Anda di halaman 1dari 75

1

CURSO GESTION DEL RIESGO Y MANEJO DE CRISIS EN LA


SEGURIDAD PRIVADA

Objetivo

Identificar los riesgos para controlar la crisis y convertirlos en ventajas.

Temas

 Matriz de riesgos – modelo Mosler

 Estudios de seguridad (instalaciones y personas)

 Gestión de Crisis y Planes de contingencia

 Investigación de incidentes

 Elaboración de informes

 Guarda de seguridad frente al SPOA

ANALISIS DE RIESGOS

El análisis de riesgo, también conocido como evaluación de riesgos o PHA por sus
siglas en inglés. Process Hazards Analysis, es el estudio de las causas de las
posibles amenazas y probables eventos no deseados y los daños y consecuencias que
éstas puedan producir.
Este tipo de análisis es ampliamente utilizado como herramienta de gestión en estudios
financieros y de seguridad para identificar riesgos (métodos cualitativos) y otras para
evaluar riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa).
El primer paso del análisis es identificar los activos a proteger o evaluar. La evaluación de
riesgos involucra comparar el nivel de riesgo detectado durante el proceso de análisis con
criterios de riesgo establecidos previamente.
La función de la evaluación consiste en ayudar a alcanzar un nivel razonable de consenso
en torno a los objetivos en cuestión, y asegurar un nivel mínimo que permita desarrollar
indicadores operacionales a partir de los cuales medir y evaluar.
Los resultados obtenidos del análisis, van a permitir aplicar alguno de los métodos para el
tratamiento de los riesgos, que involucra identificar el conjunto de opciones que existen para
tratar los riesgos, evaluarlas, preparar planes para este tratamiento y ejecutarlos.

Análisis cuantitativo de riesgos: El Método Mosler


El método Mosler sirve para identificar, analizar y evaluar factores de riesgo
2

La seguridad no ha sido ajena al desarrollo de los métodos científicos. La aplicación de la


ciencia a la seguridad, no está restringida al campo meramente tecnológico (alarmas,
blindajes, sensores, equipos de video, etc), sino que a medida que se profundiza en la
seguridad lógica y psicológica, se han venido aplicando métodos científicos, en forma
similar a como lo hacen otras ciencias.

Uno de los desarrollos científicos de mayor difusión, es el de la aplicación de métodos


combinados de estadística y probabilidad, mediante los cuales, a través de un esquema de
matrices, se miden la frecuencia, la magnitud, y el efecto de un probable siniestro. En un
objetivo específico a proteger y por un tiempo determinado, permite diseñar políticas de
seguridad para ese objetivo, utilizando aparentemente, una incontrovertible base científica.
Lo anterior ha dado origen a métodos como el Mosler, entre otros.

Cuando un experto en seguridad es consultado acerca de sistemas de prevención de


riesgos y protección de personas y bienes, debe trabajar metódicamente a fin de llegar a
una evaluación correcta.

Empleando el Método Mosler, que se aplica al análisis y clasificación de los riesgos, y tiene
como objetivo identificar, analizar y evaluar los factores que puedan influir en su
manifestación, podrá hacer una evaluación ajustada de los mismos.

Las cuatro fases del Método Mosler son:

Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO

Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger
(riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se
pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras
no cambien las condiciones (ciclo de vida)

Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO


Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):

Criterio de Función (F)


Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya
consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente grave”
a “Muy grave”:

- Muy gravemente (5)


- Gravemente (4)
- Medianamente (3)
- Levemente (2)
- Muy levemente (1)

Criterio de Sustitución (S)


3

Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan
alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va
desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”

- Muy difícilmente (5)


- Difícilmente (4)
- Sin muchas dificultades (3)
- Fácilmente (2)
- Muy fácilmente (1)

Criterio de Profundidad o Perturbación (P)


Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se
haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje
asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”.

- Perturbaciones muy graves (5)


- Graves perturbaciones (4)
- Perturbaciones limitadas (3)
- Perturbaciones leves (2)
- Perturbaciones muy leves (1)

Criterio de extensión (E)


Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel
geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde
“Individual” a “Internacional”.

- De carácter internacional (5)


- De carácter nacional (4)
- De carácter regional (3)
- De carácter local (2)
- De carácter individual (1)

Criterio de agresión (A)


Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un
puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy elevada”.

- Muy alta (5)


- Alta (4)
- Normal (3)
- Baja (2)
- Muy baja (1)

Criterio de vulnerabilidad (V)


Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y
cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a “Muy
Alta”.

- Muy alta (5)


4

- Alta (4)
- Normal (3)
- Baja (2)
- Muy baja (1)

Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO


En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas:

Cálculo del carácter del riesgo “C”:


Se parte de los datos obtenidos, aplicando:
I. Importancia del suceso
I= F x S
D. Daños ocasionados
D= P x E
Riesgo C= I + D

Cálculo de la Probabilidad “PR”:


Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando:
A. Criterio de agresión
V. Criterio de vulnerabilidad
Probabilidad PR= A x V

Cuantificación del riesgo considerado “ER”:


Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”.
ER = C x PR

Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO


Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala
es CUALITATIVA.

Calculo de Base de Riesgo:


Una de las escalas utilizable es la siguiente:

Puntaje Riesgo
Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo
251 y 500 Riesgo Bajo
501 y 750 Riesgo Normal
751 y 1000 Riesgo Elevado
1001 y 1250 Riesgo muy elevado

Distintos expertos consideran diferentes escalas, por ejemplo:


5

Puntaje Riesgo
Entre 1 y 200 Riesgo Bajo
201 a 600 Riesgo Medio
601 o más Riesgo Alto

Esta escala se usa en el ejercicio presentado a continuación:

Ejemplo para un edificio europeo:


Riesgos causados por la naturaleza

ANÁLISIS RIESGO EVALUACIÓN RIESGO


TIPO DE
I D C PR ER RIESGO
RIESGO F S P E A V
FxS PxE I+D AxV C*PR

Inundaciones 4 2 2 2 2 2 8 4 12 4 48 Bajo

Tormenta/rayos 2 2 3 2 2 3 4 6 10 6 60 Bajo

Nieves/heladas 3 1 1 2 3 2 3 2 5 4 20 Bajo

Granizo 2 2 1 2 3 2 4 2 6 6 36 Bajo

Viento 2 1 2 2 4 3 2 4 6 12 72 Bajo

Valoración y resultados:

En el caso de producirse riesgos originados por la naturaleza, éstos podrían ocasionar


daños de baja magnitud, ya que no está alojado en un núcleo urbano si no en zona
industrial, la probabilidad de ocurrencia es baja.
El edificio tiene todo lo previsto para reducir la vulnerabilidad en estos tipos de riesgos
que se describen en el procedimiento del método Mosler .

Ejemplo para el mismo edificio:


Riesgos causados por delitos

TIPO DE ANÁLISIS RIESGO EVALUACIÓN RIESGO RIESGO


6

RIESGO I D C PR ER
F S P E A V
FxS PxE I+D AxV C*PR

Robo/hurto 4 3 3 3 5 5 12 9 21 25 525 Medio

Atraco 3 4 3 3 4 4 12 9 21 16 336 Medio

Fraude/Estafa 3 4 3 3 3 5 12 9 21 15 315 Medio

Atentado/Agresión 3 2 3 3 2 3 6 9 15 6 90 Bajo

Vandalismo 4 2 3 3 2 3 8 9 17 6 102 Bajo

Secuestro 4 3 4 4 1 3 12 16 28 3 84 Bajo

Amenaza de bomba 2 2 2 2 1 4 4 4 8 4 32 Bajo

Sabotaje/Manipulac. 3 2 3 2 2 3 6 6 12 6 72 Bajo

Disturbios públicos 2 1 2 2 2 3 2 4 6 6 36 Bajo

Espionaje industrial 2 2 3 4 2 3 4 12 16 6 96 Bajo

Chantaje/Extorsión 3 3 3 3 2 3 9 9 18 6 108 Bajo

Manipulación Datos 4 3 4 3 3 4 12 12 24 12 288 Medio

Tráfico Datos 4 2 3 3 3 4 8 9 17 12 204 Medio

Valoración y resultados.

En cuanto a los riesgos de carácter antisocial, como se puede observar en el gráfico


anterior, los riesgos de robo/hurto, atraco y estafa, tienen una tendencia más elevada pero,
en general, la probabilidad de ocurrencia de este tipo de riesgos es de grado bajo.
En los últimos tres años se ha notado un incremento sustancial en los hurtos de material de
oficina, sobre todo informático. Esto puede ser debido a la modernización de las oficinas
con equipos informáticos y del uso habitual de estos equipos.
En los talleres y almacenes se está apreciando un robo sistemático de componentes
eléctricos de tamaño pequeño y coste elevado. El 60 % de los robos/hurtos se cree que los
comete el propio personal de la fabricas y el resto debe , al menos en parte , al personal
ajeno que trabaja en las obras de remodelación que en los últimos tiempos se está
efectuando.
7

ESTUDIOS DE SEGURIDAD

Los estudios de seguridad física son investigaciones exhaustivas de las instalaciones e


infraestructura de un lugar. Se identifican las vulnerabilidades para ejecutar los cambios
necesarios con el fin de trabajar sobre las debilidades, a través de un conjunto de
procedimientos para un desarrollo integral.

Los estudios de seguridad son un aspecto fundamental para proteger los activos más
importantes de un lugar u organización.

Objetivos de un estudio físico de seguridad

 Identificar falencias.
 Diagnosticar las condiciones de infraestructura.
 Recomendación de medidas preventivas y de protección.
 Identificar necesidades.
 Preservar activos (Instalaciones, equipos, información, personal).

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos

 Puntos críticos y débiles de infraestructuras residenciales, laborales, habituales y


movimientos de rutina.
 Evaluación del sistema de seguridad actual.
 Características de los elementos de seguridad física y electrónica.
 Normas de seguridad.
 Capacidad de reacción.
 Evaluación de amenazas y riesgos.

OBJETIVO DE UN ESTUDIO DE SEGURIDAD

Para quien solicita la elaboración de un estudio de seguridad o diligencia debida, el único


fin u objeto que se pretende es el de confirmar que los datos e información que se presentan
por parte de quien presenta su hoja de vida, sean las de evaluar su autenticidad y veracidad.

Hecho evidente que disminuye el fraude, las actividades irregulares y la corrupción dentro
de su compañía, ya sea de manera interna como externa; lo que al final le ahorraría gastos
y dolores de cabeza luego de un incidente o siniestro.

Se considera que un estudio de seguridad debe fundamentarse en la búsqueda de


información y uso de herramientas que ubiquen a quien es estudiado o evaluado bajo su
consentimiento en un escalafón que indica el nivel de riesgo en el que se puede encontrar
el candidato; esto para que pueda ser ubicado en la vacante de algún proyecto o
corporación que requiere una persona confiable en el manejo de recursos dentro de su
organización.
8

Hoy día no solo basta con que los estudios se realicen como se hicieron equivocadamente
con anterioridad, en aquellos días en que el investigador se creaba un concepto con la
entrevista personal del candidato y en su visita solo revisaba los documentos copias que se
le presentaban para realizar dicho estudio y con base en esto emitía conceptos que muchas
veces llegaron a ser equivocados; para realizar un estudio de seguridad exacto y preciso,
es necesario adelantar gestiones como tomar contacto con las entidades e instituciones
para verificar inequívocamente que la información ya sea académica, laboral u otra que se
tiene que conocer dentro del estudio sea veraz; esto nos dará una respuesta documentada,
exacta y respaldada proveniente de la fuente real y que garantiza que la información por
corroborar sea exacta y veraz.

Es por esto, que usted debe dudar al momento en que solicite un estudio de seguridad y
su proveedor le diga que este puede tardar menos de tres días; esto aunque le llame la
atención por la necesidad que usted tiene de contratar, no podría ser posible, ya que por
experiencia suponemos que se siguen haciendo a “calculo de ojo”, llamado así
coloquialmente cuando el investigador solo se limita o detiene a mirar defectos en las copias
y documentos físicos, a los cuales hoy día con el acceso fácil a la tecnología se puede
acudir a cualquier documento privado o público de cualquier institución para que sea
falsificado, alterado o modificado fácilmente.

En los estudios de seguridad se indaga además de manera especial cada uno de los
periodos de tiempo en que el candidato estuvo sin ningún tipo de vinculación laboral directa,
si se dio como trabajador a través de temporales haciendo especificación de la modalidad
de contratación, si se dio enviado en misión o como inhouse y si realizó algún tipo de
actividad laboral no formal, realizando descripción de cada una de ellas o si estuvo
desempleado y estableciendo las actividades que realizó en sus vacios laborales.

Realizamos filtros apoyándonos en bases de datos que incluyen información de personas


que han tenido cualquier conducta sospechosa o adversa que lo calificaría por si misma
dentro de un riesgo; inclusive estas tienen como fin establecer si su candidato opción ha
participado en conductas u ocupaciones que pueden representar un riesgo al momento de
desempeñar el rol que usted propone en la oferta laboral o que van en contra vía de las
políticas internas de su empresa.

Antes de culminar, es necesario mencionar que los estudios de seguridad no solo se


realizan al momento en que se presenta la vacante por parte de la empresa al abrir el cargo
dentro de un proceso de selección; ya que también se hacen para requerir ascensos o como
en la mayoría de las empresas multinacionales, de manera rutinaria.

Procedimientos para conducir un Estudio de Seguridad de Instalación

1. Forma del planteamiento preliminar


2. Forma para la fase inicial
3. Análisis de la seguridad existente
4. Seguridad del personal
5. Seguridad de documentos e información
6. Entrevista final
7. Observaciones
9

8. Fuente de información

Forma del planteamiento preliminar


 A. Pasos preliminares:
 Recepción de la orden.
 Estudio de las normas y la organización de seguridad de la instalación (finalidad y
condiciones).
 Enlace con los Directivos o Jefes de la Instalación, para:
 Procedimiento de contacto, bien sea personal, telefónico, etc; para el establecimiento de
relaciones de trabajo.
 Enlace estrecho con el Jefe de Seguridad de la instalación (si existe) o el que haga sus
veces.
 Establecer la fecha y hora de las entrevistas iniciales con las personas que tengan cargos
directivos en la instalación y sean de importancia para el estudio de seguridad.
 Tiempo disponible para: Conducir el estudio y Presentar el informe.
 B. Selección del Personal y Material:
 Personal: Responsable del estudio y Personal auxiliar necesario.
 Material: Transportación, artículos de oficina y equipos normal _(cintas métricas, cámaras
fotográficas, etc.)
 Equipo Especial: Grabador, Filmadoras y otros que sean necesarios para determinar
los riesgos que se muestren en las partes que tengan capacidad de penetrar a la
instalación, fuga de informaciones e infiltración de agentes enemigos.
Forma para la fase inicial
 A. Entrevista inicial, considerando:
 Personal asistente a la entrevista.
 Objetivo del estudio, su importancia y necesidad.
 Procedimientos de ejecución de acuerdo a su misión, para realizar el estudio.
 Contribución que se espera y acceso que se necesita.
 B. Del Jefe de la Seguridad, requerimientos a considerar:
 Mantener el enlace y la mutua coordinación entre el encargado por el estudio y el Jefe de
Seguridad.
 Horario de trabajo y secuencias de visitas de la instalación.
 Personal acompañante durante el estudio.
 C. Comprobaciones Preliminares:
 1. Externas:
 Importancia de la seguridad de la Instalación.
 Estudio de cartas, fotografías y planos de la instalación (si los hay).
 Reconocimiento del área de ubicación (parte exterior).
 Ubicación de la instalación, tomando como base el plano regular de la ciudad, poblado, etc.
 Acceso al área de la instalación, vías y puntos que convengan a las mismas.
 Fuentes de suministros de apoyo logístico.
 Tipos y distribución directa sobre la instalación.
 Observación directa sobre la instalación.
 Puntos críticos que dominan el área.
 Influencia de la población en la seguridad de la instalación.
 2. Internas:
 Ubicación y sistemas de protección de las fuentes de suministros.
 Tipos de equipos (maquinarias, plan tas, etc.) en uso de la instalación.
 Combustible de uso del equipo e instalaciones.
 Áreas, edificios u oficinas, sensibles críticas.
10

 D. istoria de la Instalación o Dependencia:


 Historia de la organización superior.
 Historia de la Instalación.
 Estudios e inspecciones de seguridad (especificar cuántas se han realizado o no se han
efectuado).
 Resumen de las violaciones de seguridad, que se han efectuado en la Instalación.
 Especificar si tiene seguridad en función del dispositivo en el área que cubre la Instalación.
 E. Nivel de Seguridad requerida:
 ¿La misión que cumple la instalación, como es afectada por la seguridad?
 ¿Cuáles son los riesgos de seguridad aceptables?
 ¿Cuál es el nivel de seguridad requerido?, en lo que se refiere a:
 Seguridad física.
 Seguridad de personal.
 Seguridad de documentos e información.
Análisis de la seguridad existente
 A. SEGURIDAD FÍSICA:
 Especificar como se ejerce la conducción de la Instalación y el propósito de la misma.
 Determinar la ubicación, tamaño y características físicas de la Instalación.
 Señalar la Dependencia responsable de la Seguridad de la Instalación.
 Tipo de jurisdicción (si se rigen por leyes y reglamentos, por decretos, etc., especificar
estos).
 Misión y composición (Organigrama de posición, nombrando el personal: Directivos,
empleados y obreros) de la Instalación.
 Nombres y Apellidos del Personal Directivo y sus funciones (incluya como prueba una lista
de este personal, si está fácilmente disponible en la Instalación).
 Señalar los peligros locales que pueden ser causados por el tipo de misión de la Instalación,
así como sus alrededores y terreno donde se ubica.
 Señalar las investigaciones de seguridad que se han realizado, incluyendo fecha y
dependencia que las condujo, incluyendo las acciones correctivas que se tomaron.
 Disposición de la Instalación (anexe como pruebas: Cartas, croquis y fotografías que
muestren el área, tipos y ubicación de los edificios, vías de penetración hacia o desde la
instalación, así como también si hay Instalaciones de ferrocarriles y muelles.
 B. Barreras perimétricas:
 Tipo de barreras, incluir la altura y si tiene o no protección superior.
 ¿Forman parte del perímetro edificaciones altas? (Edificios o extensiones de agua), y si es
así, ¿Qué medidas de protección se emplean?
 ¿Están las instalaciones dotadas de servicios públicos? (Teléfonos, agua, luz, etc) ¿Y las
ventanas y puertas exteriores, apropiadamente protegidas?).
 ¿Cuál es la frecuencia con que se realizan las inspecciones?. Por parte de la Guardia y el
Personal de Mantenimiento.
 ¿Se mantienen Zonas de Seguridad, dentro y fuera del cercado perimétrico?; si no ¿son
factibles?.
 ¿Se usan alarmas eléctricas, electrónicas o dispositivos, para descubrir intrusos en el
perímetro?. Si las hay, descríbalas.
 ¿Se usan letreros de advertencias en el perímetro?. Si los usan, especifique el tamaño y la
ubicación (incluya un dibujo o fotografía a escala como prueba).
 C. Entradas:
 Especifique el número, tipo y ubicación de portones (puertas principales en la periferia),
para vehículos o peatones.
 Si existen portones para apartaderos de ferrocarriles, si los hay, descríbalos.
 Horas en que están abiertos los portones.
11

 Portones inactivos y ocasiones en las cuales se usan éstos.


