Anda di halaman 1dari 50

Universidad de Magallanes

Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas


g

3 DE DICIEMBRE DE 2018
Acuerdo de Unión
Civil y su paralelo
con el Matrimonio
Civil
Derecho Civil II, Derecho de Familia

Integrantes : Andrés Leiva Cárcamo


Paulina Mansilla Gallegos

Profesor : Mario Elgueta Saldivia


Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
MATRIMONIO EN EL DERECHO ROMANO .......................................................... 4
El matrimonio como institución en el derecho romano (S. III d. C) ...................... 4
Finalidad del matrimonio en el derecho romano .................................................. 5
Contrato de esponsales bajo regulación del derecho romano ............................. 5
Requisitos del matrimonio .................................................................................... 6
Impedimentos ...................................................................................................... 6
Disolución ............................................................................................................ 7
Regímenes patrimoniales .................................................................................... 8
APORTES DOGMÁTICOS AL MATRIMONIO ........................................................ 9
SITUACIÓN EN CHILE ......................................................................................... 10
LA PRIMERA LEY CIVIL DE MATRIMONIO ......................................................... 11
NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL N° 19.947 ................................................. 14
La heterosexualidad como requisito de existencia del matrimonio .................... 15
Indisolubilidad del matrimonio ............................................................................ 16
Finalidad del matrimonio: Acerca de la procreación .......................................... 18
PRINCIPIOS DEL MATRIMONIO CIVIL CHILENO ............................................... 19
Principales Modificaciones ................................................................................. 22
Efectos del Matrimonio....................................................................................... 23
Tipos de régimen patrimonial de la lmc.............................................................. 23
ACUERDO DE UNIÓN CIVIL ................................................................................ 24
Características Principales ................................................................................. 27
Celebración de un Acuerdo de Unión Civil ......................................................... 29
Efectos del AUC ................................................................................................. 30
Término del AUC................................................................................................ 31
PARALELO ENTRE EL MATRIMONIO CIVIL Y EL AUC ..................................... 32
Diferencias ......................................................................................................... 33
Semejanzas ....................................................................................................... 39
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 42
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 46

Derecho Civil II 1
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

INTRODUCCIÓN

Bien es sabido que el derecho debe ser dinámico, en el sentido de estar en


constante revisión de sus normas, instituciones, principios; la razón es que la
sociedad está en constantes exigencias al Estado que se materializan -no
siempre, pero sí en su mayoría de las veces- en la petición de cambio de
regulaciones normativas que influyen de forma directa en el cotidiano de los
ciudadanos, en el cómo se despliega el proyecto de vida de cada individuo y a la
vez en sus vínculos con otros.

La forma en que se desarrolla la sociedad chilena del siglo XXI hace indispensable
que se discuta acerca de la regulación del matrimonio, cómo se valoriza éste, ya
que no se entiende la existencia de una sociedad, sin su base fundamental: la
familia, y a la vez, la familia encuentra su núcleo en el matrimonio. Esta triada
sociedad-familia-matrimonio es una concepción que encuentra su raíz en la
cultura, y además en la misma Constitución Política de la República de Chile,
consagrado en su parte axiomática.

Los cambios más notorios en cuanto a la forma de vinculación entre sujetos se


puede reconducir al decaimiento de la iglesia católica dentro de la sociedad
chilena, desde allí es que se producen quiebres de dogmas eclesiásticos, como
por ejemplo, el hecho que un matrimonio pueda terminar por la sola voluntad de
los contrayentes, mediante el divorcio, o que parejas del mismo sexo-género
puedan, de la misma forma que lo hacen pareja heterosexuales, ser sujetos de
derechos como el matrimonio o resguardar patrimonialmente la unión civil.

Durante el año 2015, en Chile entró en vigencia el Acuerdo de Unión Civil,


después de mucha discusión e incluso cambios de nombres para no confundir su
abreviación con el de una prestigiosa casa de estudios superiores. La principal
motivación era sin lugar a dudas poder regularizar las situaciones patrimoniales de
parejas no heterosexuales, que, a pesar de muchos, es parte del cotidiano actual,

Derecho Civil II 2
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

por tal, el derecho no puede simplemente desamparar aquellos hechos que crecen
de forma exponencial. Situación similar ocurrió durante la discusión del divorcio en
la nueva ley de matrimonio civil, vinculado al extremo rechazo por una parte de la
política y sociedad chilena, considerándolo contrario a los valores familiares.
Podríamos ya mencionar una semejanza en cuanto al matrimonio civil y el acuerdo
de unión civil: las muchas obstaculizaciones que ocurrieron, en primer lugar, a la
idea de poder discutir la mera existencia de éstos cambios, en segundo lugar,
durante su misma tramitación y el tiempo extensivo que los parlamentarios se
anexaron para lograr la aprobación de las leyes.

Se realizará un recorrido histórico acerca de la institución del matrimonio, para un


mejor entendimiento de la normativa actual sobre el particular, cuales
ordenamientos y en qué medida éstos han aportado al vínculo matrimonial chileno
del siglo XXI. Para luego continuar con una estructura básica de información
acerca de lo que trata la ley de matrimonio civil, y a su vez el acuerdo de unión
civil, para finalmente poder hacer un comparativo con criterios designados entre
ambas situaciones jurídicas.

En el compromiso internacional mediante el instrumento de Acuerdo de Solución


Amistosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado de Chile
suscribe en el año 2016 una serie de medidas en las cuales se establece que
Chile debe ir progresivamente hacia la regulación normativa del matrimonio
igualitario, entendiéndolo como la no prohibición del matrimonio entre personas
que tienen el mismo sexo. Respecto a esto último, la actual administración
gubernamental de Sebastián Piñera Echeñique ha desestimado públicamente que
se tratase de una obligación para el Estado chileno.

Derecho Civil II 3
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

MATRIMONIO EN EL DERECHO ROMANO

El matrimonio como institución en el derecho romano (S. III d. C)

Varias conceptualizaciones existen respecto del matrimonio, en el Digesto 1,


Modestino2 lo define como “la unión del hombre y la mujer, consorcio de toda la
vida, comunicación de los derechos divino y humano”. En las Institutas del
emperador Justiniano se ofrece una directriz que no difiere mucho de la previa,
“Las nupcias o matrimonio, son la unión del varón y de la mujer que comprende
unión indivisible de la vida”. De estas definiciones se destacan:

1. El matrimonio es entre personas de distinto sexo.


2. Es indisoluble
3. Es monógamo

El matrimonio en Roma tenía dos elementos, el objetivo: la cohabitación entre los


cónyuges y el subjetivo: affectiomaritalis, este consiste en la intención de ambas
partes de permanecer juntos; de este último elemento, existe otro que se
desprende del subjetivo, el honor matrimonii que considera un comportamiento de
respeto y consideración recíproca entre los cónyuges.

Respecto de la naturaleza jurídica del matrimonio, existían dos posturas frente al


particular, algunos pensadores señalaban que el matrimonio era de naturaleza
contractual3, y la otra corriente lo concebían como un acto consensual. Quienes
exponían la tesis contractual, determinaban que la voluntad se veía de forma
inherente al acto, pero la importancia de la naturaleza contractual residía en la

1Compendio de obras jurídicas de juristas romanos. Se le arroga al emperador Justiniano su


creación.
2Jurista romano
3 Entendiéndolo de derecho estricto, por tal, lleno de formalidades y solemnidades, regidos por la

ley de contratos, hoy, si bien la ley define al matrimonio como un contrato, se bien entiende que
éste no es regido por leyes que rigen los contratos, y que su consideración es institucional.

Derecho Civil II 4
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

posibilidad de exigir responsabilidad en caso de incumplimiento. Sin embargo, la


tesis voluntarista –la mayoritaria- comprendía al matrimonio como una situación de
hecho, que durará mientras exista el affectiomaritalis y que no exigía formalidad
alguna.

Finalidad del matrimonio en el derecho romano

“Herramienta para transmitir el patrimonio del hombre a sus descendientes


directos, a contraprestación de otros miembros de la familia” 4.

Etimológicamente, la palabra matrimonio proviene del latín matrimonium, la cual


está conformada por matris, que significa “madre”, y monium, que responde a la
concepción de cargas, por lo que se concluye que matrimonio son las “cargas de
la madre”, otra corriente ha establecido que se refiere a la “calidad de madre”.
Claramente existe una inclinación a que el matrimonio está vinculado al tener
descendencia.

El objeto del matrimonio era producir hijos capaces de mantener la religión


familiar, servir al Estado en la guerra y en la paz. Los hijos nacidos fuera del
matrimonio no tenían la posibilidad de representar a su familia o al Estado.

Contrato de esponsales bajo regulación del derecho romano

Figura distinta del matrimonio, no se estimaba como negocio jurídico debido a que
no se consideraba, en la antigua roma, que su objeto no tenía un contenido
directamente patrimonial, es la promesa recíproca de futuro matrimonio. En la

4 ARGUELLO, L. R., Manual de Derecho Romano. Astrea, Buenos Aires, 1985, p. 385

Derecho Civil II 5
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

legislación chilena actual podría asimilarse a la figura de los esponsales del Título
III del Libro Primero del Código Civil.5

Requisitos del matrimonio

Existen tres requisitos para un justo matrimonio6:

1. Capacidad natural: Se refiere a que los contrayentes deben haber alcanzado la


pubertad, para las mujeres doce años y los hombres a los catorce años.
2. Capacidad jurídica: Solo los ciudadanos romanos y algunos extranjeros
gozaban del derecho para contraer matrimonio, ya que los esclavos no eran
titulares de capacidad jurídica, concluyendo que éstos últimos no podían
casarse.
3. Voluntad recíproca de mantenerse unidos: Vinculado al elemento subjetivo del
matrimonio, el affectiomaritalis.

Impedimentos

Al igual que en el matrimonio actual, existían impedimentos, los cuales se


clasifican según el efecto que producen, si son de aquellos que producían la
incapacidad total del matrimonio se llamaban absolutos, pero si solo producían
incapacidad a ciertas personas, son relativos.

5 Artículos 98 y siguientes del Código Civil regula la figura de los esponsales, no se trata de un
contrato debido a que no genera obligaciones para las partes ni ante la ley civil, en situación que
no se lleve a cabo el matrimonio no se puede alegar esta promesa para que éste se lleve a cabo,
ni da origen a indemnizaciones o compensaciones.
6Para ULPIANO, existe matrimonio justo si entre los que celebran los actos nupciales hay
derecho de conubium, si tanto el varón como la mujer han llegado a la pubertad, y si
existe consentimiento entre uno y otro, si son ‘sui iuris,’ y si están bajo potestad, también
de sus parientes

Derecho Civil II 6
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

Como se estableció, el matrimonio entre esclavo estaba completamente prohibido,


considerándose entonces, como un impedimento absoluto. Es necesario hacer
mención la negatividad en aceptar como contrayentes a personas vinculadas entre
sí por parentesco de sangre, ascendientes, descendientes indefinidamente y en
línea colateral, hasta el tercer grado inclusive.

