Anda di halaman 1dari 37

Informe Final, 2015

Identificación de la demanda potencial al


sub-Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados
(SNAC) - CHILE
Tamaño de la población a atender y perfiles de hogares donde se encuentra
dicha población.

Banco Mundial1

1
Este informe fue preparado por Ana Maria Muñoz y Lourdes Rodriguez (Practica Global de Pobreza y Equidad), Agustina
Suaya y Melissa Zumaeta (Practica Global de Proteccion Social y Empleo).

Page 1 of 37
Informe Final, 2015

1 CONTENIDO
I. Objetivo del informe ......................................................................................................................... 4
II. Conceptos clave ................................................................................................................................ 5
III. Identificación y estimación del número de personas en la población objetivo ............................... 7
3.1 Población según grupo objetivo ............................................................................................................. 7
3.2 Prevalencia de dependencia funcional en la población ......................................................................... 9
3.3 Diferencias por grupos de edad ............................................................................................................ 12
IV. Identificación de hogares que cuentan con uno o más miembros en la población objetivo ........ 14
4.1 Hogares por tipo de población objetivo ............................................................................................... 14
V. Caracterización de los hogares con potenciales beneficiarios de acuerdo a sus necesidades y solvencia
para afrontarlas .......................................................................................................................................... 16
5.1 Dimensionamiento de las necesidades de cuidados en hogares con miembros en la población
objetivo ............................................................................................................................................................. 17
5.2 Análisis de la capacidad de los hogares para enfrentar las necesidades de cuidado........................... 23
5.3 Transferencias monetarias y pensiones ..................................................................................................... 28
VI. Cuidadores y potenciales cuidadores ............................................................................................. 32
6.1 Cuidadoras y características relevantes de los hogares con población objetivo ................................. 35
VII. APÉNDICE ........................................................................................................................................ 36

2 GRÁFICOS
Gráfico 1. Identificación y clasificación de la población objetivo ........................................................................... 8
Gráfico 1a. Identificación de la población objetivo por grado de dependencia funcional ................................... 10
Gráfico 2. Prevalencia de dependencia funcional entre la población mayor de 15 años con condición
permanente de salud y los adultos mayores ........................................................................................................ 12
Gráfico 3. Adultos mayores con algún grado de dependencia funcional por rangos de edad y sexo. ................. 13
Gráfico 4. Hogares con personas dependientes (dependientes leves, moderados o severos) y su desagregación
por edad y condición permanente de salud ......................................................................................................... 15
Gráfico 5. Esquema para la caracterización de hogares con potenciales beneficiarios ....................................... 16
Gráfico 6. Adultos mayores dependientes por grupo de edad y composición del hogar .................................... 19
Gráfico 7. Distribución de hogares según medida de necesidades de cuidado ................................................... 22
Gráfico 8. Distribución de los hogares con integrantes en la población objetivo según condición de pobreza
monetaria y pobreza multidimensional................................................................................................................ 24
Gráfico 9a. Distribución de los hogares con integrantes en la población objetivo según condición de pobreza
monetaria ............................................................................................................................................................. 24
Gráfico 9b. Distribución de los hogares con integrantes en la población objetivo según condición de pobreza
multidimensional .................................................................................................................................................. 25

Page 2 of 37
Informe Final, 2015

Gráfico 10: Distribución de los hogares con integrantes en la población objetivo según percentil de ingreso
monetario per capita del hogar. ........................................................................................................................... 26
Gráfico 11. Identificación de prioridades según necesidades de cuidado y capacidad de los hogares para
afrontarlas ............................................................................................................................................................ 27
Gráfico 12. Numero de hogares por medida de necesidad de cuidado y presencia de mujeres en el hogar, por
condición de ocupación de las mujeres. ............................................................................................................... 35
Tabla 15. Combinaciones para las definiciones de dependencia funcional ......................................................... 36
Gráfico 13. Distribución por edad de las personas con condición permanente de salud o de larga duración .... 36
Gráfico 14. Distribución por edad de las personas de 15 años y más con dificultades funcionales para realizar
las actividades básicas y o instrumentales de la vida diaria con y sin condición permanente de salud .............. 37

3 TABLAS
Tabla 1: Número de adultos mayores y personas con condición de salud permanente o de larga duración, a
nivel nacional. ......................................................................................................................................................... 9
Tabla 2. Autovalentes y dependientes según edad y presencia de condición permanente de salud .................. 11
Tabla 3. Composición de los hogares con únicamente un integrante en la población objetivo según grado de
dependencia funcional (15 años y más) ............................................................................................................... 18
Tabla 4. Hogares unipersonales con dependiente severo .................................................................................... 19
Tabla 5. Composición de los hogares con múltiples integrantes en la población objetivo según grado de
dependencia funcional ......................................................................................................................................... 20
Tabla 6. Asignación de puntajes para una medida de necesidades de cuidado .................................................. 20
Tabla 7. Hogares según prioridad de atención ..................................................................................................... 27
Tabla 8. Distribución de hogares en zonas rurales y urbanas según nivel de prioridad para atención ............... 28
Tabla 9. Ingresos de hogares por transferencias monetarias y pensiones. Nivel nacional y población objetivo 29
Tabla 10. Transferencias monetarias y pensiones por tipo de población objetivo .............................................. 30
Tabla 11a. Porcentaje de hogares con población objetivo que reciben transferencias monetarias, según
clasificación de prioridad ...................................................................................................................................... 31
Tabla 11b. Ingresos que representan las transferencias monetarias, según clasificación de prioridad .............. 31
Tabla 12. Número de cuidadores y probables cuidadoras en hogares con población objetivo ........................... 33
Tabla 13. Características de cuidadores y probables cuidadores ......................................................................... 33
Tabla 14. Hogares con cuidadores en grupos prioritarios .................................................................................... 34
Tabla 15. Combinaciones para las definiciones de dependencia funcional ......................................................... 36

Page 3 of 37
Informe Final, 2015

I. OBJETIVO DEL INFORME


Este informe busca entregar un análisis detallado que permita estimar el tamaño de la población objetivo del
Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (SNAC) y presentar una caracterización preliminar de los hogares que
potencialmente demandarían servicios del SNAC. Este Sistema, tal como se plantea en el Programa del Gobierno
de Chile 2014-2018, es un sub-sistema del Sistema de Proteccion Social, con énfasis en la población que se
encuentra en situación de dependencia (adultos mayores, personas con condición permanente de salud o de
larga duración y niños menores de 10 años).

Considerando que la provisión de cuidado infantil para familias con niños entre 0 y 10 años que no tienen una
condición de salud permanente o de larga duración es parte de los objetivos del sub-sistema Chile Crece Contigo,
el análisis en este informe se concentra en el grupo de población objetivo comprendido por los adultos mayores
y aquellas personas que presentan condición permanente de salud o de larga duración independiente de su
edad.

En la sección II, se presentan los conceptos claves. Posteriormente, con base en la información recogida en la
Encuesta de Caracterizacion Socieconomica Nacional (CASEN) 2013. La sección III presenta las estimaciones del
número total de personas potencialmente objetivo de atención del SNAC y caracteriza a esta población de
acuerdo a su nivel de dependencia funcional. Tomando en cuenta que el hogar es la unidad básica para la
intervención, la sección IV busca identificar a los hogares con presencia de uno o más miembros en la población
potencialmente beneficiaria de atención. La sección V presenta una caraterización de estos hogares con
potenciales beneficiarios de acuerdo a sus circunstancias sociodemográficas y a cómo éstas influyen en el grado
de necesidades de cuidado que deben cubrir, así como en relación a los obstáculos que enfrentan para cubrir
sus necesidades de cuidados. Finalmente la sección VI aporta elementos para la discusión sobre el tercer grupo
de población objetivo del SNAC, las personas que en hogares con población objetivo fungen el rol de cuidadores,
explorando cuáles son sus características principales, con atención a las limitaciones del instrumento utilizado
para estos propositos.

Recuadro 1. Encuestas existentes para la estimación de población objetivo


Este informe usa la encuesta CASEN para este reporte, que es el primero que realiza la identificación de la población
objetivo potencial del SNAC. Si bien este uso no es el objetivo principal de la encuesta, no hay otro instrumento en Chile
que capture, con representatividad nacional los diferentes grupos de población de interés del SNAC y sus características
socio-economicas. Otras encuestas existentes proveen una mirada parcial como son:

Estudio Nacional de Dependencia en las Personas Mayores: Este estudio, que corresponde a una encuesta nacional con
representatividad regional y urbana rural, solo se enfoca en personas de 60 años y más. Su última ronda fue en 2010 y la
siguiente se encuentra actualmente en proceso de preparación.

Encuesta Nacional de Discapacidad: Encuesta representativa a nivel nacional a personas con discapacidad. Realiza la
identificación y caracterización actualizada de la población en situación de discapacidad. Su última ronda fue en 2004 y se
encuentra en recolección su nueva actualización.

