Anda di halaman 1dari 36

Cód.

:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

I. OBJETIVO
- Detectar la presencia de factores de riesgo prevenibles asociados
a la HTA
- Detectar en forma temprana la hipertensión arterial sistémica y
brindar el tratamiento y seguimiento de la HTA y los factores de
riesgo asociados, para minimizar las complicaciones, las secuelas y
la mortalidad.

II. DIRIGIDA A Profesionales médicos de ESIMED IPS

III. FECHA DE REALIZACION: Marzo 2014

IV. AUTORES

Dra. Yenny Alexandra Mejía O. Coordinadora de Salud IPS Medicina Familiar


CAFI Calle 100, ESIMED IPS, Cafesalud
EPS.

V. CODIGO CIE-10

I10X Hipertensión esencial (primaria)


I110 Enfermedad cardiaca hipertensiva con insuficiencia cardiaca
(congestiva)
I119 Enfermedad cardiaca hipertensiva sin insuficiencia cardiaca
(congestiva)
I120 Enfermedad renal hipertensiva con insuficiencia renal
I129 Enfermedad renal hipertensiva sin insuficiencia renal
I130 Enfermedad cardiorrenal hipertensiva con insuficiencia
cardiaca (congestiva)
I131 Enfermedad cardiorrenal hipertensiva con insuficiencia renal
I132 Enfermedad cardiorrenal hipertensiva con insuficiencia
cardiaca (congestiva) e insuficiencia renal
I139 Enfermedad cardiorrenal hipertensiva, no especificada
I150 Hipertensión renovascular
I151 Hipertensión secundaria a otros trastornos renales
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

Elaboró: Dra. Yenny A. Mejia O Revisó: Fanny Julieth León Aprobó: Gerardo Valenzuela

Cargo: Coordinadora de Salud


Cargo: Coordinadora nacional Cargo: Director Nacional de
IPS Medicina Familiar
de salud salud
Fecha: 2014-03 Fecha: 2014/03 Fecha: 2014/03
I152 Hipertensión secundaria a trastornos endocrinos
I158 Otros tipos de hipertensión secundaria
I159 Hipertensión secundaria no específica

VI. INFORMACION:
La Hipertensión arterial es el mayor factor de riesgo cardiovascular, pero también
es el más fácil de modificar con un tratamiento adecuado, disminuyendo el riesgo
de enfermedad isquémica cerebral, enfermedad coronaria y enfermedad arterial
periférica.
La hipertensión arterial debe considerarse como un factor de riesgo mayor para un
grupo de enfermedades cardiovasculares y procesos relacionados así que para
otras enfermedades que conllevan a un marcado incremento del riesgo
cardiovascular.
Este hecho junto con la marcada prevalencia de enfermedades cardiovasculares
elevadas en la población conllevan a que esta enfermedad este catalogada por la
OMS como la primera causa de muerte a nivel mundial.

VII. CONFLICTO DE INTERESES Ninguno relacionado

VIII. METODO DE BUSQUEDA Y SELECCIÓN BIBLIOGRAFICA


 Se realiza una búsqueda sistemática de las guías de práctica clínica
basadas en la evidencia utili8zando las bases de datos de PubMed,
HINARI, EMBASE. Se utilizaron los términos: arterial hypertension, HTA,
cardiovascular disease, cardiovascular risk, High Blood Pressure, High
blood pressure of pregnancy.
 Se hizo una búsqueda en las guías de práctica clínica en:
- Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Pressure (JNC 7), Sociedad Europea de
Cardiología, Sociedad Europea de Hipertensión Arterial, NICE, British
Hypertension Society, Guías de manejo clínico Fisterra
 Las guías de práctica clínica basadas en evidencia se analizaron mediante
el instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation
for Europe), el cual permite evaluar la calidad de la información del
documento y las recomendaciones, seleccionando las siguientes:
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

- Séptimo informe de Joint National Committee on Prevention, Detection,


Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7).
Hypertension 2003; 21:1011-1053
- Guía de 2007 para el manejo de la hipertensión arterial
Grupo de trabajo para el manejo de la hipertensión arterial de la
European Society of Hypertension (ESH) y la European Society of
Cardiology (ESC)
- Revisión de la guía Europea de manejo de hipertensión:
Documento de la Sociedad europea de Hipertensión. Journal of
Hypertension 2009, 27:2121–2158
- 2014 Evidence – Based Guideline for Management of High Blopd
Pressure in Adults. Report from the Panel Members Appointed to the
Eighth Joint Natinal Committee. (JNC 8).
- Grupo de trabajo para el manejo de Hipertensión Arterial de la Sociedad
Europea de hipertensión (ESH) y la Sociedad europea de Cardiología
(ESC). Rev. Esp. Cardiol. 2013;66:842-7

 Para la elaboración del documento se evaluaron y adaptaron las


recomendaciones soportadas por la mejor evidencia científica de acuerdo a
las condiciones institucionales dadas por el perfil epidemiológico, la
prevalencia de la enfermedad, la disponibilidad de medicamentos, costeo-
efectividad, entre otros.
 El grado de evidencia utilizado en la guía sigue la metodología de la SIGN
(Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) methodology) e IDSA
(Infectious Disease Society of American-US Public Health Service Grading
System).

IX. CONTENIDO

1. Definición:
Se habla de Hipertensión Arterial cuando las cifras promedio de la presión
arterial sistólica (PAS) y/o las de la presión arterial diastólica (PAD),
medidas en la consulta, son de forma mantenida iguales o mayores a
140/90 mm Hg, respectivamente, en adultos mayores de 18 años o iguales
o mayores a las correspondientes al percentil 95 de los niños de su edad en
los menores de 18 años (tabla 1).
El diagnóstico de HTA se basa en una media de dos o más determinaciones
de la PA obtenidas de manera adecuada en cada una de al menos dos
visitas efectuadas en la consulta, separadas varias semanas. Esto no es
necesario si la PA inicial es > 180 y/o 110 mm Hg.

Tabla 1. Cifras promedio del percentil 95 de PA (en mmHg) en los niños


Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

Grupo
de Hombres Mujeres
edad
PAS PAD PAS PAD
≤ 2
110 66 110 66
años
3-5
114 70 114 68
años
6-9
124 78 124 76
años
10-12
128 80 130 80
años
13-15
136 82 132 80
años
16-18
142 84 134 80
años

Según la Guía Española de Hipertensión Arterial de 2005 (SEH-LELHA,


2005), “el diagnóstico de HTA no debería hacerse en todos los casos sólo
con medidas de presión en la consulta, puesto que aún con una técnica
correcta y un número adecuado de mediciones en diferentes visitas, un
porcentaje de pacientes presentará hipertensión aislada en la consulta”.

Para ayudar a establecer el diagnóstico podrían emplearse técnicas


complementarias, como es la Automedida de la Presión Arterial (AMPA)
efectuada en el domicilio del paciente o la Monitorización Ambulatoria de la
Presión Arterial (MAPA). La técnica más precisa es la MAPA, que tiene una
excelente correlación pronóstica y permite descartar la HTA aislada en la
consulta. El coste de esta exploración limita su uso indiscriminado. Una
alternativa aceptable es la AMPA, aunque deben controlarse la calidad del
aparato utilizado y la técnica del paciente. (Ver criterios solicitud de MAPA-
Anexo 1).

Debido a la poca disponibilidad y a los elevados costos el MAPA


únicamente se realizará bajo criterios médicos establecidos. Por lo tanto el
diagnóstico de Hipertensión Arterial se hará bajo los 2 criterios anteriores
(AMPA y TA en diferentes visitas médicas)
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

Contribución de la AMPA y MAPA al diagnóstico de la HTA.

Tabla 2. Valores de normalidad de PA en mm Hg según los distintos tipos


de medida (ESH-ESC 2007)
 Media de 24 horas 125-130/80 mm Hg
MAPA  Media diurna 130-135/85 mm Hg
 Media nocturna 120/70 mm Hg
AMPA
Promedio de las lecturas de varios días: 130-135/85 mm Hg.

2. Otras definiciones de Hipertensión Arterial:

- HTA en el Embarazo. No hay una definición de la HTA en el embarazo


aceptada de forma general. Una de las más utilizadas es la del Working
Group on High Blood Pressure in Pregnancy del National High Blood
Pressure Education Program (National High Blood Pressure Education
Program, 2000): PAS ≥140 mmHg o PAD ≥90 mmHg, confirmada en el
plazo de 6 horas, durante el embarazo o en las 24 horas siguientes al
parto.

