Anda di halaman 1dari 26

LINEA TECNICA

La línea artística es aquella que se realiza a manoalzada, y la línea técnica se


traza con cualquier instrumento. La línea técnica es aquella que tiene un solo
grosor en su trayectoria, debe ser realizada conmedidas específicas y además su
trazo se desarrolla con auxilio de un instrumento como: regla, escuadra, compás,
etc.

LINEA PLASTICA

La línea plástica es aquella que posee distintos grosores en su trazo, cambia de


dirección a cada momento, requiere de pocos instrumentos y se hace con libertad
y habilidad.

Por su trazo produce efectos de gran belleza, suavidad, movimiento y volumen.


LENGUAJE VISUAL

El lenguaje visual es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con


la manera de como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos
("visualmente"). Es el que utiliza imágenes y signos gráficos. Tiene como objetivo
la transmisión de mensajes a través de la imagen. El lenguaje visual es el sistema
de comunicación que se emplea en la creación de mensajes visuales.

Formas

La forma es la propiedad de la imagen o de un objeto que define su aspecto. En


otras definiciones, como la de Adolf von Hildebrand, es el movimiento que la cosa
ha obtenido en su lucha por ocupar un lugar en el espacio. La forma de un objeto
suele reconocerse por estar delimitada por su borde proyectado desde un punto
de vista que normalmente corresponde con el punto de vista del observador. En el
lenguaje visual, la forma más en términos gestálticos, la constituye el contorno o
borde exterior general de una entidad visual o figura, donde identificamos también
características como su color, textura, tamaño, luminosidad. La forma puede ser
abstraída obteniendo sus datos y representada en forma de un dibujo en el plano.
Igual que en el mundo de las artes etc.

Iluminación

La iluminación es un aspecto más de la configuración de las imágenes, ya que de


ella depende que sean percibidas las formas, los colores, y el resto de los
elementos visuales en el plano de la representación. La luz existe implícitamente
en la representación, pero también es sugerida a través de la relación de contraste
, de sombras proyectadas y demás recursos visuales que sean representados.

LENGUAJE PLASTICO

El lenguaje plástico es una forma de expresión, de comunicación, realiza


utilizando técnicas de producción que manipulan materiales para construir formas
e imágenes que revelan una concepción artística, estética y poética. Es el
lenguaje que usamos para expresarnos a través de producción artística y las artes
plásticas, a través de la pintura, del dibujo, escultura,…

El lenguaje plástico se puede expresar a través de diferentes medios, como el


dibujo, la pintura, la escultura, la arquitectura y o la fotografía. Medios eses que se
expresión través de los elementos básicos de la lenguaje plástico, como: punto,
línea, plano o superficie, textura, luz y color. Cada uno de estos elementos
plásticos, determina un matiz de expresión diferente y en un orden determinado
enriquece el resultado final de la composición.

El lenguaje plástico es uno de los medios de comunicación de los que disponemos


para expresar todo aquello que conocemos de nuestro entorno y también para
expresar nuestro mundo interno y imaginario.
DANZAS POPULARES

Guatemala:
El Departamento es pródigo en relación a la cantidad de grupos de danzas
practicadas, están la del Venado en los municipios San Juan Sacatepéquez y
Chinautla. La del torito, practicada en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro
Sacatepéquez y San Raymundo, donde también se baila el de la Conquista. La de
Moros y Cristianos que se danza en Mixco. Los bailes también son famosos, como
el de los Gigantes en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez,
San Raymundo y Guatemala. También es digno de mencionar el convite llamado
de los Fieros practicado en Villa Nueva.

Región II o Norte

Alta Verapaz:
Entre sus danzas y bailes figuran El Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y
Cahabón; la De Moros y Cristianos en San Juan Chamelco, y El Convite en Tactic.

Baja Verapaz:
Entre sus danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los
Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, los Mexicanos, La Conquista, De Cortez,
El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los
Animalitos, Los Judíos y Las Flores.
Región III o Nororiental
Chiquimula:
La danza mas popular es la de los Moros y Cristianos, la cual se ejecuta en sus
fiestas patronales bajo distintas variantes. Antiguamente se practicaba el bailes de
los Gigantes.

