Anda di halaman 1dari 21

Actividad:

Intervención sobre sexualidad en Centro de Vida Sensorial

Presentado por:

Adela María Guzmán Vital ID 565166

Laura Cristina Orduz Castillo ID 563307

Esperanza Pinzón ID 561566

Magda Zulay Pulido Rojas ID 282050

Presentado a:

Laura Patricia Ortiz Cárdenas

Bogotá, D.C. Colombia Noviembre de 2018


INTERVENCIÓN SOBRE LA SEXUALIDAD EN CENTRO DE VIDA SENSORIAL

Marco teórico

En todas las sociedades del mundo viven y conviven personas que presentan

características particulares e inherentes, con aspectos similares entre sí por razones de ubicación

geográfica, afinidad ideológica o tradición, sin embargo, es de suma importancia resaltar que

existen también personas con características particulares y especiales, que por diversos factores

presentan algún tipo de rasgo que implica una atención y adecuación del espacio en el que se

encuentra particulares.

De este modo, en Colombia y en muchos países aún se considera a estas personas con

capacidades especiales como seres con “discapacidad”. Para comprender mejor el alcance de éste

término, se define según lo establecido en la Ley Estatutaria No. 1618 del 27 de febrero de 2013,

específicamente en su artículo 2:

Personas con y/o en situación de discapacidad: Aquellas personas que tengan deficiencias

físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con

diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en

la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (p. 1)

Es así como esta situación particular puede llegar a influir en la interacción de las

personas, en su desarrollo y desenvolvimiento en todos los ámbitos: social, laboral, educativo,

familiar, por lo que desde cada gobierno se deben generar e implementar proyectos y estrategias
que permitan el acceso a todos los servicios y recursos del Estado a la totalidad de la población,

independientemente de la condición en la que se encuentren. En Colombia, como resultado de

esta necesidad de participación de todos los ciudadanos, la inclusión ha sido el camino más

efectivo para lograr la interacción de las personas con capacidades especiales y las personas que,

se considera, se encuentran dentro de los rangos de normalidad de cognición, motricidad y

demás. Según la Ley Estatutaria No. 1618 (2013):

Inclusión social: Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas

oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y

disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna

limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que

ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. (p. 1)

Para la UNESCO (2017) la inclusión es el: “Proceso que ayuda a superar los obstáculos

que limitan la presencia, la participación y los logros de los estudiantes” (p. 7), lo que significa,

de una manera más comprensible y entendible lo establecido en la Ley No. 1618 de Colombia.

Se complementan de manera que se analiza la necesidad de participación de toda la población en

los procesos, dejando de lado las situaciones y barreras rotuladas como discapacidades en la

sociedad, aclarando que la educación inclusiva es: “Proceso de fortalecimiento de la capacidad

del sistema educativo para llegar a todos los estudiantes” (UNESCO, 2017, p. 7).
Para Vásquez (2015). (...) es el cambio reflejado en la International Classification of

Functioning, Disability and Health (2001), el que da un giro en la concepción sobre discapacidad

que influye directamente en el concepto de necesidades educativas especiales, proponiendo un

“esquema bio-psico-social según el cual la discapacidad sería una condición multidimensional de

la persona” (Ferreira, 2008, p. 145) y enfocándose en la inclusión educativa, siendo así una lucha

“por conseguir un sistema de educación para todos, fundamentado en la igualdad, la

participación y la no discriminación en el marco de una sociedad verdaderamente democrática”

(Arnáiz, 2003, p. 142), y, a su vez, permitiendo que la población en esta situación obtenga una

adecuada calidad de vida a partir del desarrollo de capacidades básicas, competencias y el

desarrollo como persona, que le permita afrontar los diferentes retos que la sociedad plantea

(Nussbaum y Sen, 1996). (p. 48).

Con lo anterior, el hecho de generar estrategias y herramientas que permitan la inclusión

escolar con atención integral a las personas que así lo requieren, implica el análisis de dicha

persona desde una perspectiva que incluye su carácter biológico, psicológico y social. No es

suficiente con la comprensión y contemplación del ámbito cognitivo o físico como medida de la

discapacidad, sino que se debe entender como un ser que cuenta con procesos internos y externos

que influyen en su desempeño en cada área de la vida. Por medio de la inclusión escolar es que

se promueve este análisis integral y la participación e integración de las personas con

capacidades y necesidades especiales en las tareas que se desempeñan en el día a día y en labores

específicas. Con base en esto, Colombia ha suscrito tratados internacionales que garantizan el

acceso a la educación a todas las personas y se garantiza esta accesibilidad y equidad a personas
con algún tipo de discapacidad o necesidad especial, tratados que se ven reflejados en las leyes

nacionales y materializados por medio de los decretos.

