Anda di halaman 1dari 12

LOS CATECISMOS Y LA EVANGELIZACIÓN

Los contenidos teológicos de los primeros catecismos.

La instrucción para los que se convierten al cristianismo tiene una larga

tradición en la historia de la iglesia católica, desde las sencillas fórmulas bíblicas del

Nuevo Testamento hasta las complejas formulaciones aprobadas en los concilios

ecuménicos.

Hech 4:10b Roma, siglo III.


“¿Crees en Dios Padre Omnipotente;
Os anunciamos a Jesús a quien vosotros crees en Jesucristo, hijo de Dios que
crucificasteis y a quien Dios resucitó de nació del Espíritu Santo y de María
la Muerte virgen, y crucificado bajo Pontio Pilato,
muerto y sepultado; que al tercer día
Rom 10:9. resucitó vivo de los muertos y subió al
Porque si confiesas con tu boca que cielo y está sentado a la derecha del
Jesús es el Señor y crees en tu corazón Padre y vendrá a juzgar a vivos y
que Dios lo resucito entre los muertos, muertos; crees en el Espíritu Santo y en
serás salvo. la santa Iglesia y en la resurreción de la
carne?”

A la llegada de los franciscanos a México esta instrucción se encontraba bien

sistematizada en catecismos y cartillas que empezaron a circular por América a partir

de las primeras décadas del siglo XVI.1 Los contenidos de estos catecismos seguían

una línea doctrinal muy antigua cuyos antecedentes más cercanos eran las doctrinas

publicadas en España a fines del siglo XV y principios del XVI, dispuestas conforme

a los decretos de los sínodos españoles de la época. De un sínodo de Sevilla de 1512

tenemos el siguiente mandato a los que tienen cura de almas, a quienes se pide que

. . . se esmeren en enseñar a sus feligreses y personas a quienes


confiesen lo que deben saber y creer para su salvación, y en especial
los artículos de nuestra santa fe católica. . ., los sacramentos, y los
mandamientos . . ., cuales son los pecados mortales, . . . las siete

1
Lino Gómez Canedo ofrece interesantes datos sobre estos materiales y su uso en los primeros años.
Cfr. Evangelización y Conquista. Experiencia Franciscana en Hispanoamérica, México, Porrúa,
1977, p. 16 y 148-150.
obras de misericordia. . ., y los confesores les amonesten a que
aprendan la confesión general, el Padre nuestro, Ave María, Credo y
Salve.2

Tales ordenanzas están reflejando tradiciones y textos doctrinales muy

antiguos. Las verdades de fe (artículos de nuestra santa Fe), las normas de conducta

(mandamientos y pecados) y las oraciones son enseñanzas que encontramos desde

las primeras comunidades cristianas. Ya en el siglo II un escrito nos informa sobre la

preparación que se daba a los que se convertían al cristianismo: “los que están

convencidos y creen verdaderas las verdades anunciadas y prometen vivir de tal

modo, son enseñados a orar, y a implorar a Dios, con el ayuno, el perdón de sus

pecados.”3

Como muestra de los contenidos de los catecismos españoles nos puede

servir el Espejo de doctrina de Pedro de Veragüe (fines del siglo XV) o la Doctrina

de Pedro de Alcalá (1505). El primero incluía los artículos de la fe, los diez

mandamientos, las siete virtudes teologales y cardinales, las catorce obras de

misericordia, los siete pecados mortales, los cinco sentidos y los santos sacramentos;

el segundo contenía el “signar y santiguar,” el Ave María, Pater noster, Credo, Salve

Regina, confesión, mandamientos de Dios, pecados capitales, obras de misericordia,

sacramentos, artículos de la fe, los cinco sentidos corporales y las siete virtudes.4

“Decretos del sínodo de Sevilla de 1512”, en J. Tejeda Ramiro, Colección de cánones y de todos los
2

Concilios de la Iglesia Española, Madrid, Imprenta de Don Pedro Montero, 1855. Vol. V, 69-70.

3
San Justino Mártir, Apología Prima pro Christianis, 61. Uso la edición de J.P. Migne, Patrologiae
Cursus Completus. Series Graeca et Orientalis, Vol. IV, Paris, 1856. La traducción es mía.

4
Citados por Justino Cortés Castellanos en El Catecismo en pictogramas de fr. Pedro de Gante,
Madrid, Fundación Universitaria Española, 1987, p. 47-48.
CATECISMOS ESPAÑOLES, SIGLOS XV Y XVI

 CONTENIDOS:
 Verdades de Fe
 Artículos de la fe
 Los Sacramentos

 Normas de conducta
 Los mandamientos
 Pecados mortales
 Obras de misericordia

 Oraciones
 Confesión general
 Padre Nuestro
 Ave María
 Credo
 Salve

Si revisamos los primeros catecismos escritos en náhuatl por los franciscanos

en México nos daremos cuenta que tienen los mismos contenidos de los catecismos

españoles antes mencionados. Un interesante ejemplo puede ser el catecismo en

pinturas de fray Pedro de Gante, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid

(Ms. Vit. 26-9), quizá uno de los más antiguos que se conocen. Compuesto alrededor

de 1529, consta de las siguientes partes: la señal de la cruz, padre nuestro, ave María,

credo, salve reina, yo pecador, doctrina resumida, los artículos de la fe, los

mandamientos de Dios, los mandamientos de la iglesia, los sacramentos y las obras

de misericordia.5 Con la excepción de los mandamientos de la iglesia, cuyo origen

5
El texto lo interpreta y estudia Cortés Castellanos en la obra citada en la nota anterior.
sería interesante trazar, todos los demás contenidos se encuentran en los catecismos

que conocemos desde finales del siglo XV.

