Anda di halaman 1dari 70

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE MEDICINA
INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES
POSTGRADO DE PSIQUIATRÍA
MÉRIDA, VENEZUELA

Incidencia de Déficit Cognitivo y Demencia en pacientes sometidos


a Reanimación Cerebro cardiopulmonar en el Instituto Autónomo
Hospital Universitario de Los Andes Mérida, Venezuela

Autor: Gustavo Adolfo Gutiérrez Sarmiento.


Tutor: Prof. Jesús Ramón Sánchez Lizausaba.

Mérida, Septiembre 2011


Incidencia de Déficit Cognitivo y Demencia en pacientes sometidos
a Reanimación Cerebro cardiopulmonar en el Instituto Autónomo
Hospital Universitario de Los Andes Mérida, Venezuela

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO POR EL MÉDICO CIRUJANO


GUSTAVO ADOLFO GUTIÉRREZ SARMIENTO, C.C. 88.208.390, ANTE EL CONSEJO
DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, COMO
CREDENCIAL DE MÉRITO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE PSIQUIATRÍA.

Autor: Gustavo Adolfo Gutiérrez Sarmiento. Cursante del tercer año de Postgrado de
Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, Unidad de
Psiquiatría, Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, Venezuela.

ii
Tutor: Prof. Jesús Sánchez Lizausaba. Profesor Titular Jubilado, Facultad de Medicina,
Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Unidad de Psiquiatría del Instituto
Autónomo Hospital Universitario de Los Andes.

Sitio y fecha de realización del estudio: Unidad de Cuidado Coronario en la Emergencia,


Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Mérida Venezuela y en La Clínica
San José de Cúcuta, Cúcuta, Colombia , en el periodo comprendido entre Marzo y
Septiembre del 2011.

Incidencia de Déficit Cognitivo y Demencia en pacientes sometidos a Reanimación


Cerebro cardiopulmonar en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes
Mérida, Venezuela
iii
Resumen

Presentación del problema: Las alteraciones neuropsiquiátricas en personas que han sido
sometidas a maniobras de Reanimación Cerebrocardiopulmonar (RCCP) posterior a paro
cardiorespiratorio serán más frecuentes, mas cuando es posible optar por procedimientos
y avances para reanimar a estos pacientes. Objetivos: Esta investigación establecerá:
incidencia del déficit cognitivo y demencia en pacientes que recibieron RCCP, en la
emergencia del IAHULA, ciudad de Mérida, Venezuela, y en la Clínica San José de
Cúcuta; en el período comprendido entre enero a junio 2011. Materiales y métodos:
Estudio descriptivo de corte transversal, población en estudio: los pacientes que recibieron
maniobras de RCCP posterior a paro cardiorespiratorio en el servicio de emergencia del
IAHULA, y Clínica San José de Cúcuta, conocimos las características sociodemográficas,
se aplicó el test MMSE. Resultados: predominó (30%) el deterioro cognitivo del total de
pacientes sobrevivientes a RCCP, solo por arritmia cardiaca; sin impacto de la edad u
otras variables y hubo presentación de todo el espectro de deterioro cognitivo hasta
demencia con un porcentaje acumulado del 70% en los mayores a 60 años. Conclusión:
No se pudo establecer una asociación estadísticamente significativa, pero se recomienda la
continuación de esta línea de investigación, en aras de aclarar interrogantes presentados y
plantear estrategias de mejoramiento continuo en la atención de casos similares.

Palabras Claves: RCCP, Déficit cognitivo, Demencia.

Incidence of dementia and cognitive impairment in patients undergoing


cardiopulmonary resuscitation Brain Institute University Hospital of Los Andes Mérida,
Venezuela
iv
Abstract

Problem: The neuropsychiatric disorders in people who have undergone resuscitation


Cerebrocardiopulmonar (RCCP) after cardiac arrest are more frequent, but when you can
opt for procedures and advances to resuscitate these patients. Objectives: This
investigation shall: impact of cognitive impairment and dementia in patients receiving
RCCP, in the emergence of IAHULA, Merida, Venezuela, and the San José de Cúcuta
Clinic, in the period from January to June 2011. Materials and methods: A cross-sectional
study population: patients who received RCCP maneuvers after cardiac arrest in the
emergency service IAHULA and Clínica San José de Cúcuta, met the sociodemographic
characteristics, MMSE test was applied. Results: predominated (30%) the cognitive
impairment of the patients surviving RCCP, just for cardiac arrhythmia, no impact of age
or other variables and there was presentation of the entire spectrum of cognitive
impairment to dementia with a cumulative percentage of 75% in those over 60 years.
Conclusion: Could not establish a statistically significant association, but recommended
the continuation of this line of research, in order to clarify questions presented and propose
strategies for continuous improvement in the care of similar cases.

Keywords: RCCP, Cognitive Deficits, Dementia.

ÍNDICE DE CONTENIDO.
Pág.

v
Resumen…….………………………………………………………………….……... iv
Abstract…………………………………………………………………….…….….... v
INTRODUCCION……………………………………………………………….…… 01
Formulación y delimitación del problema de estudio……………………………..….. 01
Justificación, Importancia………………………………………………….…….…… 02
Factibilidad………………………………………………………………………..…... 02
Antecedentes y marco teórico existente que apoyan la investigación…….…………. 03
Marco de antecedentes …………………………………………………………..…… 08
OBJETIVOS……………………………………………………………………......… 10
DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………….…….…….. 11
Tipo y modelo de investigación ……………………………………………………… 11
Universo y muestra …………………………………………………………….…….. 11
Diseño de variables ……………………………………………………….…….……. 11
Organización operacional de las variables………………………………………...….. 13
Procedimiento………………………………………………………………………… 15
Materiales…………………………………………………………………………….. 16
Análisis Estadístico…………………………………………………………………... 17
RESULTADOS………………………………………………………………………. 18
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………. 44
CONCLUSIONES…………………………………………………………….……… 48
RECOMENDACIONES……………………………………………………………… 49
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................ 51
ANEXOS........................................................................................................................ 55

ÍNDICE DE TABLAS.

vi
Pág.
Tabla 1 Organización Operacional de las Variables………..…………………….….. 13
Tabla 2 Distribución según Grupo Etáreo de pacientes fallecidos…………………. 19
Tabla 3 Distribución en estudio según Genero de pacientes fallecidos……………. 20
Tabla 4 Distribución de los pacientes según procedencia rural o urbana del
Paciente
Fallecido……………………………………………………………………………… 21
Tabla 5 Distribución de los pacientes según Causa del paro Cardiorrespiratorio…. 22
Tabla 6 Distribución según Grupo Etáreo de pacientes que sobrevivieron………… 23
Tabla 7 Distribución en estudio según Genero de pacientes sobrevivientes………. 24
Tabla 8 Distribución en estudio según de Grupo Étnico en pacientes sobrevivientes. 25
Tabla 9 Distribución del estudio según Estado Civil en pacientes sobrevivientes… 26
Tabla 10 Distribución de los pacientes según procedencia rural o urbana de
Pacientes que sobrevivieron……………………………………………………… 27
Tabla 11 Distribución de los pacientes según Causa del Paro Cardiorrespiratorio
en Pacientes que sobrevivieron………………………………………………………….. 28
Tabla 12 Distribución en estudio según Paro Cardiorrespiratorio presenciado por
personal de Salud en pacientes sobrevivientes………………………………………. 29
Tabla 13 Distribución en estudio según el Tiempo entre Paro Cardiorrespiratorio y
el inicio del RCCP en pacientes sobrevivientes……………………………………… 30
Tabla 14 Distribución de los pacientes según Comorbilidad, Antecedentes
personales y Familiares en Pacientes que sobrevivieron……………………………. 31
Tabla 15 Distribución de los pacientes según tiempo de duración de la RCCP en
Pacientes que sobrevivieron………………………………………………………….. 32
Tabla 16 Distribución de los pacientes según RCCP y complemento de fármacos en
Pacientes que sobrevivieron………………………………………………………….. 33
Tabla 17 Distribución de los pacientes según Clasificación en la escala MMSE en
Pacientes que sobrevivieron………………………………………………………….. 34

vii
Pág.
Tabla 18 Distribución de los pacientes según Causa del Paro cardiorrespiratorio
en Pacientes que sobrevivieron………………………………………………………….. 36
Tabla 19 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y
grupo etáreo en Pacientes que sobrevivieron………………………………………… 37
Tabla 20 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y
Tiempo entre el paro y el inicio de la RCCP en Pacientes que sobrevivieron……… 38
Tabla 21 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y
Tiempo que duro la RCCP en Pacientes que sobrevivieron………………………….. 40
Tabla 22 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y
Causa del Paro Cardiorrespiratorio en Pacientes que sobrevivieron……………….. 41
Tabla 23 Distribución según morbilidad de pacientes con paro cardiorrespiratorio
en IAHULA en los últimos dos años y seis meses…………………………………… 43

