Anda di halaman 1dari 33

• los trastornos de la personalidad afectan a mucha gente

joven en cifras variadas con un promedio de 10,98%.


• TRASTORNOS ESPECÍFICOS
• Se caracterizan por aparecer en la infancia o la
adolescencia (antes de los 16 o 17 años), por persistir en
la madurez y por no ser consecuencia de otros
trastornos mentales o cerebrales. El diagnóstico apunta
a la detección, mediante la entrevista.
• TRASFORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD
• Surge en la adultez después de la recuperación clínica de
una situación estresante grave (campos de
concentración, secuestros, amenazas de asesinato,
cautiverio) o de una enfermedad psiquiátrica. En ambos
casos el individuo conceptúa que su autoimagen se
encuentra en condición catastrófica y muestra evidencia
de deterioro personal, laboral y/o social.

• CLASIFICACIÓN
• La CIE-10 presenta la descripción y las pautas del diagnóstico
seguidos de los términos de inclusión y de exclusión.
Categoriza ocho trastornos específicos principales codificados
de F60.0 a F60.7, que se excluyen mutuamente y que tienen
sintomatología superpuesta. Son los tipos paranoide,
esquizoide, disocial, de inestabilidad emocional (con subtipos
impulsivo y límite o borderline), histriónico anancástico
(obsesivo-compulsivo), ansioso (con conducta de evitación) y
dependiente. Dentro del grupo específico se incluyen
también el tipo Otros (F60.8) y Sin especificación (F60-9).
Para los casos difíciles de diagnosticar, porque no reúnen
certeramente los síntomas de las categorías anteriores, se
usa el código F61 con los subtipos mixto (F61.0) y el de
variaciones problemáticas de la personalidad (F61-1). El
grupo de transformación de la personalidad se caracteriza
según sea consecuencia de una experiencia catastrófica (F62-
0) o de una enfermedad psiquiátrica (F62.1).
• GRUPO EXCÉNTRICO
• Incluye los Trastornos de Personalidad:
esquizoide, esquizotípico y paranoide. Los
modelos de inadaptación se caracterizan por la
propensión al aislamiento y a la cautela, pero los
pacientes denotan comportamiento peculiar
menos aparatoso que los del grupo dramático y
evolucionan con menor tensión subjetiva que la
experimentada por los del grupo ansioso. El
esquizotípico tiende a presentar síntomas
psicóticos; el paranoide destaca por su conducta
suspicaz y defensiva.
• GRUPO ANSIOSO
Comprende los Trastornos de
Personalidad por dependencia, evitación
y obsesivo compulsivo. El
comportamiento anómalo se da,
esencialmente, en los modelos de
relación que el paciente mantiene
permanentemente con otros.
• GRUPO DRAMÁTICO
• Considera los Trastornos de Personalidad
antisocial, histórico, fronterizo (borderline) y
narcisista.
CATEGORÍAS CLÍNICAS
• GRUPO EXCÉNTRICO
• Trastorno esquizoide de la personalidad
• Condición de infrecuente observación en la
práctica clínica, que se manifiesta en la niñez y
la adolescencia (más en varones) y cuya
prevalencia está aumentada en los parientes
de esquizofrénicos y de personalidades
esquizotípicas.
Diagnóstico.
En este modelo prevalece el distanciamiento de las
relaciones sociales y el impedimento para expresar las
emociones en situaciones interpersonales.
Cuatro o más de las siguientes siete características orientan
el diagnóstico:
• falta de deseo y de disfrute para las relaciones íntimas,
incluyendo el relativo a ser parte de una familia;
• elección frecuente de actividades solitarias;
• escaso o ningún interés para tener experiencias sexuales
con otras personas;
• dificultad para derivar placer en las escasas actividades
que realiza;
• carencia de amigos íntimos, aparte de sus familiares;
• indiferencia ante los halagos o críticas de los demás;
• y frialdad emocional o aplanamiento de la afectividad
Trastornos esquizotípico de la personalidad
Trastorno más frecuente entre los parientes
biológicos en primer grado de esquizofrénicos, a
pesar de lo cual son muy pocos los que
desarrollan esquizofrenia. Con una prevalencia
que gira alrededor del 3% de la población
general, empieza generalmente en la adultez
temprana y sigue un curso relativamente estable
Diagnostico
• Es fundamental reconocer el déficit interpersonal y social manifiesto por
la angustia que provocan las relaciones interpersonales íntimas y por la
incapacidad para establecerlas.