Las mujeres que, sin llegar a las cifras anteriores, tienen un aumento de
30 mm Hg en la PAS o de 15 mm Hg en la PAD con respecto a las
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

cifras previas de PA conocidas, deben ser seguidas con atención,


especialmente si además tienen proteinuria e hiperuricemia (ácido úrico
>6 mg/dl).

- HTA aislada en la consulta o clínica aislada. HTA hallada únicamente


en la consulta (cifras de PA >140/90 mm Hg), su diagnóstico también
puede basarse en los valores de PA tomados en el domicilio
(Automedida de la PA, AMPA), cuando el promedio de las lecturas de
varios días es < 135/85 mm Hg) (ESH-ESC, 2007).
- HTA ambulatoria aislada o hipertensión enmascarada. La PA es
normal en la consulta (<140/90 mm Hg), pero sus valores están
elevados en la AMPA (ESH-ESC, 2007). Los pacientes que la
presentan tienen mayor prevalencia de lesión en los órganos diana y de
factores de riesgo metabólicos que la población normotensa (De la
Sierra A, 2008; SEH-LELHA, 2005; ESH-ESC, 2007).

- HTA Resistente (De la Sierra A, 2008; SEH-LELHA, 2005; JNC 7, 2003,


ESH-ESC 2007;) PAS ≥140 y/o PAD ≥90 mm Hg en pacientes con un
adecuado cumplimiento y que reciben triple terapia farmacológica a
dosis adecuada, siendo uno de los medicamentos empleados un
diurético. En pacientes ancianos con Hipertensión Sistólica Aislada
(HSA), se considera HTA resistente cuando las cifras de PAS son >160
mm Hg. en la situación terapéutica antes mencionada.

3. Condiciones para la toma de la TA:

Ambiente:

- Habitación tranquila
- Evitar ruidos y situaciones de alarma

- La temperatura debe rondar los 20 grados centígrados

Paciente:

- No comer abundantemente, no fumar, no beber alcohol ni café, ni hacer


ejercicio al menos 30 minutos antes de la toma
- No tomar agentes simpaticomiméticos, incluidos los midriáticos

- No tener la vejiga llena


Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

Postura del paciente:

- Colocar el brazo si ropa que comprima


- Sentarse cómodamente (posición recomendada para las tomas
habituales) o bien colocarse en decúbito supino, poniendo el brazo
donde se vaya a medir la PA apoyado y a la altura del corazón.

- Esperar en esta posición 5 minutos

- Para descartar hipotensión postural u ortostática debe medirse la PA al


minuto y a los 5 minutos tras ponerse de pie. Se confirma si hay un
descenso de la PAS > 20 mm Hg y/o de la PAD > 10 mm Hg.

- En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la PA


con la paciente en decúbito lateral izquierdo o sentada.

Instrumentos de medida de la TA:

- El aparato de medida más aconsejable es el esfigmomanómetro de


mercurio. Pueden utilizarse también esfigmomanómetros anaeroides
recientemente calibrados o aparatos electrónicos validados.
- Los tipos de brazalete más empleados tienen las siguientes
dimensiones de la cámara inflable:

 Adultos:

 12 cm (anchura) x 23-24 cm de longitud. Para brazos normales

 15 cm x 31 o 15 cm x 39 cm, para personas obesas.

 18 cm x 36 a 50 cm, para personas muy obesas o para tomar la


PA en las piernas.

 Niños:

 3 cm de anchos para neonatos (circunferencia de brazo: 5 – 7,5


cm)

 5 cm para niños de 1 a 4 años (circunferencia de brazo: 7,5 – 13


cm)

 9 cm para niños de hasta 8 años (circunferencia de brazo: 13 –


20 cm)
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

Un manguito pequeño sobreestima las cifras de PA y un manguito


demasiado grande la infravalora. En caso de duda es preferible utilizar un
manguito tan grande como sea posible.

Técnica:

- El aparato (en caso de columnas de mercurio) debe estar a la altura de


los ojos del observador.
- Colocar el manguito dejando libre la fosa antecubital

- Palpar la arteria braquial y colocar suavemente el estetoscopio


aproximadamente 2 cms por debajo del brazalete

- La tensión arterial sistólica (PAS) se calcula por palpación de la arteria


radial y se debe inflar el manguito rápidamente hasta 20 a 30 mm HG
por encima del nivel en que desaparece la onda del pulso. El desinflado
debe hacerse a una velocidad uniforme de unos 2 mm Hg por segundo
o latido cardiaco. Se utiliza la primera aparición del sonido (fase I de
Korotkoff) para definir la PAS y la desaparición del sonido (fase V) para
definir la PAD.

- Se recomienda registrar la IV fase de Korotkoff (atenuación de los


ruidos) en estados hipercinéticos, fiebre, embarazo o en niños < 12
años.

- En la toma inicial debe medirse la PA en ambos brazos, y si se


encuentra una diferencia de presión superior a 10 mmHg se deben
valorar las posibles causas y considerar como presión del individuo la
media más alta. En las visitas sucesivas se determinará la PA
únicamente en el brazo con cifras más elevadas (“brazo control”).

- En cada visita deben hacerse al menos dos tomas de la PA separadas


entre si por 2 minutos y promediar los valores. Si las primeras 2 lecturas
difieren en más de 5 mmHg, deberían efectuarse tomas adicionales
hasta que la diferencia se estabilice. Considerar como PA de la visita la
media de las 2 últimas tomas.

- Si existe una arritmia se recomienda medir la PA cinco veces y


promediar.

Es recomendable registrar inmediatamente las cifras de TA y no manifestar


preferencia por determinados números.
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

4. Clasificación de la HTA:

- Por las cifras de HTA: seguimos las directrices de la Sociedad Europea de


Hipertensión-Sociedad Europea de Cardiología (ESH-ESC, 2007).

Tabla 3: Clasificación de la HTA por sus cifras

Categoría PAS (mm Hg) PAD (mm Hg)


Óptima <120 y <80
Normal 120-129 y/o 80-84
Normal-Alta 130-139 y/o 85-89
HTA Grado 1 140–159 y/o 90–99
HTA Grado 2 160–179 y/o 100-109
HTA Grado 3 ≥180 y/o ≥110
HTA Sistólica aislada ≥140 y <90

Cuando las cifras de PAS y de PAD están en categorías distintas, debe


seleccionarse la categoría más elevada para clasificar el estado de la
PA.

- Por su etiología: en esencial (90-95%) o secundaria.


- Por el riesgo cardiovascular del paciente (ESH-ESC, 2007).
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

Tabla 5: Estratificación del riesgo cardiovascular

Presión arterial (mmHg)


Normal-
Otros Grado 2 Grado 3
Normal Alta Grado 1
Factores PAS: 160- PAS
PAS:120- PAS:130- PAS: 140-
de 179 ≥180
129 139 159
Riesgo PAD:100- PAD
PAD: 80-84 PAD: 85- PAD: 90-99
(F.R.) 109 ≥110
89
Sin otros Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Riesgo bajo
F.R. basal basal moderado alto
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
1-2 F.R. Riesgo bajo
bajo moderado moderado muy alto
> 3 F.R.
SM, Riesgo Riesgo Riesgo
Riesgo alto Riesgo alto
LOD o moderado alto muy alto
Diabetes
ENF CV
Riesgo muy Riesgo Riesgo muy Riesgo muy Riesgo
o
alto muy alto alto alto muy alto
RENAL
SM: Síndrome Metabólico. DO: Deterioro orgánico subclínico

Los términos riesgo bajo, moderado, alto y muy alto se utilizan para indicar
un riesgo absoluto aproximado de padecer en 10 años enfermedades
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

cardiovasculares graves (muerte de causa cardiovascular, ictus no mortal o


infarto de miocardio no mortal), según los criterios de Framingham
(Anderson KM, 1991) o enfermedades cardiovasculares mortales, según la
tabla SCORE (Conroy RM, 2003). Para nuestra clasificación utilizaremos
Framinham

Tabla 6: Riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en los siguientes 10 años (ESH-ESC, 2007).