 Tipo de dispositivos de cierre en los portones.
 Ubicación de las llaves para los dispositivos de cierre.
 ¿Está en operación un sistema de control de llaves?
 ¿Están los portones activos, apropiadamente iluminados, para que el guardia pueda
inspeccionar los pases y los ocupantes o el contenido de los vehículos que entren o salgan
de la instalación?
 D. Alumbrado:
 Descripción, método, ubicación de control y las instalaciones de energía disponibles.
 Están separados, el sistema de alumbrado para protección y el sistema de alumbrado para
trabajo?
 ¿Hay una fuente auxiliar de energía para el alumbrado protector?. Si lo hay, ¿de que tipo y
capacidad?
 ¿Están las luces controladas por un sistema mecánico o son estas operadas manualmente?
 ¿Están las cajas de los commutadores y las del sistema automáticos protegidas?
 ¿Qué alumbrado de emergencia hay disponible?
 E. Áreas restringidas:
 Número, tamaño y ubicación de las áreas restringidas.
 Grado de restricción en cada una.
 ¿Están las áreas restringidas cercadas independientemente?. Si esto es así, ¿qué tipo de
cerca se usa?
 Tipo de sistema de pases, que se usa para la admisión en áreas restringidas-
 ¿Se mantiene una lista de control de acceso, para las personas autorizadas a entrar?
 ¿Se utiliza alarma electrónica o dispositivos, para descubrir intrusos?
Fuerzas de Guardia:
 ¿Es la fuerza de guardia militar o civil, o ambas?
 Si es una fuerza combinada, especifique el efectivo de cada componente y las asignaciones
de servicio.
 ¿Cuál es el efectivo autorizado y cuál es el verdadero?
 ¿Qué organización tiene la fuerza de guardia?
 Sin son guardias civiles, ¿cuáles son las normas mínimas que poseen para
el desempeño del servicio?
 ¿Cuáles son los requerimientos de autorización para que los guardias trabajen con material
clasificado?
 ¿Qué asignaciones de servicio le dan a los guardias que están en espera de autorización
para trabajar con material clasificado.
 ¿Recibe adiestramiento la fuerza de guardia? (Incluya el programa de instrucción que está
en vigencia como una prueba).
 Uniforme y armas (anexe fotografía de un guardia).
 Número y ubicación de los puestos de guardia (Incluya un diagrama esquemático de la
instalación, mostrando los puestos de guardia).
 Número de patrullas (a pie y en vehículos motorizados).
 Comunicaciones de la guardia. Suministre detalles, como: radio, teléfono, señales.
 ¿Es el sistema de comunicaciones de la guardia, independiente de otros sistemas?
 Especifique ubicación, disposición y control del comando de la guardia, con respecto al
servicio de vigilancia de la Instalación.
 Turnos y recorrido de la guardia.
 Sistema de supervisión.
 Sistema de comunicaciones con los comandos de los Organismos de Seguridad
del Estado.
 F. Control de Entrada:
12

 Sistema de identificación para el personal asignado, empleados y obreros


(incluya muestra de la tarjeta o placas, o ambas).
 Antecedentes y clasificación del personal.
 Control y emisión de identificaciones (describa brevemente).
 Pérdida de la identificación (describa el sistema de control).
 Control de los visitantes (describa el sistema de: registro, placas, escoltas).
 Control de los vehículos de vendedores, incluyendo los conductores y ayudantes.
 Procedimiento de registro y control, para los vehículos de propiedad privada.
 Número de estacionamientos, dando: ubicación, ski están cercados, alumbrados y
vigilados.
 G. Transmisiones:
 ¿Las alcabalas en las entradas, así como los puestos de guardia, se comunican entre sí?,
si esto se cumple, anexe un diagrama.
 ¿Está doblado el sistema de transmisiones de las fuerzas de seguridad?
 ¿Todo el personal de guardia sabe operar las transmisiones disponibles en la Instalación?
 Existe algún sistema alterno de transmisiones para emergencia. Si es así, ¿se ha
practicado?, ¿Cuáles fueron los resultados?
 ¿Existe un sistema de interferencia, escucha y grabación del sistema de transmisiones
alámbrico de la dependencia o instalación? Si lo hay, ¿Cómo funciona y su grado de
efectividad?
 ¿El servicio de mantenimiento y recuperación de transmisiones es eficiente?
 ¿El servicio de transmisiones de la instalación es eficiente?
 H. Recibo y Despacho:
 ¿Se revisan los paquetes de los empleados, obreros y de los visitantes en las entradas?.
 ¿Qué examen e inspecciones se hacen al azar, de las cajas de meriendas, herramientas y
otros paquetes?
 ¿Es la inspección manual o fluoroscópica?
 ¿Si la instalación está clasificada como confidencial?
 ¿Se inspecciona la correspondencia que entra, los paquetes expresos y de carga, antes de
distribuirse?
 ¿Se han tomando medidas para la inspección de los camiones y vagones ferroviarios, por
debajo?
 Describa el método de sellar los vagones ferroviarios.
 ¿Están adecuadamente asegurados, atados y cubiertos los embarques que se hacen por
vehículos de carga y por vías férreas, antes de efectuar el movimiento?
 ¿Está el área de despacho y recibo, separada del resto de la instalación, por una cerca u
otra barrera?. ¿Se tiene acceso a ésta, por una entrada controlada?
 Si hay un área de almacenamiento, ¿es ésta abierta o cubierta?
 Describa la seguridad física de cada tipo de almacenamiento.
 I. Preservación, Control y Recuperación de Daños:
 a. Medidas Protectoras, a saber:
 ¿Se ha efectuado en el último año, una inspección de toda la estructura de él o los edificios
que integran la Instalación?
 ¿Se ha efectuado en el último año una inspección de todo el equipo de la Instalación, que
funciona con energía eléctrica o a motor?
 ¿Se inspeccionan, identifican y constatan todos los cables y alambres sueltos o conectados,
una vez por semana, en forma rutinaria por el personal de seguridad o los que hagan sus
veces en la Instalación?
 ¿Existe suficiente equipo contra incendios?. ¿Es mantenido en forma permanente?
 ¿En la distribución del equipo contra incendios, tienen prioridad las áreas críticas donde se
encuentran los depósitos de combustibles?
13

 ¿Se hacen obligatorias a ejecutar, las medidas para la prevención de incendios. ¿Existen
alarmas contra incendios?. ¿Ha sido probada?
 ¿Las Fuerzas de Seguridad, están entrenadas en operaciones contra incendio?
 ¿En caso de alarma contra incendios, todo el personal de la instalación conoce sus
deberes? ¿Está el personal organizado por equipos?
 ¿En caso de alarma por una explosión, sismo u otra causa, todo el personal de la
instalación, conoce sus deberes?
 ¿Existe un plan de alerta contra sabotaje, que aumente visiblemente, las medidas de
seguridad de la instalación?
 ¿Existe un plan de evacuación del personal de la Instalación, por causa de emergencia, no
controlada?
 ¿Existe un plan para neutralizar, rechazar, perseguir y aniquilar, personal adverso, que
efectúe golpes de mano u hostigamiento contra la Instalación?. Si existe, ¿el plan es
adecuado?, ¿incluya las defensas de la instalación si las hay?
 b. Medidas de Control y Recuperación:
 ¿Se han organizado equipos especiales (plomeros, electricistas, explosivistas y bomberos)
de localización y control de daños?
 ¿En caso de ser posible, se han efectuado los arreglos técnicos necesarios que permitan
aislar en caso de emergencia, una instalación o dependencia afectada, de las otras?
 ¿Han sido probados todos los procedimientos a seguir, en caso de emergencia, para
continuar y no entorpecer o paralizar el trabajo en la Instalación?
 ¿Están en uso o se ha planificado la construcción de dependencias protectoras (cajas
especiales de seguridad, instalaciones subterráneas, etc) que permitan almacenar y
conservar artículos de difícil recuperación o de alto costo?
 Posee la instalación, reservas adecuadas, para subsistir; en caso de que graves daños,
demoren la recuperación de sus equipos vitales?
 ¿Las Fuerzas de Seguridad, están entrenadas en el control de accidentes (restringiendo el
acceso y evitando el pánico), para facilitar las operaciones de recuperación?
 ¿Se mantienen estrechas relaciones de cooperación con los Organismos de Seguridad del
Estado y el Cuerpo de Bomberos locales, con la finalidad de asegurar la ayuda de control
y recuperación de daños?
 J. Planes de Emergencia:
 ¿Hay planes de emergencia por separado para incendios, explosión y conflictos de
huelgas?
 ¿Hay un plan de alerta Contra – Sabotaje?
 ¿Hay un Plan de Emergencia, en caso de desastre natural? Si se aplica, incluya una copia.
 ¿Existe un plan para controlar la desafección (murmuración, conatos de huelgas que
organizan agentes provocadores) ordenada por agentes enemigos?
 ¿Cuándo se revisó por última vez, cada uno de los planes mencionados anteriormente?
 ¿Se mencionan en los planes anteriores (excepto el de desafección) medidas sobre
evacuación de la instalación?
 Se ha coordinado con Defensa y/o Protección Civil local para la integración de los planes
sobre desastres?
 ¿Tiene alguno de los planes mencionados anteriormente, anexos clasificados?. Si esto es
positivo, ¿qué clasificación tienen?.
 ¿Se han puesto a prueba los planes?. (De fecha y resultados)-
Seguridad del personal
 1. Actitud ante el problema de la seguridad, por:
 a. ¿El Director o propietario y el personal directivo, tienen la necesaria e indispensable
inquietud, ante la importancia siempre creciente de la seguridad?
14

 b. ¿El Directorio o Jefe de la Instalación, tienen conocimientos técnicos sobre seguridad


física, de personal y documentos e informaciones?
 c. ¿El Jefe de Seguridad de la Instalación, han efectuado cursos de seguridad o posee los
conocimientos mínimos sobre la materia o afines, tales como: inteligencia, criminología,
policía, administración de personal, etc?
 d. ¿Son investigadas exhaustivamente y reprimidos severamente las violaciones de
seguridad?
 e. ¿Ha sido seleccionada otra dependencia de la Instalación u otro lugar fuera de la misma,
para ser utilizada como Oficina del Jefe o Director en caso de emergencia?. Si es así,
especifique si posee, las transmisiones adecuadas y otros requisitos para que no deje de
funcionar la Dirección de la Instalación?
 2. Administración del Personal:
 a. ¿Se ejecuta un programa de administración de personas?
 b. ¿Existe una oficina específica para los asuntos de personal?
 c. ¿Existe un sistema para la admisión de personal?
 d. ¿Existe un sistema de clasificación del personal?
 e. ¿Se llena una lista del personal que se ha demostrado indeficiencia ante la seguridad?
 f. ¿Están delimitados exactamente las funciones en los cargos desempeñados por el
personal a fin de facilitar el control y el establecimiento de responsabilidades en caso de
violaciones de las funciones?
 g. ¿Se llevan controles, sobre las ausencias en el trabajo?
 h. ¿Se mantiene el día la apreciación sobre el estado de la moral del personal?
 i. ¿Se han previsto, las necesidades a ser satisfechas, con la finalidad de absorber más
personal en caso de emergencia?
 j. ¿Existe una superación, listas u otro control del personal indolente, "reposero",
murmurador y reacio a cumplir con el trabajo que se la ha asignado?
 k. ¿Existe personal dentro de la instalación, que se dedique a efectuar, proselitismo,
campaña ideológicas políticas que estén en contraposición con lo establecido por el
régimen interno de la instalación?
 l. ¿Existe en la instalación, agrupaciones sindicales, políticas y de otra índole, como:
religiosas, deportivas, etc?
 m. ¿Existe listas de los componentes de las agrupaciones mancomunadas en el aparte "L"
en la oficina de Personal de la instalación?
 n. ¿Se han efectuado conflictos laborales en la instalación promovidas y alentados por
personas ajenas a la instalación?. Si es así, ¿se tiene lista de esas personas?
 3. Autorización para manejar material clasificado:
 a. ¿Se lleva un plan para autorizar al personal a tener acceso al material clasificado?
 b. ¿El plan contempla la investigación de Antecedentes, mediante la comprobación en
dependencias nacionales de Policías Nacionales, Militares, Locales y otras Dependencias
del Estado?
 c. ¿El plan incluye, la investigación del Historial de Personal del solicitante para el ingreso
al trabajo a la dependencia como empleado?
 d. ¿El plan contempla, como base de partida, la necesidad que debe tener la persona de
conocer el material que se le es asignado, así como también los documentos clasificados
que se otorgue para el desempeño de sus funciones?
 e. ¿El Personal Directivo, es considerado, como autorizado para tener acceso a material y
documentos clasificados?. Si es así, ¿qué documentos lo autoriza y la autoridad que lo
anula?
 f. ¿Cuál es la autoridad dentro de la instalación que conduce las investigaciones por la
violación de la seguridad de documentos y otro material clasificado?
 4. Identificación del personal de la instalación y visitantes:
15

 a. ¿Todo el personal de obreros, empleados y directivos porta su tarjeta o carnet


de identidad?
 b. ¿Todo el personal de las Fuerzas de Seguridad, conoce y está familiarizado con el
sistema de identificación, como para descubrir posibles adulteraciones o falsificaciones?
 c. ¿El Personal de las Fuerzas de Seguridad, conoce las tarjetas de identificación usadas
en otras instalaciones?
 d. ¿Existe un sistema optativo o alterno de identificación, para ser utilizados en emergencia
y a juicio del Director o Jefe de la Instalación?
 e. ¿Está reglamentada y se cumple una de control, en caso de perdida de las credenciales
de identificación del personal de la Instalación?
 f. ¿Es el personal adecuadamente identificado en las puertas de entrada a la instalación?
 g. ¿Se les exige al personal de guardia, comunicar la dependencia a visitar por personas
extrañas y con esta información se consulta al interior en solicitud de autorización, antes de
permitir la entrada a la o las personas?
 h. ¿Está prevista, la escolta de seguridad en los casos de sospechosos?
 5. Personal importante de la Instalación:
 a. ¿Se han estudiado los riesgos de seguridad del Jefe o Directivos y empleados, en el
desempeño de sus funciones?
 b. ¿Se han inspeccionado con frecuencia los lugares donde trabaja o permanece el
personal importante de la instalación, desde el puesto de visita de seguridad?
 c. ¿Existe planes de protección de las residencias del personal importante de la instalación
o dependencia Contra Terrorismo selectivo?
 d. ¿Existe planes para evacuar las residencias de todo el personal importante y concentrar
todos los familiares en áreas protegidas de la violencia organizada y otro agente enemigo?
 e. ¿Se han determinados los lugares en el terreno o en edificaciones vecinas, desde las
cuales francotiradores selectos, utilizando armas especiales, puedan hacer blanco en el
personal importante de la instalación o dependencia.
 f. ¿Se han determinado o inspeccionado, los lugares públicos que son frecuente por el
personal importante de la instalación, estableciendo el riesgo de seguridad
correspondiente?
 6. Personal importante de la Instalación:
 a. ¿Existe un programa de adoctrinamiento sobre seguridad, orientado a las personas
como individuo, dirigido por el Jefe de la Seguridad de la Instalación?
 b. ¿Están previstas y se efectúan conferencias de adiestramiento sobre los deberes
comunes para la seguridad?
 c. El personal, es dotado de folletos ilustrativos que incrementan sus sentidos sobre la
seguridad?
 d. ¿Existe avisos colocados en sitios visibles al personal de la instalación, solamente en los
cuales se divulguen la propaganda dirigida, sobre seguridad?
 e. ¿Cuándo exista negligencia en el cumplimiento de las normas de seguridad o por
cualquier otr5aq causa, están previstas conferencias de reposo sobre los deberes comunes
de seguridad?
 f. ¿Existe premios de cualquier tipo de incentivo que promueven el interés d3e cada
persona por la seguridad en la instalación?
 g. ¿Están previstas y se llevan a efecto en de necesidades, entrevistas especiales sobre la
seguridad en la instalación con algún integrante del personal de empleados y obreros de la
misma?
 h. ¿Todo el personal estudian y practican las disposiciones sobre la seguridad vigente?
 i. ¿Cuándo la Dirección o Jefe de la Instalación dicta normas o instrucciones, sobre
seguridad, éstas son conocidas por todo el personal y el Jefe de la Seguridad, aprovecha
la oportunidad para reforzar el entrenamiento que está en vigencia en la Instalación?
16

 7. Programa de Instrucción y Entrenamiento de Seguridad:


 a. ¿Existe un plan o programa de seguridad en la instalación?
 b. ¿El plan abarca el personal de empleados y obreros?
 c. ¿Si las fuerzas de seguridad son distintas al personal de la instalación, el plan contempla
el entrenamiento de estas fuerzas, actúan en las mismas zonas, puestos, puertas, etc. De
la Instalación donde prestan sus servicios?
 d. ¿Si la Instalación tiene sus propias fuerzas de seguridad o sin son suministradas por
otras empresas, éstas están lo suficiente entrenadas y adiestradas para presentar un
servicio óptimo y garantizar así la seguridad de la Instalación?
 e. ¿Las fuerzas de seguridad son entrenadas en las distintas situaciones de emergencia
posibles que puedan presentarse?
 f. ¿El plan de adiestramiento de seguridad, está coordinado con el plan de educación de
seguridad?
 g. ¿Se imparte instrucciones en aula a todo el personal, sobre la conducta a seguir y
funciones a ser desempeñadas en los distintos planes y programas de emergencia?
 h. ¿Se conduce periódicamente ensayos de los planes, pruebas de alarma, ejercicios de
entrenamiento, con la finalidad de mantener la eficiencia del personal en la ejecución de los
referidos planes?
 i. ¿Existe un Procedimiento Operativo Vigente (P.O.V) sobre seguridad en la instalación?
 j. ¿Está contemplada instrucciones sobre leyes y reglamentos de seguridad y afines?
 k. ¿Existe algún sistema o procedimiento, para evaluar o examinar al personal en lo relativo
a seguridad?
 l. ¿Tiene el Jefe de Seguridad de la Instalación suficiente autoridad para conducir el
Programa de Entrenamiento, puesto en vigencia por la Dirección?
Seguridad de documentos e información
 1. Clasificación y Reclasificación de Seguridad:
 a. ¿Se cumple las normas de seguridad establecidas en la Instalación para la seguridad y
manejo de las informaciones comerciales y privativas de la empresa, documentos y material
clasificado?
 b. ¿Los documentos se clasifican en: SECRETO, CONFIDENCIAL y RESERVADOS?
 c. ¿Los documentos y material protegidos del conocimiento y difusión entre personas no
autorizadas, han sido clasificados?
 d. ¿El personal conoce que las autoridades para clasificar son los Directivos, Jefes de
Seguridad y otro personal autorizado por la dirección de la instalación o Directivos de la
misma, mediante un documento firmado entre los que califican y los Jefes de la
Dependencia?
 e. ¿El personal de empleados, con jerarquía de Dirección, conoce la obligación en que
están de tramitar a la autoridad correspondiente (Directores, Jefe de la instalación, Jefe de
Seguridad, etc.), para su evaluación y decisión, sobre todo trabajo que el (empleado) estime
conveniente que deba una clasificación de seguridad y que no esté autorizado para darla?
 f. ¿Cuándo un funcionario autorizado efectúa una clasificación, lo ha puesto de antemano
en conocimiento del encargado de la seguridad, con la finalidad de que se lleve un control
y se establezcan los procedimientos a seguir para su manejo?
 g. ¿Los documentos que no se han encuadernados, están claramente sellados, con su
clasificación de seguridad, en la parte superior e inferior de cada página?
 h. ¿Las cartas, mapas y dibujos, están sellados con su clasificación de seguridad, debajo
de la leyenda, título o escala, para asegurar su reproducción, en las copias que pueden
hacerse?
 i. ¿Fotografías, fotograbado, discos, cintas magnéticas, stencil, películas, videos, cassette,
etc., llevan el sello de su clasificación en sus respectivos receptáculos?
17