Dentro de los derechos de los niños y niñas con discapacidad contemplados en el artículo

7 de la Ley Estatutaria No. 1618, el numeral 5 señala: “El Ministerio de Educación o quien haga

sus veces establecerá estrategias de promoción y pedagogía de los derechos de los niños y niñas

con discapacidad” (p. 4), lo que indica que los niños y niñas con capacidades y características

especiales o particulares tienen acceso al sistema educativo, en donde se debe garantizar su

derecho al aprendizaje en las mismas condiciones que sus compañeros de clase, en donde: “El

Ministerio de Educación diseñará los programas tendientes a asegurar la educación inicial

inclusiva pertinente de los niños y niñas con discapacidad en las escuelas, según su diversidad”

(Ley Estatutaria No. 1618, p. 4).

De este modo, “(...) los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir el

derecho de todos los alumnos a la educación” (UNESCO, 2014, como se citó en UNESCO,

2017, p. 12), así lo que complementa el derecho a la educación para toda la población

colombiana, contemplado en la Constitución Política de Colombia en su artículo 67, se halla

enumerado en el artículo 11 de la Ley Estatutaria No. 1618 (2013):

DERECHO A LA EDUCACIÓN. El Ministerio de Educación Nacional definirá la política y

reglamentará el esquema de atención educativa a la población con necesidades educativas

especiales, fomentando el acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado

en la inclusión del servicio educativo. Para lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional

definirá los acuerdos interinstitucionales que se requieren con los distintos sectores sociales, de
manera que sea posible garantizar atención educativa integral a la población con discapacidad. (p.

7)

En vista del ordenamiento anteriormente referido, como primera medida los

establecimientos educativos colombianos generan conciencia de la igualdad de las personas y del

respeto por la persona misma y por los demás, con el fin de lograr la integración e interacción

asertiva entre todos los estudiantes, brindando a la totalidad de estudiantes igualdad y equidad

en las oportunidades presentadas, buscando siempre la mejora de los procesos educativos y la

eficiencia en el desarrollo de las actividades que los docentes, administrativos y estudiantes

desempeñan desde su rol. De igual modo, dentro de los presupuestos y proyectos que se

establecen se contemplan las necesidades de las personas en condiciones particulares, ya que por

su condición misma necesitan de algún tipo de atención “extra”, que garantice de este modo su

permanencia y desarrollo óptimo dentro del proceso de aprendizaje, identificando y fortaleciendo

aquellas capacidades que se encuentren condicionadas por la situación particular.

En el artículo 11 de la Ley Estatutaria No. 1618 (2013), numeral 3, literal f, se indica:

“Implementar acciones de prevención sobre cualquier caso de exclusión o discriminación de

estudiantes con discapacidad en los establecimientos educativos estatales y privados” (p. 9), lo

que sugiere que la cultura de respeto y tolerancia que se enseña y aprende desde los hogares

colombianos, se verá reflejada en el comportamiento de cada estudiante en su establecimiento

educativo. La aceptación y reconocimiento de las capacidades especiales como una condición

propia de algunas personas y no como un hecho que genere burla, será el resultado de la

educación ética y moral que, desde los primeros años de vida de cada estudiante, le fue inculcado

en su sistema primario y por ende se exterioriza a través del trato hacía los demás y el grado de

importancia que se le otorga a cada persona con quien comparte los espacios y momentos.
Sin embargo, y contrario a los lineamientos anteriormente descritos, según lo indicado

por la UNESCO: “unos 263 millones de niños y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 y

los 17 años, la mayoría de ellos niñas, actualmente no asisten a la escuela (Informe de

Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2016, como se citó en UNESCO, 2017, p. 12), cifras

que representan una alarma a nivel mundial; si bien es cierto, la educación es un derecho

universal, existen factores que impiden que la totalidad de niños, niñas y adolescentes acudan a

centros educativos con el fin de adquirir y afianzar sus conocimientos, lo que les permitirá una

evidente mejora en su calidad de vida al culminar sus procesos académicos. Como respuesta a

esta y varias problemáticas que afectan al mundo entero, se establecieron una serie de objetivos,

denominados los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS), que incluyen y responsabilizan a

toda la humanidad de las acciones correctivas, preventivas y de mejora que se deben

implementar con el fin de mitigar los daños causados al planeta y garantizar un mejoramiento en

la calidad de vida de las personas. Es así como el ODS número 4 responsabiliza a todos los

países a “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de

aprendizaje durante toda la vida para todos” (UNESCO, 2017, p. 12), para lo cual se encuentra

en proceso de implementación el Marco de Acción Educación 2030, en donde se centran

esfuerzos en minimizar la exclusión educativa existente por diversas razones.

Para UNESCO (2017): “todos los y las estudiantes cuentan, y cuentan por igual” (p. 12),

planteamiento que implica un cambio en todos los ámbitos del sistema educativo, “visualizando

las diferencias individuales no como problemas que haya que solucionar, sino como

oportunidades para democratizar y enriquecer el aprendizaje” (UNESCO, 2017, p.13), en donde


las diferencias no se vean como obstáculos o problemas que generen retroceso sino que se

conviertan en oportunidades de crecimiento general y mejora de condiciones no sólo físicas sino

capacidades humanas y enriquecimiento de los valores de los actores del proceso educativo, en

donde se contemplen y asigne el valor a cada una de las intervenciones y aportes que, desde su

condición y capacidad, puede realizar cada educando.

Los niños con discapacidad figuran entre los grupos de niños más marginados y excluidos;

habitualmente se les niega el derecho a una educación de calidad (OMS y Banco Mundial, 2011).

Las políticas varían considerablemente en todo el mundo, y algunos países dan prioridad a la

educación de estos niños en diferentes entornos: escuelas y centros especiales; clases especiales

en escuelas integradas; o escuelas inclusivas que trabajan para identificar y remover los

obstáculos, y para permitir que todos los estudiantes participen y rindan en entornos generales. El

establecimiento de escuelas inclusivas es ampliamente considerado como deseable para la

igualdad y los derechos humanos, y tiene beneficios educativos, sociales y económicos

(UNESCO, 2001). (UNESCO, 2017, p. 13).

Es así como el reconocimiento de las personas como sujetos de derecho, en este caso, con

el derecho a la educación de calidad, y permitirle de este modo el acceso directo a la adquisición

de conocimientos y experiencias enriquecedoras, independientemente de las capacidades

especiales con que cuente la persona, repercute en la sociedad, ya que se enfatizan valores como

el respeto, la tolerancia en derechos como la dignidad humana. Al no limitar la participación de

las personas en los procesos educativos se refleja el compromiso con el mejoramiento de la

sociedad y el respeto por la diversidad humana que, por diversos factores, existe en el mundo.
(...) la política pública en el ámbito de la educación desarrollada en Colombia ha buscado

brindar mayor accesibilidad e igualdad a todos los niños y las niñas, por tal razón, la

decisión es la de no crear una legislación exclusiva para la población con necesidades

educativas especiales, sino que este tema se ha abordado de forma transversal. (Vásquez,

2015, p. 52).

En vista de lo anterior, la política pública abarca de manera general la inclusión escolar,

sin embargo es necesario contemplar factores y recursos adicionales que permitan llevar a cabo

este proceso de inclusión. Una infraestructura adecuada y apta para personas en condiciones de

discapacidad es un factor primordial dentro de la inclusión. Las capacidades y habilidades de los

educadores también deben ser tenidos en cuenta y analizados de manera específica, no

transversal como el lineamiento inicial, ya que no todos los docentes cuentan con la misma

preparación académica que les permitan interactuar con los estudiantes en esta condición o

generar las estrategias necesarias para garantizar su aprendizaje. En este punto es importante

aclarar que con el paso del tiempo, los enfoques y objetivos de estudio con que se preparan los

docentes han cambiado significativamente, por lo que en la actualidad y con la implementación

de la inclusión, nuevos factores son incluidos dentro del proceso y muy seguramente en años

anteriores no se contemplaban porque no se conocían las directrices que ahora existen al

respecto.