Izabal:
El lugar de las danzas, por excelencia, es Livingston, y la más populares son El
Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el
Majani y el Chip.

Zacapa:
Entre su cultura danzarina figuran las mojigangas, que son bailes con recitados
que se refieren a las estaciones del invierno y del verano.

Region IV o Suroriental

Jalapa:
La danza más importante es el Tope de Mayo, que se conoce como la Danza de
las Flores.

Jutiapa:
Aún se acostumbra la danza del “Tope de Mayo”.

Santa Rosa:
Las danzas y los bailes se han extinguido aunque aparecen en las regiones Xinca
de Chiquimulilla.

El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna ubicada en el


municipio de Taxisco, del departamento de Santa Rosa. Era considerada
encantada, ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de animales y
frutas de la época.
El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades
xincas.

El baile de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un


grupo de jóvenes pasaban de mano en mano una tuza co n fuego hasta que se
consumiera y quien recibía por ultimo la tuza tenia que realizar una penitencia.

Existen varias danzas ancestrales que todavía son ejecutadas en diversas


festividades y se realizan en algunos lugares considerados sagrados para el
pueblo Xinca.

Región V o Central

Chimaltenango:
Entre las Danzas y bailes mas representativos del Departamento figuran: El
Venado en Patzún y Parramos, El torito en Chimaltenango y Comalapa, Moros y
Cristianos en Chimaltenango, y El Rey Moro en Tecpán.

Escuintla:
Entre las danzas más practicadas están: Los tres venados, y Los doce pares de
Francia, en Palín; Las siete virtudes, La Conquista, El Rey Fernando, y Santa
Catarina, en Siquinalá; y La invasión extranjera, en el Puerto de San José.

Sacatepéquez:
Entre las danzas más importantes de este Departamento figuran: la Danza del
Venado, que se practica en Santa Maria de Jesús, la Danza de toritos en los
Municipios de Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San
Lucas Sacatepéquez y San Miguel Dueñas.

Otras Danzas importantes son la Danza de Moros y Cristianos, La conquista, Los


indios Bárbaros del Norte, Los animalitos, Los 24 diablos, Los siete vicios y Las
siete virtudes.
Región VI o Suroccidental
Retalhuleu:
Entre las danzas folklóricas que se presentan en varios municipios se puede
mencionar la danza de “La Conquista” y “Los Mexicanos”. Además del idioma
español, en este municipio se habla Quiché.

San Marcos:
Danzas folclóricas, tales como El venado, El torito, los moros, baile de la
conquista, el convite y La paach.

Sololá:
Respecto a Danzas y bailes, el Departamento de Sololá posee tres centros
danzarios importantes: Sololà, Concepciòn y San Andres Semetabaj. Las danzas
que se practican son Venados, de Toritos, la de los Negros, la de los Mexicanos,
la de la Conquista, Moros y Cristianos, Convite y la Serpiente.

Suchitepéquez:
Se practican danzas tradicionales como las de Moros y cristianos, en su variante
conocida como Los Doce Pares de Francia, especialmente en Cuyotenango, San
Bernardino y Santo Tomás La Unión. La De Mexicanos se practica en los primeros
dos municipios mencionados y también en San Miguel Panán. Otra danza muy
conocida es la de la Conquista, que se practica en Cuyotenango y San
Bernardino.

Totonicapán:
Entre las danzas folklóricas que se presentan en sus municipios se puede
mencionar la danza de “La Conquista”, “El Convite”, “El Torito”, “El Venado”,
“Los Mexicanos”, “Los Monos”, “Las Damas”, “Los Vaqueros” y “Los Moros del
Tun”

Quetzaltenango:
Entre las danzas tradicionales más arraigadas en la cultura quezalteca, figuran La
conquista en Almolonga; De Mexicanos en Almolonga y Zunil. En cuanto a bailes,
figuran El convite en Cantel y Huitán; y Gigantes en San Juan Ostuncalco.