Enfermedad Cardiovascular Enfermedad CV mortal


grave (tabla SCORE)
(Framinghan)
Bajo < 15% < 3%
Moderado 15-20% 3-4%
Alto 20-30% 5-9%
Muy alto > 30% > 9%

5. Estudios a realizar en pacientes hipertensos:

La evaluación inicial del paciente hipertenso debe perseguir al menos 6 objetivos


(Coca A, 2007; De la Sierra A 2008; Grupo de trabajo HTA SEMFYC, 2003; O'Brien
E, 2005; Rotaeche R, 2008; SEH-LELHA, 2005; JNC 7, 2003; ESH-ESC 2007).

 Establecer si la HTA es o no mantenida y su magnitud.


 Buscar la existencia de causas tratables de HTA.
 Valorar la presencia de afección de órganos diana y/o de enfermedades
cardiovasculares.
 Detectar la coexistencia de otros factores de riesgo cardiovascular.
 Identificar otras enfermedades concomitantes que puedan influir en el
pronóstico y tratamiento.
 Evaluar el estilo de vida del paciente.

Para ello se recomienda realizar:

Anamnesis:

 Antecedentes familiares de:


o HTA.
o Enfermedad cardiovascular.
o Muerte súbita.
o Enfermedad renal.
o Diabetes, dislipemia, gota.
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

 Hábitos:
o Consumo de Tabaco, Alcohol, Café, Drogas, Sal y Grasas.
o Ejercicio físico.
 Historia previa de HTA:
o Duración.
o Motivo del diagnóstico.
o Evolución.
o Cifras más altas registradas.
o Tratamientos previos: tipo, dosis, cumplimiento, tolerancia,
efectividad.
 Antecedentes personales o síntomas actuales relacionados con la posible
naturaleza secundaria de la HTA
o Antecedentes Personales
 Enfermedad renal (traumatismos renales, infecciones,
cálculos, hematuria, proteinuria, glomerulonefritis,
poliquistosis, insuficiencia renal).
 Enfermedad endocrinológica (Cushing, hiperaldosteronismo,
feocromocitoma, alteraciones tiroideas y paratiroideas,
acromegalia, diabetes, obesidad).
 Enfermedad cardiovascular.
 Enfermedad del sistema nervioso.
 Síndrome de apnea de sueño.
 Ingesta habitual de fármacos y otras sustancias capaces de
elevar la PA.
 Factores psicosociales y ambientales que puedan influir sobre
el control de la HTA.
o Síntomas relacionados con posible HTA secundaria:
 Generales: astenia, sudoración, cambio de peso, debilidad
muscular, cambios en la piel y anexos, ronquidos.
 S. Nervioso: cefalea, somnolencia, cambios en el carácter
(adinamia, apatía, bradilalia...), alteración de la memoria,
cambios en la visión, nerviosismo, parestesias, calambres.
 Cardiovasculares: dolor torácico, disnea, ortopnea,
palpitaciones, edemas, claudicación intermitente, frialdad en
extremidades.
 Renales: poliuria, nicturia, hematuria.
 Digestivos: polidipsia, alteración del apetito, dolor abdominal,
náuseas, vómitos, cambio del hábito intestinal.
 Síntomas de afectación de órganos diana:
o Neurológica: cefalea, mareos, vértigo, disminución de la libido,
disminución de fuerza y/o debilidad en miembros.
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

o Cardiovascular: dolor torácico, disnea, ortopnea, edemas,


palpitaciones, claudicación intermitente, frialdad en extremidades.
o Renal: poliuria, nicturia, hematuria.
o Ocular: alteraciones de la visión.

Exploración física

 Peso. Talla. Índice de masa corporal. Perímetro de cintura.


 Cuello: valoración de las carótidas, yugulares y tiroides.
 Auscultación cardiaca: anormalidad del ritmo y de la frecuencia, soplos,
chasquidos, 3º y 4º tonos, aumento del tamaño cardiaco.
 Auscultación pulmonar: estertores, broncoespasmo.
 Abdominal: masas, visceromegalias, soplos abdominales o lumbares.
 Extremidades: edemas, pulsos radiales, femorales, poplíteos y pedios,
soplos femorales.
 Examen de la piel y exploración neurológica, si la anamnesis lo sugiere.

Exploraciones complementarias

 Análisis de sangre: Hto-Hb, glucosa, colesterol total y HDL, triglicéridos,


creatinina, potasio, TFG por fórmula.
 Análisis de orina: elemental y sedimento; microalbuminuria.
 Electrocardiograma (ECG): se valorará especialmente la presencia de
hipertrofia ventricular izquierda (HVI); también las alteraciones del ritmo, de
la conducción o de la repolarización.
Hipertrofia de ventrículo izquierdo:
o Criterios de Cornell:
 R en AVL + S en V3 >28 mm (hombres)
 R en AVL + S en V3 >20 mm (mujeres)
o Criterios de Sokolow: S en V1 + R en V5 ó V6 >38 mm

Para el diagnóstico de HVI se recomienda utilizar simultáneamente dos


criterios, si bien la presencia de uno solo de ellos es suficiente. Si se
dispone de un electrocardiógrafo que mida la duración del complejo QRS
en ms, puede utilizarse el producto de Cornell (> 2440 mm x ms), con lo
que aumenta la sensibilidad en la detección de la HVI.

 Radiografía de tórax: indicada si hay datos clínicos que la justifiquen


(insuficiencia cardiaca; sospecha de coartación aórtica,...).
 Ecografía abdominal: indicada en
o Sospecha de HTA de origen renal o vasculorrenal.
o HTA + patología nefrourológica asociada.
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

o Auscultación de soplos abdominales o lumbares.


o HTA severa de aparición brusca.
 Ecocardiografía: indicada en
o HTA + alta sospecha de cardiopatía.
o HTA + evidencia clínica de disfunción cardiaca.
o HTA + enfermedad cardiaca que precise esta exploración para una
mayor precisión diagnóstica.
o Seguimiento del tamaño y función ventricular izquierda en pacientes
con disfunción ventricular izquierda, cuando se ha observado algún
cambio en la situación clínica o para ayuda en la terapia médica.
o ECG con signos severos de HVI y sobrecarga ventricular.
o HTA grado 1 con criterios de HVI en el ECG.
o ECG sospechoso pero no diagnóstico de HVI.
o ECG negativo para HVI en pacientes que planteen dudas sobre la
instauración o modificación del tratamiento farmacológico (por
ejemplo, HTA grado 1 sin factores de riesgo cardiovascular ni
afectación de órganos diana).
o HTA resistente al tratamiento en ausencia de afectación de órganos
diana.

NOTA: La solicitud de Ecocardiograma debe ser avalada por


Especialista en Medicina Familiar.

 Evaluación ampliada (previo acuerdo con Especialista en Medicina


Familiar): Búsqueda en profundidad de lesión cerebral, cardíaca, renal y
vascular. Obligatorio en caso de hipertensión arterial complicada. Búsqueda
de hipertensión arterial secundaria cuando lo sugieren la anamnesis, la
exploración física o las pruebas sistemáticas: determinación de renina,
aldosterona, corticosteroides y catecolaminas en plasma u orina,
arteriografías, ecografía renal y suprarrenal, tomografía computarizada o
resonancia magnética.