Así como se garantiza el acceso a la educación de las personas con condiciones y

necesidades especiales, es necesario que sean instruidas en términos de sexualidad, por lo cual es

indispensable en primera medida, conocer la definición de sexualidad: “es un aspecto central del
ser humano, presente a lo largo de toda su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de

género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual” (OMS, 2006,

como se citó en Meresman, 2012).

Como lo indica Iglesias (s.f.): “La sexualidad es un hecho que nos iguala. Todos somos

sexuados, sexuales, eróticos. Todos atravesamos los procesos de sexuación (...)”. Por lo que es

importante que las personas reciban orientación acerca de todo el proceso de sexualidad que

atraviesan a lo largo de su vida, independientemente de sus capacidades físicas y cognitivas.

Intervención psicológica

La intervención psicológica enfocada al ámbito educativo, se realiza en el Centro de Vida

Sensorial que presta sus servicios en el municipio de Villeta, Cundinamarca, del que se conoce:

1. RECONOCIMIENTO LOCAL:
LOCALIDAD/COMUNA/VEREDA:
Villeta (lugares varios)
RURAL O URBANO:
Urbano
ESTRATO SOCIOECONÓMICO PROMEDIO:
Medio (2)
PROBLEMÁTICAS PSICOSOCIALES DEL ENTORNO:
En su entorno no perciben condiciones que generen problemáticas psicosociales; como en
comunidades en general, experimentan problemáticas de empleo formal ya que la economía del
municipio se basa en la industria panelera (trapiches) mediante modalidades de trabajo
informal.
2. DATOS DE LA INSTITUCIÓN:
JORNADA:
NOMBRE:
De 9 de la mañana a 12 del dia y de 2 a 6 de
Centro de Vida Sensorial
la tarde, de lunes a viernes
DIRECCIÓN: TELÉFONO:
Calle 10 # 10 - 24 310 314 28 56
NIVEL ACADÉMICO:
No aplica por la naturaleza y misión del centro.
TIPO DE EDUCACIÓN:
Programas de atención integral a población en condición de discapacidad, en temas cognitivos,
artísticos y deportivos.
PLANTA FÍSICA: TIPO DE CONSTRUCCIÓN:
Construcción de un nivel En material (ladrillo, cemento)
SERVICIOS PÚBLICOS:
CANTIDAD DE SALONES:
Agua y alcantarillado, electricidad y gas
Uno
natural
SERVICIOS TECNOLÓGICOS Y DE APOYO (INTERNET, ENFERMERÍA, CAFETERÍA,
ETC):
Cuenta con acceso a internet. No cuenta con áreas comunes ni para atención en salud.
NATURALEZA JURÍDICA: (PÚBLICA O PRIVADA):
Pública
MODELO PEDAGÓGICO (PEI):
Conductista
MISIÓN:
VISIÓN:
Brindar rehabilitación especializada en las áreas
Para el 2019 el programa ampliará la
de salud mental y terapéutica para personas en
atención interdisciplinaria con el fin de
condición de discapacidad cognitiva, sensorial y
mejorar la calidad de vida de los
motriz, por medio de actividades de
beneficiarios en condición de discapacidad
aprendizaje, culturales y deportivas,
y/o riesgo de discapacidad en el municipio
desarrollando y potencializando habilidades
de Villeta.
individuales y grupales.
VALORES:
Por establecer.
PRINCIPIOS:
Calidad, diversidad, pertinencia, participación,
Por establecer.
equidad e interculturalidad, establecidos por la
Ley 1618 de 2013
OTROS DATOS: (ESCUDO, HIMNO, ORGANIGRAMA, HISTORIA, ETC) Si poseen un
logo que los identifican.