• Los diferentes contexto en los cuales se presenta este trastorno están
indicados por cinco o más de las siguientes nueve características:
• ideas de referencia (excluyendo delusiones de referencia);
• creencias extrañas o pensamiento mágico que tienen efectos sobre el
comportamiento y son inconscientes con las normas subculturales
• experiencias perceptivas insólitas, incluyendo ilusiones corporales
• extravagancia del pensamiento y del lenguaje
• suspicacia o ideación paranoide
• afecto inapropiado o constreñido;
• conducta peculiar, extraña o excéntrica;
• carencia de amigos íntimos o confidentes, salvo parientes en primer
grado;
• ansiedad social desmedida que no se atenúa con la familiaridad,
Aspectos clínicos

• Son importantes tres aspectos de disfunción: aislamiento


social, relación inadecuada en la interacción cara a cara y
ansiedad social o sensibilidad exagerada.
• Las otras características representan síntomas psicóticos,
aunque más tenues y menos floridos que en las psicosis
mayores: pensamiento mágico, ideas de referencia,
ilusiones recurrentes, lenguaje raro y suspicacia o
ideación paranoide.
• Los primeros son parecidos a los síntomas negativos de
la esquizofrenia y los últimos pueden considerarse como
síntomas positivos atenuados de psicosis.
• El curso es crónico. Algunos esquizofrénicos tienen un
cuadro clínico premórbido similar al trastorno
esquizotípico.
• Trastorno paranoide de la personalidad
Quienes padecen este trastorno tienen frecuentemente
parientes enfermos con esquizofrenia crónica o con
trastornos de ideas delirantes persistentes (trastorno
delusional) de tipo paranoide. En la población general la
prevalencia es de 0.5 a 2.5% en pacientes hospitalizados
varía de 10 a 30%. El trastorno empieza en la niñez o la
adolescencia y compromete más a los varones, quienes
despliegan conducta rara o extravagante, suelen ser
solitarios, hipersensibles, pobres en rendimiento
académico, ricos en fantasías peculiares, ansiosos para
sus relaciones sociales y excéntricos en pensamiento y
lenguaje.
Tratamiento
• Las personalidades paranoides tienen dificultad
para someterse psicoterapia individual, aunque
algunos se benefician de la relación
psicoterapéutica cargada de una intimidad distinta
a la que ellos temen y evitan; sin embargo, rara vez
adquieren insight psicológico y no son buenos
candidatos para psicoterapia de grupo. Los
neurolépticos, a dosis bajas, son recomendables,
siempre que se haga una cuidadosa apreciación de
los resultados benéficos y de los riesgos a largo
plazo, especialmente de la disquinesia tardía.
Grupo Ansioso
• Trastorno de personalidad por dependencia
• Es el trastorno de personalidad que con más
frecuencia se encuentra en los centros de
atención psiquiátrica. Predomina en las
mujeres, aunque la prevalencia es similar para
ambos sexos cuando se usan instrumentos
estructurados de evaluación
• Diagnóstico
• El comportamiento en este trastorno se caracteriza por la excesiva necesidad
de apoyo y cuidado que dar lugar a una conducta sumisa y adhesiva plagada de
temores de abandono.
• Cinco o más de las siguientes ocho características son significativas;
• dificultad para tomar decisiones cotidianas sin contar con consejo y
reafirmación reiterada de otros;
• necesidad de que otros asuman la responsabilidad ante los actos más
importantes
• dificultad para expresar desacuerdos con otros por temor de perder apoyo o
aprobación;
• desasosiego para hacer cosas o iniciar proyectos por sí solo
• necesidad de lograr aprecio.
• Pueden, sí, establecer una actitud de sumisión desmedida; angustia y
sentimientos de desvalimiento cuando está sólo; pues hay conocimiento de
una incapacidad para actuar y valerse por sí mismo; búsqueda urgente de otras
relaciones para tener una fuente de apoyo y protección; preocupaciones y
temores infundados de sufrir abandono.
