Anda di halaman 1dari 11

HACIENDO GREGUERÍAS

1. Explica oralmente lo que significan las siguientes metáforas que solemos usar habitualmente:

Ser un manirroto.
Ser un pesado.
No tener dos dedos de frente.
Estar forrado.
Ser un as.
Estar la noche como la boca de un lobo.
Estar como pez en el agua.
Acordarse de Santa Bárbara cuando truena.

2. Relaciona las dos columnas:

1. Ser un pesado. a. Gastar todo el dinero del que se dispone compulsivamente, sin
pensar en las consecuencias.

2. No tener dos dedos de frente. b. Tener mucho dinero.

3. Ser un manirroto. c. Ser una noche de mucha oscuridad, sin luna.

4. Estar forrado. d. Sentirse muy cómodo en una situación.

5. Ser un as. e. No ser muy inteligente. No pensar las cosas con claridad.

6. Está la noche como la boca de f. Ser muy bueno en algo en particular o en todo, en general.
un lobo.

7. Estar como pez en el agua. g. Insistir excesivamente en algo hasta el punto de cansar a las
personas a tu alrededor.

8. Acordarse de Santa Bárbara h. Aplazar las obligaciones hasta el último momento.


cuando truena.

3. Aplica una de las oraciones anteriores para cada una de las situaciones siguientes:

Cada vez que veo a Joaquín, no hace más que preguntarme continuamente por Julia, no sabe hablar de
otra cosa, la verdad es que …

Luisa no piensa las cosas. Ha ido a hablar con Francisco que, ya sabes que tiene muy mal carácter y que
no acepta las críticas, y le ha dicho que todo el mundo piensa que es muy antipático. Vamos, yo creo que
Luisa…

De verdad, yo no sé cómo Miguel lo hace, pero es que nunca llega a fin de mes. Se gasta todo el dinero
de su sueldo en una semana. Está claro que…

Creo que Javi tiene mucho dinero. Mira el coche que conduce y la casa en la que vive. Para mí, está…

Pero, ¿cómo lo hace Daniel? Todo lo que hace lo hace bien: ¡se sacó la carrera en cuatro años, encontró
un trabajo estupendo rápidamente! Daniel...

Eran las 11 de la noche. Jesús se puso el abrigo y salió a la calle. Sin embargo, por primera vez en su vida
tuvo miedo. La calle estaba desierta, las luces apagadas; no se veía nada…

¿Conociste a Brígida en la fiesta? Sí, esa chica morena que hablaba con todo el mundo. Sé que no
conocía a nadie previamente, pero en la fiesta estaba muy cómoda, se notaba que…
«No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy» –le decía a Laura su abuela. No obstante, Laura
siempre estudia los exámenes en el último momento y entonces, recuerda lo que decía su abuela. Laura
siempre…

4. Encuentra en el cuadro inferior la mitad que le falta al inicio de las oraciones:

Inicio de las oraciones:


Abrir un paraguas es…
Trueno:
La noche que acaba de pasar se va al mismo sitio…
El arco iris es la cinta…
Las flores que no huelen…
El bebé se saluda a sí mismo…
El agua se…
La Y es…
Final de las oraciones:
… como disparar contra la lluvia.
… la copa de champán del alfabeto.
…suelta el pelo en las cascadas.
…dando la mano a su pie.
… son flores mudas.
… que se pone la Naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
caída de un baúl por las escaleras del cielo.
… en que está la noche más antigua del mundo.