 2. Restricciones para evitar la difusión desautorizada de documentos e


informaciones:
 a. ¿Se han detectado divulgaciones de documentos y material clasificado? Los
responsables han sido sometidos a investigación, se les ha impuesto alguna sanción
(despidos, llamadas de atención, pasados a las autoridades policiales)?
 b. ¿Han sido investigados los casos del personal (empleados, obreros o directivos), que
haciendo valer su posición o jerarquía han tenido acceso a material clasificado, fuera de las
horas de labor y éstas, sin justificación para la atención de documentos y sacarlos del
recinto de la Instalación?
 c. ¿Solamente al personal autorizado le es permitido tener acceso al material clasificado?
 d. ¿El funcionario responsable por el archivo, o donde se guarda el material clasificado de
la Instalación, se asegura antes de entregar el material, que la persona autorizada para su
uso, puede tenerlo bajo su custodia en condiciones de seguridad?
 e. ¿El Procedimiento Operativo Vigente (P.O.V) de la instalación, contempla la prohibición
para el manejo de documentos y materia, así como el suministro de informaciones
clasificados?
 f. ¿Cuándo un Conferencista, discurse sobre aspectos clasificados, enuncia al principio y al
final de su intervención, la clasificación de lo que expone?
 g. ¿Está resguardado en cajas de seguridad, la información que es restringida al público,
que esté relacionado con los asuntos internos de la Instalación y haya sido por supuesto
clasificada?
 h. ¿Cómo procedimiento normal, el material clasificado SECRETO, no es trasladado fuera
de la oficina que lo custodia.
 i. ¿Existe un control por recibos, para el material que es dado al personal autorizado, para
su investigación y otros de la instalación?
 j. ¿El Jefe de Seguridad, pasa revista con frecuencias, para averiguar el arreglo y
la disciplina en las oficinas y otras áreas de la Instalación?
 k. ¿El Jefe de Seguridad, ejerce control y efectúa inspecciones oculares en los salones,
donde se han realizado conferencias, oficinas y dependencias, donde se ventilen asuntos
confidenciales de la empresa, instalación, etc?
 3. Preparación, Inspección y Reproducción:
 a. ¿La preparación, impresión y reproducción del material clasificado, está basada en el
principio de un número reducido de copias, que esté de acuerdo a las necesidades de
distribución?
 b. ¿La preparación, impresión y reproducción del material clasificado, se lleva a cabo
cuidadoso control y estricta vigilancia?
 c. ¿Existe el control para recoger y destruir todos los desperdicios (borradores, notas, papel
carbón, etc.), que se produzca en la preparación, impresión y reproducción del material
clasificado?
 d. ¿Todo el personal que maneje o interviene en la preparación del material clasificado, ha
sido sometido a una investigación de su historial personal?
 e. ¿Existe la prohibición de copiar, hacer extractos o reproducir material clasificado,
originados en la instalación o recibido de otras dependencias, empresas, negocios, etc?
 4. Control y Registro de Material Clasificado:
 a. ¿El control de seguridad de los documentos y material clasificado der la instalación, está
centralizado en el Jefe de la Seguridad?
 b. ¿Se dispone en la instalación de un sistema eficiente de recibo, registro y distribución de
documentos (Mesa de partes)?

c. ¿El Jefe de Seguridad recibe, controla, custodia y distribuye el material clasificado o


18

se efectúa este procedimiento en otra oficina de la instalación?. Si es así, ¿qué oficina y


cuál es el funcionario responsable por esta función?
d. ¿Los Jefes de oficinas de las dependencias de la instalación o empresa, que por
razones de trabajo, tenga bajo su responsabilidad, material clasificado, poseen las cajas
o archivos apropiados de seguridad adecuados para tal fin?
e. ¿El Jefe de Seguridad, realiza inspecciones periódicas en las dependencias que
poseen material clasificado?
f. ¿El Jefe de Seguridad, mantiene actualizada la lista del personal, que tiene acceso al
material clasificado con las indicaciones del grado de clasificación más alto a que tiene
acceso?
g. ¿En cada oficina, donde exista material clasificado, se llena el registro necesario para
asegurar su control y darle la seguridad requerida?. Si es así, ¿Cómo funciona
este sistema?
5. Normas de distribución, transmisión y archivo:
a. ¿El material clasificado, distribuido a otras dependencias, fuera del área de la
instalación o empresa, se realiza utilizando mensajes autorizados contra recibo?
b. ¿Cómo se realiza la distribución interna del material clasificado
como: RESERVADO, CONFIDENCIAL y SECRETO?
c. ¿Cómo se hace la distribución externa del material clasificado
como: RESERVADO, CONFIDENCIAL y SECRETO? ¿Explique el procedimiento a
seguir?
d. ¿Existe un sistema de archivo central en la empresa, para material clasificado?. Si
existe, ¿cómo funciona?
e. ¿En cada una de las dependencias más importantes de la empresa o instalación,
existe archivo para material clasificado?. Si existe, ¿es adecuado el sistema?
f. ¿El Jefe de Seguridad, lleva un sistema para controlar la utilización de los archivos?.
Si existe, ¿qué aspecto cubre?
g. ¿Las fuerzas de seguridad, están instruidas para que en horas no hábiles de trabajo,
den el oportuno aviso al Jefe de Seguridad, sobre cualquier violación a las normas de
seguridad de la empresa?
6. Destrucción de documentos y material clasificado:
a. ¿Existe un plan de destrucción de documentos y material clasificado, que ya no sean
de utilidad?. Si existe, ¿cómo funciona?
b. ¿El único medio de destrucción, es el de la incineración, o se utilizan otros medios?.
Si es así, ¿Cuáles son?
c. ¿El plan de destrucción, es estructurado, dirigido y conducido por el Jefe de la
Seguridad de la instalación o empresas?
d. ¿La destrucción de documentos y material clasificado, es llevada a cabo por el Jefe
de Seguridad o su adjunto, en presencia de otro funcionario directivo y otro testigo
autorizado?. Si es así, ¿se levanta el acta correspondiente?
e. ¿Cuándo la Dirección o Jefe de la instalación o empresa ordena la destrucción de
material clasificado, el Jefe de Seguridad, efectúa la recolección de los documentos a
destruir, que se encuentran en posesión de las dependencias de la instalación?
f. ¿El Jefe de Seguridad, mantiene un registro permanente de las actas de destrucción
de documentos?. Si es así, ¿las actas cumple todos los requisitos normativos de
seguridad?. ¿Hay libro especial para este registro?
g. ¿Existen normas que rigen para la evacuación o la destrucción de documentos en
caso de emergencia?
Entrevista final
 1. Resumen de la situación existente:
 a. Introducción.
19

 b. Situación de Seguridad Física.


 c. Situación de Seguridad de Personal.
 d. Situación de Seguridad de Documentos, Material Clasificado e Información.
 2. Presentación y discusión de recomendaciones tentativas:
 a. Presentación de recomendaciones en los campos:
 Seguridad Física.
 Seguridad de Personal.
 Seguridad de documentos, material clasificado e información.
 b. Personas que intervinieron en las entrevistas.
 c. Ajuste de Recomendaciones.
Observaciones
Para realizar un estudio de seguridad no existe un procedimiento rígido a ser seguido por
él o los responsables de conducir el estudio. Los pasos esquemáticos propuestos en este
formato, son sólo una guía para apreciar y conducir el trabajo, con la adecuada técnica
que demanda la Seguridad de Instalaciones, empresas, fábricas o cualquier dependencia.
Son factores situacionales, los que impondrán las modificaciones necesarias, para darle
más positiva aplicación al procedimiento que se presenta, en todos los casos, el
responsable del estudio, debe ir proponiéndose forma de acción, para realizar de la mejor
manera posible su cometido.
Por Doctrina, los llamados a realizar estos Estudios de Seguridad, son funciones de una
empresa de seguridad, que por su capacidad, entrenamiento, buena
disposición, inteligencia y espíritu de trabajo, cumple esta tarea de máxima responsabilidad
que produce las satisfacciones, cuando el cliente que solicita el estudio se siente satisfecho
por la labor que se ha realizado y se encuentra feliz, por estos servicios.
Por otro lado, la compañía de Seguridad, debe delegar esta responsabilidad en
funcionarios, que por sobre todo ponga en alto nombre de la empresa, que en futuro no
lejano, sea la que más se destaque en el campo de la Seguridad Industrial y sus trabajos
reflejen la disposición de servir y contribuir con el desarro9llo del país, que tanto la reclama.

GESTION DE CRISIS

Gestión de crisis
El manejo, administración o gestión de crisis es el proceso mediante el cual una
organización enfrenta un acontecimiento de importancia que podría generar daño a la
organización, sus stakeholders, o al público en general. El estudio de gestión de crisis nació
con los desastres industriales y medioambientales de gran escala de la década de 1980. 12
Es considerado como el proceso más importante dentro de las relaciones públicas.2
Tres elementos son comunes a una crisis: (a) una amenaza a la organización, (b) el
elemento de sorpresa, y (c) un corto tiempo de decisión.3 Venette argumenta que «la crisis
es un proceso de transformación donde el viejo sistema ya no puede ser mantenido».4 Por
lo tanto, la cuarta característica es la necesidad de cambio. Si el cambio no es necesario,
el acontecimiento podría ser descrito más bien como un fracaso o incidente.
A diferencia de la gestión de riesgos, que implica evaluar potenciales amenazas y encontrar
las mejores formas de evitar dichas amenazas, el manejo de crisis implica lidiar con
amenazas antes, durante, y después de que éstas han ocurrido. Es una disciplina dentro
del contexto más amplio de la administración, que consiste en las habilidades y técnicas
20

requeridas para identificar, evaluar, entender y soportar una situación seria, especialmente
desde el primer momento en que ocurre al punto donde se inician los procedimientos de
recuperación.

Tipos de crisis
Durante el proceso de administración de crisis, es importante identificar los tipos de crisis,
ya que crisis diferentes necesitan el uso de diferentes estrategias de gestión de crisis. 5
Lerbinger categorizó ocho tipos de crisis:6

1. Desastres naturales
2. Crisis tecnológicas
3. Confrontación
4. Malevolencia
5. Transgresiones corporativas
6. Violencia laboral
7. Rumores
8. Terrorismo/desastres humanos

PLAN DE CONTINGENCIA Y MANEJO DE CRISIS


El plan de contingencia

Una forma de planeación para afrontar las amenazas que puedan atentar contra la
operación de nuestra organización

Características de las Crisis

Una diferenciación entre una emergencia y una crisis que, aunque pueden llegar a
confundirse, no son lo mismo. Para hacer esta distinción, se refiere a diferentes
características de las crisis, en ellas:

 Hay riesgos de vida, salud, seguridad, medio ambiente


 Los recursos son necesarios más allá de la capacidad interna
 La parte administrativa y el personal son desviados de su rutina por un periodo
extenso
 Los requerimientos comunicacionales exceden la rutina.

En cuanto a las emergencias, se pueden entender como sucesos cotidianos que


tienen un impacto sobre las operaciones de la organización, pero que no implican la
atención total de la administración, ni tampoco impiden la labor de la empresa.

Causas de las Crisis

Las crisis empresariales pueden surgir por diversos hechos o


acontecimientos que provienen ya sea de fenómenos naturales o por las acciones de
los hombres, esto tiene como consecuencia el que sea necesaria la precaución y la
21

preparación para un cambio dentro de las empresas. Este cambio depende sobre todo
de los administradores, es decir de las decisiones que tomen y de la rapidez con que
lo hagan.

Presentamos la siguiente clasificación de cómo es que se pueden originar las crisis:

 Catástrofes naturales
 Catástrofes naturales provocadas por acciones del hombre
 El sabotaje, el terrorismo y los conflictos armados
 Decisiones y actos de los hombres
 Contingencias de salud publica

Algunas de las crisis empresariales pueden ser cubiertas por seguros, esto depende
del tipo de cobertura que se tenga. Es importante que se determinen el tipo de riesgos que
se puedan tener en una empresa y con base en eso tomar las decisiones adecuadas
para el tipo de cobertura que se tendrá.

Manejo de la Crisis

La planeación es de vital importancia para la prevención y manejo de una crisis; no


importa si se es una empresa grande o pequeña, ni que sea de carácter público o
privado, cualquier tipo de organización así sea un negocio, industria o compañía de
servicios, debe tener un plan de manejo de la crisis. Tener un plan de manejo sirve
simplemente como una guía práctica y metodológica que no pretende encerrar al manejo
de la crisis en una metodología única, ya que una crisis nunca será igual a otra. El plan de
manejo es considerado la base y por lo
tanto, el principal elemento para el manejo de la crisis como parte de su gestión.

Se puede asumir que un postulado dentro del campo de la gestión de la crisis consiste
en tomar las decisiones correctas en el momento adecuado, basados en una
preparación previa.

Básicamente, lo que se tiene que tomar en cuenta en la planeación, son las acciones que
se deben realizar en primer lugar, para evitar que aparezcan síntomas de una crisis y,
en segundo lugar, siendo que la crisis se presentara sin poderla anticipar, tomar las
medidas necesarias para su resolución.

En materia de prevención, el aspecto más difícil es la detección de un problema


potencial y cómo podría afectar a la empresa. Lo ideal sería explorar cada
posibilidad de desastre y elaborar planes detallados para cada una de ellas pero, esto es
impráctico, y el "factor Murphy" (que cualquier cosa que pueda salir mal, saldrá mal)
garantiza que las crisis siempre ocurrirán en los momentos más inesperados y, por
consiguiente, en los lugares menos preparados. Es por esto que la gestión de la crisis
implica hacer todo lo posible para visualizar ampliamente cualquier tipo de crisis por venir
y elaborar posibles respuestas, lo bastantes flexibles para que todos dentro de la empresa
puedan estar preparados y afrontar con éxito el surgimiento de la crisis.
22

El plan de manejo de la crisis o plan de contingencia es, básicamente, un manual


para evitar desastres. Este manual debe cubrir todo lo referente a cómo manejar
diferentes tipos de crisis. El tener un plan elaborado sobre una
clasificación de crisis, permitirá manejar mejor la parte mecánica de la situación, que
a su vez, facilitará que el comité o grupo encargado de la crisis se encargue de la parte
intelectual.

Para dar una idea general de lo que debe incluir un manual de este tipo, a continuación se
muestra un cuadro con el contenido básico de un plan de crisis.

CONTENIDO BÁSICO DE UN PLAN DE CRISIS


1. Filosofía corporativa: base del a) Misión o credo corporativos
plan
b) Filosofía y principios de actuación corporativos
2. Justificación del plan de cri a) Análisis de crisis pasadas sufridas por la
sis organización u otras empresas del sector

b) Reflexión acerca de la necesidad de contar con


un Comité de Crisis
3. Objetivos del plan de crisis a) Jerarquía de prioridades en la aplicación del plan
(objetivos primordiales subordinados).

b) Función de los empleados en la consecución de


dichos objetivos
4. Análisis de crisis potenciales a) Análisis del entorno

b) Tipología de crisis
5. Guía de acción en caso de a) Miembros del Comité de Crisis
emergencia
b) Alerta del responsable(s) del Comité de Crisis

c) Alerta del resto de miembros del Comité

d) Responsabilidades de los miembros del Com


ité

e) Métodos de recolección de información

f) Árbol decisorio y procedimientos a seguir en la


aprobación de acciones y/o documentos

g) Audiencias y públicos objetivo clave


6. Relaciones con los medios de a) Guía de medios (nombre de
información responsables clave, número teléfono y fax)
23

b) Forma de comunicación con medios (fax,


correo electrónico)

c) Borrador de materiales de comunicación


a utilizar:

 Posicionamiento

 Preguntas y respuestas

 Historial organización

 Biografías

 Comunicado de prensa

 Otros

d) Procedimiento para seguir la cobertura inf


ormativa

e) Designación del portavoz a la organización.


Cómo actuar ante entrevistas con los medios, en
conferencias de prensa

u otras apariciones públicas

f) Impresos o formularios de recolección


de información

- Tipo de información que se solicita de la


empresa; quién la solicita

- Nombre y afiliación profesional


de asistentes a conferencias de prensa

- Cronología de hechos
7. Centro de operaciones a) Emplazamiento

b) Equipamiento necesario
8. Recursos externos a) Organismos oficiales (gubernamentales
, de protección civil)

b) Consultores:
comunicación, opinión pública, laborales, jurídicos.
24

c) Asociaciones

d) Expertos
9. Evaluación funcionamiento p a) Puesta en práctica del plan de crisis de
lan de crisis forma simulada

b) Evaluación del funcionamiento del pla


n e inclusión de las mejoras oportunas

Este cuadro sirve como guía para elaborar un primer manual de crisis
que, como dice el punto 9 del cuadro, será evaluado periódicamente. El manual será
elaborado principalmente por el comité o grupo encargado de las crisis, aunque
también pueden considerarse las sugerencias de personas que se hayan visto
implicadas en situaciones de riesgo o desastre, y la información obtenida de los análisis
de escenario.

Escenarios

Cuando en materia de gestión de la crisis se habla de un plan de prevención para


las crisis, se habla también de los posibles "escenarios". Un escenario implica suponer
las peores situaciones posibles en las que podría encontrarse la empresa. Para
crear un escenario de "el peor caso posible" por el que puede pasar una empresa en crisis,
se necesitan personas que puedan conceptualizar las preguntas del tipo "¿qué tal
si....?". Cada miembro del grupo debe plantearse casos que puedan tener mayores
posibilidades de ocurrir.

Además de considerar todos los posibles casos de crisis para poder establecer el Valor
del Impacto de Crisis, es necesario "desarrollar un plan de entrenamiento para
empleados ante posibles situaciones de crisis, hacer simulacros...". Cada uno de
los empleados de la organización debe de tener un nivel de preparación para enfrentar
los posibles tipos de crisis. Los escenarios que se realicen deben considerar e incluir
la participación de todo el personal, debido a que es parte fundamental en su
capacitación para enfrentar las crisis.

Los escenarios por sí solos no cumplen con su parte en la planeación de contingencia, se


deben complementar con un análisis de lo que sucedió durante el simulacro. Aunque el
análisis de escenarios
puede parecer una medida preventiva, las personas involucradas también
obtendrán la experiencia y habilidad de reaccionar rápidamente ante nuevas
situaciones de crisis. Esto último, es el resultado que se busca por medio de la planeación
de contingencia en condiciones normales, lo que se puede lograr dándole continuidad al
análisis de escenarios.

Cómo elaborar un Plan de Crisis


25

Un Plan de Crisis es ese extraño y anecdótico documento que se echa en falta cuando
más se le necesita. Curiosamente menos del 40% de las empresas cuentan con un plan de
crisis. Como dice el refranero: “Solo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena.”

Crisis de Reputación de marca

La empresa no es un ente aislado dedicado a la producción o a la prestación de servicios,


aunque algunos puedan pensar lo contrario. La empresa es un ente social y como tal tiene
una reputación que se deriva de: las acciones que lleva a cabo, de la forma en que las
comunica y como son percibidas por la sociedad.

En España hay un comportamiento muy generalizado entre los empresarios frente a un


posible caso de riesgo de reputación social: la improvisación. La falta de estrategia ante
una situación de crisis hace al empresario tener una visión determinista del medio y
piensa que en realidad nada se puede hacer. Y que las cosas tarde o temprano saldrán
bien.

Como ejemplo tenemos el reciente caso del ERE de Coca-Cola, donde el gigante se creía
inmune a la crisis social que se le venía encima, y que no quiso gestionar. Hoy ya tenemos
datos del coste a nivel económico de esta crisis: las ventas cayeron más del 50%, solo en
Madrid. A esto hay que añadir el deterioro de la imagen y el tener que dar marcha atrás
públicamente.

¿Cuáles son algunos de los elementos de riesgo?

1. Actuaciones que puedan afectar a un amplio colectivo de personas sensibilizadas


con: los derechos humanos, experimentación con animales, daños al medio ambiente,
explotación de países pobres, etc.

2. Procedimientos que recuerdan a otros de mayor impacto y provocan miedo y


desconfianza

3. Accidentes que provocan alarma entre la población

4. Revelación de malas practicas internas

5. Relevancia mediática o política en el momento del incidente

Documentar solo estos cinco puntos nos puede llevar horas, pues seguro que a medida
que los leías te iban viniendo ejemplos relevantes y de actualidad que coinciden
sobradamente con estos casos.

¿Qué es una Crisis?