viii
ÍNDICE DE FIGURAS.
Pág.
Figura 1. Distribución según Grupo Etáreo de pacientes fallecidos……………….. 19
Figura 2 Distribución en estudio según Genero de pacientes fallecidos………….. 20
Figura 3 Distribución de los pacientes según procedencia rural o urbana del
Paciente Fallecido…………………………………………………………………….. 21
Figura 4 Distribución según Grupo Etáreo de pacientes que sobrevivieron……… 23
Figura 5 Distribución en estudio según Género de pacientes sobrevivientes…….. 24
Figura 6 Distribución en estudio según Grupo Étnico en pacientes sobrevivientes 25
Figura 7 Distribución del estudio según Estado Civil en pacientes sobrevivientes. 26
Figura 8 Distribución de los pacientes según procedencia rural o urbana de
Pacientes que sobrevivieron……………………………………………………… 27
Figura 9 Distribución de los pacientes según Causa del Paro Cardiorrespiratorio
en Pacientes que sobrevivieron………………………………………………………….. 28
Figura 10 Distribución en estudio según Paro Cardiorrespiratorio presenciado por
personal de Salud en pacientes sobrevivientes………………………………………. 29
Figura 11 Distribución en estudio según el Tiempo entre Paro Cardiorrespiratorio
y el inicio del RCCP en pacientes sobrevivientes……………………………………… 30
Figura 12 Distribución de los pacientes según Comorbilidad, Antecedentes
personales y Familiares en Pacientes que sobrevivieron…………………………….. 31
Figura 13 Distribución de los pacientes según tiempo de duración de la RCCP en
Pacientes que sobrevivieron………………………………………………………….. 32
Figura 14 Distribución de los pacientes según RCCP y complemento de fármacos
en Pacientes que sobrevivieron……………………………………………………….. 33
Figura 15 Distribución de los pacientes según Clasificación en la escala MMSE en
Pacientes que sobrevivieron………………………………………………………….. 35
Figura 16 Distribución de los pacientes según Causa del Paro cardiorrespiratorio
en Pacientes que sobrevivieron………………………………………………………….. 36

ix
Pág.
Figura 17 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y
grupo etáreo en Pacientes que sobrevivieron…………………………………………. 37
Figura 18 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y
Tiempo entre el paro y el inicio de la RCCP en Pacientes que sobrevivieron……… 39
Figura 19 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y
Tiempo que duro la RCCP en Pacientes que sobrevivieron…………………………. 40
Figura 20 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y
Causa del Paro Cardiorrespiratorio en Pacientes que sobrevivieron……………….. 42

x
INTRODUCCION

Formulación y delimitación del problema de estudio:

Encontrar pacientes con secuelas posteriores a un paro cardiorespiratorio será cada vez
más frecuente, debido a que es de interés fomentar en la comunidad en general y mucho
más en los profesionales de la salud, el reconocimiento e intervención ante paro
cardiorespiratorio, cuya causa principal es de origen cardiaco, además de otros factores
como el ahogamiento, la electrocución, la asfixia y el traumatismo. El paro
cardiorespiratorio puede ocasionar “muerte cerebral” o muerte permanente en apenas 4 a
6 minutos después de que la persona sufre el paro (American Heart Asociation), lo que
puede revertirse en pocos minutos con las maniobras de reanimación contempladas en el
soporte vital básico (BLS) y avanzado (ACLS).

La supervivencia de un paro cardiorespiratorio se reduce de 7% a 10% por cada minuto


que pasa sin reanimación cerebrocardiopulmonar (RCCP) y desfibrilación. Se calcula que
más del 95% de las víctimas mueren antes de llegar a un centro hospitalario. En ciudades
donde cuentan con Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) este porcentaje de
supervivencia asciende hasta 30% a 45%, cuando el paro cardiorespiratorio ocurre en
hospitales, la tasa de supervivencia es hasta 70% a 90%.

En resumen, la ciencia médica contará con mayor número de pacientes que sobreviven
posterior a la reanimación cerebrocardiopulmonar, lo que ocasiona secuelas físicas,
neurológicas y psicológicas, es por esto que se pretendió para esta investigación el
estudiar la incidencia de déficit cognitivo y la demencia, cuyas causas directas están
relacionadas con cualquier patología que conlleve a reanimación en el Instituto Autónomo
Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, Venezuela, y La Clínica San José de Cúcuta
S.A. Colombia.
Justificación:

Esta investigación ha pretendido establecer si hay relación estadísticamente significativa


entre las actuales maniobras aplicadas para la Reanimación Cerebrocardiopulmonar
(RCCP) y la posterior aparición de secuelas mentales específicamente las cognitivas; en el
IAHULA, y Clínica San José de Cúcuta. Este conocimiento contribuiría a establecer
medidas, que después de ser estudiadas y evaluadas podrían instaurarse dentro de los
protocolos de reanimación. No conocemos en nuestros medios estudios que confirmen la
aparición de daño cognitivo o demencia en estos pacientes.

Importancia:

Para los pacientes que sobreviven a la Reanimación Cerebrocardiopulmonar con daño


cerebral hipóxico-isquémico es relevante mantener la investigación permanente que
contribuya al beneficio de la prevención de alteraciones de conciencia, pensamiento,
memoria, intelecto, cognición; lo que representa al estar presente múltiples grados de
dependencia e incapacidad. El conocimiento puede conllevar a la modificación de la
calidad de vida del enfermo y su familia.

Factibilidad:

En la unidad de cuidado coronario de la emergencia del IAHULA, no fue factible reunir


una muestra suficiente para determinar la presencia o no de implicaciones cognitivas al
sobrevivir a RCCP, por lo cual a la muestra le fueron agregados 3 pacientes sobrevivientes
a RCCP que cumplieron con la metodología de investigación en La clínica san José de la
ciudad de Cúcuta, Colombia. La evaluación de los pacientes no implicó riesgos ni
modificaciones al plan terapéutico.

2
Hipótesis de la investigación:

“Pacientes que sufren paro cardiorespiratorio y son sometidos a Reanimación


Cerebrocardiopulmonar en la Unidad de Cuidado Coronario (UCC) del Instituto
Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, Venezuela y Clínica San José de
Cúcuta, Colombia, presentan alteraciones neuropsiquiátricas como déficit cognitivo y
demencia.”

Antecedentes y marco teórico existente que apoyan la investigación.

Déficit Cognitivo se refiere al “Conjunto de disminuciones de diferentes aptitudes


intelectuales, comprensión, juicio, memoria, pensamiento, atención, aprendizaje que
pueden asociarse con alteraciones sensoriales, motrices y de la personalidad, atribuibles a
distintas causas etiopatogénicas.” (8). Las demencias son entidades según el DSM IV: que
“se caracterizan por el desarrollo de múltiples déficits cognoscitivos (que incluyen el
deterioro de la memoria) que se deben a los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica, a los efectos persistentes de una sustancia o a múltiples etiologías (p.
Ej., efectos combinados de una enfermedad cerebrovascular y la enfermedad de
Alzheimer). Si bien déficit cognitivo y Demencia no son lo mismo hacen parte de un
continuum, separándose en términos cuantitativos, además los trastornos de este apartado
se caracterizan por un cuadro clínico con síntomas comunes, pero se diferencian en base a
su etiología”, ya clarificando tales diferencias serán usados en el presente trabajo de
manera metodológicamente agrupada, invitando al lector a distinguir de tal forma dichos
conceptos.

El abordaje inicial se fundamenta en una adecuada historia clínica, un examen mental


minucioso, algunas pruebas de laboratorio y el uso de instrumentos por parte de los
médicos.

3
El MMSE (test Minimental State Examination) y otros instrumentos con las escala de
demencia BLESSED y la evaluación cognitiva Montreal: MONTREAL COGNITIVE
ASSESSMENTE (MOCA) son herramientas que sirven como primer abordaje del síndrome
de deterioro cognitivo, a partir de ellos se puede ampliar la batería de diagnóstico, para
establecer un tratamiento específico (2).
Es importante considerar que la mayoría de las alteraciones del intelecto y de la conducta
que presentan los pacientes con demencia, son consecuencia directa de la enfermedad de
Alzheimer o de cualquier patología que conlleve daño neuronal cerebral. Según las
siguientes teorías etiológicas:

• Regresión del volumen de somas neuronales y conexiones neuronales


corticales.
• Aumento en los mecanismos apoptósicos del sistema nervioso central.
• Pérdida del volumen cortical y de los mecanismos neurotróficos y
neuroplásticos en este nivel especifico. (4)

Respecto la clasificación (pronóstica) se divide a las demencias en reversibles e


irreversibles. La diferencia psicopatológica entre estos dos grupos es mínima, y si las
reversibles no se identifican y tratan rápidamente, pronto se transforman en irreversibles,
en estas el paciente no recupera el nivel intelectual previo; en lo cual radica la
discrepancia entre ellas; sin embargo, ello no significa que la enfermedad no sea tratable y
que no se pueda obtener una mejoría parcial o prevenir y detener la progresión del déficit
cognitivo.

Demencias reversibles. Las seis causas más comunes son la deficiencia de vitamina B12,
mixedema, hematoma subdural crónico, hidrocefalia a tensión normal, tumores cerebrales
y las llamadas pseudodemencias (histérica, ganseriana y afectiva, siendo la más común la
última).

4
Demencias irreversibles. La demencia cortical más común es la de Alzheimer; menos
comunes son las de Pick y las formas virales-espongiforme lentas, tales como la de
Creutzfeld-Jakob (36).

REANIMACION CEREBROCARDIOPULMONAR

La siguiente información obtenida de las Guías de la American Heart Association de 2010


para RCP y ACE, pretende nutrir y enriquecer al lector interesado en conocimiento
específico sobre el tema, las mismas pueden ampliarse en la red:
http://es.wikipedia.org/wiki/Reanimacion_cardiopulmonar

Historia

“Para 1775 ya se describía el procedimiento de hacer presión sobre el cartílago cricoides


cuando se realiza insuflación artificial por la boca con el fin de evitar la entrada de aire al
esófago.

En el año 2000 se abandona el término "masaje cardiaco" por "compresiones torácicas".


Los ritmos de las compresiones se unifican, 100 por minuto cualquiera que sea la edad.

Indicaciones

La evaluación científica ha demostrado que no hay criterios claros para predecir con
seguridad la utilidad de una reanimación cardiorespiratoria. La reanimación
cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada cardiorespiratoria, es
decir:

5
• Inconsciente: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al tacto ni
a la voz;
• Que no respira: después de la liberación de las vías aéreas, no se observa ningún
movimiento respiratorio y no se siente el aire salir por la nariz o la boca.