5. ¿Sabes lo que es una greguería? Lea a continuación un texto que te explica un poco más sobre
uno de los autores más importantes en la creación de greguerías.
Lee el texto y decide si las afirmaciones que aparecen después son verdaderas o falsas:
Ramón Gómez de la Serna nació en Madrid a finales del siglo XIX. Fue un escritor que desarrolló su
producción literaria en el marco de las Vanguardias, que son movimientos que se opusieron con fuerza al
pasado y propusieron –con sus manifiestos– nuevos caminos para el arte y las letras. Los ismos o
vanguardias, como el futurismo y el dadaísmo en la literatura, o el surrealismo y el cubismo en la pintura,
se rebelaron contra la razón y lo convencional, y se desarrollaron jugando libremente con el lenguaje. En el
grupo de artistas que trabajaron estos ismos, encontramos figuras tan importantes como Dalí (pintor
surrealista), Picasso (autor cubista) o Marinetti (artista futurista). En cuanto a Ramón Gómez de la Serna,
su extensa obra tiene como base la greguería. Así llamó a un género inventado por él hacia 1910. Se trata
de apuntes brevísimos que encierran una pirueta mental o una metáfora insólita.

1. Las vanguardias son movimientos literarios que surgieron a finales del siglo XX.
Verdadera Falsa

2. Ramón Gómez de la Serna nunca se identificó con las vanguardias artísticas de su tiempo.
Verdadera Falsa

3. Las vanguardias sirvieron para expresar la rebeldía de los artistas frente a la tradición clásica.
Verdadera Falsa

4. Entre las vanguardias más importantes están el surrealismo, el cubismo, el futurismo y el dadaísmo.
Verdadera Falsa

5. Entre los artistas más importantes de las vanguardias están dos pintores españoles, Dalí, como
representante del surrealismo y Picasso, uno de los más destacados pintores del estilo cubista.
Verdadera Falsa

6. Las greguerías son cuentos extensos.


Verdadera Falsa
6. Estas son palabras que Ramón Gómez de la Serna utilizó para crear greguerías. Tienes que
pensar y escribir una greguería relacionando las dos palabras propuestas.

Por ejemplo: agua y vapor. Gómez de la Serna creó la siguiente greguería: el vapor es el fantasma del
agua, es decir, el agua, cuando está muy caliente desaparece, pero deja una huella, el vapor, que es como
un fantasma.

Cabeza – Pecera

Tenedor – Peine

Pasas – Uvas

Letra O – Letra I

Ceros – Huevos

Recuerdos – Camisetas

7. En la tarjeta, como puedes ver, hay una palabra escrita en mayúsculas, y debajo de esta, cuatro
palabras más relacionadas con la primera. Has de escribir una greguería sobre la palabra escrita en
mayúsculas que no incluya ninguna de las cuatro de la tarjeta. Se trata de que la greguería sea
también una adivinanza.

Por ejemplo, con una tarjeta en la que la palabra en mayúsculas fuera «PÁJAROS» y las cuatros palabras
relacionadas: «nido», «volar», «alas» y «aves», se podría escribir una greguería-adivinanza como Son la
banda sonora del cielo.
NAVIDAD
Diciembre – Papa Noel – Villancicos – Nacimiento
CUNA
Dormir – Bebé – Canción – Mueble
RONCAR
Noche – Ruido – Dormir – Molestar
NIDO
Pájaros – Huevos – Casa – Árbol
LÁGRIMA
Ojos – Llorar – Gotas – Triste
DÍA
Noche – Sol – Horas – Semana
CUCHILLO
Tenedor – Cortar – Cubierto – Afilado
NOCHE
Día – Oscuridad – Luna – Estrellas
OTOÑO
Estación – Hojas – Verano – Invierno
LLUVIA
Agua – Caer – Paraguas – Tiempo
MENTIRA
Falso – Engaño – Verdad – Decir
GUITARRA
Tocar – Música – Cuerdas – Instrumento
SEMANA
Mes – Cuatro – Siete – Días
MESA
Silla – Mueble – Comer – Patas
AMOR
Querer – Casarse – Corazón – Odio
LLAVE
Puerta – Coche – Cerradura – Abrir
Descripción

El objetivo de la presente
actividad consiste en que los
alumnos sean capaces de
interpretar greguerías, género
poético creado por el escritor
español Ramón Gómez de la
Serna (Madrid, 1888 - Buenos
Aires, 1963), para ser capaces
de crear sus propias greguerías
y hacer un uso lúdico de la
lengua. Para ello, utilizarán la
metáfora como herramienta
fundamental para la
construcción de dichos textos
poéticos.