Encuesta de Proteccion Social: Encuesta panel representativa a nivel nacional de personas de 18 años o más. Su última
ronda es de 2012.

Page 4 of 37
Informe Final, 2015

II. CONCEPTOS CLAVE


Siguiendo el marco para el diseño e implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados y de acuerdo a
la disponibilidad de información en la CASEN 2013, se presentan a continuación conceptos clave usados para el
análisis según tres criterios importantes para la clasificación de la población potencialmente recipiente de
cuidados.

En primer lugar, los criterios de condición de salud permanente o de larga duración y de edad usados para
identificar a los principales grupos de población objetivo:

Personas con condición de salud permanente: definidas como personas (en cualquier edad)
con condición de salud permanente o de larga duración.
Esta definición se implementa usando la pregunta s34 en la CASEN 2013: ¿Tiene Ud. alguna de
las siguientes condiciones permanentes y/o de larga duración? Dificultad física y/o de
movilidad, mudez o dificultad en el habla, dificultad psiquiátrica, dificultad mental o
intelectual, sordera o dificultad para oír aún usando audífonos, ceguera o dificultad para ver
aún usando lentes o no tiene ninguna condición de larga duración. Según el Manual de Trabajo
de Campo de CASEN 2013 (p. 142) condición permanente significa que la condición que sufre la
persona ha durado seis meses o más, o su pronóstico médico es determinado como
permanente.

Adultos mayores: Adultos de 60 años o más. Dentro de los adultos mayores, está el subgrupo
de aquellos que no tienen condición de salud permanente o de larga duración; y el subgrupo de
los adultos mayores con condición de salud permanente o de larga duración. Este último
subgrupo conforma la intersección entre la categoría de adultos mayores y la categoría
anteriormente descrita de personas con condición de salud permanente.

En segundo lugar, el criterio de dependencia funcional para definir dentro de los grupos anteriores a la población
objetivo. Con base en el Observatorio Social se define el concepto de dependencia funcional y sus diferentes
grados:

Dependencia funcional: Se define como una dificultad declarada por el individuo en la


realización de alguna actividad de la vida diaria, la cual es resuelta con ayuda de terceros o no
puede realizar por sí mismo. En el caso de personas con condición permanente de salud o de
larga duración, esta definición de dependencia funcional se aplica solo para personas de 15 años
o más2 y está basada en las preguntas s36 y s38 en la CASEN 2013. La operacionalización de la
situación de dependencia es detallada a continuación:

o Autovalente: Individuo que declara no tener dificultad debido al estado de salud en la


realización de actividades básicas o instrumentales de la vida diaria, o declara no tener
dificultad debido al estado de salud en la realización de alguna actividad de la vida

2 La identificación de las dificultades con actividades básicas o instrumentales de la vida diaria para personas con condición
de permanente solo se aplica para personas de 15 años o más. Para los menores de 15 años no es posible distinguir si la
dificultad con algunas actividades es producto de la edad o de la condición permanente.

Page 5 of 37
Informe Final, 2015

diaria, y en caso de declarar alguna dificultad la resuelve exclusivamente con ayuda


técnica (Ver Recuadro 1 sobre actividades básicas e instrumentales de la vida diaria).

o Dependiente leve: Personas con una actividad básica comprometida la cual es resuelta
con ayuda de terceros, o tiene dificultades en una o dos actividades instrumentales de
la vida diaria las cuales son resueltas con ayuda de terceros, o dificultad en una actividad
instrumental de la vida diaria la cual no puede realizar por sí mismo (ni con ayuda
técnica ni con ayuda de terceros).

o Dependiente moderado: Individuo con dos actividades básicas comprometidas las


cuales son resueltas con ayuda de terceros, o tiene dificultades con tres actividades
instrumentales de la vida diaria las cuales son resueltas con ayuda de terceros, o
dificultad en una actividad instrumental de la vida diaria la cual no puede realizar por sí
mismo y presenta dificultad en otra actividad instrumental de la vida diaria la cual es
resuelta con ayuda de terceros.

o Dependiente severo: Persona con tres o más actividades básicas comprometidas las
cuales son resueltas con ayuda de terceros, o tiene dificultades con dos o más
actividades instrumentales de la vida diaria que no puede resolver por si mismo.

Recuadro 2. Dificultades para realizar actividades de la vida básicas e instrumentales de la vida diaria
Actividades básicas de la vida diaria se consideran aquellas listadas en la pregunta s36 de la encuesta CASEN 2013 y son:
Comer; bañarse; moverse/desplazarse solo(a) dentro de la casa; utilizar el retrete (WC); acostarse y levantarse de la cama;
y, vestirse.

Actividades instrumentales de la vida diaria se consideran aquellas listadas en la pregunta s38 de la encuesta CASEN 2013
y son: Salir a la calle; hacer compras o ir al médico; y, realizar las tareas del hogar.

El cuestionario pregunta sobre si la persona tiene alguna dificultad para realizar cada una de las actividades mencionadas;
las opciones de respuesta son en cada caso: “Sí, lo hace con ayuda técnica”; “Sí, lo hace con ayuda de terceros”; “Sí, no
puede hacerlo ni con ayuda técnica ni de terceros”; “No tiene dificultad”.

Adicionalmente, se usan los siguientes conceptos en la identificación de las personas que proveen cuidados a
las personas que los requieren:

Cuidador Declarado: Se trata de una persona con o sin lazos consanguíneos con la persona con
dependencia funcional y que se asume es responsable de prestarle cuidado o apoyo no
remunerado de manera regular dada su declaración respecto a las preguntas de condición de
actividad. La definición se implementa tomando en cuenta a las personas de 15 o más años
que responden a la pregunta o7. en CASEN 2013 ¿Cuál es la razón o razones por la que no
buscó trabajo o realizó alguna gestión para iniciar una actividad por cuenta propia en
las últimas cuatro semanas?, alguna de las siguientes opciones: no tiene con quien dejar a
los niños, no tiene con quien dejar a adultos mayores, no tiene con quien dejar a otro
familiar.
Probables cuidadoras en el hogar: Se considera a mujeres entre 18 y 59 años (que no tienen
condición permanente de salud y viven en un hogar donde hay al menos una persona dentro
de la población objetivo a quien llamaremos dependiente (definido dependiente como adulto

Page 6 of 37
Informe Final, 2015

mayor con algún grado de dependencia funcional o persona con situación de salud permanente
con algún grado de dependencia funcional o un menor de 15 años con condición de salud
permanente).
Mujer adulta mayor potencialmente con carga de cuidado: Se consideran a las mujeres de 60
años y más, en un hogar donde hay al menos un dependiente (definido dependiente como
adulto mayor con algún grado de dependencia funcional o persona con situación permanente
de salud con algún grado de dependencia funcional o menor de 15 años con condición de salud
permanente)

III. IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS EN LA


POBLACIÓN OBJETIVO

3.1 POBLACIÓN SEGÚN GRUPO OBJETIVO


Con base en los datos de CASEN 2013 y de acuerdo a los conceptos definidos en la sección anterior, el Gráfico 1
esquematiza y presenta la cuantificación de los diferentes grupos de población a considerarse para definir
quienes entre cada grupo presentan potencial demanda de cuidados.

El total de la población en Chile es de 17 millones 256 mil 219 personas; por su edad, esta población se clasifica
en tres grandes grupos representados por rectángulos verticales en el Gráfico 1: el grupo de los menores de 15
años -en el rectángulo vertical de la izquierda- que incluye 3.604.879 personas y representa 21% de la población
del país; el grupo de las personas entre 15 y 59 años, compuesto por 10.770.746 personas (62% de la población
total); y, finalmente en el rectángulo de la derecha los adultos mayores, que son 2.880.594 personas y
representan 17% de la población total del país.3

Los adultos mayores representan uno de los dos grupos claves a identificar para efectos de la potencial demanda
por servicios de cuidado. El otro grupo clave es el de las personas con condición de salud permanente, que en
el Gráfico 1 se muestra con el rectángulo azul horizontal en la parte inferior y que conjunta a 1.122.723 personas
que representan el 6,5% de la población total del país.

De esta manera, el número más amplio estimado de personas de en el país con potencial demanda de servicios
de cuidado es de 3.413.336 personas; es decir un 20% de la población del país, que corresponde a quienes
tienen alguna condición de salud permanente o de larga duración y/o tiene más de 60 años. 4

En la Tabla 1 se resume la composición de esta población con potencial demanda de cuidados integrado por: A)
los menores de 15 años con condición de salud permanente (69.067 personas); B) las personas entre 15 y 59
años con condición de salud permanente (463.946 personas); C y D) los adultos mayores con condición de salud
permanente (589.710 personas)5; y, E) los adultos mayores sin condición de salud permanente (2.290.613
personas).