Región VII o Noroccidental

Huehuetenango:
El Baile de Ixcampores. La granada, Baile del Venado, Baile del torito.

Quiche:
En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo
Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.

En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques,


El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.

Región VIII o Petén

Petén:
Los bailes más populares son: El de la Chatota, El Caballito (que consiste en
armatostes que simulan ser una mujer gigante y un caballo, ambos amenizan por
marimba), Los enanos, Los Cabezones y el De la Cabeza.
DANZAS DE CADA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

Alta Verapaz:
Entre sus danzas y bailes figuran El Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y
Cahabón; la De Moros y Cristianos en San Juan Chamelco, y El Convite en Tactic.

Baja Verapaz:
Entre sus danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los
Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, los Mexicanos, La Conquista, De Cortez,
El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los
Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

Chiquimula:
La danza mas popular es la de los Moros y Cristianos, la cual se ejecuta en sus
fiestas patronales bajo distintas variantes. Antiguamente se practicaba el bailes de
los Gigantes.

Izabal:
El lugar de las danzas, por excelencia, es Livingston, y la más populares son El
Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el
Majani y el Chip.

Zacapa:
Entre su cultura danzarina figuran las mojigangas, que son bailes con recitados
que se refieren a las estaciones del invierno y del verano.

Jalapa:
La danza más importante es el Tope de Mayo, que se conoce como la Danza de
las Flores.

Jutiapa:
Aún se acostumbra la danza del “Tope de Mayo”.

Santa Rosa:
Las danzas y los bailes se han extinguido aunque aparecen en las regiones Xinca
de Chiquimulilla. El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna
ubicada en el municipio de Taxisco, del departamento de Santa Rosa.

Chimaltenango:
Entre las Danzas y bailes mas representativos del Departamento figuran: El
Venado en Patzún y Parramos, El torito en Chimaltenango y Comalapa, Moros y
Cristianos en Chimaltenango, y El Rey Moro en Tecpán.

Escuintla:
Entre las danzas más practicadas están: Los tres venados, y Los doce pares de
Francia, en Palín; Las siete virtudes, La Conquista, El Rey Fernando, y Santa
Catarina, en Siquinalá; y La invasión extranjera, en el Puerto de San José.

Sacatepéquez:
Entre las danzas más importantes de este Departamento figuran: la Danza del
Venado, que se practica en Santa Maria de Jesús, la Danza de toritos en los
Municipios de Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San
Lucas Sacatepéquez y San Miguel Dueñas.

Retalhuleu:
Entre las danzas folklóricas que se presentan en varios municipios se puede
mencionar la danza de “La Conquista” y “Los Mexicanos”. Además del idioma
español, en este municipio se habla Quiché.

San Marcos:
Danzas folclóricas, tales como El venado, El torito, los moros, baile de la
conquista, el convite y La paach.

Sololá:
Respecto a Danzas y bailes, el Departamento de Sololá posee tres centros
danzarios importantes: Sololà, Concepciòn y San Andres Semetabaj. Las danzas
que se practican son Venados, de Toritos, la de los Negros, la de los Mexicanos,
la de la Conquista, Moros y Cristianos, Convite y la Serpiente.

Suchitepéquez:
Se practican danzas tradicionales como las de Moros y cristianos, en su variante
conocida como Los Doce Pares de Francia, especialmente en Cuyotenango, San
Bernardino y Santo Tomás La Unión. La De Mexicanos se practica en los primeros
dos municipios mencionados y también en San Miguel Panán. Otra danza muy
conocida es la de la Conquista, que se practica en Cuyotenango y San
Bernardino.

Totonicapán:
Entre las danzas folklóricas que se presentan en sus municipios se puede
mencionar la danza de “La Conquista”, “El Convite”, “El Torito”, “El Venado”,
“Los Mexicanos”, “Los Monos”, “Las Damas”, “Los Vaqueros” y “Los Moros del
Tun”

Quetzaltenango:
Entre las danzas tradicionales más arraigadas en la cultura quezalteca, figuran La
conquista en Almolonga; De Mexicanos en Almolonga y Zunil. En cuanto a bailes,
figuran El convite en Cantel y Huitán; y Gigantes en San Juan Ostuncalco.