Los contenidos prioritarios que


se van a trabajar en el desarrollo
de la secuencia didáctica que
aquí se presenta están
relacionados con los que se
recogen en los siguientes
inventarios del Plan Curricular
del Instituto Cervantes. Niveles
de referencia para el español.
Nivel B2 (2006):«Tácticas y
estrategias pragmáticas»,
apartado 1.8. «Significados
interpretados» y dentro de ese
apartado, «Metáforas»,
subapartado 1.8.1. «Referentes
culturales», apartado 3.1.,
«Literatura y pensamiento».

Introducción a la actividad

Escribe en la pizarra las siguientes metáforas que utilizamos en la vida


cotidiana:

Ser un manirroto.
Ser un pesado.
No tener dos dedos de frente.
Estar forrado.
Ser un as.
Estar la noche como la boca de un lobo.
Estar como pez en el agua.
Acordarse de Santa Bárbara cuando truena.

Comienza preguntando a tus alumnos por qué creen que se dice «ser un
manirroto». Puedes explicarles que si algo, por ejemplo, una bolsa, está rota,
no podremos guardar nada en ella; del mismo modo, si tuviésemos la mano
rota, tampoco podríamos guardar el dinero y el dinero se nos escaparía de
las manos. «Ser un manirroto » es una imagen, una metáfora. Seguidamente,
pide a tus alumnos que, en parejas, intenten explicar el significado de las
expresiones coloquiales anteriores, expresiones que se basan en imágenes y
metáforas acuñadas en la lengua hablada. Para ello, diles que piensen en el
significado de las palabras que las conforman; si no lo conocen, pueden
consultar un diccionario y realizar sus hipótesis.

Tras dejarles el tiempo necesario para que realicen la búsqueda y lleguen a


conclusiones, pon en común en el grupo de clase las interpretaciones que
han hecho de las expresiones. Acepta sus respuestas y entrégales
este cuadro. Pídeles que relacionen las dos columnas y que comprueben si
sus hipótesis eran correctas. Te ofrecemos las respuestas.

A continuación, explícales que todas estas expresiones anteriores


constituyen imágenes, metáforas, muy frecuentes en el lenguaje literario, y
también en la lengua hablada. Pregunta a tus alumnos si saben qué es una
metáfora. Acepta sus respuestas si las hay y, en caso contrario, explica a tus
alumnos que una metáfora es una figura literaria en la que dos términos se
comparan e incluso pueden llegar a identificarse a partir de una serie de
rasgos comunes que pueden tener los dos términos de la comparación. Así
por ejemplo, en la metáfora «las perlas de tu boca», se comparan las perlas,
blancas y brillantes, con los dientes, que también pueden ser brillantes y de
un color semejante a las perlas. Una vez comparados, se sustituye el término
«diente» por el término «perlas».

Di tus alumnos que vas a leer en voz alta algunas frases en las que hay que
incluir las expresiones que acabáis de ver. Ve leyendo las frases y permite
que tus alumnos vayan diciendo las posibles respuestas. Una vez que digan
la expresión pídeles que intenten conjugar el verbo y adaptar la expresión a
la situación que les has leído. Asímismo, puedes entregarles los ejemplos en
papel, de esta forma podrán llevárselos a casa.

Cada vez que veo a Joaquín, no hace más que preguntarme continuamente
por Julia, no sabe hablar de otra cosa, la verdad es que … (Ser un pesado.
La verdad es que Joaquín es un pesado).

Luisa no piensa las cosas. Ha ido a hablar con Francisco que, ya sabes que
tiene muy mal carácter y que no acepta las críticas, y le ha dicho que todo
el mundo piensa que es muy antipático. Vamos, yo creo que Luisa… (No
tener dos dedos de frente. Luisa no tiene dos dedos de frente).