3
El análisis en la totalidad del informe excluye al personal doméstico que vive en el hogar (comúnmente denominado cama
adentro o puertas adentro).
4
Este grupo de población amplio de potencial demanda es el total de personas con condición permanente de salud, más
el número de adultos mayores, menos la intersección de esos dos grupos que no se debe contar dos veces.
5
Como se indica en la tabla, C y D cuantifican a la misma población que se encuentra en la intersección de los dos grupos:
el de las personas con condición de salud permanente y el grupo de adultos mayores.

Page 7 of 37
Informe Final, 2015

Gráfico 1. Identificación y clasificación de la población objetivo

Fuente: Elaboración propia con base en CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

Page 8 of 37
Informe Final, 2015

Tabla 1: Número de adultos mayores y personas con condición de salud permanente o de larga duración, a nivel
nacional.
% que % que representa
representa del total de
de la personas con
Total de población condición de
personas del país salud permanente
Personas con condición de salud permanente o de larga
duración 1,122,723 6.5% 100%
A) Menores de 15 años 69,067 0.4% 6.2%
B) Entre 15 y 59 años 463,946 2.7% 41.3%
C) De 60 años y más 589,710 3.4% 52.5%
% que
representa
en la % que representa
Total de población del total de
personas del país adultos mayores
Adultos mayores (De 60 años y más) 2,880,594 16.7% 100%
D) Con condición de salud permanente o
de larga duración 589,710 3.4% 20.5%
E) Sin condición permanente de salud o
de larga duración 2,290,613 13.3% 79.5%
TOTAL POBLACIÓN POTENCIALMENTE OBJETIVO (A+B+D+E)* 3,413,336 19.8%
Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013.
*Nota: Ambas celdas C) y D) corresponden a la intersección entre personas con condición de salud permanente y
adultos mayores, por lo tanto se incluyen solo una vez en la suma para estimar el total de población potencialmente
objetivo.
**Nota: La suma de las celdas D y E no coincide exactamente con el número de adultos mayores dado que 0.6% de las
observaciones en CASEN 2103 tienen valores no reportados en las preguntas sobre condición de salud permanente.
Estas personas de cualquier forma se cuentan dentro de la población de adultos mayores y por lo tanto en la
población objetivo.

3.2 PREVALENCIA DE DEPENDENCIA FUNCIONAL EN LA POBLACIÓN


Para caracterizar con mayor precisión a la población objetivo del SNAC se usa el criterio de dependencia
funcional clasificando a las personas entre 15 y 59 años con condición permanente de salud y a los adultos
mayores (con y sin condición permanente de salud) en autovalentes y dependientes leves, moderados o severos
de acuerdo con las definiciones explicadas anteriormente. Como se ha explicado en la sección II, los menores
de 15 años con condición de salud permanente –un total de 69.067 personas- no se sub-clasifican según grado
de dependencia funcional. 6

El Gráfico 1a presenta el detalle de la desagregación según grado de dependencia funcional para el grupo de
personas entre 15 y 59 años de edad y para el grupo de adultos mayores. Proporcionalmente, la incidencia de

6
Como se detalla en la sección I de este documento, la prevalencia de dependencia funcional solo puede ser evaluada con
los datos de la CASEN 2013 en la población de 15 años y más, por lo tanto los menores de 15 años con condición de salud
permanente son considerados dependientes, si bien no pueden ser categorizados en su nivel de dependencia (no
aparencen considerados en la Tabla 2, ni el Gráfico 2).

Page 9 of 37
Informe Final, 2015

dependencia funcional es mayor entre la población de 15 a 59 años de edad con condición de salud permanente
que entre la población de adultos mayores. Entre el primer grupo, un 32% presenta algún grado de dependencia
(este porcentaje resulta de sumar 13% con dependencia leve, 9% con dependencia moderada y 10% con
dependencia severa) mientras que entre los adultos mayores 19% tiene algún grado de dependencia
(porcentaje que resulta de sumar 7% con dependencia leve, 6% con dependencia moderada y 6% con
dependencia severa). Sin embargo, en términos de número de personas, el número de adultos mayores
dependientes es cuatro veces mayor que el número de personas dependientes entre 15 y 59 años en condición
de salud permanente, puesto que el número total de adultos mayores es mucho más grande (Ver Gráfico 1a y
Tabla 2). En el caso de los menores de 15 años, aquellos con condición permanente representan el 2% de dicho
grupo de edad, y se los considera a todos dependientes, sin poder diagnosticarse, en base a la fuente disponible,
la graduación de dicha dependencia.

Gráfico 1a. Identificación de la población objetivo por grado de dependencia funcional

Fuente: Elaboración propia con base en CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

La suma del total de menores de 15 años con condición permanente de salud (69.067) más el total de adultos entre 15 y 59 años con
condición de salud permanente salud y algún grado de dependencia (leve: 59.377; moderado: 41.467; severo: 45.556) más el total de
adultos mayores con algún grado de dependencia (leve: 195.585; moderado: 172.432; severo: 176.567) resulta en 760.051 personas
que constituyen el total de población objetivo población objetivo.

Page 10 of 37
Informe Final, 2015

A manera de resumen se presenta la Tabla 2 que recopila la clasificación de personas de acuerdo al grado de
dependencia funcional. Los números corresponden a lo expresado en el Gráfico 1a y hacen explícita la
subclasificación de la población de adultos mayores con y sin condición de salud permanente. Resulta
importante destacar el grupo de personas dependientes que no tienen una condición permanente de salud y
que se conforma por personas de 60 años y más que presentan dificultades para realizar las actividades de la
vida diaria. Estos adultos mayores sin condición permanente de salud se clasifican con dependecia leve (101.866
personas), dependecia moderada (72.211) y dependencia severa (55.414).

Las cifras de dependientes que se han descrito indican que, del universo de población de adultos mayores (con
y sin condición permanente de salud) y personas de 15 o años o más con condición permanente de salud, el
21% (690.984 personas) presenta algún grado de dependencia funcional y representa a su vez 4% del total de
la población del país. El restante 79% de adultos mayores y personas de 15 o años o más con condición
permanente de salud es considerada población autovalente (Ver Gráfico 2).7

Tabla 2. Autovalentes y dependientes según edad y presencia de condición permanente de salud

Adultos mayores
Personas entre 15 y 59 Con condición Sin condición
años con condición permanente de permanente de Total adultos
permanente de salud salud salud mayores Total
Autovalentes 317.546 279.617 2.056.122 2.335.739 2.653.285
Dependientes
leves 59.377 93.719 101.866 195.585 254.962
Dependientes
moderados 41.467 95.221 77.211 172.432 213.899
Dependientes
severos 45.556 121.153 55.414 176.567 222.123
463.946 589.710 2.290.613 2.880.323 3.344.269
Elaboración propia con base en CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

7
Entre el grupo de adultos de 15 a 59 años de edad que no tienen una condición permanente de salud o de larga duración
también hay individuos que reportan dificultades para realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, sin
embargo de acuerdo con las definiciones que se presentan en la sección II, estos individuos no son considerados
dependientes funcionales por no decalrar una condición permanente de salud o de larga duración. De acuerdo con datos
de la CASEN, 9,8 millones de personas entre 15 y 59 años sin condición permanente declaran que no tienen dificultad
alguna; 200.865 declaran dificultades que los clasificarían como dependientes leves; 119.905 declaran dificultades que los
clasificarían como dependientes moderados; y, 145.661 declaran dificultades que los clasificarían como dependientes
severos.

Page 11 of 37
Informe Final, 2015

Gráfico 2. Prevalencia de dependencia funcional entre la población mayor de 15 años con condición
permanente de salud y los adultos mayores

Fuente: Elaboración propia con base en CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico
Nota: El total de individuos en esta gráfica es 3.413.269 que representa el total de personas entre 15 y 59 años con condición
permanente de salud y los adultos mayores (con y sin condición permanente de salud).

3.3 DIFERENCIAS POR GRUPOS DE EDAD

Dado que gran parte de las personas en la población objetivo personas de 60 años y más, es importante
entender en que subgrupos de adultos mayores se concentra la población con depedencia. A nivel individual,
el mayor número de adultos mayores dependientes se encuentra en el grupo de 80 años y más (214.900
personas, que representan el 39,5% de la población de adultos mayores con algún grado de dependencia
(Gráfico 3). En todos los grupos de edad, las mujeres constituyen una proporción mayor de quienes están en
condición de dependencia –entre el 60 y el 70% de estas personas. En la medida que aumenta la edad aumenta
también la severidad de la dependencia, independiente del sexo de la persona.

Page 12 of 37
Informe Final, 2015

Gráfico 3. Adultos mayores con algún grado de dependencia funcional por rangos de edad y sexo.

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
Entre 60 y 69 años Entre 70 y 79 años De 80 años y más

Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con base en CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

La incidencia de dependencia funcional es más fuerte entre la población de mayor edad. En el apéndice de
este documento se presentan una serie de gráficos que desciben la distribución por edad de la población con
alguna condición permanente de salud o de larga duración y la incidencia de dificultades funcionales para la
población de 15 años o más con o sin condición permanente de salud (Ver gráficos .