Disolución

Respecto de la disolución del matrimonio, ésta dependía en medida que


permaneciera el affectiomaritalis, la voluntad de mantenerse en el vínculo. Otras
causales como la muerte de uno de los cónyuges o que le afectara una
incapacidad de manera sobreviniente, sin embargo, es de particular atención la
causal de la pérdida del affectiomaritalis, en el sentido que rompe con la
característica de indisolubilidad que hasta no hace mucho tiempo estaba
incorporada en la institución del matrimonio en Chile.7

Tipos de matrimonio:

1. Matrimonio cum manu


a) Concepto de manus: En una primera etapa del derecho romano, más
arcaico, significa poder absoluto sobre seres y cosas, con el avance de los
tiempos, se re-significó a la potestad del marido sobre la mujer o la del
suegro sobre la mujer de su hijo si este último también se encontraba bajo
su potestad, o también bajo la del abuelo, si tanto padre e hijo continuaban
en esta situación de subyugación en cuanto a la potestad. La manus es un
derecho exclusivo de los ciudadanos romanos.

7Recién el año 2004 se aprueba en Chile la nueva Ley de Matrimonio Civil que deroga la anterior
del año 1884, en la nueva ley se contempla la figura del divorcio vincular .

Derecho Civil II 7
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

b) Situación jurídica de la mujer y de los hijos: La mujer era siempre alienijuris


en el matrimonio, debido a su sujeción al marido mediante la patria
potestad, ocupaba el mismo lugar que el hijo y ambos quedaban bajo el
poder disciplinario absoluto del pater familias, además de no poder ser
titular de patrimonio, todo lo adquirido por la mujer era absorbido al
patrimonio del marido.
c) Formas de celebración:
i. Confarreatio: Uno de los ritos más tradicionales, celebrado entre los
patricios, la clase alta de la sociedad romana
ii. Coemptio: Consistía en una venta ficticia de la mujer hacia el hombre
iii. Usus: Exigía la convivencia de los cónyuges por el tiempo de un año,
luego de cumplido este periodo, la mujer pasaba a ser del marido, sin
embargo, si la mujer desistía del matrimonio, solo debía ausentarse de
la convivencia antes del año.
2. Matrimonio sine manu
a) Modificaciones respecto del cum manu: En esta etapa, el marido ya no
tenía la potestad sobre la mujer ni sus bienes, aquí la mujer no cambiaba
su familia agnaticia8, por lo cual seguía manteniendo vínculos con su familia
de origen, manteniendo derechos sucesorios que le correspondiesen. Este
tipo de matrimonio terminó siendo la regla general.

Regímenes patrimoniales

Los regímenes patrimoniales se diferencian también en cuanto al tipo de


matrimonio que se haya contraído, existían tres tipos: régimen de absorción,
régimen de separación y el régimen dotal.

8La familia agnaticia es la constituida por todos los individuos que conviven bajo la misma
patria potestad, o convivirían si perdurara el ascendiente común

Derecho Civil II 8
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

1. Régimen de absorción: Se encuentra ligado al matrimonio cum manu, por


tanto, como se dijo previamente, la mujer no tenía patrimonio propio y los
bienes que ella poseyera se incorporaban al patrimonio del marido, siendo éste
el único propietario y administrador.
2. Régimen de separación: Este tipo de régimen está incorporado en el
matrimonio sine manu, la mujer mantenía la propiedad sobre sus bienes, así
como la administración y disposición de los mismos.
3. Régimen dotal: Hace referencia al término “dote”, definido por la Real
Academia Española como “Conjunto de bienes y derechos aportados por la
mujer al matrimonio, que tiene como finalidad atender al levantamiento de
cargas comunes y que le deberá ser devuelto una vez disuelto aquel”. Está
vinculado con el manus, en consideración de la mujer que perdía sus derechos
hereditarios al contraer matrimonio, representa una especie de “herencia
anticipada”. Más adelante, también se utilizó este método en los matrimonios
sine manu, pero en consideración a la contribución de los gastos del hogar
doméstico.

APORTES DOGMÁTICOS AL MATRIMONIO

Luego de la caída del Imperio Romano y la ascensión vertiginosa de la Santa


Iglesia Católica, el matrimonio fue sustraído del poder público para ser sancionado
a través de las reglas canónicas. Es la Iglesia Católica la que establece los
parámetros del matrimonio, dándole un fuerte significado moral y santo (es
considerado uno de los siete sacramentos), además de la calidad de indisoluble.

Es mediante el Concilio de Trento9 que se establece la uniformidad y regulación


de la institución del matrimonio mediante el derecho canónico.

9Asamblea realizada por la Iglesia católica de carácter general que convoca a todos los obispos
con el objetivo de reconocer dogmas, doctrinas o prácticas, el de Trento fue realizada entre los
años 1545 y 1563

Derecho Civil II 9
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

También es aporte de la Iglesia Católica a la institución del matrimonio es la


manifestación del consentimiento que debía ser expresado por los contrayentes,
asentados en actas, adquiriendo una forma determinada de celebración,
haciéndose distinción de otras situaciones como el concubinato.

Mientras ocurría este asentamiento jurídico canónico del matrimonio, en Holanda,


alrededor del 1580, comienza a surgir el matrimonio civil, para todos aquellos que
quieran legalizar el vínculo pero que no son católicos, por lo que el Estado laico y
moderno comienza a arrogarse de a poco las materias concernientes al
matrimonio, como, por ejemplo, para culminar el proceso revolucionario francés,
en su Constitución de 1791, le atribuyen al Estado jurisdicción sobre causas
matrimoniales, estableciendo que el matrimonio es considerado un contrato civil,
que el poder legislativo establecerá los medios para acreditar, entre otras cosas,
los matrimonios, los cuales deberán celebrarse ante la autoridad civil pertinente,
con los registros de inscripción correspondientes. Al año siguiente en Francia
(1792) mediante ley se establecía la disolubilidad del matrimonio, haciendo
contraposición a la característica otorgada por el derecho canónico “lo que ha
unido Dios, que no lo separe el hombre”.

SITUACIÓN EN CHILE

A fines del siglo XIX, el matrimonio y funciones relativas al ámbito civil, como
partidas de nacimiento o defunciones, eran realizadas por la Iglesia Católica,
desde esta arista, la concepción del matrimonio era indisoluble y sacramental, con
una fuerte moralidad conservadora, reservado al ámbito religioso. La primera ley
civil de matrimonio fue dictada en el año 1884 que regulaba el matrimonio de
personas que no eran católicas, sin embargo, la iglesia seguía realizando los ritos,
pero en calidad de Oficial Civil.

Derecho Civil II 10
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

En el mensaje del Código Civil se deja en escrito lo siguiente:

“Se conserva a la autoridad eclesiástica el derecho de decisión sobre la validez


del matrimonio y se reconocen como impedimentos para contraerlo los que han
sido declarados tales por la Iglesia Católica. El matrimonio que es válido a los
ojos de la Iglesia, lo es también ante la ley civil;”

Aquello cimienta los años venideros en cuanto al tratado axiomático en relación al


matrimonio en Chile, con esto no es difícil de imaginar que recién en el año 2004,
siglo XXI, se haya instaurado la figura del divorcio y por tanto la disolubilidad del
vínculo marital.

LA PRIMERA LEY CIVIL DE MATRIMONIO

Como ya se mencionó anteriormente, en el siglo XIX existía un arraigo a la iglesia


católica en la mayoría de sus instituciones. Es, sino entre los años 1882 y 1884
que la joven nación de Chile empieza a ver su primera mutación en lo que
respecta a estas leyes, producto de una serie de cambios culturales, geográficos y
expansión material en general. Las denominadas LEYES LAICAS responden a
ese cambio en la sociedad chilena, marcando en un principio la ruptura entre la
iglesia y el estado Chile, estas son: Las leyes laicas de Cementerios de 2 de
agosto de 1883, de Matrimonio de 10 de enero de 1884 y Registro Civil de 17 de
julio de 1884.10

Durante el gobierno de don Domingo Santa María, se dictan las mencionadas


leyes lo que renueva la legislación chilena, en lo que se refiere a la administración
de estas funciones, particularmente las aleja completamente de la iglesia
católica.11

10IRARRAZAVAL GOMIEN, ANDRÉS, Los inicios del registro civil de Chile: ¿Ruptura o continuidad
con las antiguas partidas eclesiásticas?, Valparaíso 2014
11Durante este periodo existió un grupo contundente de personas que rechazaron fuertemente

estas políticas estatales laicas, tal fue el descontento, que mujeres del ala más conservadora de la

Derecho Civil II 11
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

En lo referente a la ley de matrimonio civil, esta presenta varios cambios, que se


mencionan a continuación:

Tabla 1: Cuadro comparativo antigua Ley de Matrimonio y primera Ley de Matrimonio Civil

Contenido Partida de matrimonio Certificado de matrimonio

Circunscripción: “numero 3 de
Lugar Parroquia, ciudad, país
Santiago”

Fecha Día, mes, año Día, mes y año.

Se deja constancia del nombre de


Se da cuenta de que han sido
los testigos y del expediente
“dispensadas gratis las tres
número… en que dejaron
proclamas que dispone el Santo
constancia de “que no existía
Concilio de Trento, por el señor
impedimento, ni prohibición legal”,
Provicario Capitular presbítero
Formalidades de que se procedo a requerir el
(nombre) en decreto fecha de hoy
consentimiento a los
que se conserva en este archivo
contrayentes, de que
parroquial”. Y se señala que “no
respondieron afirmativamente y
habiendo resultado impedimento
de que se les declaro casados en
alguno”
el nombre de la ley

Oficiante “yo el cura” “el oficial que suscribe”

“case según la orden de nuestra


Procedo a efectuar la inscripción
Acción Santa Madre Iglesia, y no vele por
del matrimonio celebrado hoy
tiempo vedado”

Nombre de pila y apellido del Nombre y apellido del hombre,


Sujetos hombre, natural de… (localidad “natural de…” edad, estado civil,
de origen) …residente en esa profesión, nombre y apellido de

sociedad, a modo de protesta, dejaron de rezar el Rosario para así no tener que pronunciar el
“Santa María” del Ave María, en alusión al Presidente Domingo Santa María, impulsor de este
germen de laicidad estatal

Derecho Civil II 12
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

ciudad dos años, hijo legítimo. los padres, “domiciliado hace más
Nombre y apellido paterno del de tres meses en la calle…”:
padre y de la madre; nombre de nombre y apellido de la mujer,
pila y apellido de la mujer natural “natural de…”edad, estado civil,
de…(localidad de nombre y primer apellido de los
origen)…residente en esa ciudad padres “domiciliada en la calle…”;
dos años, hija legítima de, se expresa el consentimiento de
nombre y apellido paterno del la madre de la mujer (menor de
padre y de la madre. edad) por ignorarse el paradero
del padre.