De verdad, yo no sé cómo Miguel lo hace, pero es que nunca llega a fin de


mes. Se gasta todo el dinero de su sueldo en una semana. Está claro que…
(Ser un manirroto. Miguel es un manirroto).

Creo que Javi tiene mucho dinero. Mira el coche que conduce y la casa en
la que vive. Para mí, está… (Estar forrado. Para mí, Javi está forrado).

Pero, ¿cómo lo hace Daniel? Todo lo que hace lo hace bien: ¡se sacó la
carrera en cuatro años, encontró un trabajo estupendo rápidamente! (Ser
un as. Daniel es un as).

Eran las 11 de la noche. Jesús se puso el abrigo y salió a la calle. Sin


embargo, por primera vez en su vida tuvo miedo. La calle estaba desierta,
las luces apagadas; no se veía nada… (Estaba la noche como la boca de un
lobo).

¿Conociste a Brígida en la fiesta? Sí, esa chica morena que hablaba con
todo el mundo. Sé que no conocía a nadie previamente, pero en la fiesta
estaba muy cómoda, se notaba que… (Estar como pez en el agua. Brígida
estaba como pez en el agua).

«No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy» –le decía a Laura su
abuela. No obstante, Laura siempre estudia los exámenes en el último
momento y entonces, recuerda lo que decía su abuela. Laura siempre…
(Acordarse de Santa Bárbara cuando truena. Laura siempre se acuerda de
Santa Bárbara cuando truena).

Después, pregunta a tus alumnos si en su lengua utilizan las metáforas de la


misma manera. Como la respuesta será seguramente positiva, pídeles que
encuentren un ejemplo y lo traduzcan literalmente al español, explicando su
significado y poniendo un ejemplo de la misma a toda la clase. Si tienes un
grupo numeroso, realiza esto con algunos estudiantes. Si tu grupo es
pequeño, dales a todos la oportunidad de hablar.

A continuación, explica a tus alumnos el objetivo de la actividad: van a


jugar con el lenguaje para crear metáforas.

Pasos de la actividad

1. Reparte entre tus alumnos estas tarjetas. Dependiendo del número de


estudiantes que tengas en clase, reparte una a cada alumno o una por
pareja/tríos. Diles que cada una de ellas forma parte de una frase y que
tienen que encontrar la otra mitad. Explícales la mecánica de la actividad:
las tarjetas A son el comienzo de la frase, las tarjetas B, el final. Así, el/los
estudiante/s con una tarjeta A tendrá/n que moverse por la clase buscando la
tarjeta B que case, que combine con el inicio de frase. Avísales de que son
frases especiales, con contenidos pintorescos.

Repasa con tus alumnos, o explícalo tú en caso de que ellos no sean capaces,
el significado de «soltarse el pelo» (dejarse el pelo suelto, sin sujetar),
«cascada» (caída del agua desde cierta altura), «baúl» (caja de madera de
tapa curva en que se guarda ropa u otros objetos), «trueno» (ruido fuerte
asociado al rayo, cuando hay tormenta) y «arco iris» (arco de colores que
aparece en el cielo cuando llueve y hace sol al mismo tiempo).

Escribe en la pizarra las siguientes preguntas/respuestas que ayudarán a tus


alumnos:

¿Qué es lo que pone en tu tarjeta?


En la mía pone…

¿Te parece que juntas forman una frase correcta?


Me parece que sí.

¿Estás seguro de que casan?


Sí. / No. / Claro.

Pasea por la clase para ir comprobando que aciertan al unir los comienzos y
finales.

2. Pon en común las respuestas y para ello, pide a tus alumnos que lean en
voz alta las frases completas. Puedes encontrar la solución aquí. Comenta
con ellos la posible explicación de las frases y después, hazles las siguientes
preguntas:

¿Cuál es la que más os ha gustado? ¿Por qué?