Page 13 of 37
Informe Final, 2015

IV. IDENTIFICACIÓN DE HOGARES QUE CUENTAN CON UNO O MÁS MIEMBROS


EN LA POBLACIÓN OBJETIVO

Una vez identificados los individuos menores de 15 años con condición permanente de salud, las personas entre
15 y 59 años con condición permanente de salud y algún grado de dependencia funcional, y los adultos mayores
con algún grado de dependencia funcional tenemos que la población objetivo es de 760.051 personas (Ver
Gráfico 1a). Puesto que la unidad primaria para la intervención es el hogar, en esta sección se identifica el
número de hogares que tienen al menos un integrante en la población objetivo.

4.1 HOGARES POR TIPO DE POBLACIÓN OBJETIVO


De los 5.273.828 hogares chilenos, el 45% -es decir 2.376.111 hogares- tiene un integrante o más con condición
permanente de salud y/o un adulto mayor sin condición permanente de salud. A su vez, el 12% de los hogares
del país –esto es un total de 649.680 hogares- tiene un integrante o más en la población objetivo (es decir, un
menor de 15 años con condición permanente de salud y/o una persona entre 15 y 59 años con condición
permanente de salud y algún grado de dependencia funcional y/o un adulto mayor con algún grado de
dependencia funcional).

Un diagrama con los distintos grupos y sus intersecciones ayuda a conceptualizar las diversas situaciones de
hogares con población objetivo. En el gráfico 4 se muestran los hogares con menores de 15 años con condición
permanente de salud y los hogares con personas dependientes (dependencia funcional leve, moderada o
severa) según el grupo de edad y la presencia o no de condición de salud permanente. Las intersecciones de los
distintos grupos representan los hogares en los que hay al menos una persona de cada grupo. Por ejemplo,
existen en el país 140.701 hogares con al menos un dependiente adulto entre 15 y 59 años de edad con
condición permanente de salud (representados en el gráfico 4 por el óvalo azul en la esquina superior derecha);
de estos hogares, 118.102 son hogares que tienen uno o más dependientes entre 15 y 59 años con condición
permanente de salud y ningún otro dependiente; a su vez, 8.444 hogares tienen al menos un dependientes
entre 15 y 59 años con condición permanente de salud y al menos un adulto mayor dependiente sin condición
permanente de salud; y 2.437 hogareas tienen al menos un dependientes entre 15 y 59 años con condición
permanente de salud y al menos un menor de 15 años con condión permanente de salud. Existe además un
pequeño grupo de hogares (280 hogares) con tres o más categorías de dependientes y que se representan en
las intersecciones triples y cuádruples de los óvalos.

Ademas de los grupos de intersecciones marcados en la gráfica, se pueden identificar otros tres grupos de
interesecciones que cuentan con mas de 200 hogares: Los hogares con al menos un adulto mayor de 60 y más
años sin condición permanente y al menos un integrante de 15-59 años con condición permanente y al menos
un integrante de de 60 y más años con condición permanente (1.261). Y los hogares con al menos un adulto
mayor de 60 y más años sin condición permanente y al menos un menor de 15 años con condición permanente
(1.027)

Page 14 of 37
Informe Final, 2015

Gráfico 4. Hogares con personas dependientes (dependientes leves, moderados o severos) y su


desagregación por edad y condición permanente de salud

10.177
Hogares con al menos un
adulto mayor de 60 y más años
con condición permanente y
con al menos un individuo
entre 15 y 59 años con
condición permanente.
21.584 (a) 2.437 (d)

59.661
253.226
Hogares con al menos un individuo
Hogares con al menos un adulto mayor de menos de 15 años con condición
60+ con condición permanente permanente

** Los menores de 15 años con condición permanente se consideran dependientes, si bien no pueden ser categorizados en
su nivel de dependencia

(a) Hogares con al menos un adulto mayor 60 y más años sin condición permanente con dependencia y con al menos
un adulto mayor de 60 y más años con condición permanente y dependencia
(b) Hogares con al menos un adulto mayor de 60 y más años sin condición permanente con dependencia y con al
menos un individuo de entre 15 y 59 años con condición permanente y dependencia.
(c) Hogares con al menos un adulto mayor de 60 y más años con condición permanente y dependencia y con al menos
un menor de 15 con condición permanente.
(d) Hogares con al menos un menor de 15 años con condición permanente y un individuo entre 15 y 59 años con
condición permanente.

Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Las intersecciones muestran hogares con integrantes en
diferentes grupos de la población objetivo. Se excluye de la muestra el personal doméstico

Page 15 of 37
Informe Final, 2015

V. CARACTERIZACIÓN DE LOS HOGARES CON POTENCIALES BENEFICIARIOS DE


ACUERDO A SUS NECESIDADES Y SOLVENCIA PARA AFRONTARLAS

El propósito de esta sección es presentar información útil para guiar la definición de prioridades y tipos de
atención que requieren hogares con integrantes en la población objetivo del Sistema Nacional de Cuidados. Para
ello, se propone una caracterización de los hogares con potenciales beneficiarios de acuerdo a: 1) El
dimensionamiento de las necesidades de cuidados en estos hogares y, 2) El análisis de la capacidad que tienen
para enfrentar esas necesidades. El Gráfico 5 presenta un esquema para esta categorización en donde se
ejemplica la categorización de prioridades de acuerdo a la valoración de necesidades y solvencia de los hogares
para afrontarlas.

Gráfico 5. Esquema para la caracterización de hogares con potenciales beneficiarios

Page 16 of 37
Informe Final, 2015

5.1 DIMENSIONAMIENTO DE LAS NECESIDADES DE CUIDADOS EN HOGARES CON MIEMBROS EN LA


POBLACIÓN OBJETIVO
El grado de dependencia funcional es un elemento indicativo de las necesidades de cuidado de personas con
condiciones de salud permanentes y adultos mayores, sin embargo este criterio puede ser complementado con
ciertas variables sociodemográficas que dan cuenta de los niveles de dificultades que enfrentan distintos
hogares. Por ejemplo, las necesidades de atención que presenta un hogar con un adulto mayor considerado
dependiente moderado son muy diferentes si este hogar está compuesto por la familia extendida con la
presencia de adultos con ingresos laborales, o si es un hogar compuesto por una pareja de adultos mayores.

Con base en la información disponible en la CASEN 2013 se usan las siguientes variables para caracterizar la
severidad en las necesidades de cuidado de los hogares:8

a. prevalencia de dependencia funcional entre los miembros del hogar según grado de severidad;
b. presencia de más de una persona con necesidades de cuidados en el hogar,
c. composición del hogar (unipersonal, pareja, nuclear completo, nuclear incompleto, hogar
extenso); y
d. presencia de niños y adultos en el hogar.

En los hogares que tienen solo una persona en la población objetivo, el mayor porcentaje es de hogares extensos
para todos los grados de dependencia funcional (Ver Tabla 3). Los hogares extensos son aquellos donde además
de padres e hijos, habitan y comparten el gasto otros familiares. En el diseño de las intervenciones de cuidado
y la reflexión sobre las prioridades resulta relevante no perder de vista que existe una proporción importante
de hogares con un integrante en la población objetivo son hogares unipersonales, esto es, hogares compuestos
únicamente por la persona con las necesidades de cuidado. El porcentaje de hogares unipersonales es 18% entre
los de dependencia severa, 22% entre los de dependencia media y 27% entre los de dependencia leve (Tabla 3).

Observando específicamente a los adultos mayores por grupo de edad, el mayor numero son hogares con
adultos mayores dependientes de 80 años y más (197.554 hogares), seguidos de los hogares con al menos un
dependiente entre 70 y 79 años (162.936 hogares). Estos dos grupos de hogares constituyen el 77% de los
hogares con adultos mayores en la población objetivo del SNAC.

El Gráfico 5 confirma que la gran mayoría de los adultos mayores dependientes vive en hogares de tres o más
integrantes a lo largo de la vida, pero un número creciente vive en hogares unipersonales en la medida que
envejece. De hecho, la mayoría de los hogares unipersonales con un dependiente severo son hogares donde
una persona adulta mayor con condición permanente de salud vive sola (Tabla 4). El fenómeno de hogares con
dependientes severos o moderados en hogares unipersonales es primordialmente urbano. Cabe señalar que
las cifras deben tomarse con precaución dada las limitaciones que la representatividad de la encuesta CASEN
2013 impone, sin embargo los datos muestran que es necesario obtener mejor información sobre los adultos
mayores que conforman un hogar solos puesto que son un grupo prioritario de atención.

8
A pesar de la riqueza de información disponible en la encuesta de hogares CASEN, es importante la parsimonia en el uso
de diferentes variables para la categorización de hogares puesto que la representatividad de la muestra está definida
para el nivel nacional, regional y urbano-rural. Por lo tanto, subdivisiones de la población de acuerdo a variables
adicionales enfrenta el problema de falta de representatividad.