Soporte Vital Básico

Las acciones que permiten la supervivencia de una persona que sufre muerte súbita suelen
iniciarse por personas casuales, constan de 4 eslabones fundamentales, conocidas como la
cadena de supervivencia: 1) Reconocimiento del colapso y solicitud de ayuda precoz, 2)
Soporte vital básico precoz 3) Desfibrilación precoz y 4) Soporte vital avanzado precoz.

Ventilación artificial

Al detenerse la circulación sanguínea, el cerebro y el corazón pierden el aporte de


oxígeno. Las lesiones cerebrales aparecen después del tercer minuto de una parada
cardiorespiratoria, y las posibilidades de supervivencia son casi nulas después de ocho
minutos. El hecho de oxigenar artificialmente la sangre y de hacerla circular permite
evitar o retardar esta degradación, y dar una oportunidad de supervivencia.

La ventilación artificial consiste en enviar el aire a los pulmones de la víctima, soplando


aire con la boca o con un dispositivo. La ventilación artificial sin dispositivos (boca a
boca, boca a nariz, o boca a boca y nariz sobre lactantes), la insuflación de aire es
bastante próximo al aire que se respira (contiene un 16% de de oxígeno). Cuando se utiliza
un balón insuflador (con una máscara bucal), se administra aire ambiente con un 21% de
oxígeno.

6
Desfibrilación

Cuando la parada cardiaca es debida a una fibrilación ventricular (FV) en el que el


corazón late de manera anárquica, representa la causa más frecuente de muerte súbita del
adulto. La única esperanza de salvar a tal víctima consiste en desfibrilar el corazón (es
decir, resincronizar el corazón mediante un choque eléctrico de corriente continua). Esto
puede hacerse por personal no médico con un desfibrilador automático externo, o manual
por un médico.

Soporte Vital Avanzado

La reanimación cardiopulmonar especializada (RCPE) por un equipo médico o


paramédico entrenado es el último eslabón de la cadena de supervivencia antes de la
admisión al hospital. En el caso ideal, los procedimientos especializados son practicados
en los diez minutos que siguen del paro cardíaco, después de la desfibrilación.

Vía aérea y ventilación

No hay datos que apoyen el uso rutinario de un determinado enfoque para el acceso y
mantenimiento de la vía aérea durante una parada cardiaca. El mejor enfoque depende de
las circunstancias precisas que causaron la parada del corazón y en la competencia del
reanimador. No hay suficientes pruebas para definir el momento óptimo de colocación de
vía aérea durante la parada cardíaca.

Estudios experimentales muestran que, tras la recuperación espontánea de la circulación,


el pronóstico cerebral mejora mediante la administración de oxígeno guiada por oximetría
de pulso (SpO2), para mantener una SpO2 oximetría de pulso del 94-96% comparada con
una hora continua de ventilación con oxígeno al 100%.

7
Soporte circulatorio

También se administran medicamentos: adrenalina o equivalentes, isoprenalina si el


corazón es demasiado lento, líquidos de relleno vascular o de alcalinización según los
casos. El desfibrilador puede ser acoplado a un estimulador cardíaco externo si el corazón
es demasiado lento. (18).

Marco de antecedentes:

En la literatura médica existen trabajos que se interesan en el análisis del deterioro


cognitivo y la progresión a demencia en la población general. En un estudio británico
publicado en la revista psiquiátrica Escandinava: los autores concluyen que el ritmo de
conversión anual ajustado desde deterioro cognitivo leve hacia cualquier forma de
demencia oscila entre el 5 y el 10%, la mayoría de los sujetos no progresan a demencia
incluso tras 10 años de seguimiento. (5)

También interesa a la comunidad científica un abordaje objetivo, y manejar las


herramientas adecuadas para obtener pronóstico neurológico, con fines de la toma de
decisiones para mantener soporte vital después de la reanimación del paro cardíaco, sin
dudar que el examen físico y mental minucioso es el punto de partida, R. G. Geocadin y
colaboradores utilizan: potenciales evocados para estimar dicho pronóstico. Sobretodo en
pacientes que no presentaron ninguna mejoría en el examen neurológico. (9)

Respecto a la injuria cerebral hipóxico isquémica también se revisaron artículos donde la


rehabilitación integral de las capacidades de los pacientes con dicha patología era el
interés mayor; Pudwald G y otros han concluido: “A pesar del óptimo tratamiento en el

8
hospital, el grave daño cerebral anóxico resultó en el deterioro cognitivo permanente,
deterioro de la conciencia y la capacidad de autocuidado” (10).

Con el progresivo éxito que se obtiene actualmente durante las RCCP en pro de conservar
la vida después de un paro cardíaco, comúnmente se origina lesión neurológica y
disfunción a largo plazo como consecuencia directa de la patología subyacente, llevando
a los pacientes a múltiples grados de dependencia en su cuidado y otras áreas. Estos
pacientes que llegan al hospital después de un paro cardíaco, pueden desarrollar varias
deficiencias neurológicas o síndromes clínicos que pueden impedir la recuperación de su
línea de base premórbida. (11)

En pacientes sobrevivientes a RCCP con daño cerebral hipóxico-isquémico el


perfeccionamiento de la neurorehabilitación de trastornos del estado de conciencia,
atención, velocidad de procesamiento, problemas de memoria y la cognición, con
estándares lo mas cercanos posibles al antes de enfermarse, debe ser el futuro que nos
conduzca a adelantar investigaciones preliminares (12).

Se esperan terapias que estimulen la mejoría de los resultados neurológicos después de un


paro cardíaco y las que estimulen la mejoría del estado de coma, las cuales podrían tener
un impacto clínico importante. Se sugieren diversos tratamientos como la hipotermia
terapéutica y la estimulación a profundidad del cerebro (13).

El enfrentarse a un paro cardiaco y superar el riesgo de muerte inmediato por el beneficio


que aporta la RCP, conlleva algunos riesgos: como el mantenerse persistentemente en
estado de coma, secuelas neurológicas y déficits cognitivos en diferentes grados, los cuales
parecen ser directamente proporcionales al tiempo de duración del mismo coma. (16)

El 25 % de los sobrevivientes abortados de muerte cardiaca repentina tienen capacidad


cognitiva deteriorada moderada y grave de memoria. (17)

9
Lo expresado representa un reto mayor con alcances tanto personales como sociales, y de
grandes implicaciones en salud pública y política sanitaria, que deben ser conocidos en
nuestro medio, adaptados a nuestras circunstancias, para mejoramiento continuo en la
prestación de servicios.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Establecer la incidencia de déficit cognitivo y demencia en pacientes que recibieron


Reanimación Cerebrocardiopulmonar (RCCP) posterior a paro cardiorespiratorio en la
Unidad de Cuidado Coronario (UCC) del Instituto Autónomo Hospital Universitario de
Los Andes, Mérida, Venezuela y en La Clínica San José de Cúcuta, Colombia.

Objetivos Específicos:

• Describir las características sociodemográficas de los pacientes que fueron


sometidos a RCCP posterior a paro cardiorespiratorio.
• Evaluar las funciones cognitivas de los pacientes sobrevivientes a paro
cardiorespiratorio.

10
• Determinar si existe trastornos neuropsiquiátricos cualificados como demencia con
la escala MMSE, en los pacientes que recibieron RCCP y sobrevivieron a paro
cardiorespiratorio en la muestra obtenida.

DISEÑO METODOLÓGICO

Métodos:
Tipo y modelo de investigación:

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, por medio del cual se determinó la
incidencia de déficit cognitivo y demencia en pacientes que recibieron maniobras de
Reanimación Cerebrocardiopulmonar.

El presente estudio es descriptivo porque pretende la recolección, administración y


procesamiento de los datos, para identificar las relaciones existentes entre las variables,
sin intervenir en su desarrollo, ni acudir a situaciones experimentales; se considera
transversal porque se recolectó la información en cada paciente en un tiempo establecido.

Universo y muestra:

11
La población en estudio fueron pacientes que presentaron paro cardiorespiratorio, luego
recibieron maniobras de RCCP durante el periodo de Marzo a junio del 2011, en los
lugares donde se llevó a cabo la evaluación.

Se aplicó el instrumento antes del egreso. Se solicitó a todos los pacientes que cumplían
con los criterios de exclusión/inclusión, que participaran en forma voluntaria en el
estudio. Para ello se requirió de un consentimiento firmado por el paciente o por su
cuidador primario, de acuerdo con las normas de investigación clínica de Helsinki.

Sistema de variables:
1) Dependientes
• Déficit cognitivo
• Demencia
2) independiente
• Reanimación Cerebrocardiopulmonar.

3) intervinientes:
• Edad.
• Sexo.
• Causa del paro cardiorespiratorio.
• Paro Presenciado o no presenciado por personal de salud.
• Tiempo transcurrido entre el paro y el inicio de la reanimación.
• Tiempo que duró la reanimación.
• Comorbilidad, Antecedentes personales y familiares de Trastornos
Psiquiátricos y de Déficit cognitivo.
• Estado civil.
• Lugar de procedencia.
• Fármacos usados en la RCCP.