¿Cuál creéis que es la más divertida?
¿Y la más original?
¿Y la más poética?

Señala a tus estudiantes que las frases que acaban de ver también son
metáforas. Este tipo de metáforas son particulares y se llaman greguerías.
Para explicarles qué es lo que son, puedes escribir lo siguiente en la pizarra:

METÁFORA + HUMORISMO = GREGUERÍA

Lo escrito en la pizarra es la definición que su autor, Ramón Gómez de la


Serna, dio de las mismas. Di a tus alumnos que les vas a entregar un
pequeño texto sobre Ramón Gómez de la Serna. Pídeles que lo lean y que
respondan a las preguntas que figuran después del texto.

Pon en común las respuestas en el grupo de clase.

3. Seguidamente, escribe en la pizarra los siguientes pares de palabras. Di a


tus alumnos que son palabras que Ramón Gómez de la Serna utilizó para
crear greguerías. Explica a tus alumnos que, en parejas, tienen que pensar y
escribir una greguería relacionando las dos palabras propuestas. Pon un
ejemplo: escribe en la pizarra los términos agua y vapor y, en el grupo de
clase, pide a tus alumnos que digan lo que se les ocurra para relacionar
ambos términos. Anímales a jugar, y acepta sus respuestas. Tras unos
minutos, ofréceles la greguería que creó Gómez de la Serna: el vapor es el
fantasma del agua. Aunque la relación no resulta compleja, si es necesario,
ofrece a tus alumnos la interpretación, es decir, el agua, cuando está muy
caliente desaparece, pero deja una huella, el vapor, que es como un
fantasma.

Da paso al trabajo de tus alumnos. Mientras los estudiantes trabajan, camina


entre las mesas, aclarando posibles dudas y comprobando que están
entendiendo el funcionamiento de este elemento literario. Déjales tiempo
para la interacción. Cuando hayan terminado, realiza una puesta en común
comparando sus creaciones con las greguerías de Ramón Gómez de la Serna
que puedes encontrar en este enlace. Además, puedes hacerles preguntas
como:

¿Cuál es el par que más complicado os ha resultado combinar? ¿Por qué?


¿Qué elemento común habéis encontrado?
¿Cuál es el punto en común, la semejanza, en qué pensó Gómez de la
Serna?

Puedes, incluso, establecer una valoración para puntuar las producciones de


los alumnos: la más original, la más extraña, la más disparatada…

La cabeza es la pecera de las ideas.

El tenedor es el peine de los tallarines.

Las pasas son uvas octogenarias.

La O es la I después de comer.

Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.

Los recuerdos encogen como las camisetas.

4. A continuación explica a los alumnos que van a participar en una


competición. Entrega a cada alumno una tarjeta. Diles que en la tarjeta,
como pueden ver, hay una palabra escrita en mayúsculas, y debajo de ésta,
cuatro palabras más relacionadas con la primera. Infórmales de que, en
primer lugar, e individualmente, han de escribir una greguería sobre la
palabra escrita en mayúsculas que no incluya ninguna de las cuatro de la
tarjeta. Se trata de que la greguería sea también una adivinanza. Y
adviérteles de que es muy importante que la escriban sin dejársela ver a
nadie. Ilustra con un ejemplo en la pizarra el desarrollo de esta parte de la
competición para facilitar su comprensión a los alumnos. Dibuja una tarjeta.
Y de acuerdo con las palabras que aparezcan en ella escribe una greguería-
adivinanza. Por ejemplo, con una tarjeta en la que la palabra en mayúsculas
fuera «PÁJAROS» y las cuatros palabras relacionadas: «nido», «volar»,
«alas» y «aves», se podría escribir una greguería-adivinanza como Son la
banda sonora del cielo.

Explícales que disponen de cinco a diez minutos para escribir las greguerías
y, cuando cada uno haya escrito la suya, pasa a explicarles cómo se va a
desarrollar la competición.

