Anda di halaman 1dari 4

HISPANISMO DESDE HISPANOAMÉRICA

Las reuniones del Primer Encuentro Internacional de Presidentes de


Asociaciones de Hispanistas que convocó la presidenta de la Asociación
Internacional de Hispanistas, Aurora Egida, pusieron de manifiesto, en
el marco de este XV Congreso, una polifonía de perspectivas referidas a
nuestra disciplina que dan cuenta de un fenómeno multiforme, difícil de
asir, condicionado no solamente por coordenadas espaciales, improntas
culturales o trayectorias académicas, como era de esperar, sino también
determinado por coyunturas políticas y económicas que complejizan el
debate. En esta misma mesa redonda se da a conocer el informe final del
dicho Encuentro expuesto por nuestro colega Mario González, por lo
tanto no me referiré en esta presentación a los problemas de conjunto
sino que, como representante de la única asociación de hispanistas
existente en un país hispanohablante, voy a plantear algunas cuestiones
parciales y especificas del Hispanismo desde un enfoque hispanoameri-
cano.
La particularidad más notoria del Hispanismo de Hispanoamérica es
sin lugar a dudas la restricción en el alcance del término. Mientras que
en los hispanismos desarrollados en países en los que el español se
estudia como lengua extranjera, asistimos a posiciones abiertas y
abarcativas del concepto, que incluyen el estudio de la lengua, la
literatura y la cultura española e hispanoamericana en sus diferentes
niveles, en Argentina como en otros países hispanoamericanos, el
término Hispanismo nombra la presencia de lo español en la cultura
americana y el estudio de la lengua, literatura y cultura españolas. Demás
está decir que, desde esta perspectiva se excluye del objeto de estudio del
Hispanismo a las obras literarias americanas pertenecientes a las
diferentes literaturas nacionales, tales como la Literatura Mexicana,
Colombiana, Peruana, Argentina, etc., reunidas todas ellas bajo el rótulo
de Literatura Hispanoamericana, o la denominación más inclusiva de
Literatura Latinoamericana, que se extendió últimamente en un esfuerzo
por incluir el ámbito lusófono brasileño. Esta concepción restringida de
Hispanismo no es un tema menor, sino que evidencia la conflictiva
relación existente entre España y América, que fue y sigue siendo germen
de polémicas de diferente orden que matizan la creación de estereotipos
y juegan un rol determinante en la definición identitaria, en la misma

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA B. CHICOTE. Hispanismo desde Hispanoamérica
-1 .. Centro Virtual Cervantes
22 GLORIA B. CHICOTE

medida que intentan delimitar el lugar de los americanos en el concierto


de la cultura occidental ante la presencia recurrente de la antinomia
dominación/dependencia.
La mirada hacia América, y también desde América, impone
asimismo considerar la tensión entre literatura hispanoamericana y
canon hispánico que signó los debates iniciales, preindependentistas y
postindependentistas. Paralelamente, deben ser tenidos en cuenta
diversos componentes culturales como la francofilia, anglofilia e
hispanofobia que marcaron clichés en la formación de las literaturas
nacionales de América Latina a lo largo de los siglos XIX y XX como
diferentes modos de integrar el capital simbólico recibido, en reiteradas
ocasiones en forma de prejuicios que en la mayoría de los casos fueron
emergentes de la necesidad de rupturas con la antigua metrópoli. En
segundo término, la presencia de España en América en el siglo XX tuvo
distintas improntas, desde la inmigración de origen económico-social
que tuvo lugar en las primeras décadas, hasta la inmigración de raíces
políticas producida como consecuencia de la Guerra Civil que determinó
el nacimiento de un Hispanismo de exilio; ambos procesos tuvieron a la
Argentina como actor protagonista y son de fácil constatación en nuestra
producción crítica y literaria. Ya me referí en la reseña del hispanismo
argentino presentada en este mismo encuentro a la incidencia de estos
hechos y los puentes tendidos en diversas situaciones concretas entre
España y América, en una dilatada historia de contactos y confluencias
que puede ser claramente ejemplificada con la presencia señera en el
devenir de los estudios hispánicos que tuvo el Instituto de Literaturas y
Filología Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires creado en 1923 como resultado de la unión de volunta-
des de Ricardo Rojas y Ramón Menéndez Pidal. Aunque también debe
destacarse que este matrimonio perfecto que había representado la acción
conjunta de dos referentes teóricos y críticos de uno y otro lado del
Atlántico no sobrevivió muchos años, ya que prontamente se produjo un
rotundo divorcio en las perspectivas que condujo a que los hijos
académicos llegaran a la madurez por caminos separados.
Por una parte, el hispanismo argentino cuenta con una trayectoria de
proyección nacional e internacional, que se canalizó en 1986 en la
creación de la Asociación Argentina de Hispanistas y que continúa
definiéndose cotidianamente a través de una presencia relevante en los
foros disciplinarios y con aportes editoriales de orden teórico y crítico.
Pero esta mirada que permite vislumbrar un recorrido en ascenso con
resultados contundentes sería sesgada si olvidáramos que el desarrollo