Se señalan los datos de los


testigos presenciales (los mismos
que testificaron sobre la ausencia
Testigos Testigos de impedimentos y prohibiciones
legales): nombre y apellido,
“natural de…” ser mayor de edad,
estado civil, profesión, domicilio.

Se señala que ambos testigos, el


oficial que civil que suscribe y los
Firma Doy fe. Nombre y cargo. Rubrica
cónyuges firmaron la inscripción
una vez leída

Fuente: Irarrázaval Gomién, 2014

Según lo expuesto en la tabla anterior, se ve una clara diferencia entre las


formalidades del matrimonio eclesiástico y el civil, puesto que, en el primero, para
dejar constancia de que no hay impedimentos, por su parte el matrimonio civil
utiliza la figura de los testigos para dicha determinación. Así también, quien oficia
la ceremonia deja de ser el sacerdote y pasa a ser el oficial de registro civil. Otro
cambio significante es que se reduce el tiempo de residencia de los cónyuges,
pasando de 2 años, que era en el matrimonio religioso, a solamente 3 meses en la

Derecho Civil II 13
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

ley de matrimonio civil. Se les da más importancia a los testigos, puesto que
pasaron de ser meros observadores, a ser un declarante sobre la falta de
impedimentos para celebrar el matrimonio.

Estos cambios hacen que el matrimonio deje de ser una institución tan rígida,
como lo era en los inicios de la república. Por tal, ya no sería válido el matrimonio
eclesiástico, en términos normativos de reconocimiento y dando más importancia
al matrimonio civil.

Varios años pasarán para que en Chile se vuelva a hablar de una nueva ley de
matrimonio civil, y que pueda dar un verdadero fin al vínculo matrimonial, puesto
que con esta ley de matrimonio civil no disuelve dicho vínculo, solo existen
causales de nulidad, que son bastante acotadas, y la posibilidad de divorcio existe,
pero no en los términos que se conoce hoy, ya que solo lo suspende.

En efecto, cerca de 120 años deberán transcurrir para que se dicte la nueva ley de
matrimonio civil, con una álgida discusión de la derecha chilena y los sectores más
conservadores.

NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL N° 19.947

La Ley de Matrimonio Civil, llamada también ley de divorcio, provocó un sin


número de controversias en la coyuntura social, con esta fuerte moral católica
reinando en la política chilena, al igual que en un sinnúmero de otras controversias
sociales como matrimonio homosexual, aborto, identidad sexual, adopción
homoparental; logró en su tiempo12 , fuertes críticas por parte de la Iglesia
Católica, recordando al Papa Juan Pablo II en su “Discurso a las familias en
Rodelillo” de abril de 1987, refiriéndose al divorcio como “un cáncer que destroza
la familia, esteriliza el amor y destruye la acción educativa de los cristianos”, en tal,
es que varios años después, 14 años desde la promulgación de la ley, es que,

12Para contextualizar, década de los noventa, primeros años después de volver a la democracia
desde una dictadura cívico-militar

Derecho Civil II 14
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

todas estas fantasías apocalípticas acerca de la posibilidad de los contrayentes de


terminar el vínculo, por el solo derecho que tienen de vivir libremente, no trajo
consigo la “esterilización del amor”, más bien, ayuda a muchas familias, niños y
adultos que la compongan, a tener una convivencia más sana entre ellos desde un
divorcio que manteniéndose en la indisolubilidad del matrimonio.

La definición del código sobre el matrimonio está contenida por herencias


históricas-jurídicas acerca de la institución, tiene una fuerte concepción
personalista, vinculado sin lugar a dudas al Derecho romano y canónico.

Art. 102 del Código Civil: “El matrimonio es un contrato solemne por el cual un
hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el
fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente”

• Es un contrato solemne
• Se trata de un vínculo estrictamente heterosexual
• Es indisoluble
• Finalidad: Procreación y vida en común

La heterosexualidad como requisito de existencia del matrimonio

La Ley de Matrimonio Civil N° 19.947 (LMC) se hace cargo en una primera


instancia mediante su articulado 2 acerca del reconocimiento del matrimonio como
un derecho,

“La facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a la persona


humana, si se tiene edad para ellos. Las disposiciones de esta ley establecen los
requisitos para asegurar el libre y pleno consentimiento de los contrayentes”

Desde esta perspectiva se entendería que cualquier persona que tuviese intención
de contraer el vínculo matrimonial pudiese hacerlo, sin hacer distinción desde el

Derecho Civil II 15
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

criterio de la asignación biopolítica sexo-género13 , sin embargo, la misma ley, más


adelante, en su artículo 80, referente a los matrimonios celebrados en el extranjero
con reconocimiento en Chile, retrotrae esta amplitud en cuanto a quienes pueden
ser cónyuges entre ellos, ya que expresamente señala que ese matrimonio solo
producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiera celebrado dentro del
territorio, siempre que se trate de la unión entre un hombre y una mujer. Sellando
esta discusión al recurrir a la definición de matrimonio contenida en el artículo 102
del Código Civil

Indisolubilidad del matrimonio

Con la antigua ley de matrimonio civil, las únicas causales de término del
matrimonio estaban dadas por la muerte de uno de los cónyuges, declaración de
nulidad pronunciada por la autoridad competente o por la muerte presunta de
alguno de los cónyuges. Que, si bien esta ley de matrimonio civil de 1884 contenía
el divorcio en su articulado, expresamente establece que éste no disuelve el
matrimonio, sino que, solo suspende la vida en común de los cónyuges.

La indisolubilidad es una característica con fuertes ribetes morales-religiosos, el


conservadurismo social había provocado un estancamiento en cuanto a la
modernización de la institución matrimonial, más cercano a lo laico que lo católico,
sin embargo es recién hasta el año 2004, en que finalmente se aprueba la nueva
Ley de Matrimonio Civil, la cual contempla la figura del divorcio, entendiéndolo
como realmente una forma de disolución del matrimonio, ya que hasta antes de
esto, los cónyuges que deseaban poner fin a su vínculo utilizaban figuras

13 El concepto de “biopolítica” fue desarrollado por el filósofo francés Michel Foucault a lo largo de
su obra, entendiendo que el control que se ejerce sobre las sociedades no solo se realiza mediante
ideologías o poderes centrales, sino en los cuerpos y con los cuerpos, a través de tecnologías
como la biología, medicina, ciencias exactas, desde allí que resulta pertinente hablar del sexo y el
género como formas biopolíticas de control, hecho que se reafirma a que en Chile, queda prohibido
el matrimonio entre personas de ambos sexos. Es decir, lo “bio” se refiere a los cuerpos, el cómo
se designan los géneros dependiendo de la genitalidad, y lo político-control se encuentra al
momento de requerir la heterosexualidad de la pareja para contraer matrimonio.

Derecho Civil II 16
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

vinculadas a error en cuanto a la celebración del matrimonio, como, por ejemplo,


incompetencia del oficial del registro civil.

Existieron varias propuestas de modificación de la ley matrimonial durante el siglo


XX, sin embargo, solo una de ellas proponía la restructuración del artículo 102,
eliminando “actual e indisolublemente y por toda la vida”14. El proyecto de ley
presentado en el año 1995, del cual finalmente emanó la nueva ley de matrimonio
civil tampoco se hizo cargo de modificar el articulado del código, con la finalidad
de darle coherencia a la legislación chilena, ya que, con la existencia de la
posibilidad de divorcio se entiende que el matrimonio es disoluble. El único
fundamento encontrado para mantener el articulado sin sufrir alteraciones fue el
realizado por los legisladores que presentaron el proyecto15, estableciendo que la
indisolubilidad del matrimonio es la regla general y el divorcio la excepción.

Para solucionar esta aparente incoherencia entre normativas, durante la discusión


de la ley, como posturas doctrinales y jurisprudenciales16 han estimado que
aplicaría la derogación parcial tácita de la norma mediante el artículo 52 del
Código Civil, el cual establece que mediando una nueva ley que contenga
disposiciones contrarias o inconciliables con las de la ley anterior, operará
derogación tácita. Por tal, parte de la norma que define el matrimonio como
indisoluble se entenderá derogada sin necesidad de expresa mención.

Sin embargo, a opinión del jurista Hernán Corral Talciani, ésta no sería la solución
más adecuada, ya que:

1. “Consta que la voluntad del legislador no solo no fue que operara la


derogación tácita, sino que hubo intención manifiesta que esta norma
siguiera rigiendo, y no como mera declaración programática o simbólica,
sino como norma jurídica vinculante.

14Proyecto de ley presentado en el año 1969 por los diputados Alberto Naudón Abarca y Carlos
Morales Abarzúa, que entre otras cosas aparte de suprimir lo indisoluble del concepto de
matrimonio, se proponía el divorcio vincular.
15 Isabel Allende Bussi, Mariana Aylwin Oyarzún, Carlos Cantero Ojeda, Sergio Elgueta Barrientos,

Víctor Jeame Barrueto, Arturo Longton Guerrero, Eugenio Munizaga Rodríguez, María Antonieta
Saa, José Antonio Viera-Gallo e Ignacio Walker Prieto.
16Corte de Apelaciones de Rancagua, 8 de noviembre del 2006, rol 442-2006, cons. 3°

Derecho Civil II 17
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

2. La derogación tácita debe interpretarse restrictivamente ya que se trata de


una excepción a lo ordinario que es la derogación expresa.