UNIDAD DE DESARROLLO SOCIAL


Programa Centro de Vida Sensorial
Programa: Villeta vive apoyando a la población discapacitada
Subprograma: Villeta vive la diversidad funcional

Requisitos de permanencia en el programa:


-Diagnóstico médico
-Afiliación a SISBEN
-Estar en el Registro de Discapacidad a nivel nacional
-Fotocopia del documento de identidad beneficiario y acudiente
-Asistir a por lo menos tres actividades semanales

Objetivos:
-Implementar un programa de atención integral a la población en condición de discapacidad y/o
riesgo de discapacidad en el Centro de Vida Sensorial.
-Capacitar a padres y madres y cuidadores, docentes, líderes comunitarios en temas de interés
para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en condición de discapacidad
-Brindar servicios de rehabilitación en terapia ocupacional y psicología dirigidos a población
en condición de discapacidad.
-Fomentar procesos terapéuticos complementarios que favorezcan niveles de independencia y
funcionalidad en población en condición de discapacidad.
-Garantizar procesos de inclusión educativa en población en condición de discapacidad en edad
escolar.
-Facilitar procesos de inclusión cultural y deportiva en población en condición de discapacidad.
-Favorecer procesos de capacitación ocupacional promoviendo el desarrollo de roles útiles y
productivos en población en condición de discapacidad.
-Sensibilizar a agentes sociales de las entidades públicas y privadas con el fin de generar
proceso de inclusión a personas en condición de discapacidad y/o riesgo de discapacidad y
generar rutas de atención.

Logo:

3. DATOS DE LA POBLACIÓN
ESTUDIANTES:
Personas con discapacidad cognitiva y motriz (Síndrome de Down, Síndrome de Sotos,
Microcefalia Cognitiva, Hidrocefalia, Esquizofrenia, Discapacidad Multisensorial, Cognitiva
Leve y Visual, Epilepsia, Discapacidad Cognitiva Leve y Moderada)
DISTRIBUCIÓN POR GRADOS:
CANTIDAD: No existen grados en el centro; las personas
Treinta trabajan en conjunto en las actividades
cognitivas, artísticas y deportivas.
Otros datos:
El Centro de Vida Sensorial lo conforman personas con discapacidad cognitiva y motriz
(Síndrome de Down, Síndrome de Sotos, Microcefalia Cognitiva, Hidrocefalia, Esquizofrenia,
Discapacidad Multisensorial, Cognitiva Leve y Visual, Epilepsia, Discapacidad Cognitiva Leve
y Moderada), la edad oscila entre los 4 a los 47 años, la mayoría pertenecen a la institución
aproximadamente hace 10 años, pertenecen a estrato socio-económico medio. En la mañanas
participan en actividades en varios lugares como la biblioteca, sala de sistemas (instructor),
danzas (instructor) y deporte (instructor), estas actividades han potencializado sus capacidades
ya que cada año asisten a las competiciones FIDES, algunos de ellos son acompañados por sus
padres a las actividades.
DOCENTES:
Psicólogo, fisioterapeuta, instructor de natación,
de danza y de deporte.
DISTRIBUCIÓN POR GRADOS:
CANTIDAD: No existen grados en el centro; las personas
Mínimo dos trabajan en conjunto en las actividades
cognitivas, artísticas y deportivas.
Otros datos: (Grado de escolaridad, edad, tipo de vinculación con la institución, etc.)
En las mañanas participan en actividades en varios lugares como la biblioteca, sala de sistemas
(instructor), danzas (instructor) y deporte (instructor). Todas las actividades que desarrollan
cuentan con la presencia de una psicóloga y una fisioterapeuta.
4. ANÁLISIS CRÍTICO DE DATOS VS. FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EN
CONTEXTO EDUCATIVO Y LEGISLACIÓN VIGENTE:

Tomando como base que en el Centro de Vida Sensorial implementado en el municipio de


Villeta, Cundinamarca, la atención prioritaria se da a personas de diferentes edades que cuentan
con capacidades especiales, es importante contemplar que el avance del proyecto en dicha
localidad con el paso del tiempo ha sido provechoso y beneficioso para la comunidad en
general, ya que las personas que allí asisten cuentan con apoyo y reforzamiento en temas
cognitivos, en habilidades artísticas y participan en diferentes modalidades de deporte, lo que
les permite participar en olimpiadas externas al centro. Es así como es necesario ampliar el
alcance e infraestructura del centro, ya que se deben garantizar las condiciones óptimas de
seguridad e identificación de los asistentes con el lugar. Es indispensable que se cuente con
apoyo en el tema de intervención en salud (enfermería) ya que no se está exento de algún tipo
de eventualidad en cualquier situación y aún más cuando se realizan actividades lúdicas fuera
de las instalaciones del centro. Se requiere fortalecimiento en procesos de comunicación y
relaciones interpersonales de manera asertiva, en especial en aspectos de autocuidado, aseo
personal, autorregulación.