Huehuetenango:
El Baile de Ixcampores. La granada, Baile del Venado, Baile del torito.

Quiche:
En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo
Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.
En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques,
El Torito, Mexicanos, La Conquista y Convites.

Petén:
Los bailes más populares son: El de la Chatota, El Caballito (que consiste en
armatostes que simulan ser una mujer gigante y un caballo, ambos amenizan por
marimba), Los enanos, Los Cabezones y el De la Cabeza.
CLASIFICACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES

CUERDAS FROTADAS Violín


Viola
Violoncello
Contrabajo

PUNTEADAS Guitarra
Mandolina
Banjo
Laúd
Arpa
Clavecín
Cítara

GOLPEADAS Zimbalón
Clavicordio
Piano

SOPLO
VIENTO MADERA EMBOCADURA Flauta
HUMANO
Flautín

LENGÜETA DOBLE Oboe


Corno inglés
Fagot
Contrafagot

Clarinete
SIMPLE
Clarinete bajo
Saxo soprano
Saxo alto
Saxo tenor
METAL Corneta Saxo barítono
Fliscorno Saxo bajo
Trompeta
Trompa
Trombón
Tuba
Bombardino
Sousaphono

SOPLO Órgano
MECÁNICO clásico
Armonio
Acordeón

ELECTRÓNICOS Ondas Martenot

Órgano electrónico

SONIDO
PERCUSIÓN Timbal
DETERMINADO
Carrillón
Celesta
Campanas
tubulares
Glockenspiel
Xilófono

SONIDO
MEMBRANAS Tambor militar
INDETERMINADO
Caja clara
Pandereta
Bombo

METAL Platillos
Crótalos
Gong
Triángulo
Cascabeles
Sistro

MADERA Castañuelas
Matraca
Maracas
Caja China
Claves
Látigo
Güiro

HISTORIA DEL BALONCESTO

El contacto con la pelota se realiza con las manos. Los jugadores, también
llamados baloncestistas, no pueden trasladarse sujetando la pelota, sino
botándola contra el suelo. El equipo en posesión del balón o atacante, intenta
anotar puntos mediante tiros, entradas a canasta o mates, mientras que el equipo
defensor busca impedirlo robando la pelota o efectuando tapones. Cuando un tiro
a canasta fracasa, los jugadores de ambos equipos intentan atrapar el rebote.
El baloncesto es uno de los deportes más practicados del mundo, con más de 450
millones de jugadores en 2013. Se juegan numerosas ligas y campeonatos en el
mundo entero, sobre todo en Europa y más recientemente en Asia, donde el
deporte ha despuntado en el siglo XXI. Las mujeres representan una buena parte
de los practicantes, a pesar de una exposición menor en los medios
del baloncesto femenino. Se han desarrollado algunas variantes, como
el baloncesto en silla de ruedas para deportistas discapacitados, el streetball y
el baloncesto 3x3. Existe una cultura específica surgida a partir del deporte que se
expresa en la música, la literatura, el cine y los videojuegos.

El baloncesto nace como una necesidad de realizar alguna actividad deportiva


durante el invierno en los Estados Unidos. Al profesor canadiense de la
Universidad de Springfield, Massachusetts, James Naismith le fue encargada esta
misión en 1891 de ingeniar ese deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los
inviernos en esa zona de Norteamérica impedían la realización de actividad alguna
al aire libre.
Cabe destacar que Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el nuevo
deporte en sus inicios. En sus inicios, el profesor Naismith tenía 18 alumnos,
decidió que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores cada uno. Pronto se
pasó a 7, para acabar con los 5 con que se juega en la actualidad.
El primer cambio importante en las normas se introdujo con las reglas del pie de
pivote, cuya continuación natural fue el bote o drible.

El tablero surgió como protección, para evitar que los seguidores situados en la
galería de cuya barandilla colgaban las canastas pudiesen entorpecer la entrada
del balón en la cesta, que posteriormente pasó a convertirse en un aro metálico y
una red sin agujeros, para desembocar en las redes actuales.