Una crisis es toda situación de riesgo que puede dañar la reputación, la credibilidad y el
futuro de la empresa. La crisis suele ir acompañada, por lo menos para la empresa, del
26

factor sorpresa. Aunque siempre existe valoraciones externas que anuncia un posible factor
desencadenante.

Los síntomas que presenta toda crisis son principalmente la sensación de pérdida de
control. De no ser dueño de las circunstancias. Falta de información contrastada. Y la
viralidad en los medios sociales.

De modo que todo esto lleva a la empresa a la pérdida de confianza, no solo de los clientes,
también de empleados y proveedores. A la caída de las ventas. Y a destruir su reputación
social corporativa.

¿Qué aporta un Plan de Crisis empresarial?

En primer lugar defender la posición de la empresa, evitando o minimizando las pérdidas


económicas. En segundo lugar evitar la perdida de reputación social. Y por último informar
y comunicar a la sociedad los motivos, las causas y la posición de la empresa antes de que
se origine la alarma social.

¿Cómo gestionar una Crisis de Reputación?

Lo primero, cuando salta la alarma es formar un comité de crisis. Algunas empresas ya


tiene constituido este comité con miembros permanentes de la dirección y de la agencia de
comunicación. Dependiendo del tamaño de la empresa y su externalización puede están
constituidos por más o menos miembros.

Uno de procesos principales de todo gabinete de crisis es valorar y ver el alcance de la


crisis y sobre todo detectar el origen y el motivo de esta. Inmediatamente hay tomar la
iniciativa y pasar a la comunicación dando respuestas y evitando las especulaciones y los
rumores. La elaboración de los mensajes es algo que se debe trabajar bien dependiendo
del canal y del público al que se dirige.

Si el origen de la crisis es por fallo de la empresa, hay que reconocerlo. Hemos visto
repetidamente casos de ocultación que tarde o temprano han salido a la luz con
consecuencias aún peores, otorgándole una virulencia aún mayor por añadir al incidente la
mentira a la opinión pública (caso Volkswagen).

Reconocimiento y compromiso de reparación inmediata de lo ocurrido.

Contenidos básicos de un Plan de Crisis

1. Objetivos del plan (principios de actuación, prioridades..)

2. Gabinete de crisis

3. Normas de actuación

4. Supuestos
27

5. Guía de acción

a. Análisis
b. Recogida de datos
c. Relación con los medios
d. Primeros comunicados
e. Recursos externos
f. Transparencia informativa
g. Evaluación
6. Plan de recuperación

En resumen hay que adelantarse a los posibles escenarios y a describir los procedimientos
de actuación sobre qué hacer y cómo hacerlo. Elaborar las estrategias de comunicación.
Preparar las intervenciones ante los medios de comunicación. Y el asesoramiento de
expertos en distintos medios que nos ayuden a tomar decisiones.

INVESTIGACION DE INCIDENTES

Norma OHSAS 18001


OHSAS 18001 define el término incidente como un suceso que puede dar como resultado
un accidente o tiene el potencial para ocasionarlo.

Esta norma contiene un capítulo que aborda e indica cómo realizar la investigación de
incidentes.

OHSAS-18001 establece que la organización debe desarrollar, implementar y mantener


unos procedimientos en su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para:

 Determinar las causas que podrían provocar la aparición de incidentes, como pueden ser
las deficiencias de Seguridad y Salud en el Trabajo subyacentes.
 Identificar la necesidad de aplicar una determinada acción correctiva.
 Identificar oportunidades para aplicar una acción preventiva.
 Identificar oportunidades para lograr una mejora preventiva.
 Comunicar los resultados de las investigaciones realizadas.

Un ejercicio como la investigación de incidentes permite:

 Ser proactivo, es decir tomar la iniciativa en el desarrollo de acciones creativas para generar
mejoras. Lograremos analizar los datos obtenidos y adoptar medidas antes de que ocurran
sucesos indeseados.
28

 Aprender de los errores. Debemos tomar nuestras experiencias como un medio útil para
adquirir información, formación y prevención.
 Utilizar los índices de siniestralidad para evaluar la bondad y evolución de las medidas
preventivas propuestas.

Para OHSAS18001, la importancia de la investigación de incidentes radica en la propia


objetividad de los datos de un hecho. La aparición de un incidente nos está indicando que
existe un riesgo que no hemos detectado previamente y que ahora conocemos mediante
sus consecuencias.

Estos casos deben registrarse y someterlos a un tratamiento estadístico, de forma que nos
proporcionen datos sobre dónde, cuándo y cuántos incidentes se producen. Lo que no
tendremos es información sobre por qué ocurren.

Este último dato, que no conocemos, el por qué ocurren los incidentes es el dato de mayor
interés para los responsables de la prevención de riesgos laborales. Es tan importante
porque solo conociendo las causas del incidente en cuestión podremos tomar las medidas
correctoras que sean necesarias para evitar que vuelvan a ocurrir.

La investigación de accidentes se lleva a cabo para conocer precisamente el por qué


ocurren los incidentes. Para obtener buenos resultados de esta investigación es esencial
tener presente una serie de normas y una metodología concreta.

La investigación de incidentes no es sino una técnica utilizada para el análisis en


profundidad de un incidente laborar ocurrido, con el objetivo de conocer el desarrollo de los
acontecimientos y determinar por qué han sucedido.

Otros objetivos de la investigación de incidentes son:

 Conocer, de forma precisa, los hechos ocurridos.


 Deducir las causas que los produjeron.
 Eliminar las causas con el fin de evitar accidentes futuros.

Metodología de investigación de incidentes

Cuando se produce un incidente, todas las investigaciones van dirigidas hacia conocer las
circunstancias y situaciones de riesgo que provocaron su materialización de un modo
concreto y real.

El proceso de investigación se descompone en etapas para que pueda ser realizado de


forma operativa y eficaz. Se estudiará cada etapa de forma independiente, podemos
distinguir cinco fases:
29

 Toma de datos.

En esta primera fase debemos reconstruir las causas que originaron el incidente. Para esto
es necesario compilar toda la información posible acerca del tipo de incidente: tiempo, lugar,
condiciones del agente material, métodos de trabajo y cualquier otro dato que nos sirva
para entender los motivos del incidente.

 Integración de datos.

Cuando se tenga toda la información sobre el incidente, se debe desarrollar una valoración
global de ella, para poder llegar a conocer qué sucedió.

 Determinación de causas.

En esta fase debemos preocuparnos por conocer las causas que provocaron el incidente.
En este punto cabe preguntarse por qué sucedió. A la hora de determinar estas causas
siempre debemos considerar hechos o circunstancias reales no debemos dejarnos llevar
por suposiciones.

 Ordenación de causas.

Una vez que ya contamos con las causas principales que provocaron el incidente es
esencial crear un orden, con el objetivo de establecer un orden cronológico de lo que
sucedió y traducirlo en medidas preventivas que eviten la aparición de nuevos incidentes.

Tipos de investigación

OHSAS 18001 establece la necesidad de realizar una investigación de incidentes, pero no


dice nada sobre el tipo de investigación que debemos llevar a cabo. A continuación
presentamos algunos tipos que podríamos utilizar:

 Investigación en línea.

Esta investigación es realizada por la propia línea de trabajo con el objetivo de tomar
medidas correctoras del riesgo y mantener informada a la organización. Este tipo de
investigación suele ser la más frecuentemente utilizada por pequeñas y medianas
empresas.

 Investigación especializada.

En este caso la investigación corre a cuenta de especialistas en la materia preventiva de la


organización en cuestión. Se persigue llegar a unas conclusiones cuando la investigación
en línea no conduce a resultados lo suficientemente claros.

 Árbol de causas.
30

El desarrollo de un árbol causal implica la determinación de las causas originales del


incidente.

Al fin y al cabo lo que conseguiremos es identificar secuencialmente las distintas causas


desencadenantes de un incidente. Detectaremos las causas de tipo organizativo que
estarán siempre en el origen de los problemas, y que en la mayoría de los casos son
identificados por los responsables de los procesos productivos.

Software para OHSAS 18001


Para facilitar la investigación de incidentes podemos usar herramientas, que automatizan
el proceso, como el Software ISOTools. Este software cuenta con una aplicación
específica para tratar incidentes y accidente laborales, además junto con el resto de
aplicaciones podemos automatizar el Sistema de Gestión de la SST OHSAS 18001.

INTRODUCCIÓN GENERAL A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que elabora,
sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la
Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico. La
Metodología consiste entonces en un conjunto más o menos coherente y
racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar
procesos de recolección, clasificación y validación de datos y experiencias provenientes de
la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el conocimiento científico.
La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se
desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de
las técnicas opera como un proceso contínuo, gradual y progresivo en el que el saber se
construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la experiencia.
Los aspectos generales que se tratan en este esquema de clases son los siguientes:
1.- El proceso de la investigación científica.
2.- Conceptos científicos.
3.- Formulación de problemas.
4.- Tipos de investigación.
5.- Marco teórico.
6.- Hipótesis.
7.- Diseño de la investigación.
8.- Medición en la ciencia.
9.- Métodos de recolección de datos.
10.- Análisis e interpretación de los datos.
11.- Aspectos formales.

LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA EN LAS CIENCIAS

PRESENTACIÓN
31

Este ensayo contiene una descripción del proceso metodológico para la construcción de un
problema de investigación desde las Ciencias Sociales.

De la experiencia académica de guía de tesis de grado en la universidad, resulta más que


evidente que una de las dificultades mayores con que se enfrentan los estudiantes es
precisamente con la construcción de su problema u objeto de investigación, dificultades que
son resultado de una insuficiente comprensión de la metodología de la investigación (es
decir, del proceso que deben seguir para dilucidar su problema de investigación) o de una
insuficiente comprensión de las posibilidades que les ofrece el campo disciplinario desde el
cual deben abordar su investigación.

Es un lugar común afirmar que quién tiene claro su problema de investigación, tiene
prácticamente el cincuenta por ciento de su investigación avanzada.

Este ensayo tiene una finalidad pedagógica y está destinado a alumnos universitarios de
Metodología de la Investigación y tesistas de grado.

Manuel Luis Rodríguez U.

Punta Arenas – Magallanes, invierno de 2011.-

METODOLOGÍA Y MÉTODO

La metodología de la investigación como disciplina emana desde la Epistemología e integra


el conocimiento y la aplicación de diferentes métodos y técnicas provenientes desde
distintas Ciencias.

La metodología sirve a las ciencias como el soporte conceptual y procedimental suficiente


para asegurar la contrastabilidad, aplicabilidad, pertinencia y validez de los procesos de
investigación científicos de manera de cumplir con las exigencias y protocolos que cada
disciplina exige para considerar a cada producción como un hallazgo de carácter científico.

La Metodología sirve a la Ciencia como repertorio prescriptivo de las diferentes etapas y


pasos formales que el investigador debe cumplir sucesivamente para procesar los datos
obtenidos desde la realidad y alcanzar la verdad o el conocimiento, entendiendo siempre
que los hallazgos científicos están caracterizados por la precariedad -es decir, por su
carácter provisorio- y por la contrastabilidad con la realidad empírica a la que alude.
32

En el proceso de la investigación, la Metodología regula el uso adecuado y eficiente de las


diferentes técnicas y procedimientos a fin de asegurar que se correspondan entre sí, los
objetivos de la investigación, las preguntas y la hipótesis de investigación, las variables e
indicadores que constituyen la hipótesis, con aquellas técnicas y estrategias de
levantamiento de la información más adecuadas y pertinentes al objeto de investigación.

Podría decirse sin temor a error, que el problema central de la ciencia, y de las ciencias
sociales en particular es el de la realidad humana, el de las relaciones entre los seres
humanos y su entorno, pero para llegar a estudiar y comprender esa realidad humana,
necesitamos de un procedimiento, de un medio a través del cual podemos ir desde la razón
(desde la conciencia del sujeto) hasta la realidad, y después, desde la realidad que hemos
conocido, hasta la razón nuevamente.

Asemeja a un movimiento circular, pero en realidad, ocurre como un movimiento elíptico en


que nuestra búsqueda del conocimiento científico gira desde la realidad hacia la teoría y
desde la teoría a la realidad en un proceso interminable, en el que siempre los hallazgos
que hemos logrado alcanzar, pueden hacer avanzar a la ciencia, a partir de los
descubrimientos anteriores, pero, al mismo tiempo, los hechos nuevos descubiertos
seguirán sometidos a prueba, a contrastación y a nuevos descubrimientos.

ALGUNOS CONCEPTOS ACERCA DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LAS


CIENCIAS SOCIALES

Dado el grado de desarrollo que hoy muestran las Ciencias Sociales tanto en el plano
metodológico como teórico y conceptual, uno de los desafíos mayores que se nos plantean
es el retorno a la unidad esencial de la ciencia, es decir, el retorno al centro neurálgico
de la investigación: el ser humano, en todas sus complejidades, en sus interrelaciones, en
su interacción dinámica y cambiante con la sociedad a la que pertenece, con el entorno al
que se integra, con la realidad en que está inmerso.

Lo interdisciplinario es entonces hoy, un dilema y un desafío: el dilema de reconocer los


límites de las ciencias particulares y el desafío de reconocer lo que las demás ciencias
pueden aportar para la propia disciplina.

Un primer nivel de aproximación a la interdisciplinariedad es el plano (metodológico y


epistemológico) de la problematización de la realidad, es decir, el de la construcción y re-
construcción de la realidad que investigamos a partir de tópicos y problemas que se nos
manifiestan. De aquí se desprendería una primera afirmación: todo problema de
investigación es siempre un constructo elaborado a partir de la realidad, y por lo
tanto toda parcela de la realidad siempre excede las fronteras de cada
disciplina dejando abierta la puerta a la interdisciplinariedad.
33

¿Qué es la metodología?

Si tan sólo fuera esto, la Metodología resultaría ser un rápidorecetario de fórmulas


procedimentales, pero entendemos que la Metodología de la Investigación releva de
procesos mucho más complejos, inherentes a la forma de pensar y de razonar, al modo
cómo el individuo estructura y articula la búsqueda del saber, y cómo se organiza el proceso
de la investigación que lleva a la ciencia y al conocimiento científico.

La Metodología es entonces, la secuencia de pasos y el proceso de construcción del


conocimiento científico que va desde la realidad (en sus múltiples dimensiones) hacia la
adquisición de nuevos saberes.

El conocimiento científico es el resultado de la investigación científica y ésta ocurre y


se realiza sobre la base de una secuencia de pasos y de momentos
metodológicos formales, de donde resulta que la metodología científica constituye -en la
realidad empírica y en la práctica del investigador- una formalización del proceso de
busqueda del conocimiento científico.

en la actividad académica se ha vuelto imperioso desnudar las contradicciones, las aporías,


las antinomias, las paradojas, las parcialidades y las insuficiencias del paradigma que ha
dominado, desde el Renacimiento, el conocimiento científico.

El término ‘paradigma’, aquí, desborda los límites que le fijara Kuhn en su célebre obra
(1978, orig. 1962). No se limita a cada una de las distintas disciplinas científicas, sino que
incluye la totalidad de la ciencia y su racionalidad. Los resabios positivistas de Kuhn han de
ser aquí plenamente superados. No están en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el
paradigma de la ciencia en cuanto modo de conocer.

Un paradigma científico puede definirse como un principio de distinciones-relaciones-


oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el
pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los
miembros de una comunidad científica determinada (Morin, 1982). El paradigma se
convierte, así, en un principio rector del conocimiento y de la existencia humana. De aquí
nace la intraducibilidad y la incomunicabilidad de los diferentes paradigmas y las dificultades
de comprensión entre dos personas ubicadas en paradigmas alternos.

Ahora bien, toda estructura cognoscitiva generalizada, o modo de conocer, en el ámbito de


una determinada comunidad o sociedad, se origina o es producida por una matriz
epistémica.
34

Un conocimiento de algo, sin referencia y ubicación en un estatuto epistemológico que le


dé sentido y proyección, queda huérfano y resulta en definitiva ininteligible; es decir, que ni
siquiera sería conocimiento.

Así, hemos de asumir que conocer desde la ciencia, es siempre aprehender un dato o un
hecho o fenómeno en una cierta función, bajo una cierta relación, en tanto significa algo en
una determinada estructura dentro de una realidad.

Pero, a su vez, el método para alcanzar ese conocimiento también estará siempre ligado a
un paradigma específico, que le fija los senderos por cuales ha de caminar, y atado a una
función ideológica que le determina las metas y a la cual sirve. Una investigación neutra y
aséptica es algo irreal, es una utopía.

El método, por lo tanto, es un constructo a la vez intelectual y operacional que está


inserto en un paradigma; pero el paradigma, a su vez, está ubicado dentro de una
estructura cognoscitiva o marco general filosófico o, simplemente, socio-histórico. Esto hay
que ponerlo en evidencia.

La metodología de la investigación, en consecuencia, postula un conjunto de reglas,


principios y pasos destinados a guiar el proceso de búsqueda del conocimiento científico,
en la perspectiva de que los procesos y los hallazgos se encuentren sustentados en la
credibilidad, la objetividad y la idoneidad de los procedimientos aplicados para alcanzarlos.

Investigamos porque buscamos la verdad.

Investigamos porque queremos descubrir nuevos hechos y nuevas realidades,


aportando así a la ciencia conocimientos nuevos y hallazgos que nos permiten hacer
avanzar el saber.

Los fundamentos de la modernidad, y de los paradigmas que la superan, se encuentran


en la ciencia y la técnica, pero ambas responden a un movimiento intelectivo, un
movimiento o desplazamiento de la conciencia humana desde el saber aprendido e
instalado hacia el saber desconocido, hacia la aventura de descubrir, y la herramienta
principal de ese proceso es la razón. Definimos quela razón es aún en el presente, el
principal motor de búsquedade nuevas verdades y nuevas realidades.

La investigación científica y las metodologías de la investigación obedecen en


consecuencia a procesos racionales, procesos intelectivos y prácticos de uso de la
razón, y en los que nos encaminamos desde la ignorancia y el desconocimiento hacia el
conocimiento y el saber, entendiendo y asumiendo incluso su precariedad y su carácter
35

efímero y discutible. Desde esta perspectiva también la razón se desplaza desde la razón
instrumental, aquella que justifica la investigación aplicada, hacia la razón científica,
aquella que ofrece a la ciencia hallazgos y descubrimientos.

De este modo, el problema es como una montaña y el investigador es el escalador.

En el principio del conocimiento está el problema, una situación que requiere de


solución. Y los problemas funcionan como máquinas para devorar seres humanos
incautos. La investigación científica puede ser asemejada a una montaña escabrosa, a una
pendiente llena de dificultades y de irregularidades que tiene que enfrentar el escalador. El
investigador hace las veces de un escalador, es decir, un avezado deportista o atleta que
tiene por propósito llegar a la cumbre, a la cumbre del conocimiento y de la ciencia,
pero para poder escalar, necesita un método, una manera de seguir una ruta, una
metodología que le permita sortear las dificultades y continuar.

Mientras algunos creen que las máquinas lo hacen todo, que las computadoras lo resuelven
todo, debo reconocer que pertenezco al pasado: soy de los que creen que para conocer y
para saber hay que investigar y que para investigar hay que hacer el lento y dificultoso
camino del que escala una montaña.

Sólo cuando llegue a la cumbre, comprenderá para siempre que la verdad y el saber son
luminosos…

EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN COMO CONSTRUCTO

El problema central y crucial que deben enfrentar los estudiantes tesistas es la definición
de su objeto de investigación. Entendemos que todo objeto de investigación, en Ciencias
Sociales, es un constructor (es decir, un objeto conceptual o ideal) que resulta de una
elaboración a partir de ciertos datos obtenidos desde la realidad.

Investigamos a partir de la realidad y, en el caso específico de las Ciencias Sociales, a partir


de un campo disciplinario, definido y acotado: el objeto de investigación se construye y se
encuentra en un problema de la realidad definido desde un determinado campo
disciplinario, y desde es realidad dentro de la cual recojemos ciertos datos.