6. Tratamiento:
Las cifras de PA a conseguir para considerar bien controlada la HTA son las
siguientes (ESH-ESC, 2013):
- En la presente Guía el objetivo de reducción se simplifica: < 140/90
mmHg en todos los casos. Y se hace porque no había estudios que
justificaran que en hipertensos con riesgo alto o muy alto había que
perseguir reducciones < 130/80 mmHg. Las estrictas recomendaciones
de las Guías previas, basadas sólo en opiniones de expertos, han
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

desparecido. De este modo, se reconocen hechos que, pensamos, ya


eran habituales en el quehacer clínico cotidiano.
- La recomendación más firme (IA) es que en los diabéticos el objetivo
para la PAS debe ser < 140 mmHg.
- También es una recomendación IA que en ancianos menores de 80
años con una PAS ≥ 160 mmHg el objetivo de reducción debe ser entre
140-150 mmHg.
- La Guía 2013 eleva el nivel de inicio del tratamiento y aminora el nivel
de reducción. En mayores de 80 años los objetivos son similares
siempre que el estado físico y mental sea aceptable. En los ancianos
más frágiles los objetivos deben ser más prudentes y adaptados a la
tolerabilidad individual. En ancianos menores de 80 años y con situación
general excelente podrían fijarse objetivos de PAS < 140 mmHg (IIb C).
- El objetivo universal de PAD < 90 mmHg excluye a los diabéticos que
debe ser < 85 mmHg (IA) e incluso 80-85 mmHg si es bien tolerado
(estudios HOT y UKPDS).
- La recomendación para una reducción “sólo” a < 140/90 mmHg en
pacientes con enfermedad cardiaca, cerebrovascular o renal previa es
IIa B. Se comenta que aunque no existen estudios randomizados para
este tema específico los resultados disponibles en enfermedad CV no lo
hacen aconsejable. Un metaanálisis en ERC fracasó en el intento de
verificar mayor beneficio con PA <130/80 mmHg. Sólo con proteinuria ≥
0,5 g/24 horas podría ser considerado un objetivo < 130/80 mmHg (IIb
B).
 Población general: <140/90 mm Hg. En pacientes menores de 55 años es
aconsejable reducir la PA hasta valores inferiores, si es posible cercanos a
la PA óptima (120/80 mm Hg), siempre que el tratamiento sea bien tolerado.
 Diabetes: <130/80 mm Hg.
 Accidente cerebrovascular: <130/80 mm Hg.
 Enfermedad coronaria: <130/80 mm Hg
 Insuficiencia Renal con proteinuria < 1g./d: <130/80 mm Hg.
 Insuficiencia Renal con proteinuria > 1g./d: <125/75 mm Hg.
- Modificaciones del estilo de vida: deberían recomendarse a todos los
hipertensos. Las que han demostrado reducir la presión arterial son las
siguientes (De la Sierra A 2008; Rotaeche R, 2008; SEH-LELHA, 2005;
JNC 7, 2003; ESH-ESC, 2007)
 Descenso de peso.
 Disminución del consumo de alcohol: menos de 30 g. al día en
hombres y de 20 g. en mujeres.
 Reducción de la ingesta de sodio (menos de 6 g. de sal común al
día).
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

 Ejercicio físico moderado aeróbico e isotónico (andar, correr, nadar,


bailar, aerobic, ciclismo...) practicado de forma regular y gradual,
durante 30-45 minutos al día, la mayoría de los días de la semana.
 Dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension): rica en
potasio y calcio. Se basa en un consumo elevado de frutas y
vegetales, con disminución de la ingesta total de grasas y de la
proporción de grasas saturadas. Se recomienda comer más
pescado.
 La supresión del consumo de tabaco es una medida coadyuvante
esencial para disminuir el riesgo cardiovascular global.

- Tratamiento Farmacológico (De la Sierra A 2008; Rotaeche R, 2008;


SEH-LELHA, 2005; JNC 7, 2003; ESH-ESC, 2007)

En ensayos frente a placebo, el tratamiento antihipertensivo disminuye


la morbimortalidad cardiovascular, tanto en pacientes jóvenes con HTA
sistólica y diastólica, como en pacientes de edad avanzada con HTA
sistólica aislada. El beneficio es evidente tanto en hombres como en
mujeres y se ha demostrado con las principales clases terapéuticas de
antihihipertensivos (De la Sierra A, 2008)

En el año 2008, se publicó un estudio (Beckett N, 2008) cuyo objetivo


era conocer los riesgos o beneficios del tratamiento farmacológico en
pacientes de 80 o más años con PAS > 160 mm Hg, concluyendo que el
bajar la PA en estos pacientes por debajo de 150/80 mm Hg es
beneficioso, disminuyendo significativamente la mortalidad por cualquier
causa, la muerte por ictus y la tasa de eventos cardiovasculares.

Tabla 7: Inicio del tratamiento antihipertensivo

Presión arterial (mmHg)


Otros Grado 2
Normal
Factores Normal-Alta Grado 1 PAS: 160- Grado 3
PAS:120-
de PAS:130-139 PAS: 140-159 179 PAS ≥180
129
Riesgo PAD: 85-89 PAD: 90-99 PAD:100- PAD ≥110
PAD: 80-84
(F.R.) 109
CEV varios meses* +
Sin otros No No CEV + CEV +
Fármacos si PA
F.R. intervención intervención Fármacos Fármacos
elevada
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

CEV varias
semanas** + CEV + CEV +
1-2 F.R. CEV
CEV Fármacos si PA Fármacos Fármacos
elevada
CEV +
> 3 F.R. Considerar
SM, DO CEV CEV + CEV +
Fármacos CEV + Fármacos
o Fármacos Fármacos
Diabetes CEV +
CEV Fármacos
ENF CV
CEV + CEV + CEV + CEV +
o CEV + Fármacos
Fármacos Fármacos Fármacos Fármacos
RENAL
CEV: cambios en el estilo de vida

Según el Documento de consenso para la evaluación y tratamiento de


la hipertensión arterial en España (De la Sierra A, 2008), en los
pacientes con HTA de grado 1 podrían ser tiempos de espera límite
aceptables antes de iniciar el tratamiento farmacológico * 6 meses (si
no tienen otros factores de riesgo cardiovascular) y ** 6 semanas (si
tienen 1-2 factores de riesgo cardiovascular asociados).

Estrategias de monoterapia y de terapia de combinación en el tratamiento de


la HTA.
.
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

Fuente: ESH-ESC, 2007

Monoterapia: con cualquiera de los siguientes grupos de medicamentos, según


ESH-ESC 2007:
 Diuréticos: Según las recomendaciones de la OMS y la Sociedad
Internacional de HTA (WHO/ISH, 2003) y el VII Informe del NJC (2003),
deberían ser considerados los medicamentos de primera elección en la
mayoría de los pacientes que no tengan indicaciones obligatorias para el
empleo de otra clase de fármacos, basándose en los resultados de los
ensayos clínicos, la disponibilidad y el coste.
 Calcioantagonistas (CA)
 Inhibidores de la enzima de conversión de la Angiotensina (IECA).
 Antagonistas de los receptores I de la angiotensina II (ARA II).
 B-bloqueadores: La revisión de las guías ESH/ESC de 2007 revisadas en
el 2009 concluyen que los betabloqueantes pueden ser considerados
válidos para iniciar el tratamiento y para su mantenimiento, como se ha
confirmado.
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

Los α-bloqueantes adrenérgicos, los agentes centrales (del tipo de los α2-
bloqueantes adrenérgicos y moduladores del receptor I2 de la imidazolina) y
antagonistas de la aldosterona pueden ser útiles en las terapias combinadas
(De la Sierra et al, 2008; SEH-LELHA, 2005,).

Si no se obtiene control en 1-2 meses y existe una respuesta parcial al


tratamiento, se recomienda aumentar la dosis o añadir otro fármaco a dosis bajas.
Si existe escasa o nula respuesta (descenso de PA< 10 mmHg), repetir el ciclo
con otro fármaco (ESH-ESC, 2013).

Terapia combinada:

Dos fármacos: debe procurarse que el segundo sea un diurético.

Combinaciones de medicamentos antihipertensivos recomendados:

Fuente: ESH-ESC, 2013

Las combinaciones más recomendables en la población general hipertensa se


representan por líneas gruesas. Los cuadros indican las clases de agentes
antihipertensivos que han demostrado ser beneficiosos en estudios de
intervención controlados (excepto los Bloqueadores alfa, útiles solo en terapia
combinada).
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

Combinaciones de riesgo (De la Sierra et al, 2008; Rotaeche R, 2008; SEH-


LELHA, 2005; JNC 7, 2003;ESH-ESC, 2007) :
 Diuréticos distales + IECA
 Beta-Bloqueante + Calcioantagonista no dihidropiridínico (Verapamilo o
Diltiazem)

La asociación de BB e IECA o ARA-II no es sinérgica desde el punto de vista


antihipertensivo, pero puede estar indicada en muchos casos de insuficiencia
cardiaca o de prevención secundaria de cardiopatía isquémica (De la Sierra A,
2008).

En el año 2008, se publicó un ensayo clínico (Jamerson K, 2008) que confirmó la


hipótesis de que en pacientes hipertensos de alto riesgo la terapia combinada
inicial de un IECA y un CA sería preferible a la de una IECA y un diurético.

