8.5.7. Coordinación SAR ................................................................................. 38

8.5.8. Recursos SAR ....................................................................................... 39

9.3. MARCO LEGAL ........................................................................................... 40

9.3.1. Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimo 1979. . 40

9.3.2. Zonas de búsqueda de la OMI .............................................................. 41

9.3.3. Revisión del Convenio SAR .................................................................. 41

9.3.3. Capítulo 1 - Términos y definiciones .................................................... 42

9.3.4. Capítulo 2 – Organización y coordinación ............................................. 42

9.3.5. Capítulo 3 – Cooperación entre los Estados ......................................... 43

9.3.6. Capítulo 4 - Procedimientos operacionales ........................................... 44

9.3.7. Capítulo 5 - Sistemas de notificación para buques................................ 44

9.4.0. Ley 10 de 1986 por medio de la cual se aprueba el “convenio


internacional sobre búsqueda y salvamento marítimo 1979”. ......................... 45

9.4.0.1. Las Partes en el Convenio ............................................................. 45

9.5.0. Resolución 0618 de 2015 por la cual se establece el sistema de


búsqueda y salvamento marítimo nacional y se dictan otras disposiciones. ... 45

9.5.0.1. Artículo 1° ....................................................................................... 47

9.5.0.2. Artículo 2° ....................................................................................... 47

9.5.0.3. Artículo 3° ....................................................................................... 47


9.5.0.4. Artículo 4° ....................................................................................... 48

9.5.0.5. Artículo 5° ....................................................................................... 48

9.5.0.6. Artículo 6° ....................................................................................... 48

10. DISCUSIÓN Y RESULTADOS ........................................................................ 49

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 50


INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo, el uso adecuado de las Tecnologías de Información y


Comunicación (TICs), desempeña un aspecto de suma importancia para facilitar,
tanto a docentes como a estudiantes, herramientas necesarias para impactar
creativamente el proceso de enseñanza aprendizaje, brindando así, oportunidades
para romper barreras de tiempo y espacio, permitiendo el avance hacia una
sociedad basada en el conocimiento. (Burgos, 2010).

No es necesario transportarse a ningún espacio físico y hacen posible armonizar el


estudio con las obligaciones laborales y familiares, al permitirle al estudiante
seleccionar un horario más acorde a sus necesidades. Es posible seguir un mismo
programa formativo con estudiantes que comparten intereses, pero que a su vez
provienen de distintas culturas y costumbres. Sin embargo, en ocasiones es difícil
para los instructores de la educación en línea, reconocer la importancia de las
necesidades individuales del estudiante, necesidades que influyen en la adquisición
del conocimiento, dado que los instructores en línea por lo general no se
comprometen con los estudiantes en interacciones directas, sino que están más
están más interesados en el funcionamiento de los cursos que en las características
de aprendizaje de sus estudiantes.

Los estilos de aprendizaje surgen de la experiencia de la educación tradicional [4],


de donde se ha identificado que los estudiantes logran el conocimiento de diferentes
formas, procesan información, piensan y proceden con características propias. El
estilo de aprendizaje describe las técnicas preferidas por los estudiantes para
seleccionar, entender, clasificar y reflexionar sobre la nueva información,
estableciendo relación de contexto para la utilización de la información asimilada.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Escuela Naval de Suboficiales en su proceso de formación integral de los


grumetes, cuenta con las instalaciones y docentes capacitados integralmente para
impartir cada una de las especialidades que esta ofrecen allí.

En búsqueda constante de la calidad educativa que se brinda en la escuela naval


se ha hecho una seria de observaciones en cada una de las estaciones de control
de tráfico marítimo y se ha evidenciado que existe falencias en las diferentes
estaciones de control de tráfico marítimo de la armada nacional, en las operaciones
de búsqueda y rescate; muchas veces el personal no cuenta con el conocimiento y
las bases para realizar las coordinaciones adecuadas.

Teniendo en cuenta esas necesidades de conocimientos, identificamos que el


problema radica en que el programa de la tecnología naviera con énfasis en control
naval de tráfico marítimo de la escuela naval de suboficiales ARC “Barranquilla”, no
cuenta con las herramientas necesarias para, que el personal que realiza dicha
especialización se capacite y se instruya, ya que son quienes a futuro tripularan las
diferentes unidades y centros de coordinación SAR.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Partiendo del planteamiento del problema se formula la siguiente pregunta, ¿Cómo


estructurar una guía informativa en la Blackboard de la escuela naval de suboficiales
“ARC Barranquilla” acerca de los procedimientos de búsqueda y rescate marítimo
como plan de instrucción que aporte a la formación integral del suboficial naval en
la especialización de control naval de tráfico marítimo?
3. JUSTIFICACIÓN

Al surgir la necesidad en la escuela naval de implementar una guía informativa


acerca de los procedimientos de búsqueda y rescate marítimo para la
especialización tecnológica en control naval de tráfico marítimo, que facilite como
ayuda a la instrucción de operaciones búsqueda y rescate marítimo, se logra
fortalecer el método de enseñanza establecido en la escuela naval de suboficiales
ARC “Barranquilla”, el cual tiene como finalidad brindar los conocimientos
necesarios que aporten en el proceso educativo de los alumnos, generando
apropiación del conocimiento en el saber hacer que potencie la formación integral,
en la aplicación de estos procedimientos marítimos antes descritos.Para el
cumplimiento del objetivo se trabajara bajo el paradigma socio-crítico que permitirá
una mirada crítica y auto-reflexivo acerca de uso adecuado y asertivo de esta guía
de estudio por parte de los estudiantes.

Esto se desarrollará el enfoque descriptivo a lo largo de la investigación, con el fin


de describir y conocer primeramente las necesidades que se encontraron en las
unidades de control tráfico marítimo de la armada nacional y para sensibilizar sobre
la importante de la doctrina de búsqueda y rescate marítimo que se aprende a lo
largo de la especialización tecnológica en control naval de tráfico marítimo.

La caracterización de los estilos de aprendizaje permite la adaptación de materiales


de enseñanza basada en la identificación previa de los estilos de aprendizaje de los
estudiantes. Esta investigación es importante para la comunidad académica, debido
a que contribuye al mejoramiento de la calidad del proceso de formación. Ofrece al
profesor una solución para personalizar el proceso de enseñanza acorde con las
preferencias en términos de estilos de aprendizaje de sus estudiantes, soporta el
proceso de generación de contenidos y entornos ajustados a las particularidades de
cada estilo de aprendizaje.