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA B. CHICOTE. Hispanismo desde Hispanoamérica
-1 .. Centro Virtual Cervantes
HISPANISMO DESDE HISPANOAMÉRICA 23

mencionado fue acompañado por una cuota de distanciamiento de un


sector muy importante de intelectuales locales que tomaron posiciones
contrarias a la génesis hispánica en estrecha relación con los avatares de
la cultura e historia latinoamericana, pasados y recientes.
No cabe duda de que el boom de la literatura latinoamericana de los
años 60 y 70 jugó un rol determinante en la afirmación lingüísti-
co-literaria de los países americanos. Esta afirmación conllevó una
difusión cultural que, en lo que respecta a los estudios hispánicos, tuvo
un efecto bifurcado, ya que significó conjuntamente un fenómeno de
diferenciación de prácticas discursivas propias y una integración de estas
manifestaciones al canon hispánico. La renovación literaria que procede
de América fue ganando espacios en los departamentos de español de
universidades no hispanohablantes, determinando que los escritores y
críticos latinoamericanos se descubrieran a sí mismos designados como
hispánicos e hispanistas desde el exterior. A partir del último cuarto del
siglo XX podemos afirmar que para la academia no hispánica europea y
norteamericana, la literatura de Latinoamérica fue adquiriendo cada vez
mayor representatividad en el campo del Hispanismo hasta llenar el
espacio privilegiado que detenta actualmente en el mercado editorial y
en los curricula universitarios. En este sentido debe ser reconsiderada la
incidencia de los latinoamericanos en tanto emisores y receptores de
textos literarios y críticos en el mercado editorial y en la ampliación y
redefinición del canon hispánico, que actualmente en el imaginario
occidental continúa presidido por Cervantes y secundado por Borges y
García Márquez.
Para concluir, me permito una reflexión que excede los límites de
nuestra disciplina aunque afecta su desarrollo. El debate sobre el
Hispanismo en Hispanoamérica debe incluir la especulación sobre las
proyecciones políticas a las que dará lugar la consolidación de esta
comunidad lingüística en expansión que conformamos los 400 millones
de hablantes, para redefinir la disparidad actual entre difusión y prestigio
cultural del español, y enfatizar la necesidad de instalar nuestro registro
lingüístico en los espacios de poder, o sea, en el mundo de la ciencia y de
la economía. En este aspecto, considero que son de capital importancia
las estrategias de integración regional (por ejemplo, el MERCOSUR) en
el establecimiento de redes de conexiones entre las actividades de
investigación, desarrollo y difusión del Hispanismo. Estos foros deben
constituirse en recintos a abordar, ya que proveen convenios múltiples de
colaboración que aún no han sido lo suficientemente explorados, pero
que seguramente permitirán establecer lazos efectivos para llevar a cabo

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA B. CHICOTE. Hispanismo desde Hispanoamérica
-1 .. Centro Virtual Cervantes
24 GLORIA B. CHICOTE

proyectos en común en tanto miembros de una coordenada lingüístico-


cultural.
El Hispanismo de Hispanoamérica tiene retos significativos que
afrontar: se halla en un momento de expansión pero también de
redefiniciones profundas, de búsqueda de espacios de diálogo e
interacción con prácticas teóricas y metodológicas, de cuestionamientos
sobre la conformación de su canon y, en especial, de elección de
estrategias concretas tendentes a fortalecer la representación de la lengua
y de la región en el cambiante escenario geopolítico internacional.

GLORIA B. CHICOTE
Universidad Nacional de La Plata
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
Asociación Argentina de Hispanistas

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). GLORIA B. CHICOTE. Hispanismo desde Hispanoamérica
-1 .. Centro Virtual Cervantes

Anda mungkin juga menyukai