Existen algunas situaciones que son predictoras de la necesidad de usar terapia


combinada, y en estos casos podríamos elegirla como estrategia inicial:
 PA > 160/100 mm Hg (De la Sierra A, 2008, SEH-LELHA, 2005; JNC 7,
2003; ESH-ESC, 2007).
 En pacientes con riesgo cardiovascular alto o muy alto (De la Sierra A,
2008; SEH-LELHA, 2005; ESH-ESC, 2007)
 Cuando los objetivos de control sean < 130/80 mm Hg (De la Sierra A,
2008; SEH-LELHA, 2005; ESH-ESC, 2007)

Tres fármacos: Diurético + 2 fármacos de las asociaciones recomendadas. Si no


se logra el control en 1-3 meses estaríamos ante una HTA resistente cuya causa
debe estudiarse.

En cada paso probar de 1 a 2 meses. Este plazo se puede acortar en la HTA de


grado 3 (SEH-LELHA, 2005).

Para aumentar las dosis: esperar al menos 4 semanas

Reducción de dosis: puede plantearse en la HTA sin repercusión en los órganos


diana, que esté bien controlada al menos durante 1 año. Se irá disminuyendo la
dosis cada 4 semanas.

Tabla 8. Medicamentos recomendados para el tratamiento de la HTA según las situaciones clínicas.
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

 Hipertrofia Ventricular  IECA, CA, ARA II


Izquierda.  IECA, CA
 Aterosclerosis  IECA, ARA II
asintomática.  IECA, ARA II
 Microalbuminuria.
Daño orgánico NOTA: Los ARA II para
subclínico  Disfunción renal. pacientes con HTA que no
toleren IECA, no es tratamiento
de primera línea. Se deja en
paciente quien ya lo tenga
formulado en caso de
proteinuria y esté controlado.
 Ictus previo  Cualquier antihipertensivo
 Infarto de Miocardio previo.  BB, IECA, ARA II
 Angina de pecho  BB, CA
 Insuficiencia cardiaca.  Diuréticos, BB, IECA, ARA
 Fibrilación auricular II, Antialdosteronicos
Recurrente.  IECA, ARA II
Eventos Clínicos  Fibrilación auricular  BB, CA no dihidropiridínico
Permanente.  IECA, ARA II, Diuréticos de
 Insuficencia asa
renal/Proteinuria.
 CA
 Enfermedad arterial
periférica.
 HSI (ANCIANO)  Diuréticos, CA
 Síndrome Metabólico  IECA, ARA II, CA
Situaciones  Diabetes Mellitus  IECA, ARA II
Especiales  Embarazo  CA, Metildopa, BB

 Raza negra  Diuréticos, CA


Abreviaturas: ARA II: Antagonistas del receptor de la angiotensina II, BB: Betabloqueantes;
CA: calcioantagonistas; HSI: Hipertensión sistólica aislada; IECA: Inhibidores de la enzima
conversora de la angiotensina;
Fuente: ESH-ESC, 2007

Tabla 9. Medicamentos recomendados para el tratamiento de la HTA según las situaciones clínicas.

Contraindicaciones Contraindicaciones
Fármaco Condiciones que favorecen su uso
establecidas. posibles.
Diuréticos  Insuficiencia cardiaca  Gota  Embarazo
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

 HTA Sistólica Aislada (anciano)


(tiazidas)
 Raza negra
 Insuficiencia renal (estadio final)
Diuréticos (de
asa)
 Insuficiencia cardiaca
 Insuficiencia
 Postinfarto de miocardio
Diuréticos renal
(antialdosterona)
 Insuficiencia cardiaca
 Hiperkaliemia
 Asma moderada-  Enfermedad
 Angina de pecho
grave Vascular
 Post infarto miocardio
Periférica
 Insuficiencia cardiaca*
 Bloqueo A-V 2º ó  Deportistas y
 Taquiarritmias
Bloqueadores 3º Grado pacientes con
 Glaucoma
beta actividad física
 Embarazo
importante
De preferencia inicio con
 EPOC moderada-
Metoprolol
grave
 Insuficiencia Cardiaca  Embarazo
 Disfunción VI Edema
 Post infarto miocardio angioneurótico
 Nefropatía diabética y no  Hiperkalemia
diabética**
 Proteinuria/Microalbuminuria  Estenosis arteria
IECA
 HVI renal bilateral
 Aterosclerosis carotídea
 Fibrilación auricular recurrente
 Diabetes

 Síndrome Metabólico
Antagonistas del  HTA Sistólica Aislada (anciano)  Insuficiencia
calcio  Angina de pecho cardiaca
(dihidropiridinas)  HVI congestiva
 Enfermedad Vascular Periférica
 Aterosclerosis  Taquiarritmias
carotídea/coronaria
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

 Embarazo

 Raza negra
Antagonistas del  Angina de pecho  Bloqueo A-V 2º ó  Insuficiencia
calcio  Aterosclerosis carotídea 3º Grado cardiaca
(Verapamilo, congestiva
Diltiazem)  Taquicardia supraventricular
 Insuficiencia cardiaca  Embarazo
 Postinfarto de miocardio  Hiperkaliemia
 HVI
 Fibrilación auricular recurrente  Estenosis arteria
ARA II  Nefropatía diabética y no renal bilateral
diabética**/Microalbuminuria
 Síndrome Metabólico

 Tos con IECA


Fuente: De la Sierra A, 2008, ESH-ESC, 2007; *Carvedilol, bisoprolol, metoprolol y nevibolol: iniciar el
tratamiento con dosis mínimas y aumentarlas lentamente, con estrecho control clínico. ** En casos con
insuficiencia renal, controlar la creatinina y el potasio séricos a los 7-14 días de iniciado el tratamiento para
descartar deterioro de la función renal e hiperpotasemia (De la Sierra A, 2008)

7. Situaciones especiales:

- Tratamiento antihipertensivo en el anciano


 Desde la publicación de las últimas guías, la evidencia de amplios
metanálisis de ensayos publicados confirman que en el anciano, el
tratamiento antihipertensivo es altamente beneficioso. Los
beneficiosproporcionados en los pacientes mayores de 65 años no
es menor que en los más jóvenes.
 Los datos de los meta-análisis no apoyan la afirmación de que las
diferentes clases de antihipertensivos difieren significativamente
entre si en su habilidad para descender la PA y ejercer protección CV,
tanto en jóvenes como en ancianos. La elección de los fármacos a
emplear no debería guiarse por la edad. Tiazidas, IECA, CA, ARAII y
b-bloqueantes pueden considerarse de inicio y mantenimiento
también en ancianos.
 En el anciano, los resultados de los ensayos solo han dirigido los
pacientes con una PAS de entrada de al menos 160 mmHg, y en
ningún estudio en el que el beneficio mostró conseguir medias
menores de 140 mmHg. Son necesarias más evidencias dirigidas a
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

menores valores de entrada y a conseguir menores cifras con el


tratamiento, pero el sentido común sugiere que en el anciano
también puede iniciarse tratamiento cuando la PAS es mayor de 140
mmHg y se puede disminuir hasta esa cifra, tratamiento que debe
proporcionarse con particular atención a los efectos adversos,
potencialmente más frecuentes en el anciano.
 En variación de las guías previas, ahora hay evidencia de un ensayo
de resultados (HYVET) que informa que el tratamiento
antihipertensivo tiene beneficios también en pacientes mayores de 80
años. Los antihipertensivos deberían ser continuados o iniciados
cuando los pacientes llegan a los 80. Debido a que los pacientes del
HYVET estaban en general en buenas condiciones, la extensión de
que sus datos puedan ser extrapolados a octogenarios más frágiles
es incierto. La decisión de tratar debería tomarse individualmente, y
los pacientes deberían siempre ser monitorizados durante y después
de la fase de titulación del tratamiento