Además, los docentes tendrían la posibilidad de controlar el cumplimiento de las


actividades desarrolladas y ayudar a sus estudiantes en aquellas que provoquen
mayor dificultad. Así también, los directivos, a través de esta herramienta
tecnológica, podrían dar seguimiento al rendimiento académico de los estudiantes.
Tomando en consideración, que la plataforma Blackboard brinda una serie de
herramientas que pueden enriquecer el aprovechamiento de los cursos, hacerlos
más ágiles y dinámicos, así como responder con ello al perfil de los estudiantes.
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una guía informativa que permita una mejor formación en el saber
teórico-práctico en los procedimientos de búsqueda y rescate marítimo en el
personal de suboficiales que realiza la especialización de control naval de tráfico
marítimo.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los procedimientos de aplicación de las operaciones de búsqueda


y rescate marítimo.

 Analizar los procedimientos de aplicación de las operaciones de búsqueda y


rescate marítimo.

 Elaboración de una guía informativa en la Blackboard para la aplicación de


conocimientos de búsqueda y rescate marítimo para la especialización de
control naval de tráfico marítimo.
5. DELIMITACIÓN DEL TEMA

La educación en Colombia ha tenido muchos cambios a lo largo de los últimos años,


tanto así que se ha venido vinculando el sector educativo con el productivo, lo cual
eleva el potencial de los individuos, para aportar a la transformación mundial en
todas las áreas del conocimiento.

Es por ello que cada día la escuela naval trabaja en pro de formar no solo el área
de la milicia de sus integrantes sino brindar una formación integral al individuo. Este
proyecto tendrá como objetivo la implementación de una guía informativa en la
Blackboard acerca de los procedimientos de búsqueda y rescate marítimo para la
especialización tecnológica en control naval de tráfico marítimo, con el objetivo de
aportar educación de calidad a nuestros marinos de Colombia.
6. METODOLOGIA

6.1. DISEÑO METODOLOGICO

61.1. Paradigma

6.1.1.1. Socio-Critico

El paradigma de esta investigación socio-critico el cual busca la ideología de forma


explicativa y la autorreflexión crítica en los proceso del conocimiento teniendo como
finalidad la transformación de las estructuras de las relaciones sociales y dar
respuesta a problemas generados, sus principios son:

 Conocer y comprender la realidad como praxis.


 Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores).
 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.
 Implicar al docente a partir de la autorreflexión.

Para el cumplimiento del objetivo se determina el paradigma socio-crítico, que


permite a los estudiantes de la escuela naval a tener mayor conciencia acerca del
estudio de la búsqueda y rescate marítimo.
6.1.2. Tipo de Investigación

6.1.2.1. Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa, se plantea, por un lado, que observadores competentes


y cualificados pueden informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus
propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los
demás. Por otro, los investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo real,
que está presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecernos
información sobre sus propias experiencias, opiniones, valores…etc. Por medio de
un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las historias de vida, el
estudio de caso o el análisis documental, el investigador puede fundir sus
observaciones con las observaciones aportadas por los otros.Esto será clave para
el conocer cuál ha sido el impacto que ha tenido para la población de la escuela la
implementación de una guía informativa en la Blackboard acerca de los
procedimientos de búsqueda y rescate marítimo para la especialización tecnológica
en control naval de tráfico marítimo.

Como resultado del proyecto de la implementación de esta una guía informativa


acerca de los procedimientos de búsqueda y rescate marítimo para el personal de
suboficiales que realizan la especialización de control naval de tráfico marítimo, se
busca conocer el impacto en el desarrollo educativo de la escuela naval de
suboficiales ARC “Barranquilla”, potenciando un aprendizaje teórico-práctico que le
permita planear y coordinar operaciones de búsqueda y rescate marítimo,
contribuyendo así a salvaguardar la vida humada en el mar, el cual es uno de los
pilares de la misión institucional de la armada nacional.
6.1.3. Enfoque

6.1.3.1. Descriptivo

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y


los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o
recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan
éstas.

Afirma Cassidy (2003) El investigador observa, describe y fundamenta varios


aspectos del fenómeno. No existe la manipulación de variables o la intención de
búsqueda de la causa-efecto con relación al fenómeno. Diseños descriptivos
describen lo que existe, determinan la frecuencia en que este hecho ocurre y
clasifican la información.

La descripción de cada una de las etapas del proyecto determinadas en los objetivos
específicos, primeramente se busca identificar los procedimientos de aplicación de
la ejecución de la doctrina de búsqueda y rescate, seguidamente a esto analizar
esos procedimientos y concluir con la elaboración del módulo académico que
contribuirá en la adquisición de conocimientos en la doctrina de búsqueda y rescate
marítimo para la especialización de control naval de tráfico marítimo.
7. POBLACIÓN O MUESTRA

7.1. Población
La población son los grumetes de todas las especialidades de la escuela Naval de
suboficiales.

7.2. Muestra
La muestra seleccionada para esta investigación son los grumetes de la
especialidad de control y tráfico marítimo.

.
8. MARCO REFERENCIAL

8.1. ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES

De acuerdo a la directiva permanente No.29200704237-DIMAR-DICAP-293 del 16


de julio de 2007 de la Dirección General Marítima (DIMAR).

La búsqueda y salvamento marítimos, es el conjunto de acciones coordinadas que


deben desarrollarse en aguas jurisdiccionales para salvaguardar la vida humana y
prestar apoyo a las personas que se encuentren en peligro en el mar.

En Colombia, corresponde a la Armada Nacional y la Dirección General Marítima,


desarrollar estas funciones, haciendo necesario contar con un Plan Nacional que
coordine los recursos y medios disponibles de las entidades nacionales.
Corresponde a la Armada Nacional ejercer operativamente las tareas del servicio
de Búsqueda y Salvamento Marítimo, a través de sus unidades. Estas operaciones
deben seguir los procedimientos fijados en el Convenio IAMSAR.

Los centros de operaciones de las Fuerzas Navales, las Estaciones de


Guardacostas, así como las Capitanías de Puerto deben contar con el Manual
internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento,
el Manual IAMSAR, en sus tres volúmenes, los cuales deben ser de conocimiento y
consulta en caso de activación de un suceso SAR.

La finalidad del Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de


Búsqueda y Salvamento es ayudar a los Estados a satisfacer sus propias
necesidades relativas a búsqueda y salvamento – SAR por sus siglas en inglés) y a
cumplir las obligaciones contraídas en virtud de los Convenios sobre aviación civil
internacional, búsqueda y salvamento marítimos y de seguridad de la vida humana
en el mar (SOLAS).