De este modo, la tarea del investigador (o futuro investigador), consiste en tomar


conocimiento de aspectos o fenómenos de la realidad (o sea de problemas), que otros
pueden haber soslayado o no haberlos percibido, introducir o insertar ese problema en un
cuerpo de conocimientos (es decir, dentro de un campo disciplinario) e intentamos
resolverlo aplicando los instrumentos metodológicos de la ciencia.
36

Luego, el punto de partida de la construcción del objeto de investigación es un problema.

EL PROBLEMA COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN.

¿Qué es un problema, desde la perspectiva metodológica de las Ciencias Sociales? Bunge


propone que “la investigación, científica o no, consiste en hallar, formular problemas y
luchar con ellos…” y más adelante dice: “no se trata simplemente de que la investigación
empiece por los problemas: la investigación consiste constantemente en tratar problemas.”
(Bunge, M.: La investigación científica. Barcelona, 2004. Ediciones Siglo XXI, p. 145).

Observamos la realidad y desde la realidad, construimos un problema. Lo que hacemos


desde la ciencia es problematizar la realidad.

Tres vías pueden ser útiles para construir un problema de investigación, a modo de ejemplo:

a) criticar soluciones o problemas conocidos o existentes, para proponer nuevas soluciones,


o nuevos enfoques de un problema ya conocido desde un mismo campo disciplinario;

b) aplicar soluciones innovadoras a problemas conocidos o existentes o proponer


soluciones conocidas a problemas innovadores:

c) generalizar viejos problemas con nuevas variables u otros campos disciplinarios;

d) buscar nuevas relaciones entre problemas ya conocidos; y/o

e) abordar problemas ya conocidos desde distintos campos disciplinarios combinados.

Un problema puede definirse como “una dificultad que no puede resolverse por sí sola, sino
que requiere de una investigación”. Un problema es una situación compleja, un conjunto de
hechos seleccionados por el investigador y que requieren de una solución o necesitan ser
comprendidos, analizados, descritos y/o explicados.
37

La lógica operacional alrededor de un problema es una secuencia “realidad – problema –


investigación – solución”. Cualquiera sea la naturaleza de un determinado problema,
considerado como objeto de investigación, contiene en sí mismo: un conjunto de factores
causales o generador, un conjunto de factores constitutivos o el fondo del problema, y la
solución del problema.

LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Construimos un problema de investigación por lo tanto:

a) desde un conjunto delimitado de factores y datos de la realidad, se define una situación


compleja o nudo problemático, situando el problema en una perspectiva disciplinaria o
interdisciplinaria;

b) se establecen los factores de contexto (tiempo o duración, historia, estructuras o sistemas


que influyen) que determinan e influyen sobre el problema delimitado;

c) se establece el o los generadores, el fondo del problema y sus efectos o consecuencias


más relevantes.

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las
preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio. Comenzaremos
refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de
los objetivos y la justificación del estudio.

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del


objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas
pilotos, entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su


proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

1. 1. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico


2. 2. La delimitación en el tiempo.
38

3. 3. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos,


mediante el análisis semántico, mediante el uso de enciclopedias, diccionarios u otras
fuentes bibliograficas especializadas.
4. 4. La selección del problema que será objeto de la investigación. La
formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones
tópicas
5. 5. La determinación de los recursos disponibles

Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber.

Sin embargo las manera de cómo se conecta el investigador con el tema pueden ser muy
variadas y pueden contener muchos matices.

Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos parámetros
básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es elegido libremente por
el investigador ( o el grupo investigador). Dentro de estas dos alternativas polares hay
muchos matices que combinan distintas posibilidades de elección.

Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera general
el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el problema,
los objetivos, las hipótesis etc.

Esta ultima alternativa esta justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se supone
que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de interés institucional
redundaran y enriquecerán la formación de los educandos.

En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la disciplina


necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas , en la mayoría de los casos, se
comienzan formulando de manera inapropiada, lo que haría imposible resolverlo mediante
una investigación.

A esta altura del desarrollo se hace necesario aclarar cual es la relación entre el tema y el
objeto de la investigación.

Para comenzar, diremos que el tema se expresa en una frase o enunciado que
generalmente vincula dos áreas o conceptos, de alguna manera. P ejemplo:

1).” El Turismo y la Conservación del Medio Ambiente.”


39

2). “ Discapacidad yTurismo ”

3) “ La atencion de la salud en persdonas con discapacidad ”

En cambio el objeto es el fenómeno al que se refiere el enunciado o la investigación.

En las ciencias naturales el objeto de la investigación es normalmente un objeto real . En


cambio en las ciencias sociales el objeto es normalmente un objeto construido. Por eso se
dice que las Ciencias Sociales se constituyen a partir de constructos, es decir de objetos
de investigación que no se encuentran inmediatamente en la realidad.

El objeto de la investigación es un aspecto de la realidad, que deseamos conocer y que no


puede explicarse en forma inmediata o sin utilización de la teoría.

Los pasos para determinar el objeto de la investigación:

1º Paso: La delimitación del objeto en el espacio fisco-geográfico

P. ejemplo en el primer tema la delimitación podría consistir en circunscribirlo a P. Ejemplo


un parque nacional. Vg. El parque Iguazú.

2 º Paso. La delimitación en el tiempo

En este caso se puede tomar como base un año. O un periodo de tiempo acotado.

…durante el año 2002. …en el quinquenio 1998-02.

3 º Paso La delimitación semántica. precisando el significado de sus principales conceptos,


mediante el análisis del significado, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios
especializados.
40

Por ejemplo en el tema 1 será necesario definir “ turismo” y “ conservación del medio
ambiente.” En el tema 2. además de “Turismo” , con que concepto de discapacidad
trabajamos. .

Además de definir estos términos , los mismo deben ser usados durante todo el trabajo de
la misma manera y con el mismo sentido.

4º Paso: La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación


interrogativa del problema de la investigación.

Como los aspectos particulares del tema objeto de la investigación pueden ser múltiples es
necesario hacer una selección teniendo en cuenta los que mas le interesan y que sean
factibles de ser indagados durante el tiempo disponible y con los recursos que se cuentan.

Por los menos hay dos maneras de hacer esta elección : Una) Formular uno o dos
problemas que sean de interés del investigador y factibles de ser investigados. Dos)
Formular una gran cantidad de problemas y de ese conjunto seleccionar luego , uno o dos
, que serán investigados.

Una herramienta que propone Heinz Dieterich (2) son las oraciones tópicas. Topos, del
griego: lugar. El mismo la define como “ Es un enunciado sobre el tema de investigación
que expresa en forma breve cual es la intención de conocimiento respecto al objeto de
investigación” . Ayuda a clarificar los interés de conocimiento y se sugiere hacerlo de la
siguiente forma:

“ El propósito de la investigación es conocer / saber …”

P. ejemplo, si el tema es “ La ciudad de BsAs y el aire contaminado”

Las Oraciones Tópicas (O.T.) pueden ser:

O.T1. El propósito de la investigación es conocer la concentración promedio de Ozono en


el aire en la ciudad de…

O.T2. El propósito de la investigación es conocer en que mes se dio el nivel de


contaminación mas alta en el aire en la ciudad de…
41

Por ultimo hay que tener en cuenta que el problema seleccionado debe ser enunciado de
una manera interrogativa, (es decir como una pregunta)

Por ejemplo, en el primero de los casos de las OT1. teníamos “ El propósito de la


investigación es conocer la concentración promedio de Ozono en el aire en la Ciudad de
…” .

Si estimamos que este seria realmente el interés de conocimiento para convertirlo en el


problema de la investigación deberíamos enunciarlo así:

¿Cuál es la concentración promedio de ozono en la atmósfera de la ciudad de…?

5º Paso. Determinación de los recursos disponibles

Hay que tener en cuenta que el recurso mas importante es la fuerza de trabajo disponible,
este recurso incluye, la cantidad de personas disponibles, el tiempo que esas personas
dedican a las tareas de investigación y el grado de capacitación (conocimientos,
habilidades, y disciplina para el trabajo). También hay que evaluar los costos de traslado,
el equipamiento necesario para procesar los datos etc. En función de las tareas que
demanda la investigación y los recursos disponibles es posible tener una idea sobre la
factibilidad de la misma. También es deseable que los conocimientos y habilidades sean
complementarias.

Si evaluamos que los recursos son escasos con respecto a las tareas necesarias tenemos
la posibilidad de continuar ampliando la delimitación reduciendo el periodo de tiempo
(delimitación temporal), el ámbito geográfico (delimitación espacial) o también reduciendo
los interrogantes ( o el problema de la investigación) en el caso que fueran varios o amplios.
También siendo menos ambicioso con los Objetivos de la investigación. Cuando reducimos
los interrogantes y los objetivos estamos reduciendo el alcance de la investigación.

En todos estos caso se procura que con la reducción de las tareas la investigación sea
factible, realizable (es decir , ajustada a los recursos que se disponen).

Los objetivos de la investigación

En toda investigación es necesario saber que se pretende conocer, es decir cuales son sus
objetivos de conocimiento.
42

Los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles de ser alcanzados.
Constituyen una guía de la investigación.

Para su mejor comprensión , su redacción suele dividirse en generales y específicos.

El objetivo general hace referencia al problema planteado en su totalidad y que se va a


hacer para investigar el mismo.

Los objetivos específicos apuntan a cada parte del problema señalado y a los distintos
aspectos a investigar , los que permitirán llegar al conocimiento buscado.

La justificación de la Investigación

Además de la delimitación de nuestro objeto de estudio, la formulación interrogativa del


problema de la investigación, la redacción de los objetivos , es necesario justificar la utilidad
de la investigación propuesta.

Es decir hay que plantear claramente los beneficios que se obtendrían, la utilidad del
estudio, etc.

Algunos criterios que se han propuesto para evaluar el valor potencial de una investigación
son los siguientes:

Relevancia social:

¿Cuál es su trascendencia para la sociedad ? ¿Quiénes se beneficiarían con los resultados


de la investigación? ¿De que modo?

Implicaciones prácticas.

¿Ayudara a resolver algún problema practico?

El valor teórico de nuestro objeto de investigación.


43

¿ Con la investigación se llenara algún hueco de conocimiento ? ¿La información que se


obtenga servirá para desarrollar o apoyar alguna teoría?

¿Pueden surgir ideas, o recomendaciones para futuros estudios ?

Utilidad metodológica

¿Ayudara a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?

En síntesis, la etapa del planteamiento de la investigación incluye:

La delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza mediante la


delimitación del objeto en el tiempo, en el espacio físico-geográfico, semántica, la
formulación interrogativa de su principal problema y la evaluación de sus recursos.

También deben formularse sus objetivos (generales y específicos)

Por ultimo debe justificarse su utilidad.

La formulación de la hipótesis de investigación

En toda investigación se debe establecer la hipótesis de investigación. La hipótesis debe


concordar con la definición del problema, así como con los demás elementos del diseño.
Su función principal es la de operar como un eje guía de la investigación, porque en torno
a ella deberán girar todas las operaciones que se realicen, esto significa, que durante el
proceso no se deberá perder de vista su funcionalidad.

Elementos para la definición de hipótesis científica

La palabra “hipótesis” deriva del hipo: bajo, y thesis: posición o situación. Ateniéndose a
sus raíces etimológicas, hipótesis significa una explicación supuesta que ésta bajo
ciertos hechos, a los que sirve de soporte. La hipótesis es aquella explicación anticipada
que le permite al científico asomarse a la realidad.

Otra definición de hipótesis que amplia la anterior, nos dice:


44

Una hipótesis es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos. El valor
de una hipótesis reside en su capacidad para establecer esas relaciones entre los hechos,
y de esa manera explicarnos por qué se produce.

La hipótesis es una suposición de la existencia de una entidad, la cual permite la


explicación de los fenómenos o del fenómeno estudiado. Las hipótesis son las
proposiciones tentativas que relacionaran los datos empíricos con el conjunto de teorías
adoptadas y provisionalmente analizadas en el Marco Teórico.

En sí al elaborar la hipótesis, el investigador no tiene la total certeza de poderla


comprobar. “Las hipótesis deberán ser proposiciones elaboradas correctamente
desde el punto de vista formal (no tautológicas, coherentes y contradictorias, etc.) y
deben, a partir de la corrección formal, proporcionar algún significado, es decir,
deben decir algo en relación con Ios hechos a que se hace referencia. En segundo
lugar, deben estar basadas en el conocimiento científico preexistente o, en última instancia,
no estar en abierta contradicción con lo que la ciencia ya sabe acerca de la estructura y
comportamiento de la naturaleza y de la sociedad. En tercer lugar al plantear una hipótesis,
deberá tenerse en cuenta que pueda ser verificada apelando a los procedimientos
metodológicos y técnicos de que la ciencia dispone.l°4

En efecto, las hipótesis fraguadas por los científicos pueden estar encaminadas a explicar
un conjunto de fenómenos, como en el caso del éter, o bien a explicar un solo hecho, corno
la hipótesis que permitió descubrir la existencia de Neptuno y Plutón.

La finalidad de estas hipótesis no es otra que la de explicar, de dar razón de los


acontecimientos por memo de la interpolación de hechos que podrían haber sido
observados, en condiciones adecuadas.

¿Qué es una explicación?

Podemos definirla como un conjunto de enunciados de Ios cuales deducimos el hecho


o Ios hechos que se desea explicar. La explicación nos permite eliminar el carácter
problemático de las cosas.

La función de una hipótesis descriptiva consiste en simbolizar la conexión ordenada de


los hechos. Un ejemplo de este tipo de hipótesis lo encontraremos en Ptolomeo, en la
medida en que este astrónomo proporcionó una representación geométrica de los cuerpos
celestes, y, por otro lado, la hipótesis del éter, concebido como un fluido sin fricción y como
sólido completamente elástico, es en realidad una hipótesis descriptiva.
45

La hipótesis analógicas son aquellas mediante las cuales formulamos una hipótesis
basándonos en que lo que es verdadero en un conjunto de fenómenos, puede ser
también verdadero acerca de otro conjunto, debido a que ambos tienen en común
ciertas propiedades formales.

La hipótesis es una verdad provisional y nunca definitiva. En realidad, la ciencia toda


puede considerarse, en última instancia, como una continua hipótesis susceptible de
verificarse y de ser corregida (un sentido amplio del termino hipótesis). Sin embargo, en el
proceso de la ciencia, es preciso distinguir entre hipótesis, ley y teoría. La hipótesis tiene
carácter provisional; pero puede irse depurando y ajustando hasta convertirse en una ley
y después en una teoría científica, la cual viene siendo una explicación más completa de
un conjunto de fenómenos, y a su vez, puede abarcar varias leyes.

Cuando una hipótesis es comprobada, adquiere el carácter de ley que puede definirse como
aquella “relación constante y necesaria entre ciertos hechos” corno acontece, por
ejemplo, con las leyes del movimiento de Newton. Es claro que antes de llegar a ser
comprobadas estas leyes, Newton formuló hipótesis en las cuales presumía lo que debía
acontecer, y lo cual quedó confirmado al hacer los experimentos.

La investigación científica, no se queda con los aspectos externos de los procesos o


problemas, sino que trata de descubrir Ios elementos esenciales que expliquen estas
hipótesis empíricas, lo cual sólo puede realizarse planteando hipótesis teóricas que, por
lo mismo, son más generales y en las cuales se destacan aquellas relaciones
fundamentales entre los fenómenos.

Como se ha visto, el problema descriptivo se refiere fundamentalmente a las


manifestaciones o aspectos externos de los procesos y estructuras y la hipótesis que trate
de responder a este tipo de problemas puede vincular dos o mas variables, pero, esto no
es suficiente para determinar sus causas.

Tipos de hipótesis

Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el
investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.

Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas


tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas
para resolver la investigación.
46

Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y


expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuacionesmatemáticas.

Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el


rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I


semestre, programaeducación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas
calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.

Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto


lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de
estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos
alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control).

Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los
estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)

Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en técnicas de


elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos
alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento (X2).

Requisitos para la elaboración de hipótesis:

La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos
requisitos, entre ellos:

Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a
múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que
constituyen una guía para la investigación.

Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin
referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable ni
verificable.

Pasos para construir la hipótesis:


47

1º definir del modo mas preciso posible cada una de las variables intervinientes;

2º establecer la o las variables independientes (causas) y las variables dependientes


(consecuencias o efectos); y

3º determinar la relación causal entre las variables.

ELABORACION DE INFORMES

Redacción de un Informe
Uso correcto en informes básicos y Partes de un Informe

1. Introducción

2. Principios Básicos en Redacción

3. Fases de un Informe

4. Partes de un Informe

5. Conclusiones

6. Recomendaciones

Introducción

¿Por qué es importante la redacción de un informe? Es importante redactar bien un informe


porque será la primera impresión que darás al lector, la forma de redactar y exhibir un
informe será nuestra primera carta de presentación de modo que la importancia en nuestra
escritura es el centro en la vida tanto académica como laboral
Los principios básicos que se deben identificar están: las ideas principales y secundarias,
aparezcan de acuerdo a la importancia de cada una de ellas, ya que el uso correcto de la
redacción en un informe debe ser clara y precisa.

Un informe escrito tiene como fin primordial transmitir de diferentes perspectivas lo que se
está realizando, puede ser tanto en el ámbito laboral estudiantil como también a nivel
empresarial.

Principios Básicos en Redacción


“La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y
efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con
anterioridad).

La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las


palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el
redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.
48

El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se
identifiquen las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan
en orden y de acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no logra ordenar de manera
lógica y cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el lector.

Una redacción es una composición escrita sobre algún tema.”|1


(Word Press, 2008 - 2016).
En un informe el uso correcto de la redacción es muy importante, debe ser de forma clara
y fácil de entender, porque la intención es dar a conocer el resultado de un trabajo. El texto
del documento puede estar organizado en capítulos, apartados, conceptos específicos o
simplemente señalando cada tema que se vaya a desarrollar.|2

Muchas veces quien solicita el informe da un formato especial de cómo debe presentarse
el mismo.

Usualmente los informes deben ser presentados con letra Arial 12 para el cuerpo y Arial 14
para los títulos, el interlineado debe ser cerrado y el texto justificado. Los títulos y subtítulos
deben sobresalir resaltándolos con negrilla y centrados. La información debe estar
condensada en no más de 5 páginas, dando oportunidad de extender los temas
secundarios en los Anexos para no extenderse en el tema central. Un informe debe contar
con una estructura ordenada, claridad expositiva, redacción eficaz y brevedad.

Al momento de redactar
1. Siempre tener en mente a un lector específico, real o imaginario, cuando se escribe un
reporte; y siempre se asume que dicho lector es inteligente pero que no está informado
de la situación en particular que se está reportando.

2. Aunque parezca trabajo extra, un boceto ayudará siempre a ahorrar trabajo, ayuda a
organizar pensamientos. El resultado será un informe que no sólo presentará en forma
efectiva el material, sino que también tomará menos tiempo para escribirse.

3. Antes de empezar a escribir, debe distinguirse el propósito exacto del informe y


asegúrese de que cada palabra, cada oración y cada párrafo contribuyan al propósito
del mismo y que se haga en el momento preciso. El informe debe reflejar un sólido
entendimiento del material presentado, y debe ser objetivo. Nunca expresar opiniones
personales, ni hacer sugerencias ni plantear quejas; poner estas cuestiones subjetivas
en una carta anexa que aparezca al principio del informe.

4. Usar lenguaje simple, preciso y familiar. El uso incorrecto del vocabulario y de los
términos técnicos únicamente hace que el lector sienta que el autor no tiene un buen
conocimiento del material. Mantener oraciones cortas aun cuando esté tratando con
material complejo. La forma puntual (frases breves y concisas) es extremadamente
efectiva, pero debe usarse con mucho cuidado.