• Aspectos clínicos
• El sujeto permite pasivamente que los demás asuman
responsabilidad en sus asuntos más importantes,
subordinando sus propias necesidades a las que las personas
de quienes depende para evitar cualquier posibilidad de tener
que confiar en sí mismo, por estar convencido de carecer de
capacidad para funcionar independientemente. El enfermo
tiene mucha necesidad de afecto, vive pidiendo un agente
externo, como si fuera un ayudante mágico que satisfaga
todas sus necesidades, tome todas sus decisiones, lo rescate
de la infelicidad y le otorgue amor y cuidados, pues sin estas
formas de protección cree que no puede vivir. Tolera severos
abusos y humillaciones con tal de retener, aunque sólo sea en
la fantasía, el contacto con el objeto idealizado y del que
depende. El abandono es el peligro máximo, y para evitar esta
posibilidad lucha a cualquier costo. Las molestias
hipocondríacas acentúan las necesidades o la infelicidad, pero
no tanto por los síntomas en sí, sino porque la figura
protectora no presta la atención deseada
Tratamiento
• Es difícil. Con frecuencia existen importantes
ganancias secundarias para lograr atención,
cuidados y evadir responsabilidades. Debe
controlarse los síntomas ansiosos, depresivos o
fóbicos. Los ansiolíticos y antidepresivos son
útiles transitoriamente para el control de los
síntomas agudos. Con psicoterapia prolongada se
estimula y apoya el esfuerzo del paciente, para
obtener autonomía y recuperación de la
autoestima.
• Trastorno de la personalidad evitativa
• En la población general la prevalencia es de 0,5-
1%; en muestras de pacientes ambulatorios sube
al 10%. Afecta por igual a varones y mujeres. El
médico será muy cauteloso para adscribir este
diagnóstico a niños y adolescentes, ya que en
ambos la timidez y la cautela pueden ser
manifestaciones normales del proceso evolutivo,
expresiones de conducta que normalmente
tienden a desaparecer conforme avanza la edad;
pero anuncian el paso al trastorno si se
incrementan durante la adolescencia y el inicio de
la adultez; es decir, cuando adquieren importancia
las relaciones sociales con otros
• Diagnóstico
Lo fundamental es de este modelo de inhibición social se patentiza en
los sentimientos de inadecuación y en el desmesurado temor de ser
apreciado negativamente. De los siete criterios que siguen, cuatro o
más permiten el diagnostico;
• evitar actividades ocupacionales que impliquen contacto
interpersonal significativo por temor a la crítica;
• el rechazo o la desaprobación
• incapacidad para relacionarse con la gente, salvo que exista la
certeza de ser aceptado, inhibición en las relaciones íntimas por
temor de sufrir vergüenza o hacer el ridículo en situaciones
sociales, sobre todo en las interpersonales nuevas, con excesivos
sentimientos de inadecuación
• Aspectos clínicos
• Son características distintas la hipersensibilidad a
potenciales rechazos, humillaciones y la vergüenza, y
renuencia a entrar en relaciones sociales si el enfermo no
tiene seguridad de ser aceptado sin críticas.
• Como las ansias afectivas no pueden expresarse
abiertamente dan paso a un mundo interno fantástico o
imaginativo, por lo que las necesidades de contacto y
relación pueden manifestarse de otras maneras: poesía,
ejercicio intelectual, actividades artísticas, gusto exquisito
por los alimentos o el vestido.
• Los pacientes se describen a sí mismos como inseguros,
ansiosos, melancólicos y llenos de sentimientos de soledad,
temor y desconfianza de los demás. Siente que la gente es
crítica, traidora y humillante, lo que explica el
comportamiento social caracterizado por aversión a la
relación interpersonal.
• Tratamiento
La psicoterapia es recomendable. Gradualmente la
atención se dirigía a los atributos positivos, que se toman
como medios para construir confianza y para abonar el
merecimiento. La terapéutica psicofarmacológica se
emplea para controlar o disminuir las manifestaciones
secundarias. Las técnicas de modificación de la conducta
son útiles como medios de aprender a reaccionar con
menos temor ante situaciones realmente amenazantes, y
para disminuir la hipersensibilidad fóbica.
Las técnicas de familia pueden emplearse apropiadamente
para moderar los modelos destructivos de comunicación
que contribuyen a intensificar los problemas de
evitamiento. La terapia de grupo es útil porque los
pacientes aprenden nuevas actitudes y habilidades que les
permiten tolerar situaciones sociales que gradualmente
encuentran más benignas y aceptables.
• Trastorno obsesivo-compulsivo de la
personalidad
• Su prevalencia se estima en 1% para muestras
comunitarias y en 3-10% para individuos que
se atienten en centros de salud mental.
Estudios sistemáticos revelan que los varones
duplican a las mujeres.
• Diagnóstico
• Empieza en la adultez temprana y se tipifica por la preocupación
exagerada para lograr orden, perfeccionismo y control mental e
interpersonal en desmedro de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia.