Es necesario fijar regiones de búsqueda y salvamento para Colombia, considerando


que las publicadas por la OMI no coinciden con las áreas jurisdiccionales marítimas
de Colombia. Los Coordinadores SAR - CS (SC por sus siglas en inglés) se ocupan
en general de establecer y dirigir el sistema, así como de la dotación de personal y
equipo, incluida la obtención del apoyo jurídico y financiero apropiado,

Existe la necesidad de aprobar una organización que asegure una constante


permanencia operacional, así como la creación de normas de búsqueda y
salvamento marítimo, con el fin de proporcionar la ayuda indispensable a las
personas que se encuentren en peligro o perdidas en la zona de alta mar, litoral
costero y zonas fluviales, coordinando las acciones de autoridades o particulares,
en la forma que lo determine el Comando de la Armada Nacional

Los Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS) aparecen como una necesidad de


estandarizar los requisitos, material y estructura de los cursos, además de los
resultados obtenidos de los mismos. Los primeros LMS que surgieron fueron
aplicativos comerciales como Blackboard y WebCT, más recientemente han sido
desarrollados varias aplicaciones de código abierto y algunas gratuitas, que
permiten a la comunidad Educativa crear cursos completos virtuales.

Para utilizar al máximo los beneficios que pueden proporcionar las LMS, es
necesario que en cualquiera que se realice ya sea a través de los foros o chat, el
profesor cuente con una planeación, un objetivo de aprendizaje y la forma de
evaluar (Fernández, 2002). Si se describen claramente estos puntos, el estudiante
tiene mayores posibilidades de adquirir las competencias 16 establecidas en las
unidades del área y el profesor puede llevar a cabo todo el proceso con mayor éxito.

Una de las alternativas que las Instituciones Educativas han puesto en marcha para
apoyar el proceso enseñanza aprendizaje es la utilización de los ambientes
virtuales, esperando afectar positivamente los índices de reprobación y deserción.
Los ambientes virtuales de aprendizaje buscan la automatización de la
administración del proceso educativo, lo que se logra mediante una plataforma
tecnológica conocida como sistema de administración de aprendizaje (Learning
Management System) LMS, por sus siglas en inglés (Govindasamy, 2002:288)

El uso de plataformas tecnológicas en la enseñanza ofrece muchas ventajas, a este


respecto Ávila y Bosco (2001) han mencionado que los nuevos ambientes de trabajo
son realmente atractivos ya que generan espacios de trabajo diferentes al aula; no
se requiere la presencia del profesor ni horarios fijos de clase; se adapta a
necesidades individuales de tiempo; se requiere de disciplina, organización,
responsabilidad y administración del tiempo; y se desarrollan habilidades técnicas y
cognitivas diferentes. A esta lista se le puede agregar la facilidad para la
retroalimentación inmediata y la posibilidad de llevar a cabo actividades en equipo
fuera de clase, donde el profesor puede observar el desempeño del grupo como de
los estudiantes en lo individual.

Desde un punto de vista pedagógico, para De Benito (2000) estas herramientas


tecnológicas permiten dar un seguimiento al progreso del estudiante con respecto
de las actividades en las que participa, posibilita la comunicación interpersonal,
facilitan la gestión académica de los estudiantes y proporcionan acceso a diversos
recursos de aprendizaje.
8.2. MARCO TEORICO

En este apartado se recogen de manera puntual, los conceptos más generales de


los temas abordados en la práctica social, que apuntan hacia el planteamiento del
problema de investigación. A continuación se exponen los conceptos necesarios
para tener claridad en los temas que se van a desarrollar dentro del proyecto.

En la actualidad se cuenta con entornos informáticos más accesibles, los cuales


amplían las posibilidades de interacción entre los diferentes usuarios. En la literatura
se han introducido nuevos términos para designar estos entornos, uno de ellos es
el de Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA) o entornos de aprendizaje en
línea elearning, los cuales utilizan principalmente el internet, plataformas
interactivas y redes sociales (Bustos Sánchez A, 2010).

Estos nuevos entornos virtuales han modificado el grado de presencialidad o


distancia en que interaccionan los docentes con los diferenciándose así tres
modelos de docencia estudiantes (Area M, 2010)

 Modelo de docencia presencial con Internet: el aula virtual como


complemento o recurso de apoyo.
 Modelo de docencia semipresencial: el aula virtual como espacio combinado
con aula física o blended learning.
 Modelo de docencia a distancia: el aula virtual como único espacio educativo.
De esta manera las TICs se convierten en una herramienta que no solo permite
acercar los conocimientos a lugares que antes parecían inalcanzables, sino que
innovan la forma como se imparte la educación actual, generando más posibilidades
para el aprendizaje en comparación con la enseñanza tradicional (Area M, 2010).

Es importante tener presente que las TICs no solo se limitan al manejo de


programas computacionales y por tanto llevan bastante tiempo involucradas con la
educación, contrario a lo que se puede pensar de su carácter novedoso. (Hinojo
MA, 2012).

Es probable que la situación actual fuera diferente si las TIC no hubiesen


comenzado a invadir cada espacio de nuestra vida, y no trato de decir que sean
indispensables para el ser humano, por que como lo dijimos antes son una
consecuencia de los procesos de cambio de la humanidad, pero es innegable que
al llegar facilitaron los procesos de comunicación, tratamiento de datos, interacción
y educación entre otros, dicho de otra forma han llegado para quedarse (Cobo
Romaní JC. 2009).

En materia educativa, las TICs se convierten en un reto para el docente ayudándole


a potencializar los contenidos que imparte haciéndolos más didácticos y accesible
para los estudiantes además estimula en el estudiante mayor interés por sus
procesos educativos. El docente deja de ser el centro de la educación, como lo era
en la educación tradicional, y pasa a ser un gestor de conocimiento y este lugar
pasa a ser ocupado por los estudiantes quienes al tener acceso a las TICs pueden
clarificar e incluso ampliar los contenidos vistos. Uno de los objetivos de la UNESCO
consiste en mejorar la educación a través de la diversificación de los contenidos y
los métodos como son impartidos, promoviendo la experimentación, la innovación y
el uso de nuevas tecnologías, conllevando esto a un evidente mejoramiento de las
practicas seguidas.( UNESCO 2004).

Los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan actualmente al desafío de


utilizar las TICs para proveer a los estudiantes las herramientas y conocimientos
necesarios para el siglo XXI. En 1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la
UNESCO, Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, describió el
profundo impacto de las TICs en los métodos convencionales de enseñanza y de
aprendizaje, augurando también la transformación de estos procesos y la forma en
que docentes y estudiantes acceden al conocimiento y la información.