5. Al iniciar y al finalizar cada sección de su informe, revise lo que ha escrito de acuerdo


al siguiente principio: “Primero decir al lector qué es lo que le va a decir, luego decirlo,
y por último decirle qué fue lo que le dijo”. Un reporte no es una novela de misterio; no
mantener al lector en suspenso dejando los resultados esenciales para el final. Utilizar
frases como “posteriormente se mostrará que…” y “este error será el factor clave en la
49

pérdida de la secuencia de los datos”, ya que éstas son muy útiles para conectar varias
partes del informe.

6. Usar la tercera persona en voz pasiva. Los pronombres personales “yo”, “a mí”, “tú”,
“usted”, “a nosotros”, no deben aparecer. La voz pasiva es utilizada debido a que los
informes generalmente hablan de cosas que se han hecho en el pasado; por ejemplo:
“el voltímetro fue calibrado”, en vez de “nosotros calibramos el voltímetro”.|3

Informe Básico

Un informe es un escrito que tiene como fin el de comunicar y dar cuenta de una situación
desde diferentes perspectivas, es decir, de algo sobre lo que se está realizando una
investigación exhaustiva. Un informe puede ser solicitado en cualquier ámbito, ya sea en el
laboral, el estudiantil, el universitario, el comercial, etc., pero para elaborarlos de manera
adecuada es fundamental tener en cuenta algunos pasos.|4
Debe ser elaborado con un lenguaje claro, preciso, concreto y objetivo. Se debe evitar
incluir apreciaciones personales haciendo uso de formas verbales como: creo, pienso, me
gustaría, deseo y otras, las cuales deben ser sustituidas por otras como: Se observa, se ha
analizado, se procedió.
Hay distintas clases de informes, por materia se clasifican en: Científicos, Técnicos
Financieros. Los científicos, se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y
riguroso, pertenecen a la categoría de memorias científicas. Los técnicos, contienen
información de temas o instituciones, no es necesario incluir conclusiones, interpretación o
evaluación, a veces reciben el nombre de possier. Los financieros,son informes que
utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y financiera, y los
cambios que experimentan la misma a una fecha o un período determinado. |5
Los de divulgación, son destinados al público en general, su lenguaje se adapta a una
persona de mediana cultura y los mixtos son los destinados tanto a instituciones como al
público en general, su lenguaje se adapta a ambos tipos de destinatarios.
Los informes por sus características textuales se pueden elaborar de forma expositiva,
analítica, persuasiva, interpretativa o demostrativa. Un informe elaborado de forma
expositiva, es una secuencia de hechos narrada sin análisis e interpretaciones del autor,
debe contener antecedentes que ayuden a comprender lo que se narra, por ejemplo la
venta de productos en tiendas comerciales. De forma analítica, tienen como objetivo
justificar una decisión o acción. De forma persuasiva pretende convencer al destinatario
para que tome una decisión en la línea de lo que se expone el informe.

De forma interpretativa, es cuando se analiza las situaciones para sacar conclusiones y


poder dar recomendaciones oportunas. De forma demostrativa, es el que se plantea
después de un estudio, describiendo los pasos seguidos, las conclusiones obtenidas, se
usa para los informes técnicos o científicos.

Fases de un Informe
Las fases de un informe son: fijar el objetivo, seleccionar la información, analizar, evaluar y
verificar. Luego estructurar el informe y proceder a redactarlo
1. En la fase preliminar de las actividades se debe fijar los criterios de
evaluación, determinar las fuentes de información, los recursos humanos y
materiales para obtener los datos, análisis de la información, organizarla y
hacer comparaciones. Para fijar el objetivo se debe hacer las preguntas:
50

¿Para quién es el informe? ¿Cuál es el uso que le va a dar? ¿Qué es lo que


se quiere conocer? ¿Qué conocimientos tiene del tema? la introducción,
que responde a las preguntas: ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Con qué?

2. En la fase de elaboración del informe debe evaluarse los datos, verificar los
mismos, consolidar la información, organizar y pasar a elaborar el informe
escrito. El desarrollo presenta los procedimientos o metodología utilizada
para recopilar la información, responde a la pregunta ¿Qué se encontró? Y
¿Qué debe hacerse?

3. Las recomendaciones generales y conclusiones deben ser basadas en


el resultado de la investigación|6

Partes de un Informe
Las partes básicas de un informe son:

1. Portada: Datos del escritor o autor y el título del informe.

2. Título: Debe dar una idea clara de demostrar de lo que trata el texto

3. Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas que
contiene.

4. Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar. Incluye
el planteamiento o formulación del problema (objetivos, preguntas, justificación), el contexto
general de la investigación (dónde y cómo se realizó), los conceptos centrales usados en
la investigación, sus limitaciones y la estructura (capítulos) en que se presenta el informe.

5. Cuerpo: Es la información principal y completa del tema. Se describe el marco teórico o


marco de referencia, revisión de la literatura lleva citas bibliográficas y los resúmenes de la
teoría existente.

6. Metodología; Es la parte del informe que detalla cómo se hizo la investigación, es decir
que se sitúa el diseño de la investigación, incluye hipótesis, variables, tipo de estudio,
diseño utilizando muestra, instrumentos de recolección, procedimientos.

7. Resultados, Se presentan los datos extraídos y su análisis generalmente un resumen de


los mismos y un tratamiento estadístico.

8. Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten responder
las interrogantes planteadas.
9. Recomendaciones: de variado alcance donde se establece los niveles de riesgo, plazos,
soluciones o instancias de comunicación a terceros involucrados.

10. Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para


responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo. Las referencias pueden
provenir de:
 Apuntes de clase: profesor, asignatura, semestre, año e institución.
51

 Internet: título, dirección, fecha en que fue leído.

 Libro: incluye autor, título, edición, lugar de la edición, fecha de la edición y página.

 Anexos o apéndices. Corresponde toda la información que ayuda a profundizar y


que sirvió de apoyo en el tema.|7

Conclusiones

1) Escribir un informe no tiene que ser precisamente aburrido, es más fácil de


leer cuando está escrito en un lenguaje sencillo y directo, con gramática
correcta de las palabras conocidas, un buen Informe es el que se lee y
provoca que se emprendan acciones. No solo que se archive e Ignore.

2) Un informe es el elemento esencial de la profesionalidad de un trabajo, es en


una herramienta para supervisar lo que está haciendo.

Recomendaciones

1) Un informe debe ser corto pero completo, debe contener solo lo que es
necesario.

2) Contener información interesante y relevante, bien estructurado y


organizado.

3) Antes de mandar un informe a algún lado, se recomienda leerlo esto


ayudará a que corregir algún error en redacción.

LA REDACCION TECNICA

1. Introducción
2. Resumen
3. La Redacción Técnica
4. Redacción de documentos frecuentes
5. Habilidades para preparar un buen documento final

Introducción

El tema a desarrollar es la redacción técnica


La finalidad por la cual fue concebido este trabajo es solo para su uso como una pequeña
guía en la amplitud de lo que es la redacción técnica.
52

Aquí podremos encontrar algunas aplicaciones y reglas comunes de la redacción técnica


En el capítulo 1: en este capítulo tendremos una explicación de q es la redacción técnica,
sus partes y su función
En el capítulo 2: se ejemplifican los documentos mas frecuentes con una debida explicación
de cada paso y un modelo a seguir.
En el capítulo 3: mencionamos y detallamos las habilidades para hacer un buen documento.
La redacción técnica se puede utilizar en todo tipo de casos tanto en la vida diaria como en
un caso profesional ya que es algo que todos debemos manejar al menos en contextos
generales

Resumen

Capítulo 1: En este capítulo se describe en forma breve el uso y las partes de la redacción
técnica. Este capítulo es netamente informativo y nos sirve como una pequeña guía par
proseguir con el contenido del texto.
Capítulo 2: Aquí tenemos la descripción de los puntos para la elaboración de los
documentos mas frecuentes en la redacción técnica con sus respectivos ejemplos.
Capítulo 3: En esta parte se indican con conceptos y ejemplos de las habilidades
necesarias para la elaboración de un buen documento final.

La Redacción Técnica

Una de las características obvias de la redacción técnica es su contenido técnico, que para
el propósito presente es aquel que cae dentro del campo general de la ciencia y la ingeniería.
Por lo tanto, un documento o escrito técnico es la exposición escrita de contenidos científicos
y técnicos asociados con las ciencias y la ingeniería.
Pero aparte del contenido, la redacción técnica tiene otras características, una de ellas es
su aspecto formal.
Por ejemplo:
• Existen diferentes formas convencionales de informes técnicos como los anteproyectos,
informes de avance o las propuestas.
• Existen ciertas formas de estilo, como el uso de la voz pasiva refleja.
• Existen ciertas formas de auxiliares gráficos, como por ejemplo: gráficas y diagramas.
• Existe una alta concentración de determinadas técnicas de presentación, en particular,
definiciones, descripción de mecanismos, descripción de procesos, clasificación e
interpretación; muchas veces varias de ellas en un solo informe.
Otra de las características de la redacción técnica es su punto de vista científico.
• Idealmente, la redacción técnica es imparcial y objetiva, clara y exacta en la presentación
de la información.
• Usa un vocabulario científico y técnico, pues los escritos técnicos en su mayoría están
dirigidos a un público específico.
• Lo que escriben los ingenieros es fundamento objetivo que en algún momento se usará
para ayudar a alguien a tomar una decisión.
En términos elementales la redacción técnica puede ser dividida en dos partes o aspectos:
1. Los productos finales, como los informes, que son paquetes concretos que se entregan a
un destinatario.
2. Las habilidades que intervienen en la preparación del producto final.
53

Los productos finales de la redacción técnica son fruto del trabajo rutinario de un ingeniero.
Si los ingenieros no pueden comunicar exitosamente sus ideas para informar a los otros lo
que han hecho, todo su esfuerzo fue inútil.
Además, entre más experiencia adquieren los ingenieros, más frecuentemente se les piden
recomendaciones para tomar decisiones o tomar decisiones ellos mismos. Por otro lado, los
clientes de las empresas escriben cartas solicitando consejos sobre sus problemas técnicos
y esas cartas deben ser contestadas. Dentro de las instituciones industriales y académicas)
regularmente los ingenieros tienen que escribir informes, cartas y memoranda.
Los ingenieros que quieren alcanzar una buena reputación buscan publicar artículos en
revistas profesionales.
Sin embargo, los documentos más solicitados son el informe la carta y el oficio
Los productos finales de la redacción técnica son los siguientes:
• Cartas de negocios
• Varios tipos de informes: anteproyectos, informes de avance, informes finales y otros.
• Artículos para revistas técnicas
• Resúmenes
• Folletos
• Propuestas
Los auxiliares gráficos —gráficas, diagramas, dibujos y otros— son simultáneamente un
producto e implican el dominio de una técnica. Éstos deben ser indispensables.
La parte más importante del informe es la primera página, el resumen. El resumen es el
sumario de los del trabajo.
Esta página —o párrafo— ayuda a los lectores a determinar rápidamente si el informe
contiene información que sea de su interés y si, por lo tanto, vale la pena leerlo. Un resumen
conciso, informativo y bien escrito no sólo será apreciado por los lectores, sino que tendrá
una influencia positiva sobre sus actitudes hacia el documento completo.
Las habilidades que requieren atención particular son las siguientes:
• Técnicas especiales de redacción técnica
• Estilo técnico
• Redacción de introducciones
• Uso de transiciones
• Construcción de tablas de contenido
• Elaboración de conclusiones
• Construcción de índices
• Incorporación de notas
• Elaboración de bibliografías
• Uso de listas
Existen ciertas técnicas que el escritor técnico usa frecuentemente, aunque no son
exclusivas de la redacción técnica, y que son partes importantes de un todo (por ejemplo:
de un informe).
Consecuentemente el autor técnico debe conocerlas. Las más importantes son la definición,
la descripción de mecanismos, la descripción de procesos y la clasificación.
Cada uno de estos problemas de redacción requiere de una atención cuidadosa
La naturaleza y complejidad de los temas tratados en los documentos técnicos involucran al
autor en algunos problemas estilísticos, sobre todo los relacionados con la claridad.
La redacción de las introducciones, las transiciones y las conclusiones implica la técnica de
decirle a los lectores, primero: lo que se les va a comunicar, segundo: comunicárselos y
tercero: decirles lo que ya se les comunicó.
Finalmente, la gramática no es propiamente un tema formal de la redacción técnica, pero
constituye una necesidad para elevar la Calidad de los documentos.
54

Redacción de documentos frecuentes

2.1.-Redacción de una carta


El estilo de la carta debe estar adaptado al receptor:
 Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios;
 Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial
que ambos entiendan (remitente y destinatario)
 Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que
ésta es específicamente para familiares.
Características
Características psicológicas:
 Posee una actitud cortes y afable.
 Busca impresionar positivamente al destinatario.
 Busca una reacción favorable a los intereses de remitente.
Características formales:
 Es breve.
 Se organiza con claridad, concisión, precisión y exactitud.
 Busca dar información completa.
Características lingüísticas:
Utiliza frases cortas. Recurre a un vocabulario exacto y cortés. Usa oraciones completas
organizadas correctamente. No abrevia las palabras. Utiliza una puntuación adecuada al
sentido de lo que se quiere expresar. Usa elementos cohesivos que interrelacionan las
oraciones y los párrafos.
Partes
Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los siguientes
elementos:
 Encabezamiento: nombre y dirección del lugar a que se dirige.
 Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
 Exposición del asunto, con los pormenores pertinentes.
 Despedida: también con fórmulas fijadas por la costumbre.
 Firma
La carta también se compone de:
 Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe.
 Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide.
 Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige
(destinatario).
 Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.
 Texto: exposición del asunto que motiva la carta.
 Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.
 Antefirma: razón social o denominación de la casa.
 Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica.
 Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la
persona que dicta y de quien tipea la carta.
 Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas
a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y
antes de las referencias finales.
2.2.- Redacción de un informe
Este debe ser lo suficientemente claro y detallado para que cualquier lector sepa lo que
hiciste, los resultados que obtuviste y si la evidencia experimental sostiene tu hipótesis.
Además, debe incluir tus fuentes de información.
55

Gran parte del informe proviene de tu diario. Organiza y copia la información y


prepara tablas y gráficas que muestren claramente tus datos y resultados.
El informe debe ser escrito en computadora, con doble espacio y encuadernado
en un cartapacio. Los requisitos pueden variar en diferentes lugares así que coteja con
tu maestra sobre las reglas de la feria en tu región. Generalmente en el informe se debe
incluir lo siguiente:
 Página titular - Con el título de tu proyecto centralizado. Escoge un título corto y
descriptivo, que vaya al grano.
 Abstracto - Resume los puntos más importantes de tu proyecto. Indica el propósito,
hipótesis, métodos, resultados y conclusiones que obtuviste. Debe ser corto y claro,
y aunque aparece al principio para beneficio de los jueces, es lo último en escribirse.
 Reconocimientos - Reconoce a las personas que te ayudaron.
 Tabla de contenidos
 Introducción - Describe el problema de tu investigación, indica el propósito, la
hipótesis y brevemente menciona los métodos que usarás. Si ya hay trabajos
relacionados con el problema puedes mencionarlos.
 Trata de ganar la atención de los que leer tu trabajo.
 Explica por qué es importante tu investigación.
 Metodología - Describe detalladamente tu diseño experimental, el material y
equipo que usaste, el procedimiento que empleaste.
 Resultados - Presenta los datos que encontraste en forma clara usando tablas y
gráficas.
 Discusión de Resultados - Muestra los resultados más importantes e indica cómo
confirman ( o refutan) tu hipótesis. Presenta los márgenes de error en cada medida
y en el resultado.
 Conclusión - En esta sección, escribe los resultados de tu investigación. Menciona
lo que aprendiste en tu investigación. Si tus resultados apoyaron tu hipótesis indícalo
así. (¡Cuidado! No debes decir que tu hipótesis es cierta, lo correcto es decir que
fue apoyada.) Si los resultados no apoyaron tu hipótesis también lo debes de
escribir. Además debes incluir posibles fuentes de error y muy importante, hacer
proyecciones (sugerir futuras investigaciones sobre el mismo tema).
 Bibliografía - Haz un listado de los libros y revistas que usaste para buscar
información.
 Apéndices - Aquí se incluye información adicional en forma de gráficas, fotos,
dibujos, etc.
Te presente los siguientes puntos al escribir tu informe:
 Las fotos, dibujos, diagramas, tablas y gráficas son herramientas muy útiles para
explicar tu proyecto, además de hacerlo más atractivo.
 Ten mucho cuidado al redactar tu informe. Esmérate en que tu trabajo esté limpio,
bien organizado y sin errores de ortografía.
 No uses palabras rimbombantes al redactar tu informe. Trata de ser lo más claro
posible, para que todo el que lo lea pueda entenderlo bien. Puedes usar las palabras
técnicas que sean necesarias pero sin afectar la claridad.
 Incluye resultados negativos pues son parte (valiosa, aunque no lo creas) de tus
datos. De ellos puede salir la inspiración para nuevos experimentos.
2.3.- Redacción de un resumen
Para realizar un resumen se debe:
 Tener objetividad.
 Tener clara la idea general del texto, sus ideas fundamentales y las secundarias que
sean cruciales para el entendimiento de las principales.
56

 Subrayar las partes principales del texto, tomar nota de las ideas más significativas
y apuntar palabras clave.
 Esquematizar lo subrayado.
 Es necesario encontrar coherencia entre las frases subrayadas, para que el
resumen quede perfecto.
 Es necesario comprender el texto y así lo podrás resumir.
Tipos de resumen
Resumen informativo
Sintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para
dar una idea rápida y general del texto.
Es la reducción de un texto, en unas proporciones que pueden ser propuestas, pero que en
general suele ser un 25% del texto, escrito con las propias palabras del redactor en las que
se expresan las ideas del autor.
Resumen descriptivo
Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo,
y es muy útil en el caso de textos extensos o complejos porque ayudan al lector a
comprender la organización de este y localizar en él los datos que le puedan interesar.
Resumen abstracto
Es una variante del resumen generalmente de tipo descriptivo, que encabeza los artículos
científicos. Habitualmente se incluye en el propio artículo, después del título y en la primera
página. Su función es informar sobre el contenido del texto a fin de que los posibles lectores
se puedan hacer una idea general en poco tiempo y decidir si les interesa leer el documento
íntegro. En general, no incluye datos concretos, como cifras o porcentaje.
La síntesis
Consiste en resumir diversos textos que tratan un mismo tema o temas relacionados. Esta
técnica de reducción textual te permite reunir los elementos esenciales de más de un texto
para obtener un resumen coherente. No se trata de producir un resumen diferente de cada
texto, sino un solo resumen que sintetice y relacione los textos de partida. La práctica de la
síntesis es imprescindible en los exámenes y trabajos académicos, donde debes demostrar
tu conocimiento de diversas fuentes bibliográficas, tu capacidad para relacionar. La síntesis
tiene que respetar las ideas del autor. Por lo tanto, no expresa conceptos propios.
2.4.- Redacción de un oficio
Clases
Oficio simple o directo
Este tipo de documento se utiliza cuando la herramienta estándar y el texto o contenido van
dirigidos a una sola persona. Generalmente se usa para una invitación, una felicitación, una
petición, un agradecimiento o un informe de eventos o actividades culturales o deportivas.
También cuando un gerente se dirige a una empresa para gestionar algún servicio.
Oficio múltiple
Es un documento que se usa cuando un mismo tema o texto va dirigido a distintos y varios
destinatarios, y por esta razón las instituciones o dependencias incluyen el número de oficio,
dejando puntos suspensivos para escribir el nombre y el cargo del destinatario, para
especificarlo cuando el caso lo requiera. Esto sirve, además, para agilizar el proceso que
dure la documentación.
El texto de este tipo de documento se basa en la emisión de órdenes, instrucciones,
recomendaciones, sugerencias o informaciones a diferentes oficinas o despachos
simultáneamente.
El trato que se considera en el oficio múltiple es vertical descendente y horizontal. Es decir,
va dirigido a subordinados, o entre jefes de instituciones del mismo nivel o jerarquía.
La estructura del oficio múltiple, básicamente, es igual que la del oficio simple, no obstante
lo cual es importante recordar que:
57