Page 17 of 37
Informe Final, 2015

Tabla 3. Composición de los hogares con únicamente un integrante en la población objetivo según grado de
dependencia funcional (15 años y más)

Hogares con un (solo uno) integrante adulto mayor y/o con condición permanente de salud

Hogares con una persona con dependencia severa 99,280


Unipersonal 17,872 18%
Pareja 4,900 5%
Nuclear completo 11,731 12%
Nuclear incompleto 13,337 13%
Hogar extenso completo 14,729 15%
Hogar extenso incompleto 36,711 37%
Hogares con una persona con dependencia media 93,029
Unipersonal 20,557 22%
Pareja 5,850 6%
Nuclear completo 11,317 12%
Nuclear incompleto 14,961 16%
Hogar extenso completo 14,075 15%
Hogar extenso incompleto 26,269 28%
Hogares con una persona con dependencia leve 128,534
Unipersonal 34,857 27%
Pareja 8,630 7%
Nuclear completo 13,198 10%
Nuclear incompleto 19,051 15%
Hogar extenso completo 15,773 12%
Hogar extenso incompleto 37,025 29%
Hogares con una persona autovalente 1,609,751
Unipersonal 324,723 20%
Pareja 290,450 18%
Nuclear completo 279,092 17%
Nuclear incompleto 163,146 10%
Hogar extenso completo 224,893 14%
Hogar extenso incompleto 327,447 20%
Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico.
**Nota: Unipersonal: una sola persona en el hogar, Pareja: dos personas en el hogar, una como jefe y la otra como conyugue del jefe,
Nuclear completo: Padre, Madre e hijos, Nuclear incompleto: un solo padre e hijos, Hogar extenso completo: Padres, hijos y otros
familiares, Hogar extenso incompleto: Un solo padre, hijos y otros familiares (puede también haber casos donde solo estén los
menores del hogar y otros familiares, sin padres)

Page 18 of 37
Informe Final, 2015

Gráfico 6. Adultos mayores dependientes por grupo de edad y composición del hogar
100%
90%
80%
53.4 53.8
70% 60.3
60%
50%
40%
30% 32.6 30.6
28.2
20%
10% 15.6
11.6 14.0
0%
60-69 70-79 80 y +

Unipersonales Bipersonales 3 integrantes o más

Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico.

Tabla 4. Hogares unipersonales con dependiente severo


Urbano Rural Total
Adulto mayor sin condición permanente de salud 4,964 631 5,595
Adulto mayor con condición permanente de salud 9,928 1,495 11,423
Adulto entre 15 y 59 años con condición permanente de salud 651 203 854
Total 14,892 2,126 17,018

Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico.

Por otro lado, resulta relevante identificar aquellos hogares que tienen más de una persona en la población
objetivo. En este caso, también la mayoría son hogares extensos, es decir hogares donde además de padres e
hijos hay otros familiares. El grupo de hogares que aquí sugiere especial atención es aquel formado por parejas
puesto que ambas personas tienen en estos casos algún grado de necesidad. Los datos indican que 20% de los
hogares que tienen al menos un dependiente severo están integrados por el dependiente severo y otra persona
que es un adulto mayor o persona de 15 años y más con condición de salud permanente (esta persona puede
ser dependiente o no). La proporción es de 28% en el caso de los hogares que no tienen dependientes severos
pero si moderados o leves (Ver Tabla 5). Los datos indican que la mayoría de estos hogares están integrados por
un dependiente y un adulto mayor.

Usando la información sobre composición de los hogares, el grado de dependencia, y la presencia de


condiciones que requieren cuidados en múltiples integrantes del hogar, construimos una medida cumulativa de
las necesidades de cuidado de los hogares. Esta medida asume que existen mayores necesidades de cuidado en
hogares que tienen un dependiente severo, que tienen múltiples dependientes y que tienen otros miembros
del hogar que requieren recursos y tiempo de los integrantes del hogar, principalmente los niños. La asignación
de puntajes a los hogares dependiendo de su composición se resume en la Tabla 6.

Page 19 of 37
Informe Final, 2015

Tabla 5. Composición de los hogares con múltiples integrantes en la población objetivo según
grado de dependencia funcional

Hogares con múltiples adultos mayores y/o personas con condición permanente de
salud

Hogares con una o más personas con dependencia severa 100,834


Pareja 20,225 20%
Nuclear completo 15,980 16%
Nuclear incompleto 5,890 6%
Hogar extenso completo 27,357 27%
Hogar extenso incompleto 31,382 31%
Hogares sin dependientes severos pero con dependientes
moderados o leves 168,342
Pareja 47,767 28%
Nuclear completo 32,299 19%
Nuclear incompleto 15,423 9%
Hogar extenso completo 30,300 18%
Hogar extenso incompleto 42,553 25%
Hogares con múltiples integrantes, todos autovalentes 130,449
Pareja 37,640 29%
Nuclear completo 28,634 22%
Nuclear incompleto 11,651 9%
Hogar extenso completo 25,915 20%
Hogar extenso incompleto 26,609 20%

Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico.
**Unipersonal: una sola persona en el hogar, Pareja: dos personas en el hogar, una como jefe y la otra como conyugue del jefe,
Nuclear completo: Padre, Madre e hijos, Nuclear incompleto: un solo padre e hijos, Hogar extenso completo: Padres, hijos y otros
familiares, Hogar extenso incompleto: Un solo padre, hijos y otros familiares (puede también haber casos donde solo estén los
menores del hogar y otros familiares, sin padres)

Tabla 6. Asignación de puntajes para una medida de necesidades de cuidado


Característica Puntaje
Por cada integrante del hogar con dependencia severa 4 puntos
Por cada integrante del hogar con dependencia 3 puntos
moderada,
Por cada integrante del hogar menor de 15 años con 3 puntos
condición permanente de salud
Por cada integrante del hogar con dependencia leve 2 puntos
Por cada integrante sin dependencia (autovalente) 1 punto
pero de 60 años y más o entre 15 y 59 años y con
condición permanente de salud
En el hogar hay niños menores de 10 años 1 punto
Hogar únicamente conformado por adultos mayores 2 puntos

Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico.

Page 20 of 37
Informe Final, 2015

La asignación de puntajes se hace solamente a hogares con población objetivo, esto es hogares que tienen al
menos un integrante menor de 15 años con condición permanente de salud o una persona de 15 años y más
con algún grado de dependencia funcional. Con el objetivo de evaluar más precisamente la prioridad de atención
que requieren distintos tipos de hogares, esta medida de necesidades se estima de forma separada para los
hogares unipersonales –es decir, aquellos donde la persona dependiente es el único integrante del hogar-,para
los hogares bipersonales y para hogares con tres integrantes o más.

En los hogares unipersonales, la medida de necesidades varía entre 2 y 6 puntos; el valor mínimo de 2 refleja
que la persona es un dependiente leve entre 15 y 59 años de edad, progresivamente el número indica mayor
grado de dependencia hasta el máximo puntaje de 6 que describe a hogares donde el único integrante es un
adulto mayor con dependencia severa. Alrededor de 11% del total de hogares con población objetivo son
unipersonales y reflejan prioridad para su atención con un puntaje entre 3 y 6 9 que denota dependencia
moderada o severa con dificultades específicas al no tener otros miembros en el hogar (Gráfico 7 PANEL A).

Por su parte, en los hogares bipersonales el puntaje de la medida de necesidades de cuidado varía entre 2 y 10,
el valor mínimo denota hogares con un dependiente leve y sin condiciones de salud o de edad que impliquen
demanda de cuidados en el segundo integrante. Así el puntaje progresivamente denota mayor necesidad de
cuidados, por ejemplo un hogar bipersonal con un puntaje de 4 puede ser un hogar con un integrante adulto
mayor con dependencia severa y con el otro integrante sin condiciones de dependencia; o puede ser un hogar
con un integrante dependiente moderado y el otro integrante adulto mayor autovalente. El máximo puntaje de
10 se estima en hogares donde ambos integrantes son dependientes severos y de 60 años o más. La proporción
de hogares integrados por dos dependientes o dos aldultos mayores con algún grado de depencia no es trivial,
14% del total de hogares con población objetivo tienen dos integrantes y un puntaje de necesidades mayor o
igual a 5 (Gráfico 7 PANEL B).

En los hogares con tres o más integrantes, el puntaje de la medida de necesidades de cuidado varía entre 2 y
14. EL puntaje mínimo denota la presencia de un solo integrante con dependencia leve y ningún otro miembro
que requiere de cuidados o recursos para su atención, mientras que por ejemplo un puntaje igual a 5
correspondería a hogares que tienen un integrante entre 15 y 59 años con dependencia moderada y un menor
de 15 años con condición permanente de salud, o podría corresponder a un hogar con un dependiente severo
y con presencia de niños menores de 10 años. Progresivamente mayor puntaje refleja presencia de condiciones
de necesidades de cuidado en múltiples integrantes del hogar. La mayoría de los hogares con población objetivo
tiene tres integrantes o más y presenta un puntaje entre de 3, 4 o 5 (Gráfico 7 PANEL C).