• Cuatro o más de las ocho siguientes características indican su presencia: l
• a preocupación por los detalles, reglas, listados, orden y organización es
tan acentuada que se pierde lo fundamental de la actividad
• perfeccionismo que interfiere con la capacidad para concluir una tarea;
• aunque no hayan necesidades económicas apremiantes, la dedicación al
trabajo y a la productividad resultan claramente excesivas;
• autocrítica exagerada;
• escrupulosidad y rigidez en asuntos éticos y morales);
• incapacidad para descartar objetos estropeados o inservibles,
• resistencia a delegar tareas o para trabajar con otros
• ; mezquindad para el gasto, conceptuando que el dinero debe atesorarse
para futuras catástrofes;
• rigidez y obstinación.
Aspectos clínicos
• En la historia del enfermo destacan una capacidad restringida para
expresar emociones cálidas y tiernas; el perfeccionismo, que interfiere
con la capacidad para obtener una idea integral de los asuntos; la
insistencia para que otros hagan las cosas tal como él quiere, y la falta
de reconocimiento de los sentimientos que esta conducta provoca; la
excesiva dedicación al trabajo y a la productividad con exclusión del
placer y del valor de las relaciones interpersonales; indecisión. Las
personalidades obsesivo-compulsivas que se encuentran en
situaciones de estrés son propensas a desarrollar condiciones
depresivas o paranoides
• . Los pacientes que sufren este trastorno se describen como personas
impedidas de amar porque se quejan, con frecuencia, de trabajar
infructuosamente y vivir lacerados por la lucha entre el pavor de las
reglas y los límites y el resentimiento producido por la dilación
ansiosa; admiten que carecen de sentimientos cálidos, que son
obstinados e insensibles con los otros, que son indecisos en un
contexto de perfeccionismo, que pretenden seguir rígidamente las
reglas, que evitan errores y que mantienen la apariencia de trabajar
con tenacidad
• Tratamiento
• Un paciente con personalidad obsesivo-compulsiva
busca tratamiento cuando su equilibrio se halla
amenazado. Ocasionalmente, el malestar que el mismo
trastorno produce en el paciente lo lleva a buscar
ayuda, como sucede cuando aumenta su insatisfacción
por la vida rutinaria o por el deslustre de su amistad. El
tratamiento recomendable es el psicoanálisis o la
psicoterapia psicoanalíticamente orientada de largo
plazo. Las técnicas conductuales son beneficiosas para
algunos pacientes que además padecen de trastorno
obsesivo-compulsivo. Otro tanto puede decirse del
tratamiento psicofarmacológico con la clomipramina, o
los inhibidores específicos de la recaptación de la
serotonina por ejemplo.
GRUPO DRAMATICO
• Trastorno antisocial de la personalidad
• Aunque se admite que el trastorno está relacionado con los niveles
socioeconómicos inferiores, ocurre también, y con frecuencia, en los
estratos superiores, sólo que en éstos se minimizan u ocultan tales
conducta
• Los parientes biológicos en primer grado sufren del trastorno con más
frecuencia que la observada en la población general. La prevalencia de
1 a 3% (para mujeres y varones, respectivamente) en las muestras
comunitarias, aumenta de 3 a 30% en las clínicas; y las cifras son aún
mayores en grupos de prisioneros y consumidores de drogas. Las tasas
de prevalencia de estudios epidemiológicos peruanos fluctúan entre 4.5
y 28,89%.
• El trastorno antisocial, afecta más a hombres que a mujeres (3 a 1) y es
de curso crónico, pero conforme avanza la edad se atenúan a
desparecer los síntomas, sobre todo alrededor de la cuarta década; lo
que tiende a desaparecer es la conducta criminal, mientras que la
atenuación se observa para el resto del abanico de comportamientos
antisociales y para el consumo de drogas.
• Diagnóstico
• Corresponde a personas que hacen caso omiso o violan los
derechos ajenos
• como lo indica la presencia de tres o más de las siguientes siete
características: incapacidad para ajustarse a las normas sociales
relacionadas con la ley, por lo que hay repetición de actos que
justifican reclusiones;
• engaño constante, expresado en mentiras repetidas, uso de
nombres falsos o explotación de otros por placer o beneficio
personal;
• impulsividad o incapacidad para realizar proyectos futuros;
irritabilidad y agresividad,
• El diagnóstico es apropiado sólo para los individuos que al menos
tienen 18 años de edad, y cuya historia revela que desde antes de
los 15 presentaron síntomas de conducta disocial bajo la forma de
trasgresión de las normas sociales fundamentales y de los
derechos de otros (agresión a personas y animales, destrucción
de la propiedad, engaño o robo, quebrantamiento de la ley). El
diagnóstico es correcto cuando no ocurre exclusivamente durante
un episodio de esquizofrenia o maníaco.
• Aspectos clínicos
• El comportamiento antisocial continuo y claro
desde la niñez hasta la adultez, causa
prácticamente sin interrupciones tipificándose,
además de lo descrito, por una historia de
varios años de inactividad laboral responsable.