1. el número de oficio es el mismo para todos los ejemplares que se van a distribuir;
2. en el oficio múltiple, necesariamente, se escribe la palabra distribución, que viene a
ser la última parte de este tipo de oficio (véase ejemplo).
Oficio de trascripción
La palabra trascripción nos indica la finalidad de este tipo de redacción: es un documento
que sirve para transcribir el contenido del oficio tal como se da en el original, íntegramente
y sin ninguna alteración. Todo el fragmento o párrafo trascrito debe ir entre comillas y fiel al
original.
Mediante este documento se emiten: resoluciones, circulares, directivas u otros casos del
mismo oficio.
El tipo de trato y/o relación que se cumple por medio de este documento es el de autoridad
a subordinados o entre autoridades del mismo nivel, dentro y fuera. Este documento servirá
para transcribir informes relevantes e importantes.
Partes
 Membrete
Es el primero. Todas las empresas tienen membrete, lo cual es muy importante para
un oficio.
 Lugar y fecha
Es la primera parte, en la que se escribe: el lugar de donde se envía, el día, el mes
y el año en curso.
 Numeración
En esta parte se escriben los tres datos, al igual que el memorando; la palabra oficio
con mayúsculas, seguida del número de expedición y separada por una línea
oblicua y, a continuación, las siglas de la oficina de procedencia con letras
mayúsculas, separada por una línea oblicua y el año en curso.
 Destinatario
Es la parte que abarca cuatro líneas o más, según lo requerido. Aquí se escribe: el
nombre completo, el cargo y el lugar de la persona a quien se dirige.
 Asunto
Es la cuarta parte y se escribe con mayúsculas la palabra ASUNTO, seguida de dos
puntos y luego, en resumen, se indica con claridad el mensaje del texto, que se
explicará en el cuerpo.
 Referencia
Es la quinta parte que se usa, sólo cuando es necesario mencionar la numeración
del documento recibido con anterioridad, a cuyo contenido se quiere dar respuesta.
Esta palabra también se escribe con mayúscula y debajo del asunto.
En algunos casos esta parte del oficio se usa para mencionar decretos,
resoluciones, directivas o convenios.
 Cuerpo o texto
Es la parte central del documento, donde se dará a conocer el mensaje de la
comunicación, en forma clara y precisa y muy brevemente. Generalmente existen
expresiones para iniciar el texto, tales como:
"Tengo a bien comunicarle..."
"Me es muy grato comunicarle..."
"Tengo el honor de dirigirme..."
"Tengo el agrado de dirigirme..."
 Despedida
En la despedida debemos demostrar amabilidad, cortesía. Existen, también,
expresiones conocidas como:
Hago propicia la oportunidad para hacerle llegar mi consideración y estima personal.
Atentamente,
58

 Firma y posfirma
Firma:- Se escribe la rúbrica a mano.
Posfirma: Se coloca el nombre y apellido de la persona que firma el documento, y a
su vez el cargo que le distingue, más el sello respectivo.
 Iniciales
Al igual que en el memorando, las iniciales del remitente se escriben con letras
mayúsculas y, en minúsculas, las de la persona que mecanografió el documento.
 Anexo
Aquí se indica la documentación que se adjunta al oficio, como catálogos, revistas,
tarjetas, programas, etc.
 Distribución
Se usa, generalmente, en los oficios múltiples; aquí se menciona a las personas y
las dependencias a quienes va dirigido el oficio.

Habilidades para preparar un buen documento final

3.1.- El Estilo
El estilo es el conjunto de características o cualidad que diferencian y distinguen una forma
de escribir de otra. El estilo es el sentido vital, la personalidad transferida al desarrollo oral
o escrito del tema.
En tanto que la redacción y la gramática son instrumentos que sirven para lograr la mejor
manera de expresar una idea, el estilo indica el modo -personal e intransferible de hacerlo.
El estilo, por otra parte, exige la delimitación previa del tema a desarrollarse. Así, el
informador, el reportero, el corresponsal, deben darse una respuesta previa a cada una de
estas preguntas:
¿Qué se expresa?
¿Cómo se expresa?
¿Para qué se expresa?
¿A quién se expresa?
Las respuestas nos llevarán a la delimitación de dos situaciones:
1.- El canal mediante el cual se transmitirá la información.
2.- El medio al cual se transmite la información: si es individual o colectivo, rico o pobre,
intelectual o poco instruido, alfabetizado o semialfabetizado.
3.2.- Redacción de introducciones o Párrafos de apertura
El Párrafo de apertura o introducción es único y frecuentemente puede ser el más
importante de todos los que escribirá en su documento. Es en este párrafo donde Usted
debe captar la atención de su lector, expresar claramente sobre qué se escribe y dar el tono
adecuado a su mensaje.
Los siguientes puntos le servirán para establecer un criterio que le ayudará a lograr un
Párrafo de Apertura efectivo.
Un Párrafo de Apertura Efectivo debe:
> Hacer contacto personal y darle el tono adecuado a nuestro mensaje, en función del
motivo del mismo.
> Captar la atención del lector.
> Incluir la Frase Clave e informar claramente al lector de qué se trata el documento.
> No ser de más de 3 o 4 frases.
Existen algunos otros aspectos que pueden ayudarle a lograr Párrafos de Apertura
efectivos; pero si Usted sigue el criterio antes mencionado, estará favoreciendo
ampliamente la obtención de un buen resultado.
3.3.- Uso de las palabras o frases de transición
59

Para lograr que su documento se pueda leer con fluidez y se entienda mejor, es importante
usar palabras y/o frases de transición.
Las frases y palabras de transición le permiten ir conectando las diferentes ideas y datos
que se expresan en su redacción de una manera práctica y fluida. Ejemplos:
“Como Usted sabe…”, “Sin embargo…”, “Particularmente…”, “A menos que…” y muchas
más.
3.4.- Uso de listas
Cuándo, Cómo y Porqué usar listas.
Cuando Usted lee un documento de negocios no lo hace como si fuera una novela. Al leer
un documento de negocios Usted normalmente busca rápidamente identificar el motivo del
escrito y la información importante.
Muchas veces, si únicamente organizamos los datos en párrafos escritos en prosa simple,
la información y el mensaje se pueden volver confusos. Esto se vuelve aún más notorio,
entre más complicado y técnico es el documento. Por lo anterior, frecuentemente se
recomienda el uso de listas.
Tenga en cuenta que en un documento de negocios, cuando se presentan tres o más piezas
de información relacionadas entre si, uno puede – y muchas veces debe - usar listas.
Las listas son más efectivas que los párrafos en prosa simple porque:
> Comunican información más rápida y efectivamente
> Nos ahorran tiempo de escritura
> Reducen el riesgo de cometer errores de estructura y puntuación
IMPORTANTE: al usar listas en sus documentos de negocios, asegúrese de distribuir el
contenido de las mismas de una forma organizada y uniforme, de tal manera que la
información sea fácil de encontrar y entender. Si su lista contiene muchos elementos y
puede agruparlos en subcategorías, hágalo.
Sobre la puntuación en las listas: use el punto “.” final en sus listas cuando por lo menos
uno de los elementos de las mismas sea de más de una oración completa.
3.5.- La conclusión y el cierre
Esta parte también es muy importante. El último párrafo de su redacción juega un papel
clave para este propósito: debe de ayudar a reforzar y redondear lo que se expresa en su
documento.
Un buen cierre:
- Hace un último contacto personal con el lector. Esto es
particularmente importante cuando Usted trata de influenciar.
- En algunos casos puede usarse para recapitular la idea principal.
- Se asegura de que no queden cabos sueltos.
- Le informa al lector qué sucede después. Si el resultado
de la lectura del documento debe ser una acción,
lo asienta claramente.
- Utiliza un lenguaje específico con relación al mensaje
que se desea transmitir.
3.6.- Elaboración de una bibliografía
Todo artículo científico que refleje una investigación realizada contendrá referencias a otros
autores y otros estudios que nos han ayudado a plantear nuestro trabajo. Dichas citas se
deben realizar en el texto cuando hagamos referencia expresa a un autor o artículo
concreto. Aunque hay varias formas de citar, el patrón que nosotros seguiremos será:
- Escribir entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación separados por una
coma.
- Si se citaran varios trabajos a la vez, se escribirían a continuación de la misma forma y
separados con punto y coma.
60

- Si se citaran dos o más trabajos a la vez del mismo autor, no se repetirá el nombre, sino
que se pondrán a continuación los años de publicación separados por una coma.
- En el caso de que hubiera publicados en el mismo año dos trabajos del mismo autor se
añadirían las letras a, b, c... a los años para distinguirlos. Estás letras también se añadirán
en la lista de referencias al final del artículo.
- Si hay más de tres autores, se especificará el primero seguido de la fórmula latina et al.
Más adelante, en el último apartado de nuestro trabajo se concretará y especificarán todos
los datos del artículo o libro al que nos estamos refiriendo, así como otras fuentes
consultadas y no necesariamente citadas. Es lo que constituirá la bibliografía del trabajo.
En primer lugar todas las referencias deberán estar ordenadas por orden alfabético, y
dentro de cada una de ellas habrá que seguir el orden especificado a continuación.

LIBRO:
1. Apellido del autor (o en su defecto editor), nombres de pila reduciéndolos a las iniciales.
Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio.
2. Año de publicación, entre paréntesis.
3. Título en cursiva, respetando mayúsculas y minúsculas.
4. Edición, si no es la primera.
5. Editorial.
6. Lugar de publicación.

EL SISTEMA PENAL ORAL ACUSATORIO Y EL GUARDA DE SEGURIDAD

¿Qué es el Sistema penal Acusatorio?

El sistema penal colombiano sufrió un giro significativo a partir del Acto Legislativo 03 del
2002 mediante el cual nuestro país adoptó el modelo procesal acusatorio, en reemplazo del
mixto que lo caracterizó desde la promulgación de la Carta Política del 91.

Este sistema, ya implantado en varios países latinoamericanos, entre ellos Ecuador, Bolivia,
Venezuela, Chile y Puerto Rico, puede definirse a grandes rasgos como un "proceso de
partes" en el cual los roles de defensor, fiscal y juez se encuentran bien diferenciados, en
contraposición al sistema mixto en el que las funciones de investigación y juzgamiento
podían confundirse en una misma persona, tal como ocurría en nuestro país con la Fiscalía
General de la Nación quien, entre otras, contaba con la facultad de ordenar capturas y
practicar pruebas.

Así, siguiendo la definición que Luigi Ferrajoli aporta sobre el sistema acusatorio, pude
decirse que éste es un “sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo,
rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada
por la acusación, a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa de un
juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según su libre convicción”.

¿Donde aplica?

El artículo 530 de la ley 906 de 2004 establece que el sistema será implementado
gradualmente en los distritos judiciales de la siguiente manera:

Fecha de entrada en vigencia Distrito Judicial


1 de enero 2005 Armenia, Bogotá, Manizales y Pereira
61

1 de enero 2006 Bucaramanga, Buga, Cali, Medellín, San Gil, Santa Rosa de Viterbo y
Tunja

1 de enero 2007 Antioquia, Cundinamarca, Florencia, Ibagué, Neiva, Pasto, Popayán y


Villavicencio

1 de enero 2008 Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Montería, Quibdó, Pamplona, Riohacha,


Santa Marta, Sincelejo, Valledupar y demás distritos judiciales que llegaran a crearse

Principios y Roles

Principios
Separación de roles:
Hace referencia a la rígida separación que debe darse entre las partes (Fiscal-Defensor-
Juez) y, en general, con el cumplimiento del papel asignado a cada una de las personas
que intervienen en el proceso penal.

Oralidad:

(Art. 9 L.906/2004). De acuerdo con este principio, todas las actuaciones que se surtan en
el proceso deben realizarse de forma oral. Con este principio se busca acabar con los
grandes expedientes que caracterizaban al sistema mixto y contribuir a la celeridad y
concentración de los procesos penales.

Inmediación:

(Art. 16 L. 906/2004). Es la relación que el juez debe tener no sólo con las partes sino
también con los peritos, testigos y demás medios de prueba, de ahí que sólo puedan
tenerse en cuenta como tales las que se hayan producido o incorporado de manera oral y
pública ante el juez de conocimiento encargado de tomar la decisión.

La inmediación es otra de las grandes novedades introducidas con el sistema con la cual
se elimina la posibilidad que tenía el fiscal para practicar pruebas y valorarlas al momento
de realizar la formulación de acusación.*

Concentración:

(Arts. 17 y 454 L. 906/2004) Implica que los hechos a debatir y las pruebas que se
practiquen deben realizarse en audiencias continuas. Con este principio se contribuye a
que el juez tenga la oportunidad de realizar una valoración más integral del acervo
probatorio, mejorando con ello la calidad de las decisiones judiciales.

Publicidad:

(Art. 18 L.906/2004) Salvo las actuaciones que tengan carácter reservado, las demás que
se surtan durante el proceso penal deben ser públicas, no sólo para las partes e
intervinientes sino también para la comunidad.

Contradicción:
62

(Art. 15 L.906/2004) Es el derecho con el que cuentan las partes para presentar pruebas,
controvertirlas y conocer informaciones relacionadas con la investigación.

Reserva judicial de la libertad:

(Art. 297 L. 906/2004). Únicamente el juez puede tomar decisiones relacionadas con la
libertad de las personas. De esta manera, la antigua potestad con la que contaba el Fiscal
para ordenar capturas queda ahora en manos del juez de control de garantías.

* Sobre la importancia de este principio, los Doctores. Jaime Granados Peña y Mildred
Hartmann Arboleda anotan que “Debe ser la persona que emitirá el veredicto quien
presencie el desempeño del testigo, quien observe cómo contestó a las preguntas de quién
lo llamó como testigo, pero sobre todo las de la contraparte. Es la inmediación la que
contribuye a que las pruebas correspondan a la verdad”. (El diseño del nuevo proceso penal
constitucional. En: Reforma Constitucional de la Justicia penal, Corporación Excelencia en
la Justicia, p. 93)

Roles
Fiscal

 Encargado de coordinar y dirigir la investigación penal y, con base en el acervo


probatorio, actuar como ente acusador en el proceso.

 Para adelantar esta tarea, los fiscales se valen de los órganos que ejercen funciones
de policía judicial, quienes recogen la evidencia física y los elementos materiales
probatorios que permiten esclarecer la tanto la existencia de la conducta punible
como la responsabilidad de sus autores y partícipes.

Defensor

 Pueden ser públicos o de confianza. Están a cargo de la defensa técnica del


procesado.

Juez

 Los jueces pueden clasificarse de acuerdo con su papel en el proceso en (i) jueces
de control de garantías y (ii) jueces de conocimiento.

 Actúan como jueces de control de garantías en las audiencias preliminares para


proteger los derechos fundamentales del presunto autor del delito y como jueces de
63

conocimiento en las audiencias de imputación, acusación, preparatoria y de juicio


como directores y árbitros del proceso, definiendo la responsabilidad penal de los
acusados.

Ministerio Público

 Encargado de defender el orden jurídico, el patrimonio público y los derechos y


garantías fundamentales. (Art. 109, L.906/2004)

Víctimas

 Son víctimas las personas que hayan sufrido algún daño directo como consecuencia
directa del delito. (Art. 132, L.906/2004).

 Las víctimas pueden intervenir en todas las fases del proceso penal en busca a los
derechos a la verdad, justicia y reparación. (Art. 137, L.906/2004)

Policía Judicial

 Es la función concerniente al apoyo técnico, científico y operativo que prestan


algunas organizaciones de carácter público para el recaudo de la evidencia física y
elementos materiales probatorios que sirvan para esclarecer tanto la existencia de
la conducta punible como la responsabilidad de sus autores y partícipes.

 La policía judicial puede clasificarse en (i) Permanente, (CTI de la Fiscalía, el


Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la Policía Nacional) (ii)
Transitoria, (entidades que de manera temporal y a través de resolución emitida por
el Fiscal General adquieren la responsabilidad de apoyar la investigación penal en
materias que por su especialidad no pueden ser llevadas a cabo por la Policía
Judicial permanente y (iii) Especial: cuando la función de policía judicial recae de
forma permanente y especial en la Procuraduría General, la Contraloría General,
los alcaldes, las entidades de inspección y vigilancia, los inspectores de policía y
autoridades de tránsito, todas en relación con las actividades relacionadas con sus
funciones

Insituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses

 Es la entidad pública adscrita a la Fiscalía General de la Nación, cuya función es la


de prestar soporte técnico-científico a la Administración de Justicia del país según
lo establece el Decreto 261 de 2000. Asimismo, y en concordancia con el nuevo
esquema acusatorio, el organismo estará a cargo de de brindar auxilio y apoyo
64

técnico-científico al imputado cuando este o su defensor lo soliciten tal como lo


establece el Art. 204 del Código de Procedimiento Penal vigente.

Novedades del Sistema

La función de control de garantías:


Es la Función ejercida por los jueces penales, consistente en la adopción de medidas
restrictivas de derechos fundamentales que se hagan necesarias durante la etapa de
investigación*. Como se anota, el control de garantías en nuestro país es una función
otorgada a los jueces ya existentes, por regla general los penales municipales, y no una
nueva categoría de ellos. En aras de mantener la imparcialidad del juez de conocimiento,
una de las especiales prohibiciones exigidas tanto como por el Acto Legislativo** que
reformó la Constitución como por la Ley 906 del 2004 que lo desarrolla, es el hecho de que
el juez de conocimiento y el juez de control de garantías no pueden recaer en una misma
persona en un mismo proceso penal.

El principio de oportunidad :
Es una de las novedades introducidas por el nuevo sistema en Colombia que puede ser
definida como la facultad con la que cuenta el Fiscal para no perseguir una conducta
delictiva, basándose para ello en razones de política criminal del Estado y siempre que el
caso pueda encuadrarse en una de las 17 causales establecidas por el artículo 324 de la
ley 906 de 2004. Así, pese la existencia de mérito para adelantar la acción penal, el Fiscal
cuenta con la oportunidad de suspender, interrumpir o extinguir la acción. Es de anotar que
aunque en principio esta facultad podría considerarse como una negación al principio de
legalidad, según el cual la acción penal debe ser ejercida siempre que existan los
presupuestos para adelantarla, en nuestro sistema se logró un punto intermedio entre los
principios de legalidad y oportunidad, convirtiendo al primero de ellos en la regla y al
segundo en la excepción. De esta manera, tal como se anotó, el principio de oportunidad
debe ajustarse a tanto a las causales establecidas en la ley como a los criterios de política
criminal para poder ser aplicado, es decir, se trata de un principio de oportunidad reglado y
coherente con la incapacidad de cualquier sistema de procesar todas las noticias criminales
que lleguen a su conocimiento. Adicional a lo anterior, el artículo 327 de la Ley 906
establece un control obligatorio y automático por parte del juez de control de garantías para
los casos en los que el principio de oportunidad acarree la extinción de la acción penal.

El papel de las víctimas:


(En contraste con el limitado rol que tenían las víctimas en el sistema anterior, en donde
podían constituirse como parte civil en el proceso penal en busca de una reparación
económica, el nuevo sistema pretende dar un papel protagónico a quienes se ven
directamente afectados por la comisión del ilícito***.
65

Con este cambio, se deja de lado la antigua visión reduccionista en la que la indemnización
económica constituía la única pretensión de las víctimas y se migra a los conceptos de
“verdad, justicia y reparación” como pilares de su intervención en el proceso penal****.

Las medidas encaminadas a la atención de las víctimas pueden clasificarse de la siguiente


manera*****:

Medidas de atención y protección inmediata: Incluye las medidas adoptadas


directamente por el fiscal (v.gr. atención psicológica) y las solicitadas al juez, cuando las
medidas impliquen restricciones de derechos del victimario (v.gr. prohibición de
acercamiento a la víctima) para atender las necesidades inmediatas de la víctima.