En términos de distribución de la medida de necesidades, los tres paneles del Gráfico 7 en su conjunto indican
que casi la mitad de los hogares con población objetivo (47%) son hogares de tres integrantes o más con un
puntaje de necesidades entre 3 y 5.

En términos de asignación de prioridad para la atención de ciertos hogares atendiendo solo a esta medida
basada en la composición, grado de dependecia y presencia de múltiples condiciones de necesidad de cuidado
se observa que 25% de los hogares con población objetivo representa a hogares unipersonales o bipersonales

9
El 11% se obtiene de sumar el porcentaje de hogares unipersonales con puntaje igual a 3 (0.15%), igual a 4 (5.25%),
igual a 5 (3.01%), e igual a 6 (2.62%). Ver Gráfico 7 PANEL A.

Page 21 of 37
Informe Final, 2015

con necesidades importantes de cuidado (puntaje mayor mayor o igual a 3 en los unipersonales y mayor o igual
a 5 en los bipersonales).

Gráfico 7. Distribución de hogares según medida de necesidades de cuidado


PANEL A: Medida de necesidades
en hogares unipersonales 6

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
% del total de hogares con población objetivo

10
necesidades en hogares
PANEL B: Medida de

9
8
bipersonales

7
6
5
4
3
2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
% del total de hogares con población objetivo

14
PANEL C: Medida de necesidades
en hogares con tres o más

12
10
integrantes

4
2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
% del total de hogares con población objetivo

Fuente: Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico.

Page 22 of 37
Informe Final, 2015

5.2 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE LOS HOGARES PARA ENFRENTAR LAS NECESIDADES DE CUIDADO
Las variables usadas para caracterizar la capacidad de los hogares para solventar sus necesidades de cuidado se
basan igualmente en la información disponible en CASEN 2013 e incluyen: el ingreso per capita total en el hogar,
el ingreso autónomo y la situación de pobreza monetaria y multidimensional.

La incidencia de pobreza monetaria (moderada) entre los grupos de hogares con población objetivo es
ligeramente mayor a la incidencia en el total de hogares en el país (Gráfico 8). Sin embargo, la incidencia de
pobreza multidimensional si es significativamente más marcada entre los hogares con población objetivo (23%)
en relación a la incidencia entre el total de hogares en el país (16%) (Gráfico 8).

Si miramos la incidencia de la pobreza por características específicas de los hogares (Gráfico 9a y 9b) es posible
ver que hay una proporción mayor de hogares pobres –tanto en pobreza monetaria como multidimensional-
entre aquellos hogares con presencia de uno o más dependientes severos.

Page 23 of 37
Informe Final, 2015

Gráfico 8. Distribución de los hogares con integrantes en la población objetivo según condición de pobreza
monetaria y pobreza multidimensional

25

20
% de hogares

15
Hogares con población objetivo
10 Todos los hogares en el país

0
Pobreza monetaria Pobreza multidimensional

Fuente: Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico. Se refiere a
pobreza moderada
Nota: Las diferencias en pobreza monetaria pobreza multidimensional entre los hogares con población objetivo y la totalidad de
hogares en el país son estadísticamente significativas al 1% de nivel de confianza.

Gráfico 9a. Distribución de los hogares con integrantes en la población objetivo según condición de pobreza
monetaria

Hogares con múltiples integrantes, todos


autovalentes
Hogares sin dependientes severos pero con
dependientes moderados o leves
Hogares con una o más personas con dependencia
severa

Hogares con una persona autovalente

Hogares con una persona con dependencia leve

Hogares con una persona con dependencia media

Hogares con una persona con dependencia severa

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

No pobres Pobres

Fuente: Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico. Se refiere a
pobreza moderada

Page 24 of 37
Informe Final, 2015

Gráfico 9b. Distribución de los hogares con integrantes en la población objetivo según condición de pobreza
multidimensional

Hogares con múltiples integrantes, todos


autovalentes
Hogares sin dependientes severos pero con
dependientes moderados o leves
Hogares con una o más personas con dependencia
severa
Hogares con una persona autovalente

Hogares con una persona con dependencia leve

Hogares con una persona con dependencia media

Hogares con una persona con dependencia severa

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

No pobres (multidimensional) Pobres (multidimensional)

Fuente: Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico. Se refiere a
pobreza moderada

Para la identificación de prioridades de atención conceptualizada en el esquema del Gráfico 5, implementamos


una comparación de la medida de necesidades de cuidado en hogares con población objetivo a lo largo de la
distribución por percentil de ingreso autónomo per capita en el hogar (Gráfico 10). En primer lugar, se observa
que en los hogares unipersonales, los hogares con mayores necesidades (puntajes mayores o iguales a 4) se
concentran en los percentiles bajos de la distribución de ingreso monetario (Panel A).

En segundo lugar, en los hogares bipersonales con población objetivo se observa incidencia de hogares con
necesidades bajas (puntaje igual a 2) pero entre la parte más baja de la distribución del ingreso monetario y
luego se observa concentración de hogares con necesidades más prominentes entre los percentiles 10 y 55 de
la distribución (Panel B).

Por último, en los hogares de tres y más integrantes con población objetivo se obseva una concentración de
hogares en los puntajes 8 y 9 en la parte baja de la distribución de ingreso, así como en hogares con menores
necesidades (puntajes menores a 5) a partir del percentil 60 de la distribución (Panel C).

Page 25 of 37
Informe Final, 2015

Gráfico 10: Distribución de los hogares con integrantes en la población objetivo según percentil de ingreso
monetario per capita del hogar.

Panel A. Hogares unipersonales Panel B. Hogares bipersonales

Panel C. Hogares con tres y más integrantes

Fuente: Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

En conjunto, la información de estas dos dimensiones para la clasificación de hogares con población objetivo
permite proponer una priorización para la atención en el SNAC que por ejemplo podría seguir una ruta de
implementación paulatina incoporando en una primera etapa a hogares con alta prioridad de atención y en una
segunda etapa a hogares con prioridad media.

En el Gráfico 10 se muestra la implementación de la asignación de prioridad de atención conjuntado el análisis


de la medida de necesidades para los hogares unipersonales, bipersonales y con tres o más integrantes y,
siguiendo la conceptualización ilustrada en el Gráfico 5.

Page 26 of 37
Informe Final, 2015

Los hogares con características que los clasifican como de alta prioridad de atención del SNAC son 374.297 y
representan 57% del total de hogares con población objetivo. Los hogares con clasificación de prioridad media
son 156.394 y constituyen el 24% del total de hogares con población objetivo, mientras que los hogares con
clasificación de prioridad baja resultan el 18% y son 118.989. La tabla 7 muestra una breve caracterización de
estos hogares en términos sociodemográficos.

Gráfico 11. Identificación de prioridades según necesidades de cuidado y capacidad de los hogares para
afrontarlas

Fuente: Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

Tabla 7. Hogares según prioridad de atención


Promedio
de
integrantes Promedio
mayores de hogares
Escolaridad de 18 años con
promedio con ingresos
Número de Edad del jefe de Tamaño ingresos por
hogares promedio hogar del hogar autónomos jubilaciones
Alta prioridad 374,297 56.6 7.0 2.76 2.07 0.20
Media prioridad 156,394 47.2 9.2 4.03 3.15 0.16
Baja prioridad 118,989 47.1 11.7 4.42 3.66 0.17
Total hogares con población
objetivo 649,680

Fuente: Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

Page 27 of 37
Informe Final, 2015

Los hogares con la mayor prioridad para atención son hogares en promedio con menos integrantes, con edad
promedio más alta y donde el jefe de hogar tiene menos años de escolaridad. Asimismo, los hogares con alta
prioridad de atención tienen menor proporción de integrantes mayores de 18 años que tienen algún ingreso
autónomo pero reciben más ingresos por jubilaciones.

Por supuesto que la medida de capacidad de los hogares en enfrentar las necesidades de cuidado es perfectible;
se ha usado el percentil de ingreso monetario per capita en el hogar pues este refleja en buena medida la
solvencia de los miembros del hogar para afrontar exigencias con recursos generados por medio de su capital
humano y de capital. Aunada a la disposición de estos recursos los hogares afrontan también facilidades o
dificultades para satisfacer necesidades de cuidado en el mercado; es decir que no es igualmente posible para
todos los hogares adquirir servicios de cuidado aún cuando cuenten con los medios económicos para pagarlos.
Por ejemplo, en zonas rurales probablemente se enfrentan mayores dificultades para convertir recursos propios
en los bienes y servicios necesarios para el cuidado de los dependientes en el hogar.

Se observa que del grupo de hogares con prioridad alta de atención es el que tiene mayor representación en
áreas rurales (19.3%), mientras que entre los grupos de prioridad media y baja los porcentajes en área rural son
de 11.5 y 7.1 respectivamente.