La guía informativa es un instrumento dirigido a los estudiantes con el fin de


ofrecerles una ruta facilitadora de su proceso de aprendizaje y equiparlos con una
serie de estrategias para ayudarlos a avanzar en la toma de control del proceso de
aprender a aprender, Esta debe secuenciar y graduar cuidadosamente y
adecuadamente el plan de estudios, promover metodologías para favorecer el
aprendizaje cooperativo, la construcción social de conocimientos, su práctica y
aplicación, promover el trabajo en equipo, la autonomía y la motivación hacia la
utilización de otros recursos didácticos, entre otras características.

Las guías de aprendizaje son diseñadas con el fin de dar mayor relevancia a los
procesos antes que a los contenidos y privilegiar actividades que los estudiantes
deben realizar en interacción con sus compañeros en pequeños grupos de trabajo,
con la comunidad o individualmente, pero siempre con la orientación del maestro.
Las guías establecen el puente entre el texto y la acción. Como quiera que incluyan
procesos y contenidos y buscan la adopción en el aula de clase de mitologías de
aprendizaje eficaces, la acción más efectiva del docente es tomar en cuenta tanto
el dominio de los contenidos como la implementación de estas metodologías por
medio del uso correcto de las guías. El maestro debe tener un conocimiento previo
de la guía antes de desarrollarla con los estudiantes a fin de realizar la adaptación
de las actividades que considere pertinentes y la previsión de los recursos
indispensables para su desarrollo.
8.3. MARCO CONCEPTUAL

8.3.1. Ambiente virtual de aprendizaje

Es un entorno de aprendizaje mediado por tecnología, que transforma la relación


educativa, ya que la tecnológica facilita la comunicación y el procesamiento, la
gestión y la distribución de la información, agregando a la educación, nuevas
posibilidades y limitaciones para el aprendizaje. “Los ambientes o entornos virtuales
de aprendizaje son instrumentos de mediación que posibilitan las interacciones
entre los sujetos y median la relación de éstos con el conocimiento, con el mundo,
con las personas y consigo mismo.

8.3.2. Educación presencial

La educación presencial o convencional, como su nombre lo indica; se exige y


requiere de una presencia obligatoria en el aula para poder dirigir el aprendizaje por
medio del profesor, quien en su función más tradicional explica, aclara, comunica
ideas y experiencias.}

8.3.2. Competencias básicas en el manejo de TIC

Se consideran como competencias básicas en el manejo de TIC, la capacidad de


los usuarios para realizar tareas básicas como: encendido y apagado del
computador; crear, abrir y cerrar archivos; seleccionar y copiar textos, utilizar los
buscadores (Google, por ejemplo), acceder al blog que se va a crear y participar en
el proceso de construcción del mismo.

8.3.3. Entorno Virtual

Se conoce como entorno virtual es un entorno de aprendizaje mediado por


tecnología, lo cual transforma la relación Educativa, ya que la acción tecnológica
facilita la comunicación y el procesamiento, la gestión y la distribución de la
información, agregando a la relación Educativa, nuevas posibilidades y limitaciones
para el aprendizaje. Los ambientes o entornos virtuales de aprendizaje son
instrumentos de mediación que posibilitan las interacciones entre los sujetos y
median la relación de éstos con el conocimiento, con el mundo, con los hombres y
consigo mismo. Formación asíncrona.

8.3.4. Hipermedia

Es el término con el que se designa al conjunto de métodos o procedimientos para


escribir, diseñar o componer contenidos que integren soportes tales como : texto,
imagen, video, audio, mapas y otros soportes de información emergentes, de tal
modo que el resultado obtenido, además tenga la posibilidad de interactuar con los
usuarios. En este sentido, un espacio hipermedia es un ámbito, sin dimensiones
físicas, que alberga, potencia y estructura las actividades de las personas, los
cuales puede verse entre otros casos objetivados en: Redes sociales, Plataformas
de colaboración online, Plataformas de enseñanza online, etc. entre
8.3.5. Hipervínculos

También llamado enlace, vínculo, o hiperenlace) es un elemento de un documento


electrónico que hace referencia a otro recurso, por ejemplo, otro documento o un
punto específico del mismo o de otro documento. Combinado con una red de datos
y un protocolo de acceso, un hipervínculo permite acceder al recurso referenciado
en diferentes formas, como visitarlo con un agente de navegación, mostrarlo como
parte del documento referenciador o guardarlo localmente. Los hipervínculos son
parte fundamental de la arquitectura de la World Wide Web o Internet, pero el
concepto no se limita al HTML o a la Web. Casi cualquier medio electrónico puede
emplear alguna forma de hiperenlace.

8.3.6. Interfaz

Es la conexión entre dos ordenadores o máquinas de cualquier tipo dando una


comunicación entre distintos niveles. La palabra interfaz se utiliza en distintos
contextos: 1) Interfaz como instrumento: desde esta perspectiva la interfaz es una
"prótesis" o "extensión" (McLuhan) de nuestro cuerpo. El mouse es un instrumento
que extiende las funciones de nuestra mano y las lleva a la pantalla bajo forma de
cursor. Así, por ejemplo, la pantalla de una computadora es una interfaz entre el
usuario y el disco duro de la misma. 2) Interfaz como superficie: algunos consideran
que la interfaz nos trasmite instrucciones ("affordances") que nos informan sobre su
uso. La superficie de un objeto (real o virtual) nos habla por medio de sus formas,
texturas, colores, etc. 3) Interfaz como espacio: desde esta perspectiva la interfaz
es el lugar de la interacción, el espacio donde se desarrollan los intercambios y sus
manualidades.
8.3.7. Multimedia

Cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo que llega a
nosotros por computadora u otros medios electrónicos. Es un tema presentado con
lujos de detalles. Cuando conjuga los elementos de multimedia - fotografías y
animación deslumbrantes, mezclando sonido, vídeo clips y textos informativos.

8.3.7.1. Webpage o Página Web

Es un documento o información electrónica adaptada para la World Wide Web que


generalmente forma parte de un sitio web. Su principal característica son los
hipervínculos de una página, siendo esto el fundamento de la WWW. Las páginas
web son escritas en un lenguaje de marcado que provea la capacidad de manejar
e insertar hiperenlaces, generalmente HTML.

8.3.8. Estructura del material pedagógico

El material propuesto por el docente puede carecer de estructura pedagógica, es


decir, estar mal diseñado y no cumplir con su propósito.