3. La derogación tácita solo puede operar cuando las disposiciones de la


nueva ley son absolutamente incompatibles (‘no pueden conciliarse’ dice el
art. 52 inc.3° del Código Civil) con las de la ley anterior, cosa que no
sucede en este caso ya que es posible efectuar una reinterpretación o
relectura del art. 102 del Código Civil que le otorgue compatibilidad con el
divorcio aprobado como causal de terminación del matrimonio en la nueva
ley (art.42 N° 2 LMC)”17

Finalidad del matrimonio: Acerca de la procreación

En la antigua ley de matrimonio civil, se entendía la cópula sexual matrimonial


como requisito de validez del matrimonio, por lo que declaraba nulo el vínculo
cuando no se había podido consumar al acto marital; con la nueva ley de
matrimonio civil, se suprimió como requisito de validez, por lo que podría
entenderse que, en tanto, si ocurriese este evento, se entendería al acto sexual
como un requisito de existencia del matrimonio. Empero de esta eventualidad, se
resolvería esta situación mediante el artículo 8 n° 2 de la LMC, entendiendo que
se estaría frente a un error sobre la cualidad de la persona del otro contrayente, el
cual es imperativo, reflejo de la normativa que fija los fines del matrimonio.

17 Corral Talciani, Hernán. (2009). SENTIDO Y ALCANCE DE LA DEFINICIÓN DE MATRIMONIO


DEL ARTÍCULO 102 DEL CÓDIGO CIVIL, DESPÚES DE LA INSTRODUCCIÓN DEL DIVORCIO
VINCULAR POR LA LEY 19.947, DE 2004. Revista chilena de derecho, 36(1), 51-76.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372009000100004

Derecho Civil II 18
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

PRINCIPIOS DEL MATRIMONIO CIVIL CHILENO

Para el jurista Robert Alexy, los principios son definidos como “normas que
ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las
posibilidades jurídicas y reales existentes”. Desde esta conceptualización es que
podemos establecerlas también como normas programáticas, en el sentido que
van siendo desarrolladas en un período de tiempo extenso, y que se van
cumpliendo de manera progresiva según la agenda jurídico-política que estuviese
en marcha. Por tal, los principios que regían hace 100 años atrás el matrimonio en
Chile, no tienen la misma cabida la actualidad, incluso algunos de ellos fueron
incorporados mediante la nueva ley de matrimonio civil del año 2004.18

Previo a la derogación de la antigua ley de matrimonio civil, ésta contenía ciertos


principios, que de manera enunciativa eran:

1. Matrimonio religioso e indisoluble


2. Incapacidad relativa de la mujer casada
3. Administración unitaria y concentrada en el marido de la sociedad conyugal
4. Patria potestad fuertemente favorecida
5. Filiación matrimonial fuertemente favorecida

Estos principios vigentes a la época de la dictación del Código Civil, ya no se


correspondían con la actualidad social y cultural, por tanto, se debió dar paso a
una restructuración de toda la institucionalidad vinculada al matrimonio, éstos
nuevos principios encuentran su raíz en tratados internacionales de derechos
humanos

1. Principio de protección a la familia: La Declaración Universal de los


Derechos Humanos dispone que “la familia es el elemento natural y
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado”, de igual forma, la Constitución Política establece que “la familia es el

18El principio de reconocimiento del cónyuge más débil fue incluido mediante la LMC del 2004

Derecho Civil II 19
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

núcleo fundamental de la sociedad” “es deber del Estado resguardar la


seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al
fortalecimiento de ésta”. La discusión que se puede dar respecto de este
principio es si el Estado solo debe dar protección a la familia constituida por el
vínculo legal (ya sea matrimonial o de convivencia civil) o aquella familia que no
está ligada por estas vías normativas.
2. Principio de protección al matrimonio: El artículo primero de la NLMC
establece que el matrimonio es la base principal de la familia. Este principio se
puede ver reflejado en los efectos patrimoniales que según la doctrina se
denomina, “estatuto protector del matrimonio”, que se trata de un conjunto de
derechos y obligaciones de carácter patrimonial cuya titularidad y ejercicio se
funda en la existencia del matrimonio19, se puede encontrar en el derecho de
alimentos para el cónyuge, el régimen de sociedad conyugal, y el régimen de
participación en los gananciales, desde el derecho sucesorio también prima
una protección destacable respecto del cónyuge sobreviviente y de los hijos.
3. Principio de la igualdad:

a) De los hijos: Este principio consagrado en el artículo 33 del código civil


reclama la no diferenciación entre los hijos legítimos e ilegítimos 20, que por
muchos años en la historia chilena se mantenía esta diferencia que no solo
repercutía en el estigma social de ser “huacho”, sino que además, quienes
nacían fuera del vínculo matrimonial no gozaban de todos los derechos
derivados de esta filiación, como si lo hacían los hijos legítimos, obteniendo
ahora una igualdad en materia de derechos hereditarios y de alimentos.
b) Entre los cónyuges, el cual debe apreciarse respecto de los derechos y
obligaciones entre los cónyuges y los derechos y obligaciones desde el
padre o madre hacia sus hijos, en torno al cuidado personal, el régimen
comunicacional y la patria potestad.

19LepinMolina, Cristian. (2014). LOS NUEVOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DE FAMILIA. Revista chilena de
derecho privado, (23), 9-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722014000200001
20 Ley N° 19.585 del año 1998, la ley de filiación que termina con la distinción entre hijos legítimos
e ilegítimos.

Derecho Civil II 20
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

4. Principio de protección: Se pueden observar varias aristas


a) Principio del interés superior del niño, niña, adolescente: Se reconoce una
urgencia en tanto a medidas, no solo proteccionistas, sino alentadoras en el
desarrollo pleno y digno de menores de edad. Desde la normativa civil, el
artículo 242 inciso 221 existe remisión expresa al principio señalado.
b) Principio de reconocimiento del cónyuge más débil, del cual se desprende
la compensación económica, así como la cláusula del artículo 55 de la LMC
que le permite al juez rechazar el divorcio en caso de incumplimiento por
parte del demandante que no ha pagado alimentos respecto del otro
cónyuge o hijos. Este principio se encuentra recogido en el artículo 3 de la
Ley de Matrimonio Civil, el cual dispone que la resolución de conflictos en
materias de familia, deberán ser resueltas cuidando proteger siempre el
interés superior de los hijos y del cónyuge más débil.

5. Principio de autonomía progresiva: Consiste en que se deberán tener en


cuenta las opiniones del niño, niña, adolescente en razón de la edad y
madurez, las que varían a través del tiempo y son cada vez más relevantes por
la autonomía que éstos van adquiriendo, si bien en Chile la normativa no ha
hecho una remisión expresa de este principio, como sí el mencionado ut supra,
éste se encuentra contenido en el Convenio Internacional de los Derechos del
Niño, el cual ha sido ratificado por Chile, con posibilidad de alegación de éste
en Tribunales de Justicia como norma interna.
6. Principio de la corresponsabilidad: Incorporado mediante la ley N° 20.680
del año 2013, en materia de tuición compartida, en conformidad al artículo 224
del Código Civil22.

21Art. 242 inc. 2 “En todo caso, para adoptar sus resoluciones el juez atenderá, como consideración
primordial, al interés superior del hijo, y tendrá debidamente sus opiniones, en función de su edad y
madurez”
22Art. 224 “Toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de

sus hijos. Éste se basará en el principio de corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres,
vivan juntos o separados, participarán en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y
educación de sus hijos”

Derecho Civil II 21
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

7. Autonomía de la voluntad en el derecho de familia: La cual se ha ido


ampliando, como, por ejemplo, al introducir la posibilidad de divorcio, en tal los
cónyuges tendrían más libertad para poder poner término al matrimonio.
8. Principio de intervención mínima del Estado: El derecho de familia, pese a
reconocer un ostensible sesgo de orden público en sus contenidos y
disposiciones, el Estado solo puede llegar al punto de intervenir en casos de
gravedad extrema, es un principio atenuado, dado la relevancia social de las
relaciones que regula esta rama del derecho.

Principales Modificaciones

Como se ha demostrado a lo largo de este trabajo, la nueva ley de matrimonio civil


produjo una serie de cambios normativos y axiomáticos, es relevante considerar
cuales son estas alteraciones producidas en el año 2004

1. La primera en nombrar, y la más importante, el divorcio vincular por culpa y por


cese irremediable de la convivencia, por tal, el estado civil de divorciada/o
2. Ampliaciones de causales para reclamar acción de nulidad del matrimonio
3. La introducción de la compensación económica al cónyuge que por efecto del
divorcio sufra un menoscabo patrimonial
4. Aumenta la edad para contraer matrimonio, a 16 años, siempre que cuenten
con la autorización de sus padres y supletoriamente de la forma señalada por
la ley
5. Previo a la ley, el matrimonio debía ser el civil y luego el religioso, sin embargo,
la LMC dio potestades a las instituciones religiosas con personalidad jurídica de
derecho público para que la celebración de los matrimonios ante la iglesia
tuviese los mismos efectos que los civiles siempre y cuando concurran con las
exigencias legales de inscripción ante el Registro Civil.

Derecho Civil II 22
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

Efectos del Matrimonio

Los juristas Javier Barrientos y Aranzazú Novales han sostenido que el


matrimonio, definida como una plena comunidad de vida instaurada entre los
cónyuges, provocan una serie de efectos que derivan, sin duda, de los fines que
persigue el matrimonio. 23Estos efectos podemos delimitarlos como patrimoniales
y personales. Estos efectos se logran conceptualizar como conjuntos de derechos
y deberes de carácter personal y patrimonial, recíprocos y eminentemente
morales, que surgen con el matrimonio.

1. Efectos personales del matrimonio, son diversos deberes que se deben entre
los cónyuges, regulados en los artículos 131 al 134 del código y se
caracterizan, como señala Ramos, por ser positivos, afectar sólo a los
cónyuges y por su marcado carácter ético 24. Estos se designan como el deber
de cohabitación (hacer vida en común), deber de fidelidad, deber de asistencia,
deber de socorro, entre otros.
2. Efectos patrimoniales: Relacionados a derecho de alimentos, compensación
económica en caso de divorcio, respecto de los regímenes patrimoniales del
matrimonio, etc.

Tipos de régimen patrimonial de la LMC

Existen tres tipos, sociedad conyugal, separación total de bienes, participación en


los gananciales

El de sociedad conyugal, consiste en la confluencia de los patrimonios de los


contrayentes en uno solo, el de la sociedad, que es común pero administrado por
el marido que requiere de autorización de su cónyuge para realizar cierto tipo de

23 BARRIENTOS, J.; NOVALES, A.: Nuevo derecho matrimonial chileno. Ley N° 19.947:
celebración del matrimonio, separación, divorcio y nulidad, LexisNexis, Santiago, 2004, p. 281.
24 RAMOS, R.: Derecho de Familia. Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2010, p. 142.

Derecho Civil II 23
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

actos de relevancia jurídico-patrimonial. En situación que la mujer ejerza una


profesión u oficio, se entenderá que existe su patrimonio reservado. Una vez
disuelta la sociedad conyugal25, se forma una comunidad entre los cónyuges, o
entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del causante26 , por tal debe
liquidarse esta sociedad conyugal en las formas descritas por la ley.