EL CATECISMO DE FRAY PEDRO DE GANTE

FIGURA 1

Veamos unos ejemplos de este singular catecismo. Se pone aquí las imágenes

que corresponden a las primeras palabras de los antiguos catecismos: “Por la señal

de la Santa Cruz. . .” Se reproducen en la figura 1 las imágenes 5, 6, y 7 de la

primera página de ese catecismo. Se ve, en primer lugar un pequeño círculo rodeado

por cuatro semicírculos circundados por varias rayitas. Esta imagen es uno de los

glifos más repetidos en los monumentos y códices del México prehispánico6. Da la

idea de algo dinámico: “contra, en relación con”, (inhuicpa). El segundo pictograma

es extraordinariamente genial. Ha sido pintada por el tlahcuilo para significar in

toyaohuan (nuestros enemigos). Se trata, claramente, de un conquistador español con

su casco, coraza y lanza en la mano, tal como aparece en algunos códices posteriores

a la conquista. A quien le resulte inaceptable el simbolismo de este pictograma, se le

recomendaría leer el capítulo I del tratado I de la obra de Toribio Motolinía, Historia

de los Indios de la Nueva España, en el que al enumerar las “plagas” que han sufrido

los indígena pone en segundo lugar “la conquista de esta Nueva España, en especial

6
Cortés Castellanos, Catecismo en pictogramas, p. 143 y 191.
la de México”.7

El tercer pictograma está compuesto, según Cortés Castellanos, de tres glifos.


El primero sería la representación de la tierra, figurada por un murciélago con el
hocico abierto. Está seguida de una cara que en lugar de ojos tiene dos gotas de
sangre. Finalmente viene una mano con un largo dedo en actitud de señalar. El
pictograma corresponde a xitechmomaquistili, (dígnate librarnos), con una
interpretación en la que se mezclan conceptos cristianos e indígenas. El glifo central
sería la base de su significado. Representa, de acuerdo con Cortés Castellanos, el
rostro de Cristo que con su sangre ha liberado a los indígenas del demonio. La mano
sería la mano de Dios que salva, imagen integrada fonéticamente (maitl, mano) con
el verbo maquistili (liberar)8

FIGURA 2

La figura 2 corresponde a la frase Totecuyo Diose. Como se ve, está


expresada por dos pictogramas, al parecer, semejantes. El primero es un rostro de
forma triangular, con la cabeza cubierta con una especie de diadema amarilla; de sus
lados salen dos mechones de cabellos. El segundo es otro rostro de la misma forma,
pero en lugar de diadema amarilla, lleva una de color blanco, con tres adornos, quizá
de diamante negro. Este doble pictograma se repite con frecuencia en este catecismo.
Cortés Castellanos se siente inclinado a ver en él una relación con el concepto
indígena sobre la divinidad Ometeotl, dios dual (nuestra madre nuestro padre,) sobre

7
Toribio Motolinía, Historia de los Indios de la Nueva España, Tratado I, capítulo 1.
8
Cortés Castellanos, Catecismo en pictogramas, p. 193-194.
todo porque el color amarillo de la diadema del primer rostro, se relaciona con la
feminidad9.

FIGURA 3

Una relación más clara entre las imágenes de la antigua divinidad y la


cristiana la encontramos en la figura 3. El primer pictograma representa al Espíritu
Santo, y corresponde a la frase: “Spiritus Sanctus”. Se trata de un colibrí (huitzitzilin)
en actitud de volar. Está circundado por una franja amarilla enmarcada por otra más
delgada, anaranjada con pequeños puntos negros. Esta imagen es una fiel réplica del
glifo que en los códices representa a Huitzilipochtli, máxima deidad de los mexicas.
El pico largo que aparece en el pictograma puede estar haciendo referencia a otra
importante divinidad: Quetzalcoatl Ehecatl (Quetzalcotal Viento), que tiene como
característica inconfundible el pico largo10.
El segundo pictograma de esta figura 3 corresponde a la frase “amén Jesús”.
Como se ve es también una imagen compuesta. La primer figura es un bastón de
mando, representando sin duda al Huey Tlatoani, el gran Señor. La segunda figura,
un círculo semi-cerrado, contiene unos caracteres, al parecer mal copiados por el
tlahcuilo, que podrían corresponder al anagrama JHS (Jesus hominum salvator,
“Jesús salvador de los hombres). La tercer figura es una doble raya vertical
encerrando una especie de cordón franciscano que indica el fin de la oración. Esta
última figura aparece doce veces en el catecismo, indicando el fin y enlace de una
oración con otra. La importancia de este elemento como ornamentación y simbología