5. Divide la clase en dos grupos iguales, A y B. La mecánica de la


competición será la siguiente: un alumno del grupo A entregará su tarjeta y
la greguería que ha escrito a los del grupo B, para que estos puedan
comprobar que no ha usado las palabras que no podía para escribir la
greguería. Después, este alumno leerá su greguería a los compañeros de su
grupo (A) y estos tendrán un minuto para adivinar a qué palabra se refiere.
Los alumnos del grupo B controlarán que el tiempo para adivinar la palabra
no supera el minuto. A continuación, será un alumno del grupo B quien
entregue su tarjeta y su greguería a los del grupo A y quien lea a sus
compañeros la greguería que ha escrito, mientras los del grupo A controlan
el tiempo que se emplea en adivinar la palabra. Y así se seguirá, alternando
los grupos, hasta leer todas las greguerías.

Ejemplifica la mecánica para asegurarte de que los alumnos la entienden.


Para decidir qué grupo empieza se puede tirar una moneda al aire. Lleva el
marcador en la pizarra. El grupo que más palabras acierte, gana. Una vez
acabe la competición, concluye la sesión interesándote por las opiniones de
los alumnos acerca de las greguerías.
Comentarios

Si lo crees oportuno, puedes ampliar la información sobre las greguerías


explicándoles a los alumnos que hay varios tipos de greguerías, así como
muchas maneras distintas para diferenciarlas. En clase, escogeremos sólo
una de estas maneras, pero podrán encontrar muchas otras en los libros.
Escríbelas en la pizarra, además del ejemplo que las acompaña.

Asociación visual de dos imágenes:


La luna es el ojo de buey del barco de la noche.

Inversión de una relación lógica:


El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos.

Asociación libre de conceptos ligados:


El par de huevos que nos tomamos parece que son gemelos, y no son ni
primos terceros.

Asociación libre de conceptos contrapuestos:


Lo más importante de la vida es no haber muerto.

Además, en relación con el paso 2, y dependiendo del grupo de alumnos y


de sus intereses, puedes ofrecerles las siguientes páginas de Internet donde
los estudiantes pueden descubrir la obra de Dalí, Picasso y Marinetti,
además de otros autores de vanguardia españoles e hispanos.

http://www.salvador-dali.org/es_index.html
http://www2.museopicassomalaga.org/
http://webs.advance.com.ar/pfernando/DocsIglCont/Marinetti-
manifiesto.htm
http://www.monografias.com/trabajos11/vangua/vangua.shtml
http://www.angelfire.com/art3/vanguardismo/
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/literatura/Vanguardismo.html

Con respecto al paso 4, si el número de alumnos fuera superior a 16, habría


dos posibilidades: una, que, siguiendo el modelo de las tarjetas ya
existentes, se crearan más, tantas como fueran necesarias, o que, en algunos
casos, dos alumnos compartieran una tarjeta. La segunda sería optar por que
cada tarjeta fuera compartida por dos alumnos para que resultase más fácil,
divertida y motivadora, la creación de la greguería. Por lo demás, el
desarrollo de este paso se mantendría tal y como se ha descrito.

Bibliografía

Alonso, E. (1994): «El uso del aula» en ¿Cómo querer ser profesor /a y
querer seguir siéndolo? (Principios y práctica de la enseñanza del español
como segunda lengua; libro de referencia para profesores y futuros
profesores). Edelsa, Madrid. Págs. 16-41.

Instituto Cervantes (2006): Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles


de referencia para el español, Madrid, Biblioteca Nueva.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/

Consejo de Europa (2001): Marco Común Europeo de Referencia para


laslenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Consejo de
Europa, Instituto Cervantes, Ministerio de Educación, Anaya. Disponible
en:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/

Lázaro, F. y Tusón, V. (1990): Literatura española. Anaya, Madrid

Anda mungkin juga menyukai