La separación total de bienes, a diferencia con el anterior, no se forma un


patrimonio en común, cada cónyuge mantiene la administración y facultad de
disposición de sus bienes, ya sean adquiridos previos al matrimonio o durante el
transcurso de éste. Al término del matrimonio, cada cónyuge se queda con su
patrimonio propio.

Por último, la participación en los gananciales, en un principio toma cierta similitud


con el régimen de separación total de bienes, en el sentido que cada cónyuge es
administrador de sus bienes, como también mantiene la disposición de ellos. Es al
momento de terminar con la vigencia de este sistema que se produce las
disimilitudes, ya que, aquél cónyuge que obtuvo mayores ganancias patrimoniales
deberá compensar al otro que tuvo menos, con la finalidad de quedar en una
situación de equidad. Para realizar este cálculo se toman como referencia los
patrimonios de cada contrayente al inicio del matrimonio y al momento de finiquitar
la participación en los gananciales.

ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

La discusión sobre la regularización en las uniones entre personas del mismo sexo
se instauró en nuestra sociedad desde los inicios de milenio, pero no fue sino en la
primera década que se empezó a legislar al respecto.

25No es sinónimo el término de la sociedad conyugal con el término del matrimonio, ya que puede
suscitarse un cambio de régimen patrimonial, lo cual no conlleva al fin del vínculo.
26En caso de muerte de uno de los cónyuges

Derecho Civil II 24
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

En aquel entonces, el Presidente de la República, Don Sebastián Piñera


Echeñique, en su primer mandato de gobierno, envió al poder legislativo el
proyecto de ley de ACUERDO DE VIDA EN COMÚN, respondiendo a las
necesidades de los chilenos y chilenas, incluyendo de esta manera a las
diversidades sexuales. Esto quedó en manifiesto en el censo del 2012, dónde
cerca de 35.000 manifestaron tener una relación de convivencia con una persona
del mismo sexo, lo que obligó al ejecutivo a impulsar el proyecto de ley.

Desde un principio, el AVC tenía como finalidad poder encuadrar conforme a


derecho y poder dar ciertas garantías a las parejas que no se encontraban unidas
bajo la institución del matrimonio, puesto que no querían un vínculo tan engorroso,
o bien no podían optar a él, tal era el caso de las parejas del mismo sexo, quienes
dada su orientación sexual se veían excluidas de los requisitos que pone el
matrimonio para que sea válido, ya que, como expresamente señala el art 102 de
nuestro código civil cuando se refiere al matrimonio “…contrato solemne por el
cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente…”

Posteriormente, en el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera, en el


último mensaje del 21 de mayo en el año 2013, es cuando el AVC tiene su primera
mutación, donde pasó a llamarse ACUERDO DE VIDA EN PAREJA, en dicha
instancia el mandatario en su mensaje presidencial anuncia el envío de un
proyecto al congreso.

“Cumpliendo con un compromiso y satisfaciendo una necesidad real, enviamos


a este Congreso un Proyecto de Ley que crea el Acuerdo de Vida en Pareja,
que impulsaremos para que sea pronto Ley de la República, y que además de
resguardar los derechos patrimoniales, previsionales y de salud, reconoce la
dignidad y el respeto que merecen las relaciones de parejas de más de dos
millones de chilenos, hetero u homosexuales, que conviven sin estar casados”27

27Sebastián Piñera, Presidente de la República durante discurso de cuenta Pública el 21 de mayo


de 2013.

Derecho Civil II 25
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

En dicha ocasión, se manifestó el malestar por grupos activistas de los derechos


de las personas homosexuales, dado que, en ese entonces, el mandatario habría
manifestado como promesa de campaña que en su gobierno se aprobaría dicha
ley, situación que no ocurrió, por lo contrario, el proyecto de ley estuvo dormido 20
meses en el poder legislativo y no fue hasta el final de su periodo como presidente
cuando se manifiesta al respecto.

Un año después, la cámara de diputados opta por cambiarle el nombre de


Acuerdo de vida en Pareja, a Pacto de Unión Civil (PUC), lo que genera gran
controversia por parte del rector de la Pontificia Universidad Católica (PUC), quien
manifiesta su malestar a que dicho proyecto sea conocido como el acrónimo de la
casa de estudio que él rige. La presión hizo que nuevamente la cámara de
diputados cambiara el nombre del proyecto de ley, dejándolo como ACUERDO DE
UNIÓN CIVIL (AUC). En general, la comunidad tomó como positivo este último
cambio, puesto que pacto se refiere más a algo comercial, mientras que el
acuerdo va más allá de eso, como una manifestación de la voluntad mucho más
pura y necesaria.

Como un último punto a discutir, sobre la tuición de los hijos, el día 21 de enero
del año 2015 dicho proyecto fue enviado para su tercer trámite, dónde el senado
rechazó las modificaciones realizadas por la cámara de diputados, teniendo que
ser llevada a una comisión mixta para ser votado y aprobado el día 28 de enero,
para así ser enviado al día siguiente al tribunal constitucional para su control
preventivo. Sin embargo, no es hasta el 13 de abril del mismo año, después de
casi 5 años de trámites legislativos, que es promulgada la ley n°20.380, siendo
publicada en el diario oficial el día 21 de abril y entrado en vigencia hasta seis
meses después, ya que contaba con vacatiolegis.

Derecho Civil II 26
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

Características Principales

Nuevo estado civil

En la ley 20.830, encontramos la creación de un nuevo estado civil, como es el de


conviviente civil, y así lo dice el art 1 de la mencionada ley, “Los contrayentes se
denominarán convivientes civiles y serán considerados parientes para los efectos
previstos en el artículo 42 del Código Civil”, son ellos quienes van a celebrar el
AUC.

Se integra a la normativa chilena y modificando los diversos cuerpos legales,


quedando en manifiesto en el “TÍTULO VII: MODIFICACIONES A DIVERSOS
CUERPOS LEGALES”, ahí se detalla cuidadosamente cuales son las normas
modificadas y en las cuales se agrega a los convivientes civiles. Dentro de las
modificaciones más importantes encontramos la del artículo 10 del código penal,
en el código procesal penal, código laboral, el sanitario, el código laboral, entre
otros.

Irrelevancia en el sexo de los contrayentes

También, y dentro de las características más importantes y relevantes, es que se


puede realizar entre personas del mismo sexo, puesto que la ley dice
expresamente en la definición de acuerdo de unión civil como un “Contrato entre
dos personas que comparten un hogar en común”, obviando toda referencia al
sexo de los contratantes.

Consentimiento de los contrayentes

Es el consentimiento junto con la capacidad, los requisitos de validez por


excelencia de este acuerdo, ya que sin ellos el acto no sería válido para la vida del
derecho, es sino, el art 8 de la ley 20.830 dónde se hace mención al

Derecho Civil II 27
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

consentimiento que deben tener los contrayentes, haciendo referencia a que ésta
debe ser libre y espontánea, también, el mismo artículo nos señala los casos de
ausencia del consentimiento libre y espontáneo, y esto es cuando:

1. Si ha habido error en la identidad de la persona del otro contrayente.

2. Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código
Civil.

Capacidad de los contrayentes

Respecto a la capacidad de los contrayentes, en el art 7 de la ley se deja


expresamente claro que estos deben ser mayores de edad y con capacidad de
administrar sus bienes, hace mención al “disipador que se halle en interdicción de
administrar lo suyo, puede celebrar por sí mismo este contrato.”

Prohibiciones del AUC

El art 9, en cambio, establece prohibiciones de quienes no pueden celebrar este


contrato entre sí. En este precepto se encuentran a los ascendientes y
descendientes por consanguinidad o afinidad, ni los colaterales por
consanguinidad en el segundo grado, las personas que se encuentren ligadas por
un vínculo matrimonial no disuelto o un acuerdo de unión civil vigente.

Por último, el art 11 de la misma ley, habla de la prohibición a la mujer que una
vez que haya expirado el AUC, se encuentre embarazada, ésta no podrá contraer
matrimonio con un hombre distinto, o un AUC antes del parto. En caso de no
haber señal de preñez, establece un plazo prohibitivo, que es de 270 días para
poder celebrar un nuevo AUC

En el inciso siguiente del mismo artículo, señala que se podrán rebajar de este
plazo todos los días que hayan precedido inmediatamente a dicha expiración y en

Derecho Civil II 28
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

los cuales haya sido absolutamente imposible el acceso del conviviente varón a la
mujer.

Celebración de un Acuerdo de Unión Civil

Para poder celebrar un AUC, el art 5 de la ley indica que, los contrayentes, al igual
que en el matrimonio civil, deben acercarse al registro civil, o en cualquier lugar,
siempre y cuando sea dentro de la jurisdicción del oficial de registro civil. Éste
deberá levantar un acta con todo lo acaecido en dicha celebración, para ser
firmada posteriormente por él y por los contrayentes.

Por su parte el art 6 de la ley, menciona el contenido del acta, que son: nombre
completo y sexo de los contrayentes; fecha, hora, lugar y comuna en la que se
celebra este contrato; y la certificación, realizada por el oficial del Registro Civil,
del cumplimiento de los requisitos establecidos para su celebración.

Y volviendo al inciso 2 del art 5, se habla de que los contrayentes deberán


declarar, bajo juramento o promesa, por escrito, oralmente o por lenguaje de
señas acerca del hecho de no encontrarse ligados por vínculo matrimonial no
disuelto o un acuerdo de unión civil vigente.

Cumpliendo estos requisitos, el acuerdo de AUC queda plenamente válido.

Situación del AUC celebrado en el extranjero

En caso de haberse celebrado un AUC en el extranjero, este tendrá plena vigencia


en nuestro país, siempre y cuando cumpla con los requisitos del art 7,8 y 9 de la
presente ley. Posteriormente este se ingresara a un registro de acuerdo de
uniones civiles.28

28Ed. Microjuris.com Chile, Ley N° 20.830, Crea el Acuerdo de Unión Civil, 21 abril 2015

Derecho Civil II 29
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

En el caso del matrimonio entre personas del mismo sexo, esto no tendrá validez
en nuestro país, puesto como sentencia el art 102 del cc, este debe ser entre un
hombre y una mujer

Efectos del AUC

Estos se encuentran regulados en el “TÍTULO IV: DE LOS EFECTOS DEL


ACUERDO DE UNIÓN CIVIL” dónde se hace clara referencia a que estos pueden
ser entre los cónyuges o de tipo personal y de tipo patrimoniales29.