• Los niños y adolescentes no pueden recibir
diagnósticos de personalidad antisocial hasta
verificar que la conducta agresiva y la
delincuencia continúan en la adultez, y
siempre que otros criterios diagnósticos se
encuentren presentes
• Tratamiento
• La psicoterapia requiere de mucha dedicación del paciente
y del médico. Generalmente, los médicos muestran poca
disposición para tratar este tipo de enfermo y éste tampoco
tiene disposición para emprender la tarea. En los casos que
se les administra tratamiento, generalmente, se debe a la
presencia de otros trastornos psiquiátricos agregados. En
casos específicos se han empleado tratamientos
comunitarios y modelos farmacológicos como, por ejemplo,
las inyecciones de depósito de medrox y progesterona o
acetato de cyproterona para suprimir con seguridad los
niveles de testosterona en psicópatas varones sexualmente
agresivos o rapaces.
• El Trastorno Histriónico
• Que suele aparecer de la adultez se presenta con
emotividad excesiva y demanda la atención,
• según lo indica la presencia de cinco o más de las
ocho características siguientes:
• incomodidad si el paciente no logra ser el centro
de atención;
• sexualidad seductora inapropiada o provocativa
en la interacción con otros;
• expresión emocional superficial y con cambios
rápidos;
• permanente uso de la apariencia física para atraer
la atención; lenguaje de estilo impresionista pero
carente de razones;
• Aspectos clínicos
• Los síntomas pueden agruparse en dos conjuntos;
(a) conducta abiertamente melodramática, reactiva y expresada de modo
diverso; y,
(b) alteraciones características de las relaciones interpersonales.
• El trastorno histriónico se descompensa de la adultez tardía y la
vejez.
• En las mujeres el comportamiento es egoísta y autocomplaciente,
pero con capacidad para combinarlo con la intensa necesidad de
dependencia de otros; dependencia adherente que no muestra
reciprocidad en las relaciones. Con respecto a las narcisistas, las
histriónicas tienen mayor capacidad para compromisos emocionales y
poseen muchas adherencias y estabilidad en sus relaciones aunque,
por otro lado, notoriamente inmaduras. Las mujeres histriónicas
presentan labilidad emocional difusa, relaciones indiferenciadas con
personas significativas y compromisos emocionales inmaduros y
egocéntricos
• Las histriónicas tienen conducta sexualizada en forma
cruda e inapropiada para manifestar exhibicionismo y
necesidades de dependencia; presentan muy pocos
rasgos represivos en la vida sexual y más
manifestaciones disociativas.
• Las mujeres histriónicas tienen tendencias impulsivas,
difusas e impredecibles, que refuerzan las inestables e
intensas relaciones con los otros. Además, muestran
angustia intensa e inapropiada o falta de control de la
angustia y notorios cambios del estado del ánimo. Son
mujeres propensas a los gestos e intentos suicidas para
atraer la atención de los demás. Las amenazas de
suicidios con estos propósitos conforman sólo un
aspecto que, con los mismos fines manipulatorios.
– Trastorno fronterizo (borderline) de la personalidad
(301.83; F60.31)
• Del 30 al 60% de individuos de los grupos clínicos
con trastornos de la personalidad son fronterizos.
En la población general la prevalencia es de 2%;
aumenta a 10% en los conjuntos de atención
ambulatorio y a 20% en la población de
hospitalizados. En comparación con la población
general, el trastorno es cinco veces más frecuente
entre los parientes biológicos de primer grado de
quienes padecen este desorden; el riesgo familiar
también está aumentado para los trastornos por
uso de sustancias, trastornos del estado de ánimo
y personalidad antisocial.

• Diagnóstico
• El trastorno aparece en la adultez temprana y sigue un curso
muy variable como un estilo de vida de notoria impulsividad
asociada con inestabilidad de las relaciones interpersonales,
de la identidad y de los afectos,
• se indica por la presencia de cinco o más de las nueve
siguientes características;
• frenéticos esfuerzos para evitar el abandono real o imaginario
de una persona que se interesa o conviene;
• relaciones interpersonales intensas e inestables, con
alternancia entre extremos de idealización y desvalorización;
• disturbios de la identidad, expresados como incertidumbre
sobre diversos temas relacionados con la autoimagen, el sexo,
las metas lejanas, la elección de carrera, los valores;
• impulsividad en no menos de dos áreas peligrosas
• comportamiento suicida recurrente
• inestabilidad afectiva debido al acentuado cambio de humor (

Anda mungkin juga menyukai