Medidas de restauración y restablecimiento: Encaminadas a que la víctima obtenga la


reparación integral del daño sufrido por el delito.

En concreto, algunas de las facultades que adquiere la víctima en el nuevo proceso penal
son las siguientes:

 Solicitar medidas de protección a la Fiscalía


 Obtener por parte de la Fiscalía y la policía judicial acerca de organizaciones que
puedan prestarle apoyo, el procedimiento para presentar una denuncia y el trámite
que se le de a ésta, las formas de solicitar protección y obtener asesoría jurídica
gratuita, la fecha del juicio oral, la sentencia, entre otros.
 Intervenir sin estar representado por abogado en las actuaciones previas a la
audiencia preparatoria.
 Recibir asesoría gratuita de un abogado designado por la Fiscalía, cuando no
contare con los recursos necesarios para costearse uno.
 Iniciar el incidente de reparación integral
 Ser oídos por el fiscal cuando éste decida aplicar el principio de oportunidad

Las pruebas:
Una de las principales novedades sobrevivientes con el nuevo sistema tiene que ver con el
tema probatorio,

Eliminación de la prueba de referencia******: Es claro que una prueba practicada fuera del
juicio haría nugatorio el principio de inmediación producido con el sistema acusatorio. Es
por esta razón que la prueba trasladada quedó excluida por regla general y sólo es válida
por excepción cuando el declarante se encuentre en una de las circunstancias consagradas
en el Art. 438, L. 904/2004*******.

Eliminación de la prueba de oficio: El artículo 234 del estatuto procesal anterior le daba la
facultad al juez de decretar pruebas de oficio. Esta facultad fue suprimida con el nuevo
sistema lo cual es adecuado atendiendo al principio dispositivo en materia probatoria. El
juez no puede convertirse en sucedáneo del fiscal, quien es en quien recae la carga de la
prueba en el sistema acusatorio, ni del defensor, dado el principio de separación de roles
que caracteriza este sistema penal.
66

Eliminación del indicio como medio de prueba: A diferencia del código penal anterior, el
indicio, como medio de prueba que podía ser válidamente tenido en cuenta por el Juez para
llegar a su convicción, desaparece con el nuevo Código Procesal.

El Sistema Nacional de Defensoría Pública:

De acuerdo con el artículo 118 de la ley 906 de 2004 “La defensa estará a cargo del
abogado principal que libremente designe el imputado o, en su defecto, por el que le sea
asignado por el Sistema Nacional de Defensoría Pública”.

Este sistema fue creado mediante la Ley 941 de 2005 con la finalidad de brindar el acceso
a la administración de justicia a las personas que por sus circunstancias económicas o
sociales no pueden proveerse un abogado por sí mismas (Arts. 1 y 2). Además, de manera
excepcional, se permite que personas que pueden costearse un defensor accedan a un
abogado de la Defensoría Pública, siempre y cuando medien circunstancias de fuerza
mayor como serían la connotación social del imputado, la trascendencia de los hechos o la
imposibilidad de contar con un abogado de confianza. En estos casos el beneficiario del
servicio deberá pagar al Sistema Nacional de Defensoría los honorarios y gastos causados.
(Art. 43)

------------------------------------------------------------------------

Notas de pie de página:

*Algunas funciones de control de garantías establecidas por la ley 906 de 2004 son las
siguientes: Ordenar detenciones preventivas a solicitud del Fiscal, modificar y/o revocar
detenciones preventivas, determinar la legalidad de las capturas en flagrancia, determinar
legalidad de los registros, allanamientos e interceptaciones, decretar la práctica de pruebas
anticipadas, ejercer control sobre la aplicación del principio de

oportunidad cuando de este derive la extinción de la acción penal, ejercer control de


legalidad sobre el trámite en la incautación u ocupación de bienes con fines de comiso,
decidir sobre la suspensión del poder dispositivo de bienes.

**Dice el nuevo artículo 251 de la Carta: “El juez que ejerza las funciones de control de
garantías, no podrá ser, en ningún caso, el juez de conocimiento, en aquellos asuntos en
que haya ejercido esta función.”

*** En el nuevo sistema, víctimas son “las personas naturales o jurídicas y demás sujetos
de derechos que individual o colectivamente hayan sufrido algún daño directo como
consecuencia del injusto. La condición de víctima se tiene con independencia de que se
identifica, aprehenda, enjuicie o condene al autor del injusto e independientemente de una
relación familiar con éste”(Art. 132 L. 906 de 2004)

****Aunque no están cobijadas por la noción de “parte” (las partes son únicamente la fiscalía
y el acusado), las víctimas en su calidad de intervinientes cuentan con la posibilidad de
participar en todas las fases del proceso (Art. 137 L.906 de 2004)
67

***** A este respecto, consultar: Julio Andrés Sanpedro Arrubla “La reconstrucción
victimológica en el sistema penal”. En: Reforma Constitucional de la Justicia Penal. Texto
del acto legislativo 03 de 2002 y documentos de trámite. Tomo II. Corporación excelencia
en la Justicia, 2003, p. 113.

****** Se entiende por prueba de referencia aquella que fue decretada y practicada en un
proceso anterior de cualquier índole. La Ley 600 de 2000 sí permitía la prueba de oficio en
estos términos (Art. 239): Las pruebas practicadas válidamente en una actuación judicial o
administrativa dentro o fuera del país, podrán ser trasladadas a otra en copia auténtica y
serán apreciadas de acuerdo con las reglas previstas en este código”

*******

i) Manifiesta bajo juramento que ha perdido la memoria sobre los hechos y es corroborada
pericialmente dicha afirmación;

ii) Haya sido secuestrado, desaparecido, o afines

iii) Esté gravemente enfermo y esto le impida declarar

iv) Haya fallecido.

v) Cuando se trate de declaraciones que consten en escritos de pasada memoria o archivos


históricos

Esquema General del Sistema Penal Acusatorio


68

(*) Los términos que se especifican en el gráfico se duplican cuando se trata de delitos
contra la administración pública o contra el patrimonio económico sobre bienes del Estado;
y en los cuales sean más de 3 los procesados o los delitos investigados. (Art. 35 Ley 1474
de 2011-Estatuto Anticorrupción)

La noticia criminal puede conocerse por denuncia, querella,


Noticia Criminal
petición especial o de oficio

Etapa de indagación Conocida la noticia criminal comienza la etapa de


indagación, la cual puede definirse como aquella fase en la
que la Policía Judicial se encarga de recolectar y asegurar
los elementos materiales probatorios y evidencia física
necesarios para determinar la existencia de un hecho que
reviste las características de un delito e identificar o
individualizar a los presuntos autores.
69

Etapa de Durante esta fase, que inicia con la formulación de


investigación imputación, la Policía Judicial, bajo la dirección del Fiscal,
se encarga de complementar los elementos materiales
probatorios y evidencia Física recogidos durante la etapa de
indagación con el fin de tener un mejor conocimiento de los
hechos y fortalecer la teoría del caso.

Audiencia de Concebida como una audiencia preliminar, la audiencia de


formulación de formulación de imputación tiene como objetivo la formalización
imputación de la investigación, esto es, la puesta en conocimiento al
indiciado (que de ahora en adelante pasará a llamarse
(Arts. 154, 286-294) “imputado”) de la existencia de unos cargos en su contra con el
fin de que éste pueda activar de inmediato su derecho de
defensa.

Etapa de Etapa en la que, con base en los elementos materiales


juzgamiento probatorios y la evidencia física recaudadas, se determina
si existe o no responsabilidad penal del acusado.

Audiencia de Es la audiencia oral realizada ante el juez de conocimiento en la


formulación de que el fiscal hace un recuento de los hechos por los cuales el
acusación acusado será llevado a juicio y se manifiesten las recusaciones
e impedimentos, incompetencia o nulidades a que haya lugar.
(Arts. 336-347) Además, tiene el lugar el descubrimiento de los elementos
materiales probatorios recolectados por la Fiscalía y de aquellos
que la defensa pretenda hacer valer en el juicio oral.

Audiencia En esta audiencia las partes enuncian la totalidad de las pruebas


preparatoria que pretenden hacer valer en juicio y hacen las estipulaciones
probatorias de ser estas convenidas. Con base en esto, el juez
(Arts. 355-365) decreta las pruebas y fija la fecha para la audiencia de juicio oral.

Juicio Oral Es la audiencia pública en la que se realiza la práctica de


pruebas, la Fiscalía expone su teoría del caso, así como sus
(Arts. 366-468) alegatos finales, los cuales también pueden ser expuestos por la
Defensa, la víctima y el Ministerio Público para que finalmente el
juez emita el sentido del fallo.
70

Audiencia de Anunciado el sentido del fallo en el que se declara la


reparación integral responsabilidad del acusado, el fiscal, la víctima o el Ministerio
público a instancia de ella pueden solicitar que se abra el
(Art. 102-108) incidente de reparación integral. Aceptado este, el juez convoca
a audiencia pública en donde la víctima formula sus pretensiones
y puede intentar un acuerdo con el responsable. Si se logra el
acuerdo se incorpora a la sentencia, de lo contrario, el juez cita
a una nueva audiencia en la que, previo a un nuevo intento de
conciliación, el juez decide la forma de reparación integral a la
que haya lugar.

Audiencia de A más tardar dentro de los 15 días siguientes al juicio oral se


individualización de llevará a cabo la audiencia en la que el juez, valorando las
pena condiciones particulares del responsable, individualice la pena e
incorpore lo decidido en el incidente de reparación integral.
(Art. 447)

Glosario general del Sistema Penal Acusatorio

Cadena de Custodia: Es el sistema de seguridad que sirve para garantizar que los
elementos materiales probatorios o evidencia física mantengan las mismas propiedades
fenomenológicas a las que tenían al momento de ser recolectados.

Elemento material probatorio y evidencia física: Son los objetos relacionados con la
conducta punible que deber someterse a cadena de custodia y que sirven para determinar
las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que ocurrió el delito.

Flagrancia: De acuerdo con el artículo 301 de la ley 906 de 2004, una persona se encuentra
en flagrancia cuando se encuentra en una de las siguientes circunstancias:

 1. La persona es sorprendida y aprehendida al momento de cometer el delito.


 2. La persona es sorprendida o individualizada al momento de cometer el delito y
aprehendida inmediatamente después por persecución o voces de auxilio de quien
presencie el hecho.
 3. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de
los cuales aparezca fundadamente que momentos antes ha cometido un delito o
participado en él.”

En estos eventos, la persona sorprendida puede ser capturada por cualquier persona. Si la
captura fue realizada por un particular, éste debe conducir al capturado de forma inmediata
ante la autoridad de policía. Si fuera una autoridad quien realiza la captura, deberá poner
de forma inmediata al capturado a disposición del fiscal para que este proceda a efectuar
el procedimiento de legalización de captura ante el juez de control de garantías.

Justicia restaurativa. Introducida por el Sistema Penal Acusatorio, la justicia restaurativa


puede entenderse como el derecho con el que cuentan las víctimas para ser reparadas por
el daño a ellas causado por la comisión de un delito.
71

Algunos de los mecanismos contemplados para este fin en la ley 906 de 2004 son la
conciliación preprocesal y la mediación
Legalización de captura: Es el procedimiento tramitado mediante audiencia preliminar, en
el que el juez de control de garantías verifica la legalidad de la aprehensión. La legalización
de captura no debe realizarse cuando el delito no comporta medida de aseguramiento o
cuando la captura hubiera sido ilegal, pues en estos casos el Fiscal podrá dar libertad al
capturado.

Mediación. La mediación es concebida como un instrumento que facilita la intervención de


los particulares en la administración de justicia y la participación de un tercero neutral que
propenderá el intercambio de opiniones entre la víctima y el imputado con el fin de que
éstos logren superar sus diferencias.

Noticia Criminal. Es el conocimiento o información sobre la comisión de una conducta


punible obtenidos por la policía judicial o Fiscalía. La noticia criminal puede conocerse de
oficio o mediante denuncia, querella o petición especial.

Querella. Es la puesta en conocimiento a la autoridad competente de la comisión de una


conducta punible. A diferencia de la denuncia, la querella sólo puede ser interpuesta por el
sujeto pasivo del delito o su representante, en caso de personas incapaces o jurídicas.

SAU. Salas de Atención al Usuario: Son las dependencias de la Fiscalía encargadas de


ofrecer la orientación y asesoría oportuna a la ciudadanía, buscando que los conflictos
penales originados por delitos querellables sean resueltos mediante conciliación
preprocesal

URI. Unidad de Reacción Inmediata: (Ahora llamada “Centro de Servicios Judiciales”): La


URI es la unidad de Fiscalía encargada de atender los casos de flagrancia y los delitos
ocurridos en horas no laborales que requieren actuación urgente, es decir, es una unidad
con disponibilidad de 24 horas diarias, los 365 días del año.

Fases del proceso penal en Colombia

Un procedimiento penal o un proceso penal es un acto de naturaleza jurídica con el fin de


que un órgano de carácter estatal aplique las leyes penales al caso que se maneja.
Es importante resaltar que, cuando la Fiscalía General de la Nación toma conocimiento de
la existencia de un delito, es aquí cuando debe iniciarse obligatoriamente el proceso
penal. La Fiscalía puede actuar de oficio, o bien tomar contacto con el caso a través
de una denuncia, petición especial o querella.
En líneas generales, todo proceso penal se compone de tres etapas o de tres fases.

Fase de Indagación
72

Es la fase inicial del proceso penal, también se le conoce como fase de investigación
previa o preliminar.Esta parte del proceso la desarrolla la Fiscalía y la Policía
Judicial. Consiste en la obtención de pruebas y evidencias físicas que determinan la
existencia de un hecho que, por sus características, se constituye en delito. En esta parte
del proceso se debe también identificar a los posibles autores.
La fase de indagación se da con el conocimiento por parte de la Fiscalía de un acto que
esté tipificado como delito dentro del Código Penal Colombiano.
Una vez teniendo conocimiento del presunto delito, mediante investigaciones necesarias
para determinar la veracidad del hecho o de la noticia criminal, la Fiscalía debe, según sus
atribuciones, tomar cualquiera de las siguientes decisiones:
1. El archivo de las diligencias por orden de la Fiscalía según lo establecido en
el artículo 79 de la Ley 906:
“Cuando la Fiscalía tenga conocimiento de un hecho respecto del cual constate que no
existen motivos o circunstancias fácticas que permitan su caracterización como delito, o
indiquen su posible existencia como tal, dispondrá el archivo de la actuación.
Sin embargo, si surgieren nuevos elementos probatorios la indagación se reanudará
mientras no se haya extinguido la acción penal.”
2. Formular la respectiva imputación en audiencia, dicha imputación debe realizarse ante
el Juez de Control de garantías y es aquí donde la Fiscalía le concede la condición de
imputado a una persona según lo establecido en los artículos 286 y siguientes de la norma
antes mencionada:
Art. 286: Para la formulación de la imputación, el fiscal deberá expresar oralmente:
1. Individualización concreta del imputado, incluyendo su nombre, los datos que sirvan para
identificarlo y el domicilio de citaciones.
2. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje
comprensible, lo cual no implicará el descubrimiento de los elementos materiales
probatorios, evidencia física ni de la información en poder de la Fiscalía, sin perjuicio de lo
requerido para solicitar la imposición de medida de aseguramiento.
3. Posibilidad del investigado de allanarse a la imputación y a obtener rebaja de pena de
conformidad con el artículo 351.
73

Art. 286: La formulación de la imputación se cumplirá con la presencia del imputado o su


defensor, ya sea de confianza o, a falta de este, el que fuere designado por el sistema
nacional de defensoría pública.
Ante el juez de control de garantías, el fiscal podrá legalizar la captura, con la sola presencia
del defensor de confianza o designado por el sistema nacional de defensoría pública,
cuando el capturado haya entrado en estado de inconsciencia después de la privación de
la libertad o se encuentre en un estado de salud que le impida ejercer su defensa material.
La posibilidad de allanarse a la imputación se mantendrá hasta cuando la persona haya
recobrado la consciencia, con el mismo descuento punitivo indicado en el inciso 1o
del artículo 351 de este código.

Cuando el capturado se encuentre recluido en clínica u hospital, pero consciente y en


estado de salud que le permita ejercer su defensa material, el juez de control de garantías,
a solicitud del fiscal, se trasladará hasta ese lugar para los efectos de la legalización de
captura, la formulación de la imputación y la respuesta a las demás solicitudes de las partes.
Todas las acciones ejercidas en esta etapa deben estar autorizadas por el Juez de
Control de Garantías.

Fase de Investigación

En esta etapa, se celebra la audiencia de formulación y con ella se da apertura a la


investigación que se caracteriza porque se busca, junto con el fiscal y el cuerpo policial,
elementos probatorios, información legal y evidencia que solidifiquen aun más la
imputación, quedando a facultad del fiscal, solicitar la aprehensión preventiva o aplicar el
principio de oportunidad establecido en el artículo 323 ejusdem.
Art. 323: La Fiscalía General de la Nación, en la investigación o en el juicio, hasta antes de
la audiencia de juzgamiento, podrá suspender, interrumpir o renunciar a la persecución
penal, en los casos que establece este código para la aplicación del principio de
oportunidad.
El principio de oportunidad es la facultad constitucional que le permite a la Fiscalía General
de la Nación, no obstante que existe fundamento para adelantar la persecución penal,
suspenderla, interrumpirla o renunciar a ella, por razones de política criminal, según las
74

causales taxativamente definidas en la ley, con sujeción a la reglamentación expedida por


el Fiscal General de la Nación y sometido a control de legalidad ante el Juez de Garantías.
El fiscal, encargado de ejercer la acción penal, dispone de treinta días para interponer el
escrito formal de acusación, a su vez, solicitar la aprehensión o invocar el principio de
oportunidad antes mencionado.

¿Que sucede si el fiscal no presenta el escrito de imputación dentro del lapso


establecido?
Una vez pasado los treinta días y el fiscal no oficializó la acusación, este pierde la
competencia del caso e inmediatamente será reemplazado por otro quien tendrá el
mismo lapso para interponer tanto el escrito de acusación como la aprehensión o el principio
de oportunidad.
Si el nuevo fiscal no presenta una acusación formal y existiere una persona detenida
preventivamente, esta quedará en libertad inmediatamente.

Fase de Juicio

La última fase del procedimiento penal, conformado por las audiencias de acusación,
preparatoria, juicio oral y sentencia. Se lleva a cabo ante el Juez de Conocimiento, quien
debe escuchar a las partes y finalizar el proceso con una sentencia. El objetivo final se logra
siguiendo una serie de etapas.

a- Audiencia de Formulación de Acusación:


Se lleva a cabo a través de un escrito en el que se detallan los hechos
cronológicamente ocurridos y se le hace formalmente la acusación al imputado.
Obligatoriamente debe presentar las pruebas obtenidas, y se presentarán las recusaciones,
impedimentos y nulidades si las hay.

b- Audiencia Preparatoria:
Se lleva a cabo a los 45 días desde el paso anterior. Deberán presentarse todas las
pruebas que se hayan obtenido y se analizará cada una de ellas.

c- Audiencia de Juicio Oral:


Se lleva a cabo a los 45 días de la Audiencia Preparatoria. Se efectúan los
interrogatorios, se escuchan los testimonios de los involucrados y se consideran las
pruebas analizando la forma de obtención de las mismas, ya que si se utilizaron medios
ilegales para obtenerlas, éstas deberán descartarse.
75

Posteriormente, y en forma obligatoria, el Fiscal expondrá su teoría del caso. La defensa


podrá optar por hacer su exposición u omitirla. Se sacan las conclusiones correspondientes
y se presentan las oposiciones a esas conclusiones.
Finalmente, el juez emite su fallo, determina la pena y procede a decretar la Audiencia
de Reparación, en la que, como su nombre lo indica, la víctima expone qué deberá hacerse
para subsanar el daño.

Anda mungkin juga menyukai