- Tratamiento antihipertensivo en diabéticos


 En diabéticos, el tratamiento antihipertensivo debería siempre
iniciarse cuando la PA es de 140/90 mmHg o mayor. El inicio del
tratamiento en el rango normal alto no es actualmente apoyado por
los resultados de la evidencia de los estudios. No obstante, puede
ser recomendado particularmente cuando está presente la
microalbuminuria, por la evidencia de su favorable efecto sobre la
regresión y progresión de este signo de daño orgánico.
 El objetivo tradicionalmente recomendado en diabetes, menor de
130/80 mmHg tampoco es apoyado por los resultados de la
evidencia de los ensayos, y además han sido muy difíciles de
conseguir en la mayoría de los pacientes. Así, parece razonable
recomendar una reducción razonable de PA sin indicación de un
objetivo que no está demostrado.
 Los metanálisis de los ensayos disponibles muestran que en
diabetes, todas las clases de antihipertensivos protegen de las
complicaciones CV, probablemente debido al efecto protector del
descenso de PA por si mismo. Pueden así, ser considerados todos
para el tratamiento.
 En diabetes, el tratamiento combinado suele ser necesario para una
bajada efectiva de PA. Siempre debería incluirse un bloqueante de
los receptores de renina-angiotensina debido a la evidencia de su
superior efecto protector sobre el inicio o la progresión de nefropatía.
 En hipertensos diabéticos, el ajuste del control de glucosa (HbA1C
hasta 6,5%) es beneficioso, particularmente en las complicaciones
microvasculares. Pruebas recientes sugieren que la combinación
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

efectiva de un buen control de PA y glucosa incrementa la protección,


sobre todo en los riñones.
 El control ajustado de la glucosa no debería ser abrupto y los
pacientes deberían ser seguidos estrechamente Dedebido al
incremento del riesgo de episodios hipoglucémicos severos.
 Las complicaciones microvasculares de la diabetes en diferentes
órganos son distintamente afectados por el tratamiento. Los
anitihipertensivos ejercen un mayor efecto protector sobre las
complicaciones renales, mientras que las evidencias de un efecto
similar a nivel ocular o neuronal es menos consistente.
8. Control y seguimiento del paciente hipertenso

Una vez iniciado el tratamiento farmacológico, se recomienda realizar visitas cada


2-4 semanas para ajustarlo hasta que se consiga una PA correcta.
Los pacientes con una HTA inicial de grado 1 ó 2, una vez alcanzado el objetivo de
control de la PA, si toleran bien el tratamiento y no presentan repercusión visceral
significativa, pueden ser revisados cada 3-6 meses, por parte de enfermería y una
vez al año en la consulta del médico.

La frecuencia de los controles podrá incrementarse dependiendo de las


circunstancias individuales: cifras de PA (más frecuentes en la HTA grado 3),
enfermedades asociadas, grado de riesgo cardiovascular, tolerancia al
tratamiento, complejidad y cumplimiento del mismo, etc.

Cuando haya cambios en el tratamiento, es conveniente revisar al paciente a las


2-3 semanas para comprobar la tolerancia y adherencia al mismo.

- Actividades a realizar en las visitas de seguimiento (Ministerio de


Sanidad y Consumo, 1996; SEH-LELHA, 2002; JNC VI, 1997)

 Consulta de enfermería:

Anamnesis:

i. Síntomas de HTA y/o sus complicaciones.


ii. Otros factores de riesgo cardiovascular.
iii. Hábitos nocivos (tabaquismo, consumo excesivo de alcohol o
de sal), dieta y ejercicio.
iv. Cumplimiento del tratamiento.
v. Efectos secundarios de la medicación.
vi. Toma de medicamentos que eleven la PA.

Examen físico:
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

vii. PA, peso e IMC (en pacientes con sobrepeso-obesidad);


frecuencia y ritmo cardiaco (especialmente cuando se tomen
fármacos que puedan modificarlos).
viii. Educación sanitaria.

 Consulta médica:

a. Igual a la de enfermería.

b. Exploración completa, atendiendo especialmente a la


búsqueda de signos de posible repercusión visceral: soplos
carotídeos y abdominales, ausencia de pulsos distales,
auscultación de extratonos o soplos cardiacos, signos de
insuficiencia cardiaca, retinopatía hipertensiva, etc.

c. Valoración de cambio de tratamiento.

 Petición de pruebas complementarias periódicas: en líneas


generales, si el paciente no presenta ninguna circunstancia que
justifique la necesidad de realizar otras exploraciones, se
recomienda solicitar las siguientes pruebas:

a. Creatinina sérica anual.


b. Glucemia, perfil lipídico, anualmente en los pacientes tratados
con diuréticos o betabloqueantes, o con mayor frecuencia si la
HTA se asocia a diabetes, hiperuricemia o hiperlipidemia.
c. Potasio, al cabo de un mes y después anualmente en
pacientes tratados con diuréticos, IECA o ARA II.
d. Sistemático de orina.
e. ECG cada 5 años, si el previo es normal o según cambios de
su estado clínico.
9. Remisión a nivel secundario (previa valoración Medicina familiar)

 Hipertensos <40 años.


 Sospecha de HTA secundaria no medicamentosa.
 HTA con insuficiencia renal (creatinina >2 mg/dl o filtrado glomerular < 30
ml/min/1,73 m2 si edad < 70 años) y/o anomalías de la función renal
(hematuria, proteinuria > 0,5 g/l).
 HTA en el embarazo.
 Sospecha de HTA de “bata blanca” cuando no pueda confirmarse por AMPA
o MAPA.
 HTA resistente al tratamiento.
 Aumento progresivo de la TA, a pesar de un tratamiento correcto.
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

 Dificultades terapéuticas: intolerancias o contraindicaciones múltiples, falta


constante de cumplimiento.
 Tratamiento de algunas urgencias hipertensivas: HTA malignizada, HTA con
complicaciones progresivas de los órganos diana.

ANEXOS

ANEXO 1:

 Automedición de la Presión Arterial (AMPA): Lecturas de TA realizadas


fuera del consultorio (habitualmente en el domicilio) por personas que no
son profesionales de la salud, es decir, tomadas por sus mismos pacientes
o sus familiares.

Los valores de TA obtenidos en la AMPA suelen ser inferiores para el mismo


individuo a los medidos en la consulta, especialmente en los pacientes
hipertensos. En los normotensos las diferencias son menores e incluso
hasta un 30% presentan valores superiores con la AMPA.

- Ventajas:

 Se evita el fenómeno de bata blanca y del efecto placebo


 Elimina el sesgo del observador
 Mejor reproductibilidad que la toma de TA en la clínica
 Más representativa del comportamiento de la TA en condiciones
habituales
 Permite conocer el perfil tensional diurno
 Tiene buena correlación con la afectación de órganos blanco
 Contribuye a la mejor evaluación del efecto de la medicación
antihipertensiva
 Puede ser de utilidad en el diagnóstico de HTA resistente
 Mejora el cumplimiento terapéutico
 Facilita la implicación del paciente en el control de su HTA
 Puede lograr una reducción del costo farmacéutico y del número
de visitas a los centros de salud.
 El AMPA debe recomendarse en todo paciente con HTA.

- Inconvenientes:

 No hay un límite superior universalmente aceptado de TA normal


tomada mediante AMPA. Hasta que se disponga de más datos
prospectivos, actualmente tanto las directrices de la European
Society of Hypertension-European society of Cardiology de 2007,
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

como el VII informe del National Joint Committee recomiendan


considerara elevadas las cifras de PA promedio de las lecturas de
varios días superiores a 135/85 mmHg.
 Faltan estudios sobre su papel pronóstico en la morbimortalidad
cardiovascular y en las repercusiones en los órganos diana de la
HTA.
 No se hay establecido en número de medidas necesarias a
realizar. Se aconseja que la frecuencia de las mediciones se
adapte al estado de evaluación del paciente. Siguiendo las
recomendaciones del grupo de trabajo de HTA de semFYC se
propone lo siguiente:

 Uso puntual de la AMPA: diagnóstico o valoración


terapéutica. Realizar programa mínimo propuesto por
Stergiou et al: comprendería 3 días laborales, realizando
automedidas en 2 puntos del día (mañana y noche) y
haciendo en cada punto lecturas por duplicado, con un
intervalo mínimo de 1 minuto entre ambas. Se rechazarían
las lecturas del primer día y se haría el promedio de la PAS
y PAD con las lecturas obtenidas los días 2 y 3.
 Uso habitual de la AMPA: seguimiento a pacientes con PA
estable e HTA controlada, hipertensos que tienen
dificultades para acceder a los centros sanitarios (por
problemas geográficos, de horario, etc). Se podrían
realizar las automedidas durante solo 2 días, haciendo 2
lecturas por la mañana antes de tomar la medicación y 2
antes de la cena. La frecuencia aconsejable para realizar
este programa sería cada 15 a 30 días.