12
Tabla 1 Organización Operacional de las Variables

Dimensiones Valores Instrumento


Nombre y tipo de
Definición o o de Ítems
variable
categorías indicadores medición
Presencia o Con déficit
Sanos MINIMENTAL:
ausencia de cognitivo,
Nivel cognitivo cognitivamente, o MMSE DE 2 ítems
alteración Demencia o
insanos, dementes FOLSTEIN
cognitiva sin ellos
Tiempo de la Duración de Ficha que
Tiempo en Menos de 20 min
Reanimación la maniobras corresponde al 2 ítem
minutos Mayor de 21 min
Cerebrocardiopulmonar de RCP anexo 2
Tiempo
Reporte del
transcurrido
paciente o la Registro de la
desde el
Edad Edad Edad en años Historia edad en años
nacimiento
Clínica
hasta la fecha
actual
Diferenciación
genética legal
1. Masculino
Sexo y biológica Género Entrevista 2 ítems
2. Femenino
que especifica
si es macho o
13
hembra
1)Mestizo
2)Afro-
Grupo étnico
americano observación
(nominal, interviniente) Grupo étnico Fenotipo 5 ítem
3)Blanco clínica
4) indio
5) Otro
Hipo-
hiperkalemia;
Hipo-
Patología que
hiperglicemia;
lleva de
Hipovolemia;
manera
Hipotermia;
primaria a
Hipoxia;
disfunción
causa de la parada Enfermedades Hidrogeniones; Ficha que
eléctrica y
cardiaca causantes del Trauma, corresponde al 12 ítems
mecánica del
paro Tromboembolismo anexo 2
músculo
pulmonar;
cardiaco como
Taponamiento
bomba
cardíaco;
funcional y
Tóxicos;
optima
Trombosis
coronária (IAM);
Tórax a Tensión
Otras
Las contenidas en Registro de
Patologías
Diagnósticos el CIE- 10 y sean historia clínica
que Cantidad
Comorbilidad secundarios secundarias o no en el apartado
acompañen la individualizada
del paciente descritas en ítem de otros
clínica del
anterior diagnósticos
paciente
Diagnósticos Las contenidas en Registro de
Patologías mentales no el CIE- 10 historia clínica
Antecedentes
que anteceden incluidos en capitulo V, en el apartado Cantidad
personales de déficits
el cuadro la referente a de individualizada
mentales o cognitivos
clínico enfermedad enfermedades Antecedentes
actual mentales personales
Determinar si
la parada
presenciada ó Ficha que
parada cardiaca cardiaca fue presenciada
no corresponde al 2 ítems:
presenciada ó no presenciada no presenciada
presenciada anexo 2
por personal
médico

14
Procedimiento

a) Criterios de inclusión/exclusión

Criterios de Inclusión:
Pacientes que ingresaron a la unidad coronaria de la emergencia del IAHULA y la Clínica
San José de Cúcuta quienes sufrieron paro cardiorespiratorio y recibieron maniobras de
RCCP.

Criterios de Exclusión:
Pacientes que ingresan a la UCC del IAHULA y la Clínica San José de Cúcuta y no
reciban maniobras de RCCP, pacientes que no aceptan participar en el estudio, pacientes
que no firman el consentimiento informado.

Procedimiento

15
1) El paciente fué contactado por el cursante de tercer año de psiquiatría responsable del
estudio en la Unidad de Cuidado Coronario de la Emergencia del IAHULA y la Clínica
San José de Cúcuta se contactó con el jefe coordinador del servicio, quien conocía el
objetivo del estudio, aceptó colaborar en él, e informó de los casos de paro
cardiorespiratorio a través del grupo de residentes de cardiología del área de emergencia.

Una vez identificado el paciente se solicitó su participación voluntaria. A quienes


aceptaron, se explicó finalidad y procedimiento de entrevista y aplicación del test
propuesto.

Se le hizo firmar el consentimiento de participar en el estudio (Anexo 3).

2) Se realizó la entrevista antes del egreso de la UCC y se registraron datos de


identificación y sociodemográficos, posteriormente el test Minimental State Examination
(MMSE) Diseñado por Folstein y McHung en 1975. Anexo 1.

3) Se revisó la Historia Clínica y se mantuvo comunicación directa con los residentes de


cardiología de la emergencia unidad de cuidado coronario. Se aplicó una encuesta
(Anexo 2) que fué diligenciada por el encargado de la reanimación. En este momento se
dió por terminada la evaluación del paciente.

Materiales:

Computadora portátil del investigador


Impresora
Papel Bond tamaño carta
Lápices
Instrumentos aplicados: Minimental State Examination (MMSE)
Como recurso institucional se cuenta con el Hospital Universitario de Los Andes y la
Clínica San José de Cúcuta, específicamente con las unidades de psiquiatría y cardiología.
16
MINIMENTAL: MMSE DE FOLSTEIN:

Se trata de un test de tamizaje de demencias. Puntúa como máximo un total de 30 puntos y


los ítems están agrupados en 5 apartados que comprueban orientación, memoria
inmediata, atención y cálculo, recuerdo diferido, lenguaje y construcción. El cual se
presenta como ANEXO 1.

Recursos Humanos:

Responsable: Gustavo Adolfo Gutiérrez Sarmiento


Tutor: Prof. Jesús Ramón Sánchez Lizausaba.
Otros: Cardiólogos, residentes de postgrado de cardiología de las misma área de unidad
de cuidado coronario del IAHULA que participan en maniobras de RCCP. Para la
aplicación del instrumento en la Clínica San José de Cúcuta se contó con la colaboración
de la Fisioterapeuta de las Unidades de Cuidado Coronario e Intensivo: Mayra L.
Martheyn Cepeda. Estadístico: Ingeniero Bosco José Colina y la Ingeniero Luz Maireli
Uzcategui.

Recursos económicos:

Los recursos económicos para el desarrollo de esta investigación fueron propios del
investigador y su familia.

Análisis Estadístico
17
Los datos recolectados fueron almacenados previamente en Excel y luego procesados y a
través del SPSS V 15.0 (Statistical Package for the Social Sciences). La descripción de las
variables categóricas se hizo a través de tablas de frecuencias y gráficos de barras y
diagramas de sectores. Se empleó la prueba chi cuadrado con una significancia de p <= a
0,05 para indicar validez estadística entre las variables analizadas.

Los resultados se presentan en tablas de frecuencias y se representan en gráficos de


sectores circulares o de barras.

RESULTADOS

La investigación se realizó en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes


con 21 pacientes y la Clínica San José de Cúcuta con 3 pacientes, para 24 pacientes como
muestra inicial. En el lapso comprendido entre enero a junio del 2011. Los cuadros y
gráficos fueron estructuradas según las normas de Vancouver.

Nuestro universo y muestra fueron 24 pacientes que presentaron paro cardiorespiratorio


en la emergencia del IAHULA (3 de ellos en la clínica San José de Cúcuta como se explico
anteriormente) y requirieron de RCCP; del total de esa muestra fallecieron 14 pacientes en
el IAHULA, no manejamos datos de los muertos en la clínica San José de Cúcuta; de ese
total 10 que sobrevivieron a dicho procedimiento se sometieron voluntariamente a la
escala de MMSE.

18
Los resultados aquí presentados corresponden al informe preliminar de una investigación
en desarrollo.

Se estudiaron las siguientes características sociodemográficas; para el grupo de fallecidos


en la emergencia del IAHULA:

Tabla 2 Distribución según Grupo Etáreo de pacientes fallecidos.


Frecuencia Porcentaje
Grupo Etáreo
N %
Menores de 60 años 3 21,43
Mayores de 60 años 11 78,57
Total 14 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en
estudio, que asistieron a la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo
comprendido de Enero a Julio del 2011.

Figura 1. Distribución Grupo Etáreo según de pacientes fallecidos.

19
Edad: predominaron los mayores de 60 años con un 78.57%, sobre los menores a dicha
edad con un 21.43%.

Tabla 3 Distribución en estudio según Género de pacientes fallecidos

Género (sexo) Frecuencia Porcentaje


del paciente N %
Masculino 3 21,42
Femenino 11 78,57
Total 14 100

20
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio, que
asistieron a la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de Enero a
Julio del 2011.

Figura 2 Distribución en estudio según Género de pacientes fallecidos

Sexo pacientes fallecidos en la emergencia del IAHULA: predominio del sexo femenino con
un 78.57%.

Tabla 4 Distribución de los pacientes según procedencia rural o urbana


del Paciente Fallecido.

Frecuencia
Procedencia del paciente Porcentaje %
N
Urbano 8,00 57,14

21
Rural 6,00 42,86
Total 14 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio,
que asistieron a la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de
Enero a Julio del 2011.

Figura 3 Distribución de los pacientes según procedencia rural o urbana


del Paciente Fallecido.

Procedencia en grupo de fallecidos en la emergencia del IAHULA: El predominio fué del


medio urbano (ciudad de Mérida) con un 57.14%, sobre el rural 42.86%,

Tabla 5 Distribución de los pacientes según Causa del paro Cardiorespiratorio.

Frecuencia Porcentaje
Causa del Paro Cardiorespiratorio
N %
Infarto Agudo al Miocardio 6 42,86

22
Infarto Agudo Al Miocardio Inferior 2 14,29
Infarto Agudo Al Miocardio-Fibrilación Ventricular 2 14,29
Shock Cardiogénico 1 7,14
Shock Cardiogénico-IAM 1 7,14
Shock Distributivo 1 7,14
Síndrome Coronario Agudo-IAM 1 7,14
Total 14 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio, que asistieron a la UCC
del I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de Enero a Julio del 2011.

Causa del paro en pacientes fallecidos en la emergencia del IAHULA: se obtuvo como
predominante la de INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO (sumatoria del discriminado)
con un porcentaje acumulado de 85.72%, No infarto hubo 14,28%.

Con estos datos se finaliza el reporte de resultados de los 14 pacientes fallecidos en la


emergencia del IAHULA.

Características sociodemográficas del grupo de los pacientes que fueron sometidos a


RCCP posterior a paro cardiorespiratorio y sobrevivieron al procedimiento se obtuvo:

Tabla 6 Distribución según Grupo Etáreo de pacientes que sobrevivieron.

Frecuencia Porcentaje
Grupo Etáreo
N %
Menores de 60 años 4 40
Mayores de 60 años 6 60

23
Total 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en
estudio, que asistieron a la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo
comprendido de Enero a Julio del 2011.

Figura 4 Distribución según Grupo Etáreo de pacientes que sobrevivieron

Predominio de mayores de 60 años con un 60 %, sobre 40% puntuado por los menores a
esta edad.