1. Entre cónyuges o personales: Se encuentran el art 14 de la ley 20.830,


dónde dice que están obligados a la ayuda mutua, solventar gastos generados
por su vida en común, dependiendo de sus facultades económicas y el régimen
patrimonial que hayan elegido.

También le reconoce el parentesco entre los convivientes civiles, según lo


antes mencionado en el art 1 de la ley. Estos pasan a ser parientes por
afinidad de los consanguíneos del otro conviviente. Con especial relevancia se
hace mención al art 42 del CC, puesto que éste artículo enumera quiénes
pueden ser oídos como parientes de una persona en los casos que alguna ley
así lo disponga.

2. Patrimoniales: El art 15, dónde la ley 20.830 hace mención a qué ocurrirá con
los bienes una vez que se ha celebrado un AUC. En efecto, dice que los
contrayentes conservarán la propiedad, goce y administración de los bienes
adquiridos antes de la celebración del contrato y de los que adquieran durante
la vigencia de éste, salvo que pacten expresamente otra modalidad de repartir
sus bienes en el mismo acuerdo.

29QUINTANA VILLAR, MARÍA SOLEDAD, El acuerdo de unión civil. Su regulación. Semejanzas y


diferencias con el matrimonio en el ordenamiento jurídico chileno, Revista de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso no.44 Valparaíso jul. 2015.

Derecho Civil II 30
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

Es menester, recordar que, según lo enunciado anteriormente, en el art 6 de la


presente ley, los contrayentes deben dejar expreso cual será el régimen
patrimonial que tendrá el AUC, lo que quedará plasmado en el acta que levante el
oficial de registro civil.

Los regímenes que se distinguen en el acuerdo son:

I. Separación total de bienes


II. Comunidad de bienes
Pudiendo cambiarlo siempre y cuando se cumplan con los requisitos que
establece la ley y deberá realizarse por escritura pública, y para que produzca
efectos respecto de terceros, suscribirse al margen de la inscripción en el Registro
de Acuerdo de Unión Civil.

Término del AUC

Entre las formas de terminar un AUC se encuentra en el “TÍTULO VI: DEL


TÉRMINO DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL” dónde encontramos las siguientes:

1. Por la muerte de uno de los convivientes, ya sea natural o presunta o la


declaración judicial: Según la doctrina la muerte es la cesación irreversible de
las funciones biológicas de la persona, por ende, se entiende que con ella,
termina el acuerdo de unión civil.

2. Matrimonio de los convivientes: Puede darse la situación que los


convivientes civiles quieran contraer matrimonio, siempre y cuando reúnan los
requisitos: que sea entre un hombre y una mujer, y que sean mayores de edad.

3. Mutuo acuerdo de las partes: En efecto, puede que ambos convivientes


estén de acuerdo con disolver el acuerdo, esto deberá constar por escritura
pública o acta extendida por el oficial del registro civil.

Derecho Civil II 31
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

4. Decisión unilateral de un conviviente: Al igual que en el caso anterior debe


constar por escritura pública, o acta extendida ante oficial de registro civil, pero
en este caso se le debe notificar al conviviente dentro de un plazo de 20 días
siguientes a la solicitud, mediante gestión voluntaria ante cualquier tribunal de
familia del país.

5. Declaración judicial de nulidad del acuerdo: Esta causal tiene estrecha


relación con los requisitos establecidos en los art 7, 8 y 9. Puesto que, en caso
de no reunir con los requisitos de dichos artículos, este acuerdo deberá ser
declarado nulo, “Los sujetos activos para alegar la nulidad son cualquiera de
los presuntos convivientes civiles, mientras vivan”.

Son motivos para declarar la nulidad:

a) Minoría de edad
b) Vínculo matrimonial no disuelto
c) Víctima de fuerza o intimidación
d) Error en la identidad del otro contrayente
Además, dicha declaración de nulidad deberá ser sub-inscrita al margen del
AUC, lo cual la hará oponible ante terceros.

Efectos del término del AUC

El art 28 de la ley 20.830 dice que “El término del acuerdo de unión civil pondrá fin
a todas las obligaciones y derechos cuya titularidad y ejercicio deriven de la
vigencia del contrato.”

PARALELO ENTRE EL MATRIMONIO CIVIL Y EL AUC

La ley 20.830 vino a dar un giro a las miles de parejas en chile, que de una u otra
forma no formalizaban su relación, ya sea por lo engorroso del matrimonio o por
ser del mismo sexo. Estas parejas encontraron en el AUC una posibilidad de, en

Derecho Civil II 32
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

caso de cualquier evento en que una de las dos parejas falleciera, la otra no
quedara desprotegida, a su vez abrió la puerta a las parejas del mismo sexo a
poder optar por una relación más estable, tanto sentimental, como
patrimonialmente.

Diferencias

Por más que se trató de buscar una solución a las, ya antes mencionadas
problemáticas, el AUC no logro suplir varios vacíos, y muchos menos cuando se
compara con el matrimonio, es por eso que las diferencias nos dejan de ser
llamativas, para quienes, siempre y cuando la ley los faculte, decidan optar por
uno u otro.

1. Conceptos o definiciones: Por muy de Perogrullo que parezca, la definición


es algo elementar para poder determinar la principal diferencia, tanto del
matrimonio como del AUC.
Es así como en el código civil, encontramos al matrimonio definido en el Libro I,
título IV del matrimonio, en el art 102, el que lo define como:
“El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer
se unen actual e indisolublemente, y para toda la vida, con el fin de vivir
juntos, de procrear y de auxiliarse”.

Un concepto, que como se ha dicho anteriormente, es alabado por la doctrina,


puesto que da muy bien los requisitos, efectos y finalidades de esta institución.
En efecto, el mencionado artículo nos dice quiénes pueden ser los cónyuges,
que en este caso se refiere al hombre y la mujer exclusivamente, la
perpetuidad del matrimonio y cuáles son las finalidades de este. También se
hizo la referencia a que este concepto cuenta con varias falencias, gracias a la
nueva ley de matrimonio civil. También es necesario mencionar que en la
celebración de un matrimonio crea el estado civil de Casado.

Derecho Civil II 33
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

Por su parte, la ley 20.830 en su artículo primero nos define el AUC como

“El acuerdo de unión civil es un contrato celebrado entre dos personas que
comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos
derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente.
Los contrayentes se denominarán convivientes civiles y serán considerados
parientes para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil.”

Muy por el contrario, el AUC no habla de hombre y de mujer, sino que usa la
figura de personas, un tema mucho más genérico y que se podría decir, es la
esencia de este contrato. Al hablar de personas hace extensivo este contrato
también para las personas del mismo sexo, lo cual fue el principal objeto de
discordia a la hora de empezar el trámite legislativo. También, la mencionad
definición, nos indica que el propósito del AUC es regular los efectos jurídicos
derivados de la vida en común, algo que hasta hace antes de la dictación de
esta ley era algo no regulado. Y por último el art 1 de la ley nos dice el nuevo
estado civil que se crea que es el de “convivientes civiles”.

2. Sujetos: El art 102 del código civil nos deja bien claro quiénes pueden ser
sujeto del matrimonio, y esos son solo un hombre y una mujer
(heterosexuales). La diferencia de sexo es primordial a la hora de celebrar un
matrimonio, tanto así, que es un requisito de existencia para que este pueda
ser celebrado. En cambio, el AUC nos deja abierta la posibilidad a que este
acuerdo pueda ser realizado tanto por heterosexuales, como por
homosexuales.
3. Edad de los contrayentes: La ley es muy clara, en el caso del matrimonio el
art 107 del código civil nos dice que:
“Los que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán casarse sin el
consentimiento expreso de sus padres; si faltare uno de ellos, el del otro
padre o madre; o a falta de ambos, el del ascendiente o de los
ascendientes de grado más próximo.”

Derecho Civil II 34
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

La norma recién citada nos indica una formalidad habilitante, puesto que los
menores de 18 años son considerados incapaces relativos y para poder
contraer nupcias necesitaran de esta autorización previa para que este
matrimonio sea válido.

Muy por el contrario, la ley 20.380 se remite solo para los mayores de 18 años,
excluyendo a los menores adultos, es en el art 7 de la aludida norma jurídica,
donde se nos indica este requisito.

“Para la validez de este contrato será necesario que los contrayentes sean
mayores de edad y tengan la libre administración de sus bienes. No
obstante, lo anterior, el disipador que se halle en interdicción de administrar
lo suyo podrá celebrar, por sí mismo, este acuerdo”

Como se mencionó anteriormente, causa curiosidad que se haya dejado al


disipador poder celebrar un AUC, puesto que a este se le considera un
incapaz.

4. Ante quien se puede realizar: Quizá en un principio esto pueda parecer más
una semejanza que una diferencia, puesto que ambos pueden ser realizados
por el registro civil, la diferencia recae en que el matrimonio también puede ser
realizado ante una autoridad religiosa que cuente con personalidad jurídica,
cuestión que no sucede en el AUC. Efectivamente, la Nueva ley de matrimonio
civil en su artículo 20 nos dice:
“Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de
personalidad jurídica de derecho público producirán los mismos efectos que
el matrimonio civil, siempre que cumplan con los requisitos contemplados
en la ley, en especial lo prescrito en este Capítulo, desde su inscripción
ante un Oficial del Registro Civil”
Los requisitos exigidos serán:
a) Otorgado ante entidad religiosa que cuente con personalidad jurídica de
derecho público.
b) Cumplimiento de los requisitos civiles de la nueva ley de matrimonio civil.

Derecho Civil II 35
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

c) Celebrado ante un ministro de culto autorizado para celebrar matrimonios.


d) Levantamiento de un acta matrimonial.
e) Presentación del acta ante un oficial civil para su inscripción.
f) Verificación de los requisitos legales e información de los efectos civiles del
matrimonio por parte del oficial civil.
g) Ratificación del consentimiento de los contrayentes en sede eclesiástica
h) Inscripción del matrimonio por el oficial civil. 30
i) Es por eso que esta diferencia no es menor, considerando que la iglesia
católica en chile es la religión mayoritaria entre sus nacionales, la
celebración de los matrimonios a través de la entidad religiosa no puede
pasar de largo en el amplio análisis de las diferencias entre el matrimonio y
el AUC.
5. Regímenes patrimoniales: En el caso del matrimonio, como ya mencionamos
previamente, existen tres tipos de regímenes patrimoniales:
a) Sociedad conyugal: El patrimonio de ambos cónyuges es administrado por
el marido, puesto que forman solo uno.
b) Separación de bienes: Los patrimonios y bienes de cada cónyuge son
administrados por ellos mismos.
c) Participación en los gananciales: el patrimonio se mantiene separado, pero
en caso de que algún cónyuge haya obtenido mayor ventaja económica,
debe compensar al más desprotegido.
Son estos tres regímenes patrimoniales los cuales una pareja puede optar
a la hora de celebrar un matrimonio, en cambio en el AUC nos encontramos
con dos formas de régimen patrimonial.

i. Separación de bienes: cada conviviente tiene tanto autoridad como


libre disposición sobre sus bienes adquiridos con anterioridad del AUC,
incluso los que adquieran durante la vigencia de este. Este régimen
patrimonial representa la regla general de los AUC.