Si bien es cierto, en Colombia se regula la educación para personas con condiciones y


capacidades especiales mediante diversas leyes contempladas en la parte considerativa del
Decreto 1421 de agosto 29 de 2017, por medio del cual se reglamenta en el marco de la
educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad, es necesario que se
concluya que todos los colombianos tienen derecho a la educación, sin justificación de ningún
tipo de exclusión de la misma, por lo que es necesario que se adelanten procesos de inclusión
para aquellas personas que cuentan con capacidades distintas a las de otros.

Desde este punto de vista, el psicólogo educativo propende porque se generen e implementen
estrategias que permitan llevar a cabo dicha inclusión de manera no traumática para las partes
involucradas en el hecho. El apoyo a los estudiantes, en este caso de los asistentes al Centro de
Vida Sensorial, a sus familias y al equipo docente, es una de las labores fundamentales del
psicólogo, debido a que es por este medio que se conocen las necesidades y problemáticas
individuales y se pueden buscar alternativas que permitan adelantar procesos que sean
ventajosos para todos, propendiendo siempre por el bienestar de las personas en condición de
discapacidad, ya que es por ellos por quienes se adelanta el proyecto y se busca su mejora en la
calidad de vida, no sólo un mejoramiento a nivel cognitivo sino que se analizan y apoyan
procesos de relación familiar, social y propia, fortaleciendo aquellas capacidades ya
identificadas y explorando para conocer esas nuevas fuentes de motivación y labor de la
persona en esta condición particular.

Enfoque:

El Centro de Vida Sensorial se encuentra establecido dentro del modelo pedagógico,

enmarcado en el modelo conductista, el cual se basa en la consecución de una determinada

conducta por parte de los estudiantes, a partir de indicaciones claras que imparten los docentes.
La relación que existe entre el estímulo y la respuesta que se obtiene permite establecer

bases para el comportamiento de una manera deseada en los estudiantes, sin embargo es

necesario que se incluyan reforzadores que permitan aumentar o disminuir ciertas conductas en

ellos. El reforzamiento positivo permite que se aumente el aprendizaje, ya que el refuerzo

positivo aumenta la conducta de responsabilidad y dedicación que se necesita en el proceso

educativo. Efecto contrario surge cuando se aplican castigos o refuerzos negativos en los

estudiantes, quienes presentan una respuesta emocional negativa generando así una perturbación

en el aprendizaje.

Para el conductismo, el proceso de adquisición de conocimientos se da partiendo de

hechos aislados y de forma lineal, por lo que no se toman como indispensables los actos

descubridores del estudiante. Por lo que si el estudiante presenta la conducta esperada por el

sistema escolar, recibe como recompensa algún tipo de motivación positiva que implica un

aumento en su conducta de cumplimiento.

Objetivo:

Implementar estrategias en proceso de intervención en el Centro de Vida Sensorial del

municipio de Villeta (Cundinamarca) con el fin de afianzar el conocimiento y aplicación de

normas generales y cuidados básicos en las personas que cuentan con capacidades y necesidades

especiales, quienes asisten al mencionado centro.


Metodología:

Tomando como población general a las treinta personas con capacidades y necesidades

especiales que asisten al Centro de Vida Sensorial de Villeta, se diseñan y aplican estrategias y

herramientas de intervención aplicables a las condiciones y capacidades de la población. Así

mismo, se incentivará la participación de los padres y cuidadores de estas personas, con el fin de

facilitar la adquisición de competencias en el tema de sexualidad, que les permita aclarar y

solucionar dudas que puedan llegar a presentarse.

Es así como la intervención a realizar en el Centro de Vida Sensorial se desarrollará en

dos grupos: padres y cuidadores y personas que asisten al centro; en los encuentros con estas

personas, se explicará por medio de diferentes actividades los siguientes contenidos:

-Autocontrol e intimidad: actividades en público y en privado.

-Autocuidado: aseo personal, diligencias personales en compañía y en solitario.

-Sensaciones y sentimientos: identificar aquello que les gusta y no les gusta; canalizar

frustraciones; autoestima.

Dentro de las actividades programadas semanalmente, se encuentran:

-Capacitaciones y sensibilizaciones con lenguaje claro, preciso y sencillo.