Tabla 7 Distribución en estudio según Género de pacientes sobrevivientes.

Género (sexo) del Frecuencia Porcentaje

24
paciente N %
Masculino 9 90
Femenino 1 10
Total 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en
estudio, que asistieron a la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo
comprendido de Enero a Julio del 2011.

Figura 5 Distribución en estudio según Género de pacientes sobrevivientes.

Con respecto al género: se obtuvo amplio predominio de poblacion masculina con un 90%.

Tabla 8 Distribución en estudio según Grupo Étnico en pacientes sobrevivientes.

Grupo Étnico Frecuencia Porcentaje %


25
Blanco 2 20
Mestizo 8 80
Total 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los
pacientes en estudio, que asistieron a la UCC del
I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de Enero a Julio del
2011.

Figura 6 Distribución en estudio según Grupo Étnico en pacientes sobrevivientes

Raza: se observa el predominio del grupo mestizo con un 80%.

Tabla 9 Distribución del estudio según Estado Civil en pacientes sobrevivientes.

26
Estado Civil Frecuencia Porcentaje %
Soltero 2 20
Casado 5 50
unión libre ó concubinato 3 30
Total 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio, que
asistieron a la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de Enero a
Julio del 2011.

Figura 7 Distribución del estudio según Estado Civil en pacientes sobrevivientes.

Estado civil: se encontró mayoria de casados 50%, unión libre ó Concubinato 30%,
solteros 20%.

Tabla 10 Distribución de los pacientes según procedencia rural o urbana de Pacientes


que sobrevivieron.
27
Frecuencia
Procedencia del paciente Porcentaje %
N
Urbano 5 50
Rural 2 20
Extranjero (Colombianos) 3 30
Total 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio,
que asistieron a la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de
Enero a Julio del 2011.

Figura 8 Distribución de los pacientes según procedencia rural o urbana del Paciente
que sobrevivieron.

Procedencia: la mayoria con un 50% fueron del medio urbano (ciudad de mérida)
Tabla 11 Distribución de los pacientes según Causa del Paro Cardiorrespiratorio en
Pacientes que sobrevivieron.

Causa del Paro Frecuencia Porcentaje

28
Cardiorespiratorio N %
Arritmias 5 50
Infarto Agudo al Miocardio 5 50
Total 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio,
que asistieron a la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de
Enero a Julio del 2011.

Figura 9 Distribución de los pacientes según Causa del Paro Cardiorespiratorio en


Pacientes que sobrevivieron.

Los resultados obtenidos en la presente investigación de acuerdo a los objetivos planteados


arrojan los siguientes datos : en los sobrevivientes se presentó con un 50% en cada una de
las causas del paro cardiorespiratorio : las arritmias cardiacas y el infarto agudo del
miocardio.
Tabla 12 Distribución en estudio según Paro Cardiorespiratorio presenciado por
personal de Salud en pacientes sobrevivientes.

Paro Presenciado Frecuencia Porcentaje

29
por personal de Salud N %
Si 9 90
No (fuera del IAHULA) 1 10
Total 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en
estudio, que asistieron a la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo
comprendido de Enero a Julio del 2011.

Figura 10 Distribución en estudio según Paro Cardiorespiratorio presenciado por


personal de Salud en pacientes sobrevivientes.

La Mayoria de los paros fueron presenciados por el personal de salud representado un


90%, frente a un 10 % que se reportaron como no presenciados.
Tabla 13 Distribución en estudio según el Tiempo entre Paro Cardiorespiratorio y el
inicio del RCCP en pacientes sobrevivientes.

30
Tiempo entre el Paro y Frecuencia Porcentaje
el Inicio de la RCCP N %
Incierto 2 20
Menor a 1 Minuto 6 60
Menor a 30 segundo 2 20
Total 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en
estudio, que asistieron a la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo
comprendido de Enero a Julio del 2011.

Figura 11 Distribución en estudio según el Tiempo entre Paro Cardiorespiratorio y el


inicio del RCCP en pacientes sobrevivientes.

Respecto al tiempo de inicio de la RCCP despues del paro predominó el menor a un minuto
(en el cual se incluye el 20% de tiempo menor a 30 segundos) representado con 80% de
porcentaje acumulado.
Tabla 14 Distribución de los pacientes según Comorbilidad, Antecedentes personales y
Familiares en Pacientes que sobrevivieron.

31
Comorbilidad, Antecedentes Frecuencia Porcentaje
Personales y Familiares N %
Ningún Antecedente 3 30
Arritmia Cardiaca 1 10
Colelitiasis 1 10
Enfermedad Carotídea Severa Bilateral 1 10
Estatus Neurológico Post Paro 1 10
Hipernatremia, Loe Extirpada en Hipófisis 1 10
Uso De Marcapaso Cardiaco 1 10
Valvulopatía Aortica, HTA 1 10
Total 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio, que asistieron
a la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de Enero a Julio del 2011.

Figura 12 Distribución de los pacientes según Comorbilidad, Antecedentes personales y


Familiares en Pacientes que sobrevivieron.

En cuanto a relacionar los antecedentes patológicos, el 30 % correspondió a la ausencia


de los mismos como parámetro resaltante y una serie de patologias aisladas que cada una
representó el 10% de la muestra.

32
Tabla 15 Distribución de los pacientes según tiempo de duración de la RCCP en
Pacientes que sobrevivieron.

Tiempo que Duro Frecuencia Porcentaje


la RCCP N %
Menor a 20 Minutos 9 90
Mayor a 21 Minutos 1 10
Total 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio,
que asistieron a la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de
Enero a Julio del 2011.

Figura 13 Distribución de los pacientes según tiempo de duración de la RCCP en


Pacientes que sobrevivieron.

El tiempo que duró la RCCP con un 90% de los casos fué menor a los 20 minutos, en
contra de 10 % con los de mayor a estos 20 minutos los cuales se presumen puedan
corresponder a los de mayor mortalidad o resultado fatal.

33
Tabla 16 Distribución de los pacientes según RCCP y complemento (fármacos o no) en
Pacientes que sobrevivieron.
Frecuencia Porcentaje
Observaciones
N %
RCCP con Uso de fármacos Atropina 4 40,00
Cardioversión eléctrica exclusiva 3 30,00
Paro Respiratorio 1 10,00
Paro Cardiaco 2 20,00
Total 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio, que
asistieron a la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de Enero a Julio del
2011.

Figura 14 Distribución de los pacientes según RCCP y complemento (fármacos ó no) en


Pacientes que sobrevivieron.

En las observaciones la RCCP se presentó en el 40% con uso de fármacos, siendo el más
utilizado la atropina, seguido de cerca con un 30% de la cardioversión eléctrica exclusiva.

34
Tabla 17 Distribución de los pacientes según Clasificación en la escala MMSE en
Pacientes que sobrevivieron.

Clasificación de la Frecuencia Porcentaje


Escala MMSE N %
Normal (superior a 27 puntos) 4 40
Sospecha Patológica (24 a 27 puntos) 1 10
Deterioro (12 a 23 puntos) 4 40
Demencia (inferior a 11 puntos) 1 10
Total 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio, que
asistieron a la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de Enero a Julio del
2011.

Figura 15 Distribución de los pacientes según Clasificación en la escala MMSE en


Pacientes que sobrevivieron.

35
Al Evaluar las funciones cognitivas de los pacientes sobrevivientes a paro
cardiorespiratorio en el IAHULA con la Escala MMSE se encontraron 2 picos con el 40%
uno para la normalidad y el otro para deterioro cognitivo; en contraposición de 10% para
sospecha al igual que los calificados dentro del rango grave: demencia.

Tabla 18 Distribución de los pacientes según Causa del Paro cardiorespiratorio en


Pacientes que sobrevivieron.
Causa del Paro Clasificación MMSE

36
Cardiorespiratorio Sospecha
Normal Deterioro Demencia Total
Patológica
N % N % N % N % N %
Arritmia 1 20,00 1 20,00 3 60,00 0 0,00 5 100
Infarto Agudo al
3 60,00 0 0,00 1 20,00 1 20,00 5 100
Miocardio
Total 4 40,00 1 10,00 4 40,00 1 10,00 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio, que asistieron a la UCC del
I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de Enero a Julio del 2011.

Figura 16 Distribución de los pacientes según Causa del Paro cardiorespiratorio en


Pacientes que sobrevivieron.

Al relacionar la Calificación de la Escala MMSE y Causa del Paro Cardiorespiratorio, se


encontró predominio (30% relación al total de sobrevivientes) de deterioro cognitivo en el
grupo de sobrevivientes a RCCP por arritmia cardiaca, en contra de normalidad
predominante (60% comparando solo IAM) los causados por infarto agudo del miocardio.

Tabla 19 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y grupo


etáreo en Pacientes que sobrevivieron.

37
Grupo Etáreo
Clasificación Menores de 60 Mayores de 60
Total
de la Escala años años
MMSE N % N % N %
Normal 3 75 1 25 4 100
Sospecha Patológica 0 0 1 100 1 100
Deterioro 1 25 3 75 4 100
Demencia 0 0 1 100 1 100
Total 4 40 6 60 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio, que asistieron a la UCC del
I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de Enero a Julio del 2011.

Figura 17 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y grupo


etáreo en Pacientes que sobrevivieron.

Al cruzar grupos etáreos y resultados del MMSE se encontró predominio de normalidad


para el grupo de menores de 60 años con un 75% y un comportamiento de presentación de
todo el espectro de deterioro hasta demencia con porcentaje del 70% para los mayores a
60 años.

38
Tabla 20 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y Tiempo
entre el paro y el inicio de la RCCP en Pacientes que sobrevivieron.