8.3.9. Manejo de la tecnología

Tanto docentes como estudiantes deben tener habilidades suficientes para manejar
herramientas informáticas que les permitan desarrollar las actividades planteadas.
8.4.0. Equipo y conectividad

es necesario poseer un computador y acceso a internet. Algunos lugares no cuentan


con este servicio lo que obligaría al estudiante o docente a buscarlo en distintos
lugares.

8.4.1. Tecnológica

Representada por las diferentes herramientas informáticas de las cuales se


dispone y que sirven de soporte para el proceso educativo. Estas varían
dependiendo de la aplicación usada para implementar el entorno, sin embargo,
puede decirse que están orientadas a posibilitar cuatro acciones básicas:

 La generación y publicación de materiales y actividades.


 La comunicación e interacción entre los participantes del proceso educativo.
La colaboración para realizar tareas.
 La organización de la asignatura.

8.4.2. Pedagógica

Representada por el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla a través


de los contenidos y actividades diseñadas en el entorno. Esta dimensión nos marca
que se trata de un espacio humano y social, esencialmente dinámico, basado en la
interacción que se genera entre el docente y los alumnos a partir del planteo y
resolución de actividades didácticas.
8.4.3. Blackboard

Sistema de gestión del aprendizaje en línea, de tipo comercial. A partir del año
2005, ha comenzado a ser utilizada por diversas instituciones educativas en más de
60 países de todo el mundo, como por ejemplo Colombia, en la Universidad
Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes; y la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, México. Este sistema está conformado por: Módulo de
contenidos, herramientas de comunicación, herramientas de evaluación,
herramientas de seguimiento y gestión del aprendizaje.

8.4.4. Educación

Se llama educación al proceso mediante el cual se afecta a una persona,


estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder
integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Por consiguiente, debe
distinguirse entre los conceptos de educación (estímulo de una persona hacia otra)
y aprendizaje, que en realidad es la posibilidad subjetiva de incorporación de
nuevos conocimientos para su aplicación posterior.

8.4.5. Aprendizaje

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,


valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que
existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología
conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que
pueden observarse en la conducta de un sujeto.
8.4.6. Establecimiento de los servicios

Todos los Estados reconocen la gran importancia que tiene salvar vidas humanas y
la necesidad de participar directamente en la creación de servicios aeronáuticos y
marítimos de búsqueda y salvamento (SAR) de personas en peligro. El presente
Manual ofrece una perspectiva desde el punto de vista de una gestión encaminada
a apoyar los servicios SAR dentro del marco de las iniciativas patrocinadas en este
sentido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organización
Marítima Internacional (OMI), que son los dos organismos de las Naciones Unidas
dedicados a promover la seguridad del transporte aeronáutico y marítimo,
respectivamente.

8.4.7. Base jurídica de los servicios

Toda Parte en el Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el


mar (SOLAS), el Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos o
el Convenio sobre aviación civil internacional se compromete a prestar ciertos
servicios SAR aeronáuticos y/o marítimos y a mantener una coordinación adecuada
entre los mismos. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,
1982, también contempla la búsqueda y salvamento. En el párrafo 2 del artículo 98
de esta Convención se recoge la siguiente declaración general en relación con la
búsqueda y salvamento:

Todo Estado ribereño fomentara´ la creación, el funcionamiento y el mantenimiento


de un servicio de búsqueda y salvamento adecuado y eficaz para garantizar la
seguridad marítima y aérea y, cuando las circunstancias lo exijan, cooperara´ para
ello con los Estados vecinos mediante acuerdos mutuos regionales.
8.4.8. Funciones básicas del sistema
Todo sistema SAR debe estar estructurado de manera que pueda desempeñar
eficazmente las siguientes funciones:

 Recibir, acusar recibo y retransmitir las notificaciones de socorro.


 Coordinar la respuesta SAR.
 Llevar a cabo operaciones SAR.

8.4.9. Principio global

El considerar las iniciativas nacionales SAR como parte integrante de un sistema


SAR mundial afectara´ el enfoque general que adopte un Estado para establecer,
prestar y mejorar los servicios SAR. En pocas palabras, el objetivo de la OACI y de
la OMI es crear un sistema mundial eficaz que, cuando sea necesario, permita
prestar servicios SAR a las personas que viajen en avión o en barco.

8.5.0. Sistemas nacionales y regionales

Los sistemas SAR se pueden instituir a nivel regional, nacional o ambos. En


cualquier caso, el proceso de su implantación requiere que se establezcan una o
varias RSR (SRR), junto con la capacidad de recibir alertas y de coordinar y prestar
servicios SAR en cada RSR (SRR) a través de un CCS (RCC). Cada RSR (SRR)
necesita un CCS (RCC), pero cada Estado no tiene necesariamente que establecer
una RSR (SRR) si hay un CCS (RCC) que puede recibir el apoyo de varios Estados
y prestar servicio a todos ellos. Esto resulta especialmente cierto en las áreas
oceánicas. En este caso, cada Estado puede establecer un SCS (RSC).
8.5.1. Búsqueda y salvamento como sistema

El sistema SAR, al igual que cualquier otro, consta de elementos individuales que
deben trabajar juntos para proporcionar un servicio global. La creación de un
sistema SAR requiere generalmente el establecimiento de una o varias RSR (SRR),
así´ como la capacidad de recibir alertas y de coordinar y prestar los servicios SAR
en cada RSR (SRR). Cada una de estas regiones se encuentra asociada a un CCS
(RCC). A efectos aeronáuticos, las RSR (SRR) coinciden a menudo con las regiones
de información de vuelo (RIV (FIR)).

El objetivo de los convenios de la OACI y de la OMI relativos a búsqueda y


salvamento es establecer un sistema SAR mundial. Desde el punto de vista
operacional, dicho sistema requiere que los Estados establezcan unos sistemas
SAR nacionales y que, seguidamente, coordinen con otros Estados la prestación de
los servicios para lograr una cobertura mundial.