El baloncesto fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y


1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos de Berlín. Aquí Naismith
tuvo la oportunidad de ver como su creación era exaltada a la categoría olímpica
cuando fue acompañado por Adolfo Hitler en el Palco de Honor, en Alemania. La
versión del baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su exaltación al
olimpismo.

5 DEFINICIONES BALONCESTO

 El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket,


'canasta', y ball, 'pelota') o simplemente básquet,1 es un deporte de equipo,
jugado entre dos conjuntos de cinco jugadores cada uno durante cuatro
períodos o cuartos de diez2 o doce minutos cada uno. El objetivo del equipo
es anotar puntos introduciendo un balón por la canasta, un aro a 3,05
metros sobre la superficie de la pista de juego del que cuelga una red.
 Es un deporte en el cual compiten dos equipos de cinco jugadores cada
uno. El objetivo es introducir la pelota (balón) en el aro (cesta o
canasta) del equipo contrario, que se encuentra ubicado a 3,05 metros
de altura. Por eso, el baloncesto suele ser jugado por personas de gran
estatura.

 El baloncesto es uno de los deportes de equipo más populares del


mundo en el cual dos equipos, compuestos por cinco jugadores cada uno,
se enfrentan, ya sea en una cancha cubierta o descubierta, haciendo
circular un balón para finalmente introducirlo en una cesta, arco, o canasta,
que está colocada a unos 3,05 m. del suelo.

 El baloncesto, básquet o también llamado basketball es un deporte que se


juega en equipo que puede jugarse sobre distintas superficies, cubiertas o
no, y consta de anotar la mayor cantidad de “canastas” o tantos
posibles en el tiempo que dura el partido. Cada equipo es conformado por
cinco jugadores y son quieren deben atacar para anotar tantos y también
defender cuando la posesión del balón es del equipo contrario.

 Deporte que se practica, en una cancha rectangular, entre dos equipos de


cinco jugadores que tratan de introducir el balón en la canasta contraria,
que se encuentra a una altura de 3,05 m, valiéndose solo de las manos; los
encestes valen uno, dos o tres puntos y gana el equipo que logra más
puntos en los 40 minutos que dura el encuentro.

MEDIDAS CANCHA BALONCESTO

La cancha de baloncesto es una superficie dura libre de obstáculo. Hay una linea
en el centro del campo que divide a este en 2 mitades exactamente iguales, en la
mencionada liena existe un circulo con un diámetro de 3,6 mts.

Tiene unas medidas de 15 m de ancho y 28 mts de largo.

Los aros están a una altura de 3,60 mts.

Todas las linea han de tener un grosor de 5 cm

La linea de tiros libres se sitúa a una distancia de 5,80 mts de la linea de fondo y a
4,60 mts de la canasta el circulo desde donde se tiran estos tiene un diámetro de
3,60 mts al igual como a cite anteriormente el circulo central.

En cuanto a la linea de 3 puntos las distancias varían en función de si hablamos


de FIBA(6,75 mts) o de la NBA(7,25 mts)

7 TIPOS DE ENERGIAS CORPORALES


ENERGÍA PRANICO-RESPIRATORIA
La respiración es la función mas importante ya que además de oxígeno ,
absorbemos "Energía Universal". Respirando profundamente todas las mañanas
aire puro mantendremos este tipo de energía en óptimo estado.

ENERGÍA ALIMENTARIA
Este tipo de energía esta basada en una buena alimentación consumiendo
vegetales y frutas al natural, bebiendo agua, te , vegetales curativos,
tisanas , etc. y evitando el uso de químicos, alcohol o drogas.

ENERGÍA TELÚRICO-COSMICA
La tierra como ser vivo emite la energía telúrica proveniente de sus capas
magnéticas subterráneas y su energía deberíamos de absorberla por las plantas
de los pies. Se recomienda caminar a diario descalzo sobre el césped para
descargar energías negativas y absorber las energías telúricas positivas
Con respecto a la energía que el Cosmos emite desde el espacio, esta la
absorbemos a través del chakra corona ubicado en el centro del cráneo. Para
recibir la energía cósmica se recomienda visualizar como un rayo de luz dorada o
blanca penetran por el centro de nuestra cabeza purificandonos y
energetizandonos, limpiando nuestro cerebro de ideas perturbadoras , negativas y
derrotistas.