Tiempo entre el Paro y el Inicio de la RCCP


Menor a 1 Menor a 30
Incierto Total
Clasificación de la Minuto segundo
Escala MMSE N % N % N % N %
Normal 0 0 4 100 0 0 4 100
Sospecha Patológica 0 0 0 0 1 100 1 100
Deterioro 2 50 2 50 0 0 4 100
Demencia 0 0 0 0 1 100 1 100
Total 2 20 6 60 2 20 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio, que asistieron a la UCC del
I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de Enero a Julio del 2011.

Figura 18 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y


Tiempo entre el paro y el inicio de la RCCP en Pacientes que sobrevivieron

39
Se pretendió determinar si existen trastornos de la esfera cognitiva en pacientes que
sobrevivieron a RCCP; al cruzar con la variable tiempo de inicio de la RCCP después del
paro se evidencia un comportamiento contradictorio, ya que en el inicio menor a un minuto
predomina la normalidad de la escala, pero los referidos por sus médicos tratantes como
iniciados en tiempo menor a 30 segundos, en ellos encuentra predominio de sospecha
patológica y demencia cada una con un paciente, que analizando retrospectivamente
corresponde a un caso donde la confiabilidad del entrevistado fué identificada como
deficiente, lo que explique un resultado aparentemente sesgado y la falta de coherencia en
dichos datos.

Tabla 21 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y Tiempo


que duró la RCCP en Pacientes que sobrevivieron

40
Tiempo que Duró la RCCP
Menor a 20 Mayor a 21 Total
Clasificación de la Minutos Minutos
Escala MMSE N % N % N %
Normal 3 75 1 25 4 100
Sospecha Patológica 1 100 0 0 1 100
Deterioro 4 100 0 0 4 100
Demencia 1 100 0 0 1 100
Total 9 90 1 10 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio, que asistieron a
la UCC del I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de Enero a Julio del 2011.

Figura 19 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y


Tiempo que duró la RCCP en Pacientes que sobrevivieron

En cuanto, el tiempo de duración de la reanimación y la calificación del MMSE se obtuvo


que el valor para esta comparación de Chi cuadrado es sig = 0,644, mayor que 0,05 por

41
tanto no es significativa. Esto es, aparentemente no hay una asociación entre el tiempo que
duró la RCCP y el resultado de la prueba MMSE.

Tabla 22 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y Causa


del Paro Cardiorespiratorio en Pacientes que sobrevivieron

Clasificación MMSE
Sospecha
Normal Patológica Deterioro Demencia Total
Causa del Paro Cardiorespiratorio N % N % N % N % N %
Arritmia Fibrilación Ventricular 0 0,00 0 0,00 1 100,00 0 0,00 1 100
Arritmia Taquicardia Ventricular Sin 1 100,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 100
Pulso
Bloqueo Cardiaco AV 2 Grado 0 0,00 0 0,00 1 100,00 0 0,00 1 100
Bradiarritmia 0 0,00 0 0,00 1 100,00 0 0,00 1 100
Infarto Agudo al Miocardio 2 50,00 0 0,00 1 25,00 1 25,00 4 100
Infarto Agudo Al Miocardio en Acto 1 100,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 100
Quirúrgico
Taquiarritmia en Inducción Anestésica 0 0,00 1 100,00 0 0,00 0 0,00 1 100
Total 4 40,00 1 10,00 4 40,00 1 10,00 10 100
Fuente: Instrumento de investigación aplicado a los pacientes en estudio, que asistieron a la UCC del
I.A.H.U.L.A., en el periodo comprendido de Enero a Julio del 2011.

42
Figura 20 Distribución de los pacientes según Clasificación de la Escala MMSE y Causa
del Paro Cardiorespiratorio en Pacientes que sobrevivieron

Entre la Clasificación de la Escala MMSE y Causa del Paro Cardiorespiratorio con el Chi
cuadrado. El valor para esta comparación (Chi cuadrado) es sig = 0,447, mayor que 0,05,
por tanto no es significativa. Esto es, aparentemente no hay una asociación entre la causa
del paro cardiorespiratorio y el resultado de la calificación de la prueba MMSE.

43
Tabla 23 Distribución según morbilidad de pacientes con paro cardiorespiratorio en
IAHULA en los últimos dos años y seis meses.
INGRESADOS
Dependencia - Año 2009 2010 junio 2011
N % N % N %
UNIDAD CORONARIA 316 1,52% 653 4,07% 249 2,90%
TOTAL IAHULA 20754 16048 8593
MUERTOS
Dependencia - Año 2009 2010 junio 2011
N % N % N %
PSIQUIATRIA 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
UNIDAD CORONARIA 17 1,83% 40 5,12% 17 4,00%
TOTAL IAHULA 931 781 425

EGRESADOS VIVOS
Dependencia - Año 2009 2010 junio 2011
N % N % N %
PSIQUIATRIA 18 0,09% 38 0,25% 48 0,59%
UNIDAD CORONARIA 187 0,95% 465 3,08% 154 1,90%
TOTAL IAHULA 19752 15079 8090

En una revisión histórica (2009, 2010 y primeros 6 meses del presente año hasta junio) de
la estadística en los pacientes que ingresan, mueren y egresan vivos de nuestra institución,
realizando una comparación entre los servicios “la unidad coronaria que fue nuestro
objeto del estudio y la unidad de psiquiatría”, se halló, que la unidad de psiquiatría no
impacta en la mortalidad global e histórica de los últimos 2 años y medio del IAHULA,
mientras la unidad coronaria reporta para el 2009 un 1.83 %, en el 2010 el 5.12% y lo
recorrido de este año un 4 % del total fallecidos.

44
DISCUSIÓN

La presente investigación se realizó en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los


Andes con 21 pacientes, 14 murieron y con 7 sobrevivientes que fueron evaluados con la
escala MMSE, se tomaron igualmente en consideración 3 pacientes sobrevivientes a
RCCP en la Clínica San José de Cúcuta, Colombia.

Bajo el conocimiento actual de los autores se considera al presente estudio de


investigación como pionero, ya que con este tema vinculado no conocemos mas estudios
que puedan ser usados como parámetro de comparación al relacionar sobrevivencia a
RCCP y deterioro cognitivo.

De la muestra inicial se consideraron dos grupos importantes los fallecidos después de


RCCP (14 pacientes) y los sobrevivientes al mismo procedimiento (10 pacientes) a los
cuales si se le administró la escala MMSE.

En el 100 % de los sujetos sobrevivientes del estudio refirieron tener como mínimo estudios
de primaria (ser alfabetos).

En relación a grupo etáreo donde predominó la población mayor a 60 años con un 60%,
obtuvimos resultados similares a los del estudio realizado durante 1999 en cuba por
Gómez Viera y cols en el Servicio de Neurología del Hospital Clínico-quirúrgico
Hermanos Ameijeiras, quienes reportan en el mayor porcentaje (33,3%) que correspondió
a los pacientes con edades de 85-89 años, seguido por el grupo de 80-84 (25,9%) e iguales
resultados de distribución por edad que en la serie de la Dra. Luejes y cols en la habana
Cuba (28), donde el mayor número de casos se presentó en pacientes con edades
comprendidas entre 60 y 69 años con 32,94 %.

45
En un estudio poblacional prospectivo efectuado en 7 centros canadienses por Rockwood y
otros, la prevalencia de demencia de Alzheimer fué del 36,9 %. Lyketsos y otros en una
investigación que incluyó 1 002 pacientes, encontraron que el 32,8 % tenía deterioro
Cognitivo. (Citado por Gómez viera y cols).

En este estudio al cruzar grupos etáreos y resultados del MMSE se encontró predominio de
normalidad para el grupo de menores de 60 años con un 75%, y un comportamiento de
presentación de todo el espectro de deterioro hasta demencia con un porcentaje acumulado
del 70% para los mayores a 60 años, lo que se corresponde con la asociación a diferentes
patologías frecuentes con el envejecimiento que menoscaban las capacidades cognitivas ó
posible deterioro cognitivo previo por el paso del tiempo.

Estudios de prevalencia señalan que entre el 4,0% y el 5,0% de las personas mayores de 65
años tienen deterioro cognitivo y esta cifra se incrementa hasta el 10,0% teniendo en
cuenta las formas de comienzo ligeras.

Pérez y otros, (citado por Gómez viera y cols) en un estudio de prevalencia de demencia,
realizado en el municipio Habana Vieja encontraron el 10,5% de personas con la
enfermedad en una muestra de 2.380 pacientes entrevistados.

Al contrario del estudio inmediatamente mencionado de Gómez viera y cols, en este


predominó el sexo masculino con un 90%. Mientras que el grupo cubano de Gómez V y
cols, en mención evidencia un predominio de las mujeres, donde demostró que 19 (70,3%)
eran del sexo femenino y 8 (29,7%), del masculino; similares resultados a esta
investigación, reporta el grupo de la Dra. Luejes en Cuba donde la distribución de los
pacientes según sexo, se pudo ver que 56,47% pertenecían al sexo masculino (28).

46
En el grupo de sobrevivientes a RCCP de este estudio hubo amplio predominio de
hombres sobre mujeres, por razones que no pudimos aclarar; pero se pudiera pensar que
las patologías cardiacas relacionadas en mujeres en edades postmenopáusicas se
comporten de manera rápidamente progresiva y con mayores resultados letales.

Como otras de las características sociodemográficas analizadas en la población de


sobrevivientes a RCCP, se presenta que el mayor porcentaje provienen del medio urbano
(ciudad de Mérida) con un 50%, predominó el grupo racial mestizo con un 80%. El
Porcentajes más alto en estado civil se obtuvo en los casados con 50% seguido de la unión
libre ó concubinato con un 30%.

En el grupo de fallecidos hubo 8 pacientes (57.14%) procedentes del medio urbano y 6


pacientes (42.86%) del medio rural. En el grupo de sobrevivientes 5 pacientes (50%)
procedían del medio urbano, 2 pacientes (20%) del medio rural y 3 de ellos (30%) fueron
considerados extranjeros, se puede establecer correspondencia en los porcentajes (57.14%
y 50%) de procedencia urbana en ambos grupos, mas no hay concordancia si se
consideran las otras calificaciones del ítem procedencia entre uno y otro.