30Del Picó Rubio, Jorge. EL MATRIMONIO RELIGIOSO EN EL RÉGIMEN JURÍDICO CHILENO:


EL SISTEMA MATRIMONIAL CONSAGRADO POR EL ARTÍCULO 20 DE LA LEY N° 19.947*.
Talca, 2009

Derecho Civil II 36
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

ii. Comunidad de bienes: Este régimen patrimonial debe ser expresado


por las partes al momento de la celebración del AUC, puesto que en
caso contrario se entenderá que se regirán por la separación de
bienes.
Aun así, dejando expresa la comunidad de bienes, esta tiene ciertas
exigencias:
 Se cuentan solo los bienes adquiridos durante la vigencia del
AUC
 No pueden introducirse por vía de capitulaciones los bienes
adquiridos antes de la celebración del AUC
 Por último, según numeral 3, del art 15 de la ley de AUC:
“3ª. Se aplicarán a la comunidad formada por los bienes a que se
refiere este artículo las reglas del Párrafo 3° del Título XXXIV del
Libro IV del Código Civil.”
Esto quiere decir, que se rige bajo las normas del cuasi contrato
de comunidad.
La simplicidad de los regímenes patrimoniales y la plena libertad
en la administración de los bienes es lo que hace que el AUC sea
más atractivo por sobre el matrimonio, también considerando
otras características.
6. Formas de terminar el matrimonio/auc: Según la ley 19. 947 nos señala los
motivos por los cuales puede terminar el matrimonio, estos son:
a) Por la muerte real o presunta de uno de los cónyuges.
b) Por sentencia firme de nulidad.
c) Por sentencia firme de divorcio.
d) Por declaración de ausencia por desaparición forzada de personas, a
solicitud expresa del cónyuge no desaparecido; Ley 20.377.

Derecho Civil II 37
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

Respecto al divorcio como forma de terminar el matrimonio, este se pude


solicitar:
i. De manera unilateral por uno de los cónyuges, siempre que existan
faltas graves imputables al otro cónyuge con los deberes y
obligaciones del matrimonio o deberes y obligaciones con los hijos.
ii. De manera consensual o mutuo acuerdo, en este caso ambos
cónyuges deben estar contestes con poner término al matrimonio, sin
que concurra ninguna causal para poder demandarlo.

iii. Es necesario tener en consideración que para poder operar el mutuo


acuerdo se necesitan una serie de requisitos previos, estos son:

 Solicitud conjunta de los cónyuges;


 Cese de la convivencia por un lapso superior a un año
 Presentación de un acuerdo regulador de las relaciones mutuas
entre los cónyuges respecto de los hijos.
e) Por último, procederá sentencia de divorcio cuando se verifique el cese
efectivo de la convivencia entre ambos cónyuges, con un plazo de 3 años,
los cuales deberán ser continuos e ininterrumpidos, caso contrario podría
tener como consecuencia la nulidad del divorcio.

En cambio, el AUC puede terminar por los motivos señalados anteriormente,


que son:
a) Por la muerte de uno de los convivientes, ya sea natural o presunta o la
declaración judicial.

b) Matrimonio de los convivientes.

c) Mutuo acuerdo de las partes.


d) Decisión unilateral de un conviviente.

e) Declaración judicial de nulidad del acuerdo.

Derecho Civil II 38
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

A su vez, en necesario mencionar que en la causal mutuo acuerdo de las


partes, el trámite es bien sencillo, ya que solo se debe extender una escritura
pública o un acta de un oficial de registro civil.

Por otro lado, la causal de decisión unilateral, como nos referimos


anteriormente, se debe constar por escritura pública, o acta extendida ante
oficial de registro civil, pero en este caso se le debe notificar al conviviente
dentro de un plazo de 20 días siguientes a la solicitud, mediante gestión
voluntaria ante cualquier tribunal de familia del país.

Semejanzas

1. Consentimiento: Tanto en el AUC, como en el matrimonio, se deja en claro


que el consentimiento debe ser libre y espontaneo. Así deja en evidencia el art
8 de la ley 20.830 “Será necesario, además, que los contrayentes hayan
consentido libre y espontáneamente en celebrarlo.” en caso contrario nos
encontraríamos frente a un AUC viciado.
También nos dice cuáles son los supuestos en el caso en que esta voluntad no
sea libre y espontánea, a saber:
“Se entenderá que falta el consentimiento libre y espontáneo en los
siguientes casos:
a. Si ha habido error en la identidad de la persona del otro contrayente.
b. Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del
Código Civil.”
Por su parte el matrimonio igual hace alusión al consentimiento, no es sino en
la ley 19.947 en el art 4, donde nos dice:

“Artículo 4º.- La celebración del matrimonio exige que ambos


contrayentes sean legalmente capaces, que hayan consentido libre y
espontáneamente en contraerlo y que se hayan cumplido las
formalidades que establece la ley.”

Derecho Civil II 39
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

2. Herencia: No cabe duda de la situación del cónyuge sobreviviente una vez que
se realiza la partición de la herencia del cónyuge difunto, pero no está demás
mencionarlos para efectos de comparación. Es así como el art 983 nos dice
que “Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del difunto, sus
ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su
caso, y el Fisco.” Como se logra apreciar, es la misma ley la que da el beneficio
de ser heredero al cónyuge sobreviviente.
En el caso del AUC, una de las finalidades de esta ley era poder regular las
situaciones testamentarias de los convivientes, puesto que antes de la
dictación de esta ley la situación causaba un grabe desmedro para el
sobreviviente, despojándolo de los bienes que sentimentalmente eran de
ambos, pero estaban a nombre del difunto, dejándolo sin derecho alguno sobre
él.
Hoy en día esta situación dio un cambio drástico, ya que en la ley de AUC en el
art 16 “Cada conviviente civil será heredero intestado y legitimario del otro y
concurrirá en su sucesión de la misma forma y gozará de los mismos derechos
que corresponden al cónyuge sobreviviente.”
Es decir, hoy en día, la situación del conviviente civil sobreviviente se equipara
a la del cónyuge sobreviviente, lo cual brinda cierta estabilidad económica al
conviviente civil.
3. Prohibición de parentesco: Tanto en la nueva ley de matrimonio civil como en
el AUC se estable la prohibición de quienes no pueden contraer
matrimonio/auc. En ambas leyes en sus artículos 5 y 6, para la Nueva ley de
matrimonio civil y articulo 9 de la ley de Acuerdo de unión civil, se es prohíbe
contraer matrimonio/AUC:
a) Los que se encuentren bajo un vínculo matrimonial no disuelto o un AUC
vigente.
b) Los ascendientes y descendientes por consanguinidad o afinidad, ni los
colaterales por consanguinidad en el segundo grado.

Derecho Civil II 40
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

Aunque quizá la nueva ley de matrimonio civil es mucho más exigente con
sus prohibiciones, son estos dos casos los más relevantes en los cuales
ambas leyes tienen similitudes.

Derecho Civil II 41
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

CONCLUSIÓN

La dictación del acuerdo de unión civil vino a alterar el escenario para las uniones
entre personas heterosexuales y a crear uno para las personas homosexuales, es
así como vemos hoy en día un mayor desuso del matrimonio, más que nada por
sus requisitos y rigidez, que responde a una sociedad que va en un cambio de
paradigmas a la hora de establecerse de manera afectiva. Es por eso, que se
podría considerar que la antiquísima institución del matrimonio continua vigente
más por tradición, que por un hecho de las personas.

Aunque no es tiempo de sacar cuentas claras, el hecho que AUC sea una ley
nueva, también hace que sea desconocida por la mayoría de los heterosexuales,
quienes aún siguen optando por un matrimonio tradicional a la hora de formalizar
la relación, por poca información al respecto del AUC.

En contrapartida, el acuerdo de unión civil, hasta octubre de este año, más de 21


mil parejas se habrían unido en Acuerdo de Unión Civil, y de las cuales el 22% de
ellas son parejas del mismo sexo.

Aún quedan pasos que dar en esta materia, más que nada, porque lo que se
busca es igualar en derechos tanto a personas homosexuales, como
heterosexuales, puesto que en temas como adopción, la ley de acuerdo de unión
civil, es precaria.

Según la normativa dispuesta en el artículo 14° del Reglamento de la Ley 19.94731


que establece una prohibición solo para la mujer de contraer nuevamente
matrimonio –en caso que ésta ya hubiera disuelto el anterior-, si estuviese
embarazada o “no habiendo señales de preñez antes de cumplirse los doscientos
setenta días subsiguientes a la disolución o declaración de nulidad”, en el segundo
inciso de este artículo (128 del código civil) se dispone “Pero se podrán rebajar de
este plazo todos los días que hayan precedido inmediatamente a dicha disolución

31Decreto N° 673 de agosto del 2004 que aprueba normas reglamentarias sobre matrimonio civil y
registro de mediadores.

Derecho Civil II 42
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

o declaración, y en los cuales haya sido absolutamente imposible el acceso del


marido a la mujer”. Una regla que por cierto discriminadora hacia la mujer, ya que
no le impide al hombre, en tal caso, contraer nuevamente las nupcias si su ex –
cónyuge estuviera embarazada. Es decir, la mujer deberá esperar a lo menos
nueve meses para que se le permita, por ley, contraer un nuevo matrimonio, o si
no desea esperar, acudir al inciso segundo del artículo, el cual le indica que
deberá pedir una autorización ante un juzgado civil, lo cual tiene un gusto al
manus del derecho romano, y que por supuesto, la caracterización del derecho
como patriarcal. Si bien el legislador encontró fundamento para dictar esta
prohibición en el hecho que no se produzca confusión acerca de la paternidad, tal
fundamento es bastante débil en consideración que, primero, la ley realiza una
discriminación arbitraria por sexo/género, por tal, el razonamiento del legislador
debe ser fundado, segundo, porque la ley ya establece mecanismos para la
determinación de la paternidad, a través de presunciones suscritas en los artículos
184 y siguientes en conjunto con el artículo 76 que coadyuva a la solución de
problemáticas vinculadas a la filiación. Por tal razón, es que dicha norma de
prohibición es, sin dudas, una situación de discriminación.