Tabla 8. Distribución de hogares en zonas rurales y urbanas según nivel de prioridad para atención
Zona rural Zona urbana
Alta prioridad 19.3 80.7
Media prioridad 11.5 88.5
Baja prioridad 7.1 92.9
Total hogares con población objetivo 15.7 84.8

Fuente: Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

5.3 TRANSFERENCIAS MONETARIAS Y PENSIONES

Para muchos de los hogares mas pobres las transferencias monetarias de parte del Estado son una parte
importante de sus ingresos monetarios. Estes es también el caso para los hogares con integrantes en condición
de depedencia, donde los costos asociados al cuidado y la dependencia ponen a estos hogares en particular
condición de vulnerabilidad. Es posible observar en la tabla 9 que los hogares con población objetivo son con
mayor frecuencia receptores de transferencias contributivas (especialmente pensiones de vejez y/o invalidez,
con 48,3% vs 30,8%), como de transferencias monetarias no contributivas (50,6% vs 25%), con una diferencia
significativa. Esta diferencia se explica en gran parte por aquellos subsidios y aportes monetarios relativos a la
condición que los hace parte –en términos generales- de hogares en la población objetivo como son los subsidios
asociados a la invalidez y discapacidad mental, las pensiones y aportes previsionales solidarios por vejez e
invalides, asi como las pensiones contributivas de vejez e invalidez.

Page 28 of 37
Informe Final, 2015

La tabla 10 presenta la desagregación por transferencia específica y grupo de población objetivo. Como puede
verse en ella, aquellos hogares con al menos un integrante de menos de 15 años con condición permanente son
los mayores receptores entre los grupos de población objetivo de la asignación familiar, asi como de los
diferentes subsidios familiares. Por su parte los hogares con al menos un dependiente etre 15 y 59 años con
condición de salud permanente son mas propensos a recibir pensiones contributivas y no contributivas a la
invalidez, mientras que los hogares con al menos un dependiente adulto mayor son los principales receptores
de pensiones contributivas y no contributivas de vejez. De las transferencias analizadas, la única que no presenta
diferencias notables entre los tipos de hogares es el subsidio de agua potable.

Tabla 9. Ingresos de hogares por transferencias monetarias y pensiones. Nivel nacional y población objetivo
Recibe algún tipo de Promedio de lo
Recibe algún tipo Promedio de lo que transferencia que recibe por
de transferencia recibe por pensiones monetaria no transferencias
contributiva contributivas contributiva no contributivas
Hogares sin población
objetivo 30.8% 40,679 25.0% 14,001
Hogares con población
objetivo 48.3% 85,413 50.6% 47,768

Fuente: Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

Notas: 1) Los hogares con población objetivo son aquellos con al menos un integrante menor de 15 años con condición permanente de
salud o una persona entre 15 y 59 en situación de dependencia funcional o un adulto mayor en situación de dependencia funcional

2) "Pensiones contributivas" se refiere a la Asignación Familiar, Jubilación o pensión de vejez y pensión de invalidez. "Pensiones no
contributivas" se refiere a: Subsidio familiar al menor o recién nacido, subsidio familiar a la madre, subsidio familiar por invalidez,
subsidio a la discapacidad mental, pensión básica solidaria de vejez (PBS), pensión básica solidaria de invalidez, aporte previsional
solidario de vejez y aporte previsional solidario de invalidez.

3) Las diferencias son estadísticamente significativas al 1% de nivel de confianza en todos los casos.

Page 29 of 37
Informe Final, 2015

Tabla 10. Transferencias monetarias y pensiones por tipo de población objetivo

Aporte
Pension básica previsional Pensiones
Subsidios familiares solidaria Otros subsidios solidario contributivas
al
al menor a la trabajo
asignación o recién a la por discapacidad de de agua de la de de de de
Tipo de hogar familiar nacido madre invalidez mental vejez invalidez potable mujer vejez invalidez vejez invalidez
% con al menos un
integrante en la
población objetivo 9.76 9.08 7.43 2.74 23.03 13.79 19.31 0.33 5.95 1.22 40.06 6.31 6.31

% con al menos un
integrante -15 años
con condición
permanente de
salud 21.35 29.41 23.82 1.21 12.56 5.23 5.14 17.99 0.97 0.72 0.25 7.64 2.51

% con uno o más


dependientes 15-59
con condición de
salud permanente 11.09 13.43 9.95 0.11 5.92 11.28 37.95 19.37 0.24 1.88 4.07 17.57 11.13

% con uno o más


dependientes
adultos mayores (1) 7.93 5.21 4.46 0.04 0.85 29.64 9.49 19.82 0.25 7.81 0.61 51.34 5.67
Fuente: Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico
Nota (1): Incluye a adultos mayores con depedencia con y sin condición permanente.

Page 30 of 37
Informe Final, 2015

En cuanto a la distribución de los ingresos, es posible observar que los hogares con dependientes en los
quintiles de menores ingresos concentran las transferencias no contributivas, mientras que las
contributivas se encuentran distribuidas entre todos los quintiles de ingreso de manera más o menos
similar, con excepción del primer quintil donde son menos frecuentes. Esto se refleja también en los
hogares potencialmente beneficiarios del SNAC en cuanto a donde se concentra la recepción de estos
beneficios por nivel de prioridad (Tabla 11a). Los hogares con prioridad alta son los mayores receptores
de transferencias no contributivas entre los hogares de la población objetivo, si bien no asi de
transferencias contributivas. Sin embargo, los ingresos de fuentes tanto contributivas como no
representan una proporción mayor del ingreso monetario de los hogares de alta prioridad comparado con
los demás (Tabla 11b)

Tabla 11a. Porcentaje de hogares con población objetivo que reciben transferencias monetarias, según
clasificación de prioridad

Prioridad alta Prioridad media Prioridad baja


Recibe algún tipo de 47.1 55.74 55.97
transferencia contributiva
recibe algún tipo de 52.56 40.11 30.61
transferencia no contributiva
Fuente: Elaboración propia con base en CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

Tabla 11b. Ingresos que representan las transferencias monetarias, según clasificación de prioridad

Prioridad alta Prioridad media Prioridad baja


Promedio de ingreso por transferencia contributiva 67,384 107,271 163,922
% del ingreso monetario total del hogar 25.8% 17.0% 10.1%
Promedio de ingreso por transferencia no
contributiva 49,690 38,629 29,188
% del ingreso monetario total del hogar 19.1% 6.1% 1.8%

Promedio de ingreso monetario total del hogar 260,762 632,315 1,617,621


Fuente: Elaboración propia con base en CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

Page 31 of 37
Informe Final, 2015

VI. CUIDADORES Y POTENCIALES CUIDADORES

Esta sección aporta elementos de análisis disponibles a partir de la CASEN 2013 y discute un aspecto de
gran relevancia a considerar en términos del alcance e impacto de diferentes instrumentos y opciones de
intervención: la presencia y características de los cuidadores –en su gran mayoría mujeres.

La información ideal para identificar y caracterizar a los cuidadores tendría que provenir de una encuesta
de uso de tiempo en los hogares o de encuestas especializadas en temas de cuidados, sin embargo la
información contenida en la CASEN permite aproximarse a este tema a través del tratamiento de las
variables de sociodemográficas en combinación con las de actividad económica. Es así que estimamos el
número de individuos en las categorías de “probable cuidadora en el hogar”, “cuidador declarado” y
“mujer adulto mayor potencialmente con carga de cuidado”.

Probable cuidadora en el hogar. En esta categoría se identifican a mujeres entre 18 y 59 años,


que no tienen condición permanente de salud y viven en un hogar donde hay al menos una
persona dentro de la población objetivo. Dentro de los hogares con población objetivo,
aproximadamente la mita tiene al menos una mujer con las características de una probable
cuidadora (Tabla 9).10

Cuidador declarado. Se asume responsable de prestar cuidado o apoyo no remunerado de


manera regular dada su declaración respecto a las preguntas de condición de actividad. La
definición se implementa totmando en cuenta a las personas de 15 años y más que responden a
la pregunta o7. en CASEN 2013 ¿Cuál es la razón o razones por la que no buscó trabajo o realizó
alguna gestión para iniciar una actividad por cuenta propia en las últimas cuatro
semanas?, alguna de las siguientes opciones: no tiene con quien dejar a los niños, no tiene con
quien dejar a adultos mayores, no tiene con quien dejar a los niños, no tiene con quien dejar a
adultos mayores, no tiene con quien dejar a otro familiar.

Del total de hogares con población objetivo, el 14% tiene al menor una persona mayor de 15 años,
inactiva en el mercado laboral y que declara no trabajar o buscar trabajo debido a sus
responsabilidades de cuidado a terceros (niños, enfermos, personas mayores) (Tabla 9). El 98.5%
de las personas en esta categoría de cuidadores declarados son mujeres.