ENERGÍA ASTRAL-ESPIRITUAL
Este tipo de energía depende de nuestra actividad astral o sea de lo que hacemos
al dormir y soñar. Para tener un equilibrio óptimo de estas energías se recomienda
orientar la cabecera de la cama hacia el norte lo que nos permitirá tener un dormir
óptimo y reparador.

ENERGÍA MENTAL- PSÍQUICA


Esta energía es Ilimitada y esta relacionada con el funcionamiento del cerebro y a
las otras energías ya mencionadas. Depende también de la calidad de los
pensamientos que tengamos , asi como también la practica de técnicas y actitudes
mentales positivas que nos proporciona la meditación, visualización positiva entre
varias otras.

ENERGÍA VITAL
La energía de vida o vital, constituye la fuerza con la que actuamos en este
mundo, su centro se encuentra a cuatro dedos debajo del ombligo . El agua
revitaliza e intensifica la energía vital ya que disuelve todos los aspectos
negativos del cuerpo, lo fortalece y purifica dándole vida. Se recomienda bañarse
en el mar, rio, pileta o simplemente darse una ducha casera.

ENERGÍA SEXUAL
Es una de las energías mas potentes del ser humano, ya que se relaciona
directamente con los 7 chakras, la columna vertebral y su parte energética asi
como también con la energía Kundalini que reside en la base de la columna
vertebral . Se recomienda llevar una vida sana, equilibrada , transmutando la
energia sexual expresandola mediante tecnicas apropiadas y si se encuentra en
una relación de pareja que esta sea estable.
COMO FUNCIONAN LOS TIPOS DE ENERGIAS CORPORALES

1. Muladhara
 El chakra se localiza en... El coxis, en la base de la columna vertebral.
 ¿A qué glándulas corresponde? Glándulas corticoadrenales.
 Funciones. Controla las glándulas suprarrenales (producen hormonas
sexuales, adrenalina y noradrelanina), el sistema excretor, esqueleto,
cabello, uñas y dientes. Está en estrecha relación con los pies, como base
que nos conecta a la tierra.
 Está relacionado con... La seguridad, la energía física y las ganas de vivir.
Es el centro de la fuerza vital.

2. Swadhisthana
 El chakra se localiza en... Los genitales.
 ¿A qué glándulas corresponde? Glándulas sexuales.
 Funciones. Regula el aparato reproductor tanto femenino como masculino.
Los testículos y ovarios producen hormonas: androgénos (testosterona) y
estrógenos (estradiol y estrona). Además los ovarios producen gestágenos
(progesterona) que aumentan la líbido. También está relacionado con la
vejiga, riñones, abdomen e intestinos. Está en estrecha relación con las
manos.
 Está relacionado con... La creatividad, la capacidad de amar y la energía
sexual. El equilibro de este chakra consigue que los sentimientos negativos
como el odio se transformen en pacíficos como la bondad.

3. Manipura
 El chakra se localiza en... El plexo solar, entre el estómago y el ombligo.
 ¿A qué glándula corresponde? Glándulas adrenales, páncres e hígado.
 Funciones. Regula los órganos del aparato digestivo estimulando la
digestión. Estimula el sistema nervioso y actúa en los procesos
purificadores y eliminación de toxinas del cuerpo.
 Está relacionado con... La autoestima y vitalidad, fuerza de voluntad y
capacidad para conseguir logros y controlar situaciones, además de
conectar con otras personas.

4. Anahata
 El chakra se localiza en... El plexo cardíaco o corazón.
 ¿A qué glándula corresponde? Paraganglios supracardiacos y timo
(glándula del tórax).
 Funciones. Regula el sistema circulatorio y los vasos sanguíneos. El timo,
situado detrás de la parte superior del esternón, produce la hormona tímica
fundamental para el sistema inmunológico.
 Está relacionado con... El autoconocimiento, el estar abierto a la vida, el
sentimiento de amor por nosotros y por los demás. Es el centro de pasión
desde el que se manifiesta nuestra voluntad de amar y de perseguir
nuestros deseos.