8.5.2. Comunicaciones

Es esencial disponer de unos buenos medios de comunicación que permitan facilitar


rápidamente información sobre el alerta al CCS (RCC), a fin de que este pueda
enviar sin demora USR (RSU) y otros recursos a las áreas de búsqueda y mantener
un contacto bidireccional con las personas en peligro. La organización SAR recibe
una llamada de alerta acerca de una situación de peligro real o probable, ya sea
directamente o a través de puestos de alerta. Estos puestos son medios que
retransmiten los alertas de socorro a los CCS (RCC) o SCS (RSC). La información
recopilada por los puestos de alerta u otras fuentes de notificación se deberá´ remitir
inmediatamente al CCS (RCC) o SCS (RSC), el cual decide el tipo de respuesta
adecuada.
8.5.3. Puestos de alerta

Un puesto de alerta es cualquier medio dedicado a recibir información sobre una


situación de peligro probable y a retransmitirla a un CCS (RCC) o SCS (RSC). Estos
puestos pueden ser medios tales como dependencias de los servicios de tránsito
aéreo (STA (ATS)) o radio estaciones costeras (REC (CRS)). Independientemente
de que las comunicaciones sean o no el objetivo primario del puesto de alerta, este
deberá´ poder remitir la información de socorro al CCS (RCC

8.5.4. Coordinación SAR

Las comunicaciones entre los medios SAR dependerán de los acuerdos locales y
de la organización de los servicios SAR en la RSR (SRR), así´ como del equipo
disponible. Los CCS (RCC) o SCS (RSC) podrán mantener comunicaciones
directamente con los medios móviles o a través de puestos de alerta conexos
apropiados. Las comunicaciones con los puestos de alerta u otros elementos del
sistema SAR, incluidas las comunicaciones internacionales entre los CCS (RCC),
deberán ser fiables y, de ser posible, especializadas, o bien tener prioridad para los
mensajes o acceso preferencial. Los CCS (RCC) designaran normalmente un CMS
(SMC) para que se haga cargo de un suceso SAR. El CMS (SMC) podrá´ especificar
unos canales de comunicación preestablecidos para mantener la coordinación con
el CLS (OSC) y para que los medios en el lugar del siniestro se comuniquen entre
sı.
8.5.5. Centros coordinadores de salvamento

El CCS (RCC) es el centro de operaciones encargado de promover la organización


eficaz de los servicios SAR y de coordinar la realización de las operaciones SAR
dentro de una RSR (SRR). El CCS (RCC) coordina los medios SAR, sin que
necesariamente los provea, en toda una RSR (SRR) reconocida internacionalmente
y descrita ya sea en los Planes regionales de navegación aérea (PRNA (RANP)) de
la OACI o en el Plan mundial SAR de la OMI.

8.5.6 Administración del SSARM

La Organización, capacidades y dotaciones, así como los procedimientos y las


funciones particulares del Sistema de Búsqueda y Salvamento Marítimo Nacional
estarán a cargo de la Armada Nacional y de la Dirección General Marítima de
acuerdo con su correspondiente organización interna. La Dirección General
Marítima y la Armada Nacional establecerán planes anuales conjuntos para la
verificación general del funcionamiento del SSARM, estos planes deberán coincidir
con la programación de auditorías e inspecciones establecidas en cada entidad.

8.5.7. Coordinación SAR

Una vez el Sistema de Búsqueda y Salvamento Marítimo o un componente del


mismo sea informado de que una(s) persona(s) está(n) en peligro en el mar, en un
área correspondiente a su jurisdicción, deberá encargarse de coordinar con las
diferentes autoridades necesarias para el adecuado y rápido desarrollo de las
operaciones de búsqueda y salvamento marítimo.
8.5.8. Recursos SAR

La organización de Búsqueda y Salvamento (SAR) incluye todos los organismos


que desempeñan funciones de supervisión de las situaciones de peligro, de
comunicaciones, de coordinación y de respuesta. Ello supone la organización o
prestación de consejos médicos, la asistencia médica inicial, o la evacuación por
motivos médicos en caso necesario. Los medios SAR constan de todos los medios
públicos y privados, incluidas las aeronaves, buques, demás naves e instalaciones
cooperantes, que operan bajo la coordinación de un Centro Coordinador de
Salvamento (CCS).
9.3. MARCO LEGAL

9.3.1. Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimo 1979.

considerando que varios convenios internacionales conceden gran importancia a la


prestación de auxilio a personas que se hallen en peligro en el mar y al
establecimiento en parte de todo estado ribereño de las medidas que exijan la
vigilancia de costas y los servicios de búsqueda y salvamento, considerando la
recomendación 40 aprobada por la conferencia internacional sobre seguridad de la
vida humana en el mar, 196o, que reconoce la conveniencia de coordinar las
actividades relativas a la seguridad en el mar y sobre el mar entre varias
organizaciones intergubernamentales.

Considerando que es deseable desarrollar y fomentar estas actividades mediante


el establecimiento de un plan internacional de búsqueda y salvamento marítimos
que responda a las necesidades del tráfico marítimo, para el salvamento de
personas que se hallen en peligro en el mar, considerando que conviene fomentar
la cooperación entre las organizaciones de búsqueda y salvamento de todo el
mundo y entre los que participen en operaciones de búsqueda y salvamento en el
mar.

En el Convenio se establecen a continuación las medidas preparatorias que


deberían adoptarse, en particular, el establecimiento de centros y subcentros
coordinadores de salvamento. Se describen los procedimientos operacionales que
han de seguirse en el caso de las emergencias o alertas y durante las operaciones
de búsqueda y salvamento. Esto incluye la designación de un jefe en el lugar del
siniestro y la atribución de las responsabilidades que le competen.

9.3.2. Zonas de búsqueda de la OMI

Tras la adopción del Convenio SAR, 1979, el Comité de seguridad marítima dividió
los océanos del mundo en 13 zonas de búsqueda y salvamento, en cada una de las
cuales los países correspondientes tienen una zona de búsqueda y salvamento
delimitada e la cual son responsables.

9.3.3. Revisión del Convenio SAR

En el Convenio SAR, 1979 se imponían pesadas obligaciones a la Partes (como la


construcción de las instalaciones en tierra necesarias) y, por tal motivo, el Convenio
no recibió tantas ratificaciones como otros instrumentos. Asimismo, muchos de los
Estados ribereños no aceptaron el Convenio ni las obligaciones que imponía. Se
acordó, en general, que uno de los motivos de su escasa aceptación y lenta
implantación fueron los problemas que traía aparejado el propio Convenio SAR, y
que se podrían haber subsanado adecuadamente a través de su enmienda.

En mayo de 1998 se adoptó un anexo revisado del Convenio SAR, que entró en
vigor en enero de 2000. En el anexo técnico revisado del Convenio SAR se definen
las responsabilidades de los Gobiernos y se hace mayor hincapié en el enfoque y
la coordinación regionales de las operaciones de búsqueda y salvamento marítimos
y aeronáuticos.
 ARTICULO I Obligaciones generales contraídas en virtud del Convenio.
 ARTICULO II Otros tratados e interpretación.
 ARTICULO III Enmiendas.
 ARTICULO IV Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión.
 ARTICULO V Entrada en vigor.
 ARTICULO IV Denuncia.
 RTICULO VII Depósito y registro.
 ARTICULO VIII Idiomas.