Con la llegada del acuerdo de unión civil, las expectativas de una legislación
modernizada, con principios más cercanos a la igualdad y libertad, en el sentido
que ahora las parejas del mismo sexo-género podían contraer la calidad de
convivientes civiles, es decir, su vínculo es reconocido por el Estado y sus leyes,
dejando atrás paradigmas de la estricta heterosexualidad para ser reconocido y
amparado por el derecho, sin embargo, el Acuerdo de Unión Civil decidió copiar
esta regla de prohibición de la mujer para contraer un nuevo AUC 32, en los

32Artículo 11 Ley N° 20.830:“Cuando un acuerdo de unión civil haya expirado, la mujer que está
embarazada no podrá contraer matrimonio con un varón distinto ni celebrar un nuevo acuerdo
antes del parto, o, no habiendo señales de preñez, antes de cumplirse los doscientos setenta días
subsiguientes a la expiración del acuerdo.
Pero se podrán rebajar de este plazo todos los días que hayan precedido inmediatamente a dicha
expiración y en los cuales haya sido absolutamente imposible el acceso del conviviente varón a la
mujer.

Derecho Civil II 43
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

términos descritos por el Código respecto del matrimonio, por tal, se siguen
reproduciendo las mismas técnicas legislativas retrógradas y machistas hacia la
mujer.

¿Es posible un Derecho que regule vínculos afectivos-patrimoniales sin el sesgo


patriarcal? ¿Es acaso, la familia, el matrimonio, los acuerdos jurídicos símiles al
matrimonio, un espacio de reproducción del régimen hetero-patriarcal y
capitalista?

¿Por qué capitalista? Se entiende al capitalismo como el sistema de relaciones


sociales reguladas principalmente por el capital, el dinero como agente mediador
entre las personas, si bien, en los vínculos familiares no se avocan a una entidad
externa, como el dinero, para ser regulada, si lo hacen a través de
categorizaciones sociales33 y la propia persona es adscrita a alguna de las
categorías integrantes (cónyuge, conviviente civil, madre, padre, hijo) de un
sistema previamente establecido (el ordenamiento jurídico), creando, mediante
estos criterios, variaciones en el goce de derechos y realización de deberes de
estas personas respecto de otras.

¿Por qué un espacio de reproducción? Desde los grupos familiares es la entrada a


la reproducción de estructuras, primero que todo, reproducción biológica de las
personas, el matrimonio configura uno de sus objetivos abocado a este punto en
particular, además de ser el centro de desarrollo primario, la crianza de los niños
es responsabilidad de las familias, por tal, cánones morales, culturales, políticos,
son desarrollados de formas similares a través de estos grupos de personas
afianzadas por vínculos político-jurídicos, como es el matrimonio y la familia.

El oficial del Registro Civil correspondiente no permitirá la celebración del matrimonio o del nuevo
acuerdo sin que por parte de la mujer se justifique no estar comprendida en el impedimento
precedente.”
33 La categoría social proporciona una identidad o posición social y, al mismo tiempo, funciona

como perspectiva de percepción de la realidad. En esta percepción parece existir implícito un


proceso de comparación social que genera un “nosotros” ante un “ellos”, proceso en el cual
emerge la identidad social, pero también el estereotipo, el prejuicio y la discriminación. H. Tajfel
(1984)

Derecho Civil II 44
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

Una reproducción material de la fuerza de trabajo, a través del trabajo doméstico,


relegado, por cierto, como deber de la mujer, el cual, sabido es, no se encuentra
remunerado, ya lo decía Emma Goldman34, el peor error fue mandar a las mujeres
a las fábricas, deben trabajar en ellas por un sueldo precario, para luego volver a
casa a atender al marido y los hijos de forma gratuita. Es este trabajo doméstico
no remunerado el que da sustento y pilar al sistema social capitalista.

El régimen hetero-patriarcal al cual se hace referencia ut supra, es un entrelazado


de dos palabras, heterosexual y patriarcal, entendiendo lo heterosexual más allá
de las prácticas sexuales entre personas de diferente sexo-género, sino como un
régimen heterosexual, entendido como el deseo social de mantener las
estructuras conservadoras del matrimonio, hijos, hijas, la monogamia, la
indisolubilidad del matrimonio, el exacerbo de una moral totalizante, la necesidad
imperiosa de ser reconocidos por el Derecho, por el Estado, con una sexualidad
aprisionada, la patologización de gays y lesbianas, el trabajo doméstico gratuito
como obligación de la mujer. Patriarcal como las formas de subjetivación de los
cuerpos que operan en los vínculos cotidianos donde pareciese ser que todo
aquello que difiere de la norma heterosexual es oprimida de diversas formas, por
ejemplo, a través del derecho, o de instituciones como el matrimonio o la familia.

Parafraseando a la escritora argentina Leonor Silvestri, el matrimonio igualitario,


las leyes de unión civil e identidad de género son todas limosnas estatales de
aceptación trivial. Es por tal que, aunque se aprobase una ley de matrimonio
igualitario, el régimen hetero-capitalista continuaría en pie.

34Escritora anarco-feminista de fines del siglo XIX, principios del XX.

Derecho Civil II 45
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

BIBLIOGRAFÍA

 Arguello, Luis Rodolfo., Manual de Derecho Romano, Historia e Instituciones.


Astrea, Buenos Aires, 1998, Tercera edición.
https://sosunnedrch.files.wordpress.com/2013/09/luis-rodolfo-argc3bcello-
manual-de-derecho-romano.pdf

 Barrientos Grandón, Javier.; Novales Alquézar, Aranzazú. (2004). Nuevo


derecho matrimonial chileno. Ley N° 19.947: celebración del matrimonio,
separación, divorcio y nulidad, LexisNexis (Santiago)

 Biblioteca del Congreso Nacional. Régimen patrimonial del matrimonio. Febrero


2010 https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/regimen-patrimonial-del-matrimonio

 Del Picó Rubio, Jorge. (2009). EL MATRIMONIO RELIGIOSO EN EL


RÉGIMEN JURÍDICO CHILENO: EL SISTEMA MATRIMONIAL
CONSAGRADO POR EL ARTÍCULO 20 DE LA LEY N° 19.947. Ius et
Praxis, 15(2), 51-77. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122009000200003

 Castro Sáenz, Alfonso. (2001). CONSENTIMIENTO Y CONSORCIO EN EL


MATRIMONIO ROMANO Y EN EL CANÓNICO: UN ESTUDIO
COMPARATIVO. Revista de estudios histórico-jurídicos, (23), 75-
112. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552001002300003

 Corral Talciani, Hernán. (2007). La compensación económica en el divorcio y la


nulidad matrimonial. Revista chilena de derecho, 34(1), 23-
40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372007000100003

 Corral Talciani, Hernán. (2009). Sentido y alcance de la definición de


matrimonio del artículo 102 del código civil, después de la introducción del
divorcio vincular por la ley 19.947, de 2004. Revista chilena de derecho, 36(1),
51-76. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372009000100004

Derecho Civil II 46
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

 Ed. Microjuris.com Chile, Ley N° 20.830, Crea el Acuerdo de Unión Civil, 21


abril 2015https://aldiachile.microjuris.com/2015/04/21/ley-n-20-830-crea-el-
acuerdo-de-union-civil/
 Fontenla, Marta (2008). ¿Qué es el patriarcado? –Claves de feminismo-
Patriarcado. Periódico feminista Mujeres en red. Editorial Biblos (03)
http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1396.pdf

 Foucault, Michel. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de


France 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

 La Tercera, Sepúlveda Paulina. A diez años del divorcio en Chile, mutuo


acuerdo es la principal forma de separación. Enero 2014
https://www.latercera.com/noticia/a-10-anos-del-divorcio-en-chile-mutuo-
acuerdo-es-la-principal-forma-de-separacion/

 Lepin Molina, Cristián. (2014). Los nuevos principios del derecho de familia.
Revista chilena de Derecho Privado, (23), 9-55.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722014000200001

 Manada de Lobxs. (2014). Foucault para encapuchadas. 1ª edición Milena


Caserola.

 M&Z abogados y consultores, Regímenes patrimoniales del Acuerdo de unión


civil. Mayo 2016. http://mzgabogados.cl/index.php/2016/05/11/regimenes-
patrimoniales-del-acuerdo-de-union-civil/

 Quintana Villa, María Soledad. (2008). Aplicación jurisprudencial de las nuevas


causales de terminación del matrimonio. Revista de derecho (Valparaíso), (31),
267-288. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512008000200006

 Quintana Villar, María Soledad. (2015). El acuerdo de unión civil: Su


regulación. Semejanzas y diferencias con el matrimonio en el ordenamiento

Derecho Civil II 47
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

jurídico chileno. Revista de derecho (Valparaíso), (44), 121-


140. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512015000100004

 Piñera, Sebastián, Presidente de la República durante discurso de cuenta


Pública el 21 de mayo de 2013.http://www.movilh.cl/presidente-pinera-
impulsaremos-avp-para-sea-pronto-ley-de-la-republica/
 Publimetro. Rehbein, Consuelo. Millennials optan más por el matrimonio que
por el AUC a la hora de comprometerse. Octubre 2018
https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/10/24/millennials-matrimonio-auc-
compromiso.html
 Radio bio-bio. Rivas, Francisco. ¿Unión civil o matrimonio? Conoce sus
diferencias y semejanzas. Febrero 2015
https://www.biobiochile.cl/noticias/2015/02/10/union-civil-o-matrimonio-conoce-
sus-diferencias-y-semejanzas.shtml

 Ramos Pazos, René. (2010) Derecho de Familia. Tomo I, Editorial Jurídica de


Chile (Santiago).

 Signorelli De Martí, Rosa. (1964). Matrimonio “Cum Manu” y “Sine Manu”, en la


antigua Roma. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/lecciones-
ensayos/article/view/12687/11383

 Stuven, Ana María. (2003). El feminismo en retirada. A propósito del libro Right
–wing women in Chile: Femenine power and the struggle against Allende,
1964-1973, de Margaret Power. Revista de Estudios Públicos, Santiago, (90),
311-
334https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304093115/re
v90_stuven.pdf

Derecho Civil II 48
Universidad de Magallanes
Facultad de Economía y Ciencias Jurídicas

 Tapia Rodríguez, Mauricio. (2002). Nulidad y divorcio en el proyecto de nueva


ley de matrimonio civil. Revista de Estudios Públicos, Santiago, (86), 223-245
https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304092951/rev86
_tapia.pdf

Derecho Civil II 49

Anda mungkin juga menyukai