La RCCP tiene poco éxito terapéutico, es de esperar por las condiciones del paciente que
requiere dichas maniobras; según las 2 siguientes series una investigación descriptivo,
longitudinal prospectiva reportada por la Dra. Luejes G. Tania y cols sobre Reanimación
Cardiopulmonar en el período comprendido de enero a diciembre del 2001, hubo 85
pacientes con el diagnóstico de Paro Cardiorespiratorio en el centro de urgencias
medicas, realizado en Hospital Militar Universitario Carlos J. Finlay, Habana Cuba. La
supervivencia en este estudio se pudo observar que fué de 34,12% (28) y el Dr Zoch TW en
la revista de archivos de Medicina Interna del 10 de julio del 2000 reportó de 948
admisiones a Marshfield medical center, en los cuales se llevó a cabo la RCCP, el 32,2%
sobrevivió hasta el alta hospitalaria (29).

47
Con el citar los presentes estudios realizados en cuba se deseó establecer una información
útil pero no comparable, ya que los autores hasta el momento no conocimos otro estudio
sobre déficit cognitivo en pacientes sobrevivientes a RCCP.

Durante un paro cardiorespiratorio sufren hipoxia el corazón y el encéfalo (SISTEMA


NERVIOSO), en los núcleos fastigial y dentado del cerebelo se ubican aspectos de la
cognición (30, 31) y el funcionamiento ejecutivo en el polo frontal (32).

Se encontró un caso de un paciente que sufrió paro cardiorespiratorio fuera del hospital y
sobrevivió a la RCCP presenta valoración de la escala del MMSE puntuada dentro del
rango de deterioro cognitivo, lo que podemos relacionar con la hipótesis de investigación
planteada al inicio del estudio, pero que se debe extender en el tiempo y línea de
investigación, ya que nos queda claro que nuestra evaluación fue un corte transversal, que
puede presentar variabilidad intra sujeto de la calificación del MMSE en próximas
evaluaciones, las cuales nos aportaran mayor información, señalándonos conexión con
cada caso concreto, sus circunstancias clínicas y de evolución intraindividual.

En la presente investigación no se puede obtener una relación estadísticamente


significativa ni contundente entre el deterioro cognitivo y la RCCP, por que por su
definición deterioro significa disminución de capacidad pero en comparación a ese mismo
parámetro antes del suceso que se estudie que en este caso fue la RCCP, lo ideal seria
contar con evaluaciones cognitivas de una línea de base para toda la población, útiles de
manera individualizada al requerir comparaciones posteriores consigo mismo.

La misión de la NEUROPSICOLOGÍA y sus múltiples escalas entre ellas el MMSE que ha


sido validada ampliamente y se considera que tiene una sensibilidad y especificidad
superiores al 90% (21), es evaluar Funcionamiento Mental; se emplea en peritajes o
experticias sobre muchos campos, entre ellos, responsabilidades legales, penales,
administrativas y civiles, como por ejemplo al evaluar personas para conducir
automóviles, portar armas, aptitud para desempeño de distintos oficios, etc.
48
CONCLUSIONES

En esta investigación se concluye:


 Como causa del paro cardiorrespiratorio se evidencia igual proporción para el
Infarto Agudo del Miocardio 50% y las Arritmias Cardiacas 50%. El mayor
porcentaje de paros fue presenciado por el personal de salud (90%).
 Más de la mitad del inicio de la RCCP después del paro se efectúa en tiempo menor
a un minuto (80%) de porcentaje acumulado. Predomina la RCCP menor a 20
minutos de duración (90%).
 Al Evaluar las funciones cognitivas de los pacientes sobrevivientes a paro
cardiorrespiratorio en el IAHULA con la Escala MMSE se encontró:
 Predominó el deterioro cognitivo (30%); en 3 del total de pacientes sobrevivientes
a RCCP, solo en el grupo clínico de paro por arritmia cardiaca; todos eran
hombres, todos del medio urbano y la edad no tuvo ninguna relación
estadísticamente significativa.
 Presentación de todo el espectro de deterioro cognitivo hasta demencia con un
porcentaje acumulado del 70% en los mayores a 60 años.
 El pronóstico cognitivo en casos de paro cardiorespiratorio depende de un rápido
inicio de las maniobras de RCCP, puesto que 40% de pacientes presentaron
resultados diferentes a la normalidad cognitiva con tiempos de inicio de las
maniobras diferentes a los de menos de un minuto y este resultado parece ser mas
benigno en pacientes menores a 60 años de edad.
 Hubo 2 casos (20%) de pacientes calificados entre el rango que marca sospecha de
demencia, ambos de sexo masculino, uno de área rural y el otro urbano, los dos del
grupo de mas de 60 años de edad; como causa del paro cardiorespiratorio, uno de
ellos presentó Infarto Agudo del Miocardio y el otro fue causado por Arritmia
Cardiaca. Sin embargo, el instrumento no permite diagnóstico definitivo de esta
condición, por lo que fueron referidos para completar estudio de caso y clarificar
diagnóstico.

49
RECOMENDACIONES

 Informar los resultados obtenidos en las unidades involucradas en reanimación con


el fin de implantar instrumentos psicométricos para detección temprana de
alteraciones cognitivas.

 Recomendar la implementación del formato anexo 2: FICHA DE REANIMACION,


como ficha de registro, parte de la historia clínica de los pacientes sometidos a
RCCP en el IAHULA.

 Sistematizar el registro de historia clínica de pacientes que fallecen atendidos en el


IAHULA en un tiempo menor a las 24 horas de estancia hospitalaria.

 El trabajo en equipo y continuado entre la Unidad de Psiquiatría y el personal de


la Unidad Coronaria, en el manejo integral de los pacientes atendidos en esa
Unidad.

 La continuidad de esta línea de investigación en el IAHULA y la Clínica San José,


Cúcuta, Colombia.

 En los pacientes que el tamizaje en la escala MMSE detecte deterioro, deben ser
referidos a la Unidad de Psiquiatría y a la Unidad de Neurología.

 Incluir en el estudio el análisis de la calidad de vida de los pacientes y su


funcionamiento cotidiano a través de escalas específicas.

 Incluir en esta línea de investigación la interrelación entre las arritmias cardiacas


y la función cognitiva, demencia y delirium.

50
Limitaciones del presente estudio

a) La muestra estudiada fue reducida


b) La duración de esta primera fase o preliminar de recolección de la muestra fue corta.
c) El estudio debió realizarse en otras instituciones

51
BIBLIOGRAFIA

1. Donoso A. Demencias: Perspectiva del fin de siglo. “End ofbCentury Perspectives


on Dementias”. Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Rev Chil Neuro-
Psiquiat. 2001; 39 (1): 20-21.
2. Osorno D, y cols. Demencia multifactorial reporte de un caso, Revista de la
Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría. 2006; 20 (2): 925-929.
3. Farreras, Rozman. Medicina interna. AVT consultores (multimedia) para ediciones
Doyma S. 1996; 14ta edición.
4. Harrison´s. Principios de medicina interna. Mac Graw Hill. Interamericana. 14ta
ed. 1999.
5. Mitchell A. J., M. Shiri-Feshki. Rate of progression of mild cognitive impairment to
dementia: meta-analysis of 41 robust inception cohort studies. Acta Psychiatrica
Scandinavica. 2009; (119): 252-265.
6. ESCALA DE DEMENCIA BLESSED disponible en www.hipocampo.org/escalas.asp
7. Baptista T. Acreditación como Médico Especialista. Guías básicas para elaborar el
proyecto de tesis. 1ª reimpresión. Mérida: Universidad de los Andes Vicerrectorado
Académico CODEPRE/ORGANON VENEZOLANA SA; 2007.
8. Wells Ch. Dementia: Definition and description. En: Wells ch. (DIR) 2.ed.
Dementia, Philadelphia: Davis, 1977.
9. R. G. Geocadin, MD, M. M. Buitrago, MD, PhD, M. T. Torbey, MD, MPH, N.
Chandra-Strobos, MD, M. A. Williams. Neurologic prognosis and withdrawal of life
support after resuscitation from cardiac arrest. Neurology. 2006 (67): 4-5.
10. Pußwald G, Fertl E, Faltl M y Auff E. Neurological rehabilitation of severely
disabled cardiac arrest survivors. Part II. Life situation of patients and families
after treatment. Resuscitation. 2000 (47): 241-248.

52
11. C. Lu-Emerson, Khot S. Neurological sequelae of hypoxic-ischemic brain injury.
2010 Jan; 26 (1):35-45.
12. CA Anderson, DB Arciniegas. Cognitive sequelae of hypoxic-ischemic brain injury:
a review. Neurorehabilitación. 2010 Jan; 26 (1):47-63.
13. RE Hoesch, Koenig MA, Geocadin RG. Coma after global ischemic brain injury:
pathophysiology and emerging therapies. Crit Care Clin. 2008 Jan; 24 (1) :25-44,
vii-viii.
14. T. Cronberg, G. Lilja, M Rundgren, Friberg H, Widner H. Long-term neurological
outcome after cardiac arrest and therapeutic hypothermia. Resuscitation. 2009
octubre, 80 (10):1119-23. Epub 2009 Jul 23.
15. Longstreth Jr WT, TS Inui, Cobb LA, MK Copass. Neurologic recovery after out-of-
hospital cardiac arrest. Ann Intern Med. 1983 mayo; 98 (5 Pt 1) :588-92.
16. Sauvé MJ, N Doolittle, JA Walker, Paul SM, MM Scheinman. Factors associated
with cognitive recovery after cardiopulmonary resuscitation. Am J Crit Care. 1996
Mar; 5 (2):127-39.
17. Peskine A, C Picq, Pradat-Diehl P. Cerebral anoxia and disability. Cerebro Inj. 12
2004; 18 (12):1243-54.
18. http://es.wikipedia.org/wiki/Reanimacion_cardiopulmonar
19. www.heart.org/idc/groups/heart-public/@wcm/@ecc/documents/downloadable/ucm
20. Handley AV. The 1998 European Resuscitation Council guidelines for adult single
escueer basic life support. Resuscitation. 1998; (37):67-80.
21. Gómez N, y cols. Caracterización Clínica de pacientes con deterioro cognitivo. Rev
Cubana Med 2003;42(1):12-7
22. Pérez O, Castillo VL, Raiteri J, Roselló H, Pérez J, Gómez N. Prevalencia de
demencia en la población Geriátrica de la Habana Vieja. Rev Esp Neurol 1993;
8(1):18-22.
23. Folstein M, Folstein S, Mc Hugh PR. Minimental State: A practical method for
grading the cognitive state of the for clinician. J Psychiatr Res.1975;12:189-198.