9.3.3. Capítulo 1 - Términos y definiciones

Mediante este capítulo se actualiza el capítulo 1 original que conserva el mismo


título.

9.3.4. Capítulo 2 – Organización y coordinación

En este capítulo se definen las responsabilidades de los Gobiernos. Así, se prevé


la obligación de las Partes de establecer, ya sea individualmente, o si procede, en
colaboración con otros Estados, elementos básicos de los servicios de búsqueda y
salvamento, que incluyan:

un marco legal:

 la designación de la autoridad responsable.


 la organización de los recursos disponibles.
 los medios de comunicación.
 la coordinación y funciones operacionales.
 los procedimientos para mejorar el servicio, incluidas la planificación, las
relaciones de colaboración a escala nacional e internacional y la formación.

Asimismo, se dispone que las Partes debieran establecer regiones de búsqueda y


salvamento dentro de cada zona marítima, por acuerdo entre las Partes interesadas.
Las Partes, así, aceptan la responsabilidad de prestar servicios de búsqueda y
salvamento en una zona determinada. En el capítulo también se señala de qué
manera deberían organizarse los servicios de búsqueda y salvamento y
desarrollarse las capacidades nacionales. Las Partes deberán establecer centros
coordinadores de salvamento que funcionen las 24 horas del día, atendidos
por personal debidamente formado que posea conocimientos prácticos del idioma
inglés.

9.3.5. Capítulo 3 – Cooperación entre los Estados

Se establece la obligación de las Partes de coordinar sus organizaciones de


búsqueda y salvamento y, siempre que sea necesario, de coordinar las operaciones
con las de los Estados vecinos. En este Capítulo, a menos que se acuerde otra cosa
entre los Estados interesados, se recomienda que con sujeción a las leyes y
reglamentaciones nacionales aplicables, toda Parte autorice la entrada inmediata
en sus aguas territoriales o por encima de éstas, o en su territorio, de unidades de
salvamento de otras Partes cuyo solo objeto sea la búsqueda y el salvamento.
9.3.6. Capítulo 4 - Procedimientos operacionales

En este capítulo se establece que todo centro coordinador de salvamento y


subcentro de salvamento debería disponer de información actualizada pertinente en
lo que respecta a los medios de búsqueda y salvamento y las comunicaciones
disponibles en la zona y planes de operaciones detallados para la realización de las
operaciones de búsqueda y salvamento. Las Partes, ya sea individualmente o en
cooperación con otros Estados, deberían poder recibir alertas de socorro durante
las veinticuatro horas del día. En estas disposiciones se incluyen los procedimientos
que han de seguirse en el transcurso de una emergencia y se prescribe que, para
obtener los mejores resultados, las actividades de búsqueda y salvamento deberían
coordinarse en el lugar del siniestro. Asimismo, se indica que "[l]as operaciones de
búsqueda y salvamento se proseguirán, cuando sea posible, hasta que no quede
esperanza razonable de encontrar supervivientes".

9.3.7. Capítulo 5 - Sistemas de notificación para buques

Este capítulo contiene recomendaciones en relación con el establecimiento


de sistemas de notificación para buques con fines de búsqueda y salvamento,
insistiendo en que los sistemas de notificación existentes podrían suministrar
información adecuada para las operaciones de búsqueda y salvamento en una zona
determinada.
9.4.0. Ley 10 de 1986 por medio de la cual se aprueba el “convenio
internacional sobre búsqueda y salvamento marítimo 1979”.

9.4.0.1. Las Partes en el Convenio

Considerando que varios Convenios internacionales conceden gran importancia a


la prestación de auxilio a personas que se hallen en peligro en el mar y al
establecimiento por parte de todo Estado ribereño de las medidas que exijan la
vigilancia de costas y los servicios de búsqueda y salvamento. Considerando la
Recomendación 40 aprobada por la Conferencia internacional sobre seguridad de
la vida humana en el mar, 1960, que reconoce la conveniencia de coordinar las
actividades relativas a la seguridad en el mar y sobre el mar entre varias
organizaciones intergubernamentales. Considerando que es deseable desarrollar y
fomentar estas actividades mediante el establecimiento de un plan internacional de
búsqueda y salvamento marítimos que responda a las necesidades del tráfico
marítimo, para el salvamento de personas que se hallen en peligro en el mar.
Considerando que conviene fomentar la cooperación entre las organizaciones de
búsqueda y salvamento de todo el mundo y entre los que participen en operaciones
de búsqueda y salvamento en el mar.

9.5.0. Resolución 0618 de 2015 por la cual se establece el sistema de


búsqueda y salvamento marítimo nacional y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCION (0618-2015) MD-DIMAR-SUBDEMERC-ASIMPO DE 2015 (2 de


octubre de 2015) D.O. 49.674, octubre 23 de 2015 “Por la cual se establece el
Sistema de Búsqueda y Salvamento Marítimo Nacional y se dictan otras
disposiciones.” El Director General Marítimo, en uso de sus facultades legales que
le confiere el numeral 5 del artículo 5° del Decreto ley 2324 de 1984 y el numeral 4
del artículo 2° del Decreto 5057 de 2009.

 Que el artículo 5° numeral 5 del Decreto ley 2324 de 1984 dispone que es
función de la Dirección General Marítima “Regular, dirigir y controlar las
actividades relacionadas con la seguridad de la navegación en general, la
seguridad de la vida humana en el mar, la búsqueda y salvamento marítimo
y fijar la dotación de personal para las naves”.

 Que el artículo 2° numeral 12 del Decreto 5057 de 2009 dispone como


Funciones del Despacho del Director la de “Ejercer como autoridad
designada por el Gobierno nacional, las funciones necesarias para la
implementación y el cumplimiento de los instrumentos internacionales
Marítimos”.

 Que el artículo 2° del Decreto 1974 de 1979 establece como funciones del
cuerpo de Guardacostas de la Armada Nacional (4) la de efectuar labores de
asistencia y rescate en el mar y (12) colaborar con todas aquellas actividades
que los organismos del Estado realicen en el mar.

 Que la Ley 10 del 15 de enero de 1986 aprobó para Colombia el Convenio


Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo, SAR.