5. Vishuda
 El chakra se localiza en... La garganta o base del cuello.
 ¿A qué glándula corresponde? Glándula tiroides.
 Funciones. Controla el sistema respiratorio, los aparatos vocal y bronquial
y el oído interno.
 Está relacionado con... La autoexpresión, la capacidad de asimilación y
sabiduría interna y comunicación con los demás. Todo lo relacionado con el
sonido y la palabra como hablar, escuchar o escribir. Tiene que ver con las
ganas de aportar y el sentido de "yo" dentro del grupo y de la profesión que
ocupa de ahí que se conozca también como centro profesional.

6. Ajna
 El chakra se localiza en... La frente, entre ceja y ceja.
 ¿A qué glándula corresponde? Glándula pituitaria o hipófisis.
 Funciones. Regula el equilibrio hormonal del organismo. Produce
hormonas del crecimiento y otras que estimulan las glándulas sexuales,
provocan la ovulación, la producción de hormonas de la tiroides...
 Está relacionado con... La capacidad de comprensión, de visión interior y
de entender conceptos. También con la capacidad creativa, de generar
ideas.

7. Sahasrara
 El chakra se localiza en... La coronilla.
 ¿A qué glándula corresponde? Glándula pineal.
 Funciones. Los estímulos luminosos producen la secreción de la glándula
pineal, por lo que actúa como un reloj del organismo regulando funciones
como el sueño.
 Está relacionado con... La espiritualidad de la persona, más allá de lo
físico vive un sentimiento cósmico de plenitud vital. Se considera el centro
del alma.
ZONAS VULNERABLES DEL CONTINENTE AMERICANO

Haití, Guyana y Bolivia son los países más vulnerables de América al cambio
climático, según un estudio realizado por el proyecto ND-Gain Country Index, de la
Iniciativa de Adaptación Global de la Universidad de Notre Dame, en Estados
Unidos.

El listado clasifica a los países en cuatro niveles: superior o muy alto, medio alto,
medio bajo y bajo. Según eso, el único país de América en la categoría de bajo es
Haití (puesto 170), que comparte la vulnerabilidad y la poca preparación
ante desastres producidos por el cambio climático con varias naciones de África y
de Asia.

ZONAS COSTERAS

Nicaragua: Ordenan desarrollo inmobiliario en zonas costeras


El sector turístico apoya la reforma a la ley de costas propuesta por el gobierno,
que otorga a las municipalidades la coordinación del desarrollo inmobiliario de las
áreas costeras del país.
Si se aprueba la reforma legal, la Comisión Nacional de Desarrollo de las Zonas
Costeras (CDZC) sería liderada por el Instituto Nicaragüense de Fomento
Municipal (Inifom), y no por el de Turismo, actualmente a cargo del tema.
Cambian áreas de pesca de atún en Costa Rica
Por medio de un decreto el gobierno limitó a dos las zonas específicas del Pacífico
costarricense en las que se puede realizar la pesca comercial de atún y otras
especies.
La primer área se extenderá hasta 40 millas náuticas (74 km) desde la costa y la
segunda se ubicará más allá de las 40 millas náuticas, donde podrán trabajar los
palangreros de mayor escala, y entre ambas habrá una zona de amortiguamiento.

Costa Rica: Delimitan zonas para pesca de atún


Decreto delimita la zona económica correspondiente al país estableciendo nuevas
reglas para la pesca comercial de atún.
Según el comunicado de Prensa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),
se establecen dos polígonos de ordenamiento especial:

"Se establecen dos polígonos de ordenamiento especial. El primero comprende el


área entre la línea de bajamar y 60 millas náuticas a lo largo de la costa del
Pacífico costarricense.