9
Cortés Castellanos, El catecismo en pictogramas, p. 194-195. Sobre el dios dual Ometeotl véase
León-Portilla, La filosofía náhuatl, p.154-163.
10
Ibid., p. 198.
en el arte indígena se puede apreciar en las diversas formas en que se encuentra en
frescos y esculturas del siglo XVI, entre las que se pueden mencionar, por su
excelencia, las capillas posas de Huejotzingo. (Ver figura 4)

FIGURA 4

Capilla poza del Huejotzingo, Pue.

LAS OBRAS DE MISERICORDIA

Uno de los temas básicos de la enseñanza cristiana fueron las obras de

misericordia.

El primer pictograma representa el número 7: cuatro óvalos arriba, separados por una

línea y tres abajo. El segundo pictograma representa ana persona imponiendo las

manos sobre otra arrodillada. Expresa la misericordia. El tercer pictograma

representa un corazón sobre un recipiente. Tiene el significado de alma.


FIGURA 14

“VESTIR AL DESNUDO”

El primer pictograma representa una persona semidesnuda con una cruz en la mano.

Su significado es nuestro cuerpo. El segundo es un círculo, dignifica el primero. El

tercero es una persona dando un objeto redondo a otra: puede ser toritlla

FIGURA 15

“DAR DE COMER AL QUE TIENE HAMBRE . . “

El primer pictograma representa a una persona con la mano cerca de la boca: “a los

que tienen hambre”; el segundo es una persona con vestido español y su bastón:

“peregrino”. El tercero, dos círculos representando al número 2. El cuarto representa

a dos personas, una está dando de beber, la otra bebe; el quinto es una persona con la

mano en la boca, esta sedienta y el sexto nuevamente es un peregrino

FIGURA 16

“VESTIR AL DESNUDO”
Primer pictograma, número tres; segundo pictograma, una persona

colocando un manto sobre otra, “vestir al desnudo. Tercer pictograma, cuarto

pictograma, otra persona entregando una tilma a otra que está delante de ella cubierta

con un maxtlatl estilizado; quinto pictograma, una persona desnuda cubierta sólo con

el maxtlal.

FIGURA 17

“VISITAR A LOS ENFERMOS

Primer pictograma, número 4; segundo, una figura humana con un ramo de

flores, significa visitar; tercer pictograma representa una figura humana semi-

acostada, significa enfermos; cuarto pictograma, una persona de frente con un cristo

en la mano, significa los que sufren.


FIGURA 18

REDIMIR AL CAUTIVO

Primer pictograma, número 5; segundo pictograma ya explicado

anteriormente: Representa el rostro de Cristo que con su sangre ha liberado a los

indígenas del demonio. La mano sería la mano de Dios que salva, imagen integrada

fonéticamente (maitl, mano) con el verbo maquistili (liberar). Tercer pictograma

representa una persona de pie, de su espalda salen dos alas amarillas. Podría

representar al arcángel Rafael que libró a Tobías y a Sara del demonio Asmoneo. El

cuasto pictograma representa una persona de pié, encadenado de pies y

manos:prisionero.

FIGURA 19

“DAR POSADA AL PEREGRINO”


Primer pictograma, número 6; segundo pictograma; el segundo representa

una persona sentada encerrada en una línea negra; el tercer pictograma representa

una puerta con un escudo y una cruz, ambos significan hospedar, o sea un

propietario sentada dando orden de abrir la puerta; el cuarto pictograma una persona

de pie y otra de rodillas vuelve a significar tener misericordia; el quinto representa a

un hombre desnudo, significando probablemente los pobres.

FIGURAS 20

“ENTERRAR A LOS MUERTOS”

El primer pictograma representa una mano, el segundo es el número 7, el

tercero representa una tumba con una cruz: sepultar; el tercero es la representación
estilizada de un muerto

CONCLUSIÓN

Oronzo Giordano en su obra, rReligiosidad popular en la Alta Edad Media nos hace
esta pertinente observación: “nueva fe debe abrirse paso y construir sus espacios
sobre un terreno ya ocupado por las creencias y usanzas antiguas”, razón por la que
una nueva religión “sólo puede atraer fieles si se apoya en los instintos y en las
características religiosas ya presentes entre las personas a las que se dirige” el nuevo
mensaje. Así, una nueva religión no podrá llegar a las personas si “no tiene en cuenta
las formas tradicionales en que se manifiesta el sentimiento religioso” o si “no habla
una lengua que puedan comprender los hombres habituados a aquellas formas
antiguas”11.

11
Giordano, Religiosidad popular, p. 11-12

Anda mungkin juga menyukai