 Que el Convenio SAR, en su capítulo segundo, “Organización y


Coordinación”, insta a que los Estados partes del convenio desarrollen
servicios de búsqueda y salvamento con el fin de asegurar la asistencia en
la jurisdicción marítima a cualquier persona que lo requiera.
9.5.0.1. Artículo 1°

Créase el Sistema de Búsqueda y Salvamento Marítimo (SSARM) Nacional, para


atender las emergencias que se presenten en las aguas jurisdiccionales
colombianas de conformidad con las normas nacionales e internacionales.

9.5.0.2. Artículo 2°

Se establecen las siguientes funciones básicas para el SSARM:

 Recibir, acusar recibo y retransmitir notificaciones de emergencia.


 Coordinar la respuesta de Búsqueda y Salvamento en la jurisdicción
marítima nacional.
 Llevar a cabo operaciones de búsqueda y salvamento marítimo.

9.5.0.3. Artículo 3°

En virtud de los principios constitucionales de colaboración y coordinación


administrativa, la Dirección General Marítima y la Armada Nacional propenderán
para la conformación del Sistema de Búsqueda y Salvamento Marítimo (SSARM),
mediante los mecanismos y acuerdos institucionales que apliquen, de la siguiente
forma:

Entidades de Dirección y Ejecución Operacional:

 La Armada Nacional.
 La Dirección General Marítima.
9.5.0.4. Artículo 4°

La Dirección General Marítima en coordinación con la Armada Nacional coadyuvará


para el establecimiento de una estructura organizacional tendiente a cumplir con las
funciones del SSARM de manera conjunta, permitiendo la atención adecuada de los
requerimientos de Búsqueda y Salvamento.

9.5.0.5. Artículo 5°

Se efectuará la difusión a nivel internacional, tal como lo establece la Organización


Marítima Internacional (OMI), de la creación y establecimiento del SSARM
colombiano, con su correspondiente documento de implantación que es parte
integral de la presente resolución.

9.5.0.6. Artículo 6°

Para facilitar el intercambio de información y el desarrollo de las operaciones de


Búsqueda y Salvamento Marítimo se utilizarán las abreviaturas y acrónimos
establecidos por los correspondientes manuales internacionales vigentes
aprobados por el Estado colombiano y descritos en el Documento para la
Implantación del SSARM.
10. DISCUSIÓN Y RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos del análisis y la investigación


del impacto que ha tenido Implementación de una guía informativa en la Blackboard
de la escuela naval de suboficiales “ARC Barranquilla” acerca de los procedimientos
de búsqueda y rescate marítimo acuerdo los IAMSAR, como herramienta de
fortalecimiento de aprendizaje en el aprendiz, mediante Trabajo presentado para
optar el título de Especialista en Control Naval de Tráfico Marítimo.

El estudio fue apoyado con la observación participativa, lo que permitió conocer las
experiencias obtenidas por los alumnos. El punto de partida de dicho estudio, fue la
siguiente pregunta de investigación en la que se sustenta el estudio ¿Cómo
estructurar una guía informativa en la Blackboard de la escuela naval de suboficiales
“ARC Barranquilla” acerca de los procedimientos de búsqueda y rescate marítimo
como plan de instrucción que aporte a la formación integral del suboficial naval en
la especialización de control naval de tráfico marítimo?.

Después de obtener los resultados y analizarlos se pudo vislumbrar la eficiencia y


efectividad de un ambiente virtual de aprendizaje, pues fortalece a los estudiantes
en todos aquellos aspectos que se están estudiando y se refuerzan por medio de
interactividad humano-computador. En el desarrollo de las fases, se detectaron
situaciones importantes respecto al impacto que puede llegar a causar
Implementación de una guía informativa en la Blackboard de la escuela naval de
suboficiales “ARC Barranquilla”.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] J. Peña, “E-learning en communautés isolées: le doble isoble de l‟apprenant,”


Universite de Grenoble, 2010.

[2] Rodriguez Palmero, Ma Luz (2004). Teoría del Aprendizaje Significativo.

[3] Sánchez, J. M., Agudelo, A. & Cadavid, G. (2000). Hacia un Sistema


Educativo Colombiano: pensando en el País. Escuela de Pedagogía, serie
los Cuadernos de la Escuela. No. 3, Medellín.

[4] Turbay, C. Acuña, E. & Gómez, V. M. (2003). Bases para una Propuesta de
Política para la Educación Media en Colombia. Proyecto de Educación Rural
componente EMTR. Bogotá.

[5] Bustos SánchezA, Coll Salvador C. (2010).Los entornos virtuales como


espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación
Educativa. 15(44):163-184.

[6] Casas R, Dettmeter John. (2004). Sociedad del Conocimiento,Capital


Intelectual y Organizaciones Innovador. México: Flacso-México.

[7] Cobo Romaní JC.(2009) El concepto de tecnologías de la


información.Benchmarking sobre las definiciones de las TICen la sociedad
del conocimiento. Zer.14(27): 295-318.
[8] De la Rosa López O. (2011). El docente universitario frente a las TIC. Revista
Mexicana de comunicación. Julio-septiembre: 24-28.

[9] Domingo M., Marqués P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica
docente. Comunicar. 19(37): 169-175.

[1] Driscoll, M.P. (1994): Psychology of learning for instruction. Allyn and Bacon,
Boston.

[2] Manual IAMSAR Vol. II Coordinación de las misiones edición 2010.

[3] Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimo 1979.

[4] Ley 10 de 1986 por medio de la cual se aprueba el “convenio internacional


sobre búsqueda y salvamento marítimo 1979”

[5] 0618 de 2015 por la cual se establece el sistema de búsqueda y salvamento


marítimo nacional y se dictan otras disposiciones.

[6] Hinojo MA, Fernández A. (2012). El aprendizaje semipresencial o


virtual:nueva metodología de aprendizaje en Educación Superior. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 10(1):159-167.

[7] Definicion ABC https://www.definicionabc.com/general/modulo.php.UPV


|Plan Docencia en Red 2018-2019. Cáceres González, P.A; Martínez
Naharro, S.

[8] Fundación Universitaria Luis Amigó – Proyecto Formación de


Formadores en Prevención Integral.
[9] Villareal Gil, Marta Isabel, Recursos Didácticos al alcance de todos, 2ª ed.,
Colección universitaria, Bogotá, El búho, 1996.

[10] Montoya, C. PROGRAMA FORMACIÓN DE FORMADORES


EN PREVENCIÓN INTEGRAL, Fundación Universitaria Luis Amigó.
Medellín, 2002.

Anda mungkin juga menyukai