Mujer adulto mayor potencialmente con carga de cuidado. Mujeres de 60 años y más, en un
hogar donde hay al menos un dependiente. Del total de hogares con población objetivo, en un
16% hay una o más mujeres de 60 años o más que potencialmente tiene carga de cuidado (Tabla
9).

10
Abundante literatura para el caso de Chile y alrededor del mundo muestra que son las mujeres las que tienden a
absorber las responsabilidades de cuidado de niños y mayores en los hogares. Atendiendo a esta literatura, es que
se ha definido a mujeres como probables cuidadoras en hogares con población objetivo.
Page 32 of 37
Informe Final, 2015

Tabla 12. Número de cuidadores y probables cuidadoras en hogares con población objetivo
Personas Hogares % de hogares con
población objetivo con
este tipo de cuidador
Probables 420,527 320,836 49%
cuidadoras en el
hogar
Cuidador Declarado 93,648 91,258 14%
Población objetivo 106,233 103,509 16%
potencialmente
con carga de
cuidado
Hogares con 649,680 100%
población objetivo
Fuente: Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

En general, las características de las probables cuidadoras en hogares con población objetivo son muy
parecidas a las de mujeres entre 15 y 65 años de edad en hogares sin dependientes funcionales pero con
niños menores de 10 años (Tabla 13). Éstas últimas tienen menor edad en promedio (33 años versus 38
para las probables cuidadoras y presentan ligeramente mayor incidencia de pobreza monetaria, sin
embargo los dos grupos presentan en promedio escolaridad, tamaño del hogar y proporciones de empleo
de tiempo completo y parcial muy parecidas.

Tabla 13. Características de cuidadores y probables cuidadores


Edad Escolaridad Tamaño del Incidencia de Trabaja Trabaja
promedio promedio hogar pobreza tiempo tiempo
promedio monetaria completo parcial
Probables 38.26 11.41 4.83 10% 33% 14%
cuidadoras en el
hogar
Cuidador 46.5 9.61 4.47 17% 0 0
Declarado
Población 68.84 7.22 3.57 10% 9% 6.5%
objetivo
potencialmente
con carga de
cuidado
Mujeres entre 33.86 11.45 4.91 13% 32.3% 15.6%
15 y 65 años de
edad en hogares
sin dependientes
pero con niños
menores de 10
años
Mujeres entre 40.35 11.6 3.31 6.8% 36.7% 13.1%
15 y 65 años de
edad en hogares
sin dependientes
ni niños
Fuente: Elaboración propia. Datos procesados de Encuesta CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

Page 33 of 37
Informe Final, 2015

Los cuidadores declarados en hogares con dependientes por su misma definición no participan en el
mercado laboral y son importantes de identificar puesto que una intervención de provisiones de cuidados
puede tener un efecto en las decisiones de participación económica para estas mujeres. En promedio
estas mujeres tienen alrededor de 46 años de edad y su escolaridad promedio es de 9.6 años, que es
significativamente más baja que la de los demás grupos de mujeres (Tabla 14). Este grupo de mujeres es
el que presenta mayor incidencia de pobreza monetaria (17%). Estas características sugieren que la
demanda conflictiva del tiempo de las mujeres para las actividades de cuidado y las actividades laborales
fuera del hogar representan una barrera fundamental para su participación económica y a la vez generan
un círculo vicioso de poca relación con el mercado laboral, bajo capital humano y prominencia del rol de
cuidadoras, que incrementa su vulnerabilidad y las inequidades de género.

Finalmente, vale la pena analizar el grupo de mujeres adultos mayores en hogares con dependientes
puesto que se trata de mujeres que muy probablemente asumen cargas de cuidado y que enfrentan ellas
mismas condiciones de salud o dificultades para realizar sus actividades. El promedio de edad de estas
mujeres es 68.8 años, y en general viven en hogares con menor tamaño promedio. El 55% de estas mujeres
viven en hogares que se clasifican según el análisis de prioridades realizado en la sección V en alta
prioridad de atención.

Una aproximación un poco más profunda a dos relaciones críticas en cuanto a las demandas sobre
cuidadores permite definir dos grupos prioritarios en la relación dependiente-cuidador(a). En primer
lugar, los hogares con poblacion objetivo dependiente donde no hay otros integrantes que puedan apoyar
con las necesidades de cuidado, que corresponde al 7% de los hogares con integrantes dependientes
(46.618 hogares) y los hogares donde una persona con condición de dependencia es un cuidador
declarado y tienen presencia de otro dependiente en el hogar, que en este caso es un porcentaje menor
de los hogares (1.6%), pero son hogares con alta necesidad de servicios de apoyo a la labor de cuidado.

Tabla 14. Hogares con cuidadores en grupos prioritarios


Porcentaje del total de
Número de hogares con agún
Caracteristicas del hogar hogares dependiente
Hogares con poblacion objetivo dependiente

Hogares bi-personales con dos dependientes (sin autovalentes)


46.618 7,18
Personas -hombres o mujeres- en poblacion objetivo con
dependencia que son cuidadores declarados y presencia de otro
dependiente en el hogar 10.120 1,56
Hogares con jefatura de hogar femenina
Hogares con jefatura femenina y al menos un dependiente 194.419 29,93
Hogares de jefatura femenina con probable cuidadora 71.360 10,98
Hogares de jefatura femenina con cuidador declarado 21.663 3,33
Hogares de jefatura femenina con cuidador declarado (la jefa de
hogar es la única cuidadora declarada) 21.047 3,24
Elaboración propia en base a CASEN 2013

La segunda relación crítica son los hogares de jefatura de hogar femenina donde dicha mujer es el principal
proveedor de ingresos del hogar. Del casi 30% de hogares con población ojetivo de SNAC que tienen una
Page 34 of 37
Informe Final, 2015

jefa de hogar mujer el 11% (21.663 de 194.419) son hogares que cuentan con un cuidador declaro, siendo
en la gran mayoría de estos hogares (97%) la jefa de hogar mujer quien es la única cuidadora declarada
en el hogar.

6.1 CUIDADORAS Y CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LOS HOGARES CON POBLACIÓN OBJETIVO


Si consideramos que mas del 95% de quienes proveen cuidados (de manera declarada) son mujeres, una
aproximación a las necesidades de apoyo a cuidadores declarados, potenciales y en riesgo de convertirse
en cuidadores, puede realizarse si relacionamos la información disponible en la medida de necesidades
que hemos construido anteriormente y las características de las mujeres adultas presentes en hogares
con población objetivo del Sistema Nacional de Cuidado. El Gráfico 12 agrupa la medida de necesidad de
cuidado continua en tres grupos –necesidad baja, media y alta11- con distintas situaciones ocupacionales
de las mujeres adultas en los hogares con población objetivo. Deste este análisis, destacan aquellos
hogares con necesidad de cuidado alta donde independiente de la condición ocupacional de las mujeres,
pero especialmente para aquellas que trabajan o buscan trabajo y/o son cuidadoras declaradas, se hace
imprescindible contar con sistemas de apoyo y alivio a las tareas de cuidado que con seguridad recaen de
manera completa o parcial sobre dichas mujeres.

Gráfico 12. Numero de hogares por medida de necesidad de cuidado y presencia de mujeres en el hogar,
por condición de ocupación de las mujeres.

180,000
787
160,000
140,000
1,180
120,000
100,000
80,000
424
60,000 297
40,000
214
20,000
0
presencia de mujer presencia de presencia de mujer presencia de presencia de mujer
adulta no mujer adulta que adulta mujer adulta que adulta cuidadora
poblacion objetivo trabaja tiempo desempleada no participa declarada
que trabaja tiempo parcial
completo

necesidad de cuidado baja necesidad de cuidado media necesidad de cuidado alta


Fuente:
Elaboración propia con base en CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

11
El grupo de necesidad baja tiene puntajes de 2-4, de necesidad media de 5-8, y de necesidad alta de 9-14
Page 35 of 37
Informe Final, 2015

VII. APÉNDICE
Tabla 15. Combinaciones para las definiciones de dependencia funcional
Actividades básicas comprometidas Actividades instrumentales

No puede hacer por si No puede hacer por si


Resuelve con ayuda mismo ni con ayuda Resuelve con ayuda mismo ni con ayuda
de terceros técnica ni de terceros de terceros técnica ni de terceros
Dependencia leve
1
2
1
Dependencia moderada
2
3
1 1
Dependencia severa
3
2

Gráfico 13. Distribución por edad de las personas con condición permanente de salud o de larga duración

Elaboración propia con base en CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

Page 36 of 37
Informe Final, 2015

Gráfico 14. Distribución por edad de las personas de 15 años y más con dificultades funcionales para realizar
las actividades básicas y o instrumentales de la vida diaria con y sin condición permanente de salud

Elaboración propia con base en CASEN 2013. Se excluye de la muestra el personal doméstico

Page 37 of 37

Anda mungkin juga menyukai