-Actividades lúdicas como juegos de competencia y de identificación.

-Actividades artísticas tales como bailes, canto, pintura, dramatización, música.

-Actividades de esparcimiento y compartir (con compañeros y cuidadores).


Con el fin de motivar la participación activa de las personas asistentes al Centro de Vida

Sensorial, se contemplan una serie de reforzadores que varían de acuerdo con la naturaleza y

objetivo de cada actividad: se entregarán “recompensas” que se basen en reconocimiento de la

persona como ganadora en la actividad, medallas realizadas por ellos mismos, kits de aseo e

higiene personal, elementos característicos de cada género (espejos, peines, etc.), entrega de

uniformes y salidas a sitios de esparcimiento.

-Financiamiento:

Desde el Centro de Vida Sensorial se programan actividades en las que se cuenta con la

participación de la comunidad (bingo, rifa, etc.). Con el dinero recogido en estas actividades se

solventa el pago de aquellos materiales que es necesario adquirir para el desarrollo de las

actividades. Los reforzadores se adquieren con aportes de aquellas empresas e industrias que se

vinculan al proyecto, ya que éste puede hacer parte de su área de responsabilidad empresarial.

Los profesionales que prestan su servicio en el Centro no cobran dinero alguno, ya que

son VOLUNTARIOS. De la administración municipal recibimos el apoyo y disponibilidad para

dar continuidad al proyecto.

De este modo, se impartirá la información necesaria de cada tema a los asistentes a las

actividades, de modo que se identifiquen y aclaren los conceptos y conocimientos. Una vez se

adelanten estas actividades, se establecerá un sistema de refuerzos positivos cuando aumente el

comportamiento deseado y se perciba el aprendizaje de los estudiantes sobre los temas indicados.
Las herramientas conductistas implementadas aumentarán las interacciones en el proceso

aprendizaje-enseñanza y conocimiento para el desarrollo personal y colectivo; así mismo, se

involucra el apoyo de los educadores y de los padres con el objetivo de generar actitudes hacia el

aprendizaje, relacionando cinco aspectos importantes que deben tenerse en cuenta para mejorar

el proceso de las personas que se encuentran en condiciones especiales:

1. Tenga interés por las actividades escolares

2. Aumento para mejorar la ejecución del proceso

3. Incentivar a la niño para que logre sus objetivos

4. Buscar satisfacer las necesidades de aprendizaje para que la persona no solo cuente con la

información que se le brinda sino que indague por cuenta propia

5. Atender las inquietudes

No obstante no se debe fijar el proceso en la enseñanza y el aprendizaje de las

personas sino también enfocarse en que tenga más confianza en sí mismo y su autoestima mejore

para que tenga una mejor calidad de vida.

De acuerdo con lo descrito anteriormente, tanto los padres como el Centro de Vida

Sensorial son responsables de enseñarles valores y habilidades morales a las personas con el

objetivo de reforzar conductas positivas para prepararlos y así se puedan adaptar a una sociedad,

donde se requiere que las personas tengan un pensamiento crítico y de solución de problemas.
REFERENCIAS

Ley Estatutaria No. 1618 "Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el

pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad". Congreso de

Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 27 de febrero de 2013. Recuperado de

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL

%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

(2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf

Vásquez, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile.

Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 45-61. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v18n1/v18n1a03.pdf

Iglesias, P. (s.f.). La sexualidad en las personas con discapacidad. Asociación Síndrome de

Down de la República de Argentina. Recuperado de

http://www.asdra.org.ar/destacados/la-sexualidad-en-las-personas-con-discapacidad/

Meresman, S. (2012). Es parte de la vida. Material de apoyo sobre educación sexual y

discapacidad para compartir en familia. Recuperado de

https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Es_parte_de_la_vida_tagged.pdf
Asociación Madrileña de educadores infantiles . (2005). En el campo y las concepciones

fundamentos de la educación de la primera infancia . Obtenido de

http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/4.htm

Garcia, D. (09 de 12 de 2016). El papel del análisis conductual aplicado en el ámbito escolar.

Obtenido de https://cpc.konradlorenz.edu.co/2016/09/el-papel-del-an%C3%A1lisis-conductual-

aplicado-en-el-%C3%A1mbito-escolar.html

Anda mungkin juga menyukai