ZONAS COSTERAS BAJAS

La región de "América Latina y el Caribe podría resultar más afectada que otras
zonas del mundo por estar en una franja de huracanes con numerosos
estados insulares y zonas costeras bajas; por depender de los deshielos
andinos para el suministro urbano y agrícola de agua; y por estar sujeta a
inundaciones e incendios forestales, entre otras particularidades", señala el
documento.

Los países debieran cuantificar los impactos económicos de las


consecuencias esperadas del cambio climático, como sequías,
inundaciones, epidemias, olas de calor y pérdidas de infraestructura, entre
otras, debido a la desigualdad social que caracteriza a la región y el poco margen
fiscal que tienen los países para adaptarse a catástrofes

Se necesita además, según la Cepal, "una mayor conciencia por parte de las
autoridades encargadas de la gestión económica, social y ambiental del
tratamiento transversal que debe dársele al tema".

"Cuanto mejor preparados se encuentren (los gobiernos de la región),


menores serán las presiones imprevistas sobre el gasto y las pérdidas
recaudatorias, y mayor la gobernabilidad económica de los países", enfatiza el
texto.
El documento destaca que en México, Brasil, Centroamérica, el Caribe y América
del Sur ya se realizan estudios sobre economía y cambio climático, lo que
fortalecería la perspectiva regional.

Zonas geográficas

América del Norte América Insular América Central América del Sur
(Las Antillas)

Ártico Canadiense Las Bahamas Sierra Madre Caribe Sudamericano


Región de la Gran Grandes Antillas Eje neovolcánico Chocó biogeográfico
Cuenca Pequeñas Placa tectónica del Llanos del Orinoco
Grandes Llanuras Antillas Caribe Llanura del Amazonas
Grandes Lagos Sierra Maya Andes
Cordillera Central Altiplano
Desierto del Pacífico
Gran Chaco
Guayanas
Pampa
Cono Sur
Patagonia

REGLAS GENERALES DE LA ACENTUACION


1. LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al
pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su
intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la
sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte
superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a
su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:
AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá
LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima
sílaba.
árbol, camisa, silla, lápiz
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la
antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde)


Llevan acento ortográfico (o tilde [´])
1ª Regla:
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las
consonantes -n y -s.
Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.
2ª Regla:
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni
-s.
Útil – lápiz – álbum – alcázar.
3ª Regla:
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo.

3. REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA

LA TILDE DIACRÍTICA
Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no
deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la
tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre
dos palabras que se escriben de la misma forma.

NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA

El (artículo) Él (pronombre personal)


El sol reluce Él sabe tocar la flauta

De (preposición) Dé (verbo dar)


Iros de aquí. Quiero que me dé esto.

Se (pronombre) Sé (verbo saber y verbo ser)


Se acabó. Sé tú mismo; sé que lo harás.

Tu – mi (determinantes posesivos) Tú – mí (pronombres personales)


Tu padre está ahí. Tú no debes ir allí.
Mi juguete está estropeado Eso es para mí.

Si (condicional) Sí (afirmación y pronombre)


Creo que sí que iré.
Si no llueve, iré Lo tomó para sí.

Mas (conjunción) Más (adverbio)


Le llamé, mas no contestó. No quiero más.

Te (pronombre) Té (sustantivo – infusión)


Te mandaré más trabajo. Tómate ya ese té.

ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y LOS TRIPTONGOS


Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de
acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.
Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis.

ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS


Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando
hay dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i
o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general.
Subían – oíamos – incluía – raíz
ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS
Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde
siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas!
¿Cuántas botellas quedan?

ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS

 Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica,


como si se tratara de una palabra simple.

decimoséptimo – ciempiés.

 Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente,


cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra
primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos
palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde.

Físico-químico – hispano-francés

 Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales


átonos, si el verbo llevaba tilde, se mantenía. acercó – acercóse. Pues bien,
ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas
generales de acentuación: acercó – acercose. (Sin tilde porque es llana
acabada en vocal)

 Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la


regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple.

di – díselo; dame – dámelo; cuenta – cuéntaselo.

LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS


Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por
regla general.
Álvaro – Ávila – Álava

Anda mungkin juga menyukai