53
24. Rockwood K, Macknight C, Wentzel C, Black S, Bouchard R, Gauthier S, et al. The
diagnosis of mixed dementia in the Consortium for the Investigation of Vascular
Impairment of Cognition (CIVIC). Ann N Y Acad Sci 2000;903:522-8.
25. Lyketsos CG, Steinberg M, Tschanz JT, Norton MC, Steffens DC, Breitner JC.
Mental and behavioral disturbances in dementia: Findings from the Cache County
Study on Memory in Aging. Am J Psch 2000;157(5):708-14.
26. Bruna O, Subirana J, Puyuelo M, Virgili C, Villalta V, Y Signo S. Velocidad del
procesamiento de la información como medida para la valoración del deterioro
cognitivo. Estudio preliminar. Alzheimer. Real Invest Demenc. 2011; 47:33-39.
27. Alexander F, Selesnick S. Historia de la Psiquiatría. Una evaluación del
pensamiento psiquiátrico desde los tiempos prehistóricos hasta nuestros días.
Barcelona: Editorial Espaxs; 1970.
28. Luejes T. Y cols. Reanimacion Cardiopulmonar: Resultados en el centro de
urgencias mèdicas. Descargado de http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol5_num1.
29. Zoch TW, Desbiens NA, DeStefano F, Stueland DT, Layde PM. Short- and long-
term survival after cardiopulmonary resuscitation. Arch Intern Med. 2000;
160(13):1969-73.
30. Schmahmann JD, Sherman JC. The cerebellar cognitive affective syndrome. Brain
1998; 121: 56179.
31. Barrios M, Guardia J. Relación del cerebelo con las funciones cognitivas:
Evidencias neuroanatómicas, clínicas y de neuroimagen. REV NEUROL 2001; 33
(6): 582-591.
32. Flores J, Ostrosky-solís F. Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones
Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y
Neurociencias, Abril 2008, Vol.8, No. 1, pp. 47-58.
33. Lozano A, Ostrosky-solís F. Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza
Prefrontal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2011,
Vol.11, Nº1, pp. 159-172.

54
34. Hulley S, Cummings S, Browner W, Grady D, y Newman T. Diseño de
investigaciones clínicas. Tercera Edición. California, USA: Wolter Klumwer Health
España/Lippincott Williams and Wilkins; 2008.
35. Yannopoulos D, Lurie KG. Cardiopulmonary resuscitation: New treatment
guidelines and advances for the treatment of sudden cardiac arrest. In: Lu F,
Benditt DG, eds. Cardiac Pacing and Defibrillation: Principle and Practice.
Beijing, China: People’s Medical Publishing House; 2008.
36. Berríos G. E. The nosology of the dementias. In: PITT, B. Ed. Dementia. London,
Churchill Livingstone, 1987: 19-51.

55
ANEXOS

56
ANEXO 1
MMSE OBTENIDO de Medicina Geriátrica – MG - www.medicinageriatrica.com.ar
12/01/2005 - 12:17:56

Antes de comenzar con el MMSE es importante tomar nota de:


- Nombre y Apellido del paciente
- Edad
- Años de estudio

Preguntar al paciente si tiene algún problema con su memoria.


Luego si puede realizarle algunas preguntas acerca de su memoria.

1- ORIENTACIÓN (tiempo) (5 puntos)


Preguntar día de la semana (1), fecha (1), mes (1), año (1) y estación del año (1).
Se puede considerar correcta la fecha con ± 2 días de diferencia.

2- ORIENTACIÓN (lugar) (5 puntos)


Preguntar sobre lugar de la entrevista (1), hospital (1), ciudad (1), Estado (1), país (1).

3- REGISTRO DE TRES PALABRAS (3 puntos)


Pedir al paciente que escuche con atención porque le va a decir tres palabras que debe
repetir después (por cada palabra repetida correcta se otorga 1 punto). Avisar al mismo
tiempo que deberá repetir las palabras más tarde.
Casa (1), zapato (1) y papel (1).
Repita las palabras hasta que el paciente aprenda las tres.

4- ATENCIÓN y CÁLCULO (5 puntos)


Serie de 7. Pedir al paciente que reste de a 7 a partir de 100 y continúe restando de a 7
hasta que usted lo detenga. Por cada respuesta correcta dar 1 punto, detenerse luego de 5
repeticiones correctas. Comience preguntando cuánto es 100 menos 7?.
57
Otra variante, no equivalente a la serie de 7 es pedir al paciente que deletree la palabra
mundo de atrás hacia delante. Por cada letra correcta recibe 1 punto.

5- REPETICIÓN de tres palabras (3 puntos)


Pedir al paciente que repita los objetos nombrados anteriormente. Por cada repetición
correcta se da un punto

6- NOMINACIÓN (2 puntos)
Mostrar un lapicero y un reloj, el paciente debe nombrarlos, se otorga 1 punto por cada
respuesta correcta.

7- REPETICIÓN (1 punto)
Pida al paciente que repita la siguiente oración: tres perros en un trigal.

8- COMPRENSIÓN (3 puntos)
Indique al paciente una orden simple. Por ejemplo: toma un papel con su mano derecha (1
punto), dóblelo por la mitad (1 punto) y póngalo en el suelo (1 punto).
Por cada acción correcta el paciente recibe 1 punto.

9- LECTURA (1 punto)
Pida al paciente que lea la siguiente orden (escrita previamente), y la obedezca, no debe
decirlo en voz alta (debe explicar este ítem del test sólo una vez). “Cierre los ojos”.

10- ESCRITURA (1 punto)


Pida al paciente que escriba una oración, debe tener sujeto y predicado. Se acepta como
válido el sujeto tácito. La oración debe tener un sentido.

11- DIBUJO (1 punto)


Debe copiar un dibujo simple (dos pentágonos cruzados, el cruce tiene 4 lados). Se
considera correcto si las dos figuras tienen 5 lados y el cruce tiene 4 lados.
58
ANEXO 2. FICHA DE REANIMACIÓN

La presente ficha corresponde al anexo 2 del trabajo de Investigación “Incidencia de Déficit Cognitivo y Demencia en pacientes
sometidos a Reanimación CerebrocardioPulmonar” En el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes; Mérida – Venezuela.

FECHA: DD MM AAAA MÉDICO RESPONSABLE:


NOMBRE DEL PACIENTE: EDAD
DIAGNOSTICO

MARQUE CON UNA “X” EN LAS CASILLAS CORRESPONDIENTES DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD DESCRITA

ACTIVIDAD SI NO

PX PRESENTA PARO CARDIACO

PX PRESENTA PARO RESPIRATORIO

PARO PRESENCIADO POR PERSONAL DE SALUD

ESTIME EL TIEMPO EN MINUTOS TRANSCURRIDOS ENTRE EL PARO – INICIO RCP

TIEMPO TOTAL DE LA RCP POSIBLES CAUSAS DEL PARO

Cardiacas
MENOS A 20 MINUTOS (especifique)
HIPOTERMIA T.E.P.
HIPOVOLEMIA TRAUMA
TAPONAMIENTO
MAYOR A 21 MINUTOS HIPOXIA CARDIACO
TROMBOSIS ARTERIAL
HIDROGENIONES (IAM)
HIPOGLICEMIA TORAX A TENSIÓN
HIPOKALEMIA Neumotórax a Tensión

OBSERVACIONES:
Fármacos usados en la RCP.
59
ANEXO 3.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Del trabajo especial de grado titulado:

Incidencia de Déficit Cognitivo y Demencia en pacientes sometidos a Reanimación


Cerebro cardiopulmonar en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes
Mérida, Venezuela
Mérida, Día __ Mes __ Año__
YO, ______________________________identificado con C.I.______________
Al pie de mi firma, en pleno uso de mis facultades, libremente declaro:
1. Que otorgo mi consentimiento para que me sea, (o a mi representado
legalmente) incluido en la presente investigación no experimental, siendo
evaluado con el test: MINIMENTAL MMSE DE FOLSTEIN, para que
valoren las condiciones cognitivas en el momento del presente examen.
2. Que el residente Dr. Gustavo Adolfo Gutiérrez a cargo del estudio me ha
informado que la evaluación no es peligrosa para el paciente, puesto que
solo se pretende medir en el momento actual: funciones cognitivas, y que la
información que se obtenga puede servir para aportar una línea de
investigación que pretende y se interesa por el mejoramiento integral de la
salud en los casos relacionados.
3. Se conscientemente el derecho que tengo de revocar este consentimiento.
4. Que eximo de toda responsabilidad al investigador por resultados
desfavorable de imposible o difícil previsión.

Nombre: _________________________________________________________
Firma: _______________________________ Parentesco: ________________
Identificación: ______________________

60

Anda mungkin juga menyukai