 No permite realizar tomas durante horas de trabajo ni durante


el sueño
 Necesidad de utilizar aparatos validados clínicamente
 Costo elevado de los aparatos
 Necesidad de calibrar el aparato al menos 1 vez al año
 Es imprescindible una buena selección del paciente (motivado,
con nivel intelectual adecuado, sin alteraciones mentales
graves, no obsesivo ni hipocondriaco)
 Es necesario un entrenamiento adecuado del usuario para la
utilización del AMPA.
 Posibilidad de falsear los resultados de la TA por el paciente
 Puede inducir a los pacientes a tomar decisiones terapéuticas
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

 Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) (SCH 2013)


Algunos autores las amplían a:
o Sospecha de hipertensión arterial nocturna en pacientes con HVI con
AMPA con cifras arteriales normales o en consulta
o Aparente resistencia a los medicamentos
o Síntomas hipotensivos con la medicación
o Hipotensión episódica y disfunsión autonómica
o Sx de seno carotídeo y sx por marcapaso.

NOTA: NO USAR COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO

ANEXO No. 2

Indicaciones de estudios especiales. Para uso exclusivo de Médico


Especialista o previo acuerdo con Especialista en Medicina Familiar:
- La situación más frecuente es el caso de Hipertensión refractaria:
Si la PA diastólica sigue elevada (mayor de 100), en 2-3 consultas
sucesivas, con tratamiento óptimo con 2 medicamentos y un diurético:
 Asegúrese que el paciente toma la medicación
 Verificar que no existe la ingesta excesiva de sal
 Comprobar que el paciente no está sometido a estrés laboral o en su
vida privada
 Realizar análisis de orina y creatinina plasmática para ver si la
función renal se ha deteriorado (si la medición previa tiene más de 3
meses).
- En caso de que la PA siga elevada a pesar de todo, si el paciente tiene
factores de RCV (fumador, diabetes, hipercolesteronemia) o
antecedentes de lesión vascular (claudicación, ACV, cardiopatía
isquémica) descartar hipertensión vascular renal mediante renograma
isotópico post-captopril.
Si esta exploración es normal y en el resto de los casos con la PAD
mayor de 100 mmHg con tratamiento óptimo: descartar feocromocitoma
aún cuando no existan datos clínicos sugestivos.
- En presencia de nicturia, poliuria, polidipsia, antecedentes personales o
familiares de nefropatía: proteinuria, cilindruria, isosteinuria, se debe
descartar nefropatía; para ello se debe:
 Determinar la Creatinina plasmática y TFG.
 Si la creatinina elevada o TFG menor a 45 ml/min, se determinará
Microalbuminuria y Ecografía del aparato urinario.
- Descartar hipertensión renovascular en los siguientes casos:
 HTA establecida (estadio II o III) y presencia de signos clínicos de
hiperaldosteronismo secundario (hipokalemia, tetania, alcalosis,
ligera elevación de urea o creatinina, sodio normal o bajo). Estos
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

pacientes tienen la aldosterona y la actividad de renina elevada,


esto último al contrario del hiperaldosteronismo primario.
 Hipertensión refractaria con un tratamiento adecuado al menos
con 2 hipotensores y un diurético, en pacientes con otros factores
de riesgo vascular o enfermedad vascular establecida.
 Aparición de HTA (al menos estadío II-III) antes de los 20 años y
después de los 55 años.
 HTA y empeoramiento de la función renal en pocas semanas o
meses en pacientes con varios factores de riesgo (fumadores,
diabéticos, hiperlipidemia, claudicación).
 Hipertensión en fase acelerada (HTA estadio III y retinopatía III-
IV) en pacientes con catecolaminas y metanefrinas en orina de 24
horas normales.
En todos estos casos.
 Hacer ecografía renal con doppler de arterias renales.
- Descartar hipermineralocorticismo:
 Presencia de tetania, calambres musculares frecuentes,
hipopotasemia (K<3,8 mEq/lt)
En estos casos lo mejor es asegurarse que el paciente no
esté tomando diuréticos, regaliz, esteroides o laxantes
catárticos)
Determinar el potasio en sangre con dieta normal (con sal), si
persiste bajo (K<3,8 mEq/lt), realizar determinación de renina
y aldosterona en plasma sin medicación y con dieta sosa
(menos de 100 mEq de Na, que equivale a no tomar
conservas, quesos ni embutidos y añadir solo una mínima
cantidad de sal a las comidas que más lo requieren como
verduras, sopas, pescados de agua dulce, etc.)
Si la renina es baja o normal y aldosterona elevada, hacer
TAC abdominal para ver glándulas suprarrenales y detectar
nódulos.
En caso de observarse solo hiperplasia añadir Espirinolactona
al tratamiento.
En casos poco frecuentes la actividad de renina puede estar
baja o suprimida con Aldosterona normal o disminuida en cuyo
caso si el paciente no toma regaliz, podría tener una HTA
corregible con Glucocorticoides (presencia de gen híbrido
Aldosterona-sintetasa/promotor de la 11B-hidroxilasa) que
resulta en niveles de mineralocorticoides y aldosterona
inducidas por ACTH. La aldosterona en este caso se suprime
con dexametasona o con otro glucocorticoide. Más raramente
podría existir un déficit de 11 o 17 hidroxilasa que producen
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

elevación de 11 deoxycorticosterona e hidroxiesteroides


urinarios.
Excepcionalmente un defecto congénito del intercambiador de
Na/K en el túbulo distal (Enfermedad de Liddle) explicaría una
HTA con hipokalemia, aldosterona y renina suprimidas y 17
hidroxiesteroides en orina de 24 horas normales.
- Descartar feocromocitoma en los siguientes casos:
 Cefalea intensa coincidiendo con PA elevada (PAD>110).
Crisis de horripilación e HTA. Antecedentes de crisis
hipertensivas provocadas por anestésicos. HTA severa
(estadio III) con retinopatía grado III o IV. HTA asociada a
poliglobulia (Hto > 52%) sin datos de insuficiencia respiratoria,
tabaquismo ni de policitemia vera (trombocitosis, leucocitosis,
esplenomegalia, hiperuricemia).
HTA asociada a neurofibromatosis. Historia familiar de
endocrinopatía múltiple tipos I y II. Presencia de nódulo
suprarrenal en ecografía abdominal causal (“incidentaloma”) e
HTA.
Si se da alguno de estos supuestos, determinar: Metanefrinas
(metanefrina y normetanefrina) en orina de 24 horas (valor
normal menos de 1.3 mg) y catecolaminas (valor normal
menor de 150 mcgr/24 horas). Es importante recordar que
para hacer estas determinaciones es necesario que el
paciente recoja toda la orina de 24 horas (se inicia recolección
después de la primera micción del día y se termina con la
primera micción del día siguiente), que el recipiente donde la
recoja tenga ácido para conservar las catecolaminas y
también es aconsejable determinar Creatinina la eliminación
de la creatinina para asegurarse de que la orina no está mal
recogida (la eliminación de creatinina debe ser mayor de
1g/24 horas en varones y mayor de 800 mg/24 horas en
mujeres).
En casos de feocromocitoma casi siempre las cifras de
catecolaminas o metanefrinas son más de tres veces la cifra
máxima normal. Pueden estar algo elevadas en caso de
exitación extrema, o si el paciente toma metil-dopa, levo-dopa,
simpaticomiméticos, o labetalol o ha tomado recientemente
clonidina.
- Descartar Enfermedad de Cushing cuando:
 Hábito cushingoide (obesidad troncular y cuello, equimosis,
hirsutismo, debilidad, amenorrea, disminución de la líbido)
 Osteoporosis y obesidad troncular
 Obesidad, diabetes e hipokalemia
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

En estos casos determinar cortisol plasmático y si está elevado


(mayor de 25-30 mcg/dl): determinar el cortisol plasmático
después de administrar durante 48 horas Dexametasona, 0,5 mg
cada 6 horas. El cortisol plasmático debe de permanecer elevado
si el paciente tiene la Enfermedad de Cushing, normalmente el
valor disminuye hasta 5 mcgr/dl, si se determina en orina el valor
normal es menor de 100 mg/24 horas y menor de 30 mcgr/24
horas o menoresx post-dexametasona. Esta prueba puede tener
algunos falsos positivos como en pacientes con alcoholismo,
depresión mayor, algunos casos de obesidad, etc. En estos casos
se debe hacer la prueba de supresión con 2 mg de
dexametasona cada 6 horas durante 2 días.
- Descartar Coartación aórtica:
 También es una enfermedada muy poco frecuente pero es
necesaria tenerla en cuenta cuando:
 La HTA afecta solo a los brazos o la diferencia de PA entre
ambos brazos es mayor de 20 mmHg. En hipertensos
jóvenes acompañada de un soplo telesistólico eyectivo en
foco aórtico que también se oye en región dorsal.
 El diagnóstico es clínico al comprobar la diferencia de
presión arterial en brazos y piernas (normalmente debe ser
igual o algo mayor en extremidades inferiores). Hay que
tener en cuenta que en personas mayores las diferencias
de presión arterial entre extremidades son debidas casi
siempre a obstrucción o estenosis de las arterias
secundarias a ateroesclerosis.
En la coartación con frecuencia se observan signos de
hipertrofia ventricular izquierda en ECG.
La Rx de tórax muestra cardiomegalia por hipertrofia
ventricular izquierda y circulación colateral con “muescas
subcostales” provocada por hipertrofia de arterias
intercostales. A veces también se observa muesca de la
coartación al final del arco aórtico. El diagnóstico se hace
con RMN y o arteriografía.

10. Bibliografía:
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

 Alcázar de la Ossa JM. Crisis hipertensivas. Hipertensión 2000; 17: 149-


153. [Entrar]
 Anderson KM, Wilson PW, Odell PM, Kannel WB. An updated coronary risk
profile. A statement for health professionals. Circulation 1991;83:356-362
[PubMed]
 Beckett N, Peters R, Fletcher A, Staessen J, Liu L, Dumitrascu D et al. for
the HYVET Study Group. Treatment of Hypertension in Patients 80 years of
Age or Older. N Engl J Med. 2008 May 1;358(18):1887-98.
 Coca A, Bertomeu V, Dalfó A, Esmatjes E, Guillén F, Guerrero L et al.
Automedida de la presión arterial. Documento de Consenso Español 2007.
Nefrología 2007;27(2) :139-153 [Texto completo]
 Conroy RM, Pyorala K, Fitzgerald AP, Sans S, Menotti A, De Backer G, et al
Estimation of ten-year risk of fatal cardiovascular disease in Europe: the
SCORE project. Eur Heart J 2003;24:987-1003. [PubMed] [Texto completo]
 De la Figuera M, Arcas M, Vynioles E. Tratamiento de las crisis
hipertensivas. FMC 2002;9:355-65. [Entrar]
 De la Sierra A., Gorostidi M, Marín R, Redón J, Banegas JR, Armario P et
al. Evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial en España.
Documento de consenso. Med Clin (Barc) 2008; 131(3): 104-16.
 Gorostidi M, Baeza A, Jáuregui A, Marín R. Urgencias en hipertensión
arterial. Hipertensión 1999; 16: 90-99. [Entrar]
 Grupo de Trabajo en HTA de la semFYC. Automedida de la presión arterial
(AMPA) en atención primaria (I). Aten Primaria 2003;31:545-52. [PubMed]
 Hypertension: management of hypertension in adults in primary care NICE
2006. Disponible en: www.nice.org.uk [Entrar]
 Jamerson K, Weber MA, Bakris G, Dahlöf B, Pitt B, Shi V et al. for the
Accomplish trial investigators. Benazepril plus Amlodipine or
Hydrochlorothiazide for Hypertension in High-Risk Patients. N Engl J Med
2008;359(23):2417-28.
 Lobos JM, Royo-Bordonada MA, Brotons C, Alvarez-Sala L, Armario P,
Maiques A, et al. Guía Europea de prevención cardiovascular en la práctica
clínica. Adaptación española del CEIPC 2008. Rev Esp Salud Pública 2008;
82: 581-616.
 Ministerio de Sanidad y Consumo/Sociedad Española de Hipertensión-Liga
Española para la Lucha contra la hipertensión arterial. Control de la
Hipertensión Arterial en España, 1996. Madrid: Idepsa; 1996 [Texto
completo]
 National High Blood Pressure Education Program. Working Group on High
Blood Pressure Education in Pregnancy. Report of the National High Blood
Pressure Education Program. Working Group on High Blood Pressure
Education in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2000; 183: S1-S22.
[PubMed]
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

 O'Brien E, Asmar R, Beilin L, Imai Y, Mancia G, Mengden T et al. Practice


guidelines of the European Society of Hypertension for clinic, ambulatory
and self blood pressure measurement. J Hyperten. 2005;23:697-701.
[PubMed] [Texto completo]
 Pickering TG, Hall JE, Appel LJ, Falkner BE, Graves J, Hill MN, et al.
Recommendations for blood pressure measurements in humans and
animals. Part 1: Blood pressure measurement in Humans: A statement for
professional from Subcommittee of Professionals and Public Education on
The American Heart Association Council on High Blood Pressure Research.
Circulation. 2005;111:697-716. [PubMed] [Texto completo]
 Rotaeche del Campo R, Aguirrezabala Jaca J, Balagué Gea L,
Gorroñogoitia Iturbe A, Idarreta Mendiola I, Mariñelarena Mañeru E et al.
Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial (actualización 2007).
Osakidetza. GPC. Vitoria-Gasteiz. 2008.
 Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la
Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Guía Española de Hipertensión Arterial
2005. Hipertensión 2005; 22 ( supl 2, mayo). [Texto completo]
 Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la
Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Guía sobre el diagnóstico y el
tratamiento de la hipertensión arterial en España 2002. Hipertensión 2002;
19 ( supl 3, mayo).
 The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention,
Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. JNC 7-
Complete Version. Hypertension. 2003; 42:1206-1252. [Texto completo]
 The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Arch Intern Med 1997;
157: 2413-2427. [PubMed] [Texto completo]
 The Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the
European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of
Cardiology (ESC). 2007 Guidelines for the Management of Arterial
Hypertension. J Hypert 2007; 25: 1005-1187. [PubMed] [Texto completo]
 Villar F, Maiques A, Brotons C, Torcal J, Banegas JR J et al. Grupo de
Prevención Cardiovascular del PAPPS. Actividades preventivas
cardiovasculares en atención primaria. PAPPS Actualización 2005. Aten
Primaria 2005; 36 (Supl 2): 23. [PubMed]
 World Health Organization, International Society of Hypertension Writing
Group. 2003 World Health Organization (WHO)/International Society of
Hypertension (ISH) statement on management of hypertension. J
Hypertens 2003; 21:1983–1992. [PubMed]
 Revisión de la guía Europea de manejo de hipertensión:
documento de la Sociedad europea de Hipertensión
Giuseppe Manciaa, Ste´ phane Laurentb, Enrico Agabiti-Roseic,
Ettore Ambrosionid, Michel Burniere, Mark J. Caulfieldf, Renata Cifkovag,
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

Denis Cle´ menth, Antonio Cocai, Anna Dominiczakj, Serap Erdinek,


Robert Fagardl, Csaba Farsangm, Guido Grassin, Hermann Hallero,
Anthony Heagertyp, Sverre E. Kjeldsenq, Wolfgang Kiowskir, Jean Michel
Mallions, Athanasios Manolist, Krzysztof Narkiewiczu, Peter Nilssonv,
Michael H. Olsenw, Karl Heinz Rahnx, Josep Redony, Jose´ Rodicioz, Luis
Ruilopea1,Roland E. Schmiedera2, Harry A.J. Struijker-Boudiera3, Pieter A.
van Zwietena4, Margus Viigimaaa5 and Alberto Zanchettia6 Journal of
Hypertension 2009, 27:2121–2158
subir

Más en la red
Guías Clínicas sobre HTA en MEDLINE [Buscar]
2007 Guidelines for the Management of Arterial Hypertension: The Task Force for
the Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension
(ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). J Hypertens. 2007
Jun;25(6):1105-87 [Texto completo]
NICE. Hypertension. 2006 [Texto completo]
Canadian Hypertension Society. Management of Hypertension Summary & Slides.
2004. [Entrar]
Cód.:
GUIA PRÁCTICA CLÍNICA Versión: 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Fecha Vigente:2014/03
Página:

Anda mungkin juga menyukai