Anda di halaman 1dari 17

SOLUCIONES

INTRODUCCION
Es interesante poder afirmar que la química es una de las ciencias fácticas concretas
importante para poder entender la aplicación de la misma en el mundo que nos rodea en
base al aprovechamiento de nuestros recursos naturales y en las
distintas soluciones químicas, que muchas veces sin darnos cuenta vivimos rodeados de
ellas, por ejemplo, las gaseosas no son otra cosa que soluciones azucaradas con
conservantes. Por otro lado, muchos médicos en nuestro medio tratan
distintas enfermedades con suero fisiológico, que no es más que la denominada dextrosa,
que es una solución de glucosa. Por lo general, los estudios teóricos y experimentales han
permitido establecer, que los líquidos poseen propiedades físicas características entre ellos
cabe mencionar: La densidad, la propiedad de ebullir, congelar y evaporar, etc. Cada
líquido presenta valores constantes para cada una de estas propiedades.
Cuando un soluto y un solvente dan origen a una solución, la presencia del soluto determina
una modificación de estas propiedades con relación a su estado normal en forma aislada, es
decir, líquido puro, estas modificaciones se conocen como propiedades de una solución a su
vez esta se clasifica en propiedades constitutivas y propiedades coligativas, las cuales
son: Presión de vapor, punto de ebullición, congelación de soluciones y presión osmótica.

CONCEPTO DE SOLUCION
Una solución química es una mezcla homogénea de una o mas sustancias disueltas, en otra
sustancia en mayor proporción.
Una solución esta compuesta por el solvente o también llamado disolvente y el soluto,
donde el constituyente en mayor cantidad se conoce como disolvente o solvente, mientras
aquellos constituyentes (uno o mas) presentes en cantidades menores se les denomina el
soluto.

CLASES DE SOLUCIONES
Las soluciones pueden presentarse en los tres estados de la materia : el estado sólido, estado
gaseoso, estado líquido.

Solución Gaseosa:
Un ejemplo de solución gaseosa seria el aire como sabemos el aire esta compuesto por un
70% de nitrógeno como tiene mayor proporción en el compuesto este seria nuestro solvente
y el soluto seria el dióxido de carbono y el oxigene que componente cantidades menores.
Solución liquida:
 Un ejemplo donde el soluto sea un sólido seria el agua con azúcar.

 Un ejemplo donde nuestro soluto sea un liquido seria el vinagre.

 Un ejemplo donde nuestro soluto sea un gas seria una bebida gaseosa.
Solución solida:
 Un ejemplo donde nuestro soluto sea un solido seria las aleaciones como el bronce
y muchas otras.

 Un ejemplo donde nuestro soluto sea un liquido seria el mercurio en oro formando
una amalgama.
 Un ejemplo donde nuestro soluto sea un gas seria el hidrogeno que se disuelve bien
en metales especialmente en paladio.

DEFINICION DE SOLUCION IDEAL :


La ley del gas ideal es un ejemplo importante de una ley limite. A medida que la presión se
acerca a cero, el comportamiento de cualquier gas real se aproxima al del ideal como un
límite.
Dado que el soluto no es volátil, es vapor disolvente puro. A medida que se añade mas
materia no volátil, disminuye la presión en la fase de vapor. Este comportamiento esta
descrito por la ley de Raoult, que establece que la presión de vapor del disolvente sobre una
solución es igual a la presión de vapor multiplicada por la fracción mol del disolvente en la
solución.
Esta ley de Raoult es un ejemplo de la ley limite. Las soluciones reales se ajustan mas a la
ley de Raoult mientas mas diluidas se encuentren. Una solución ideal se define como
aquella que obedece la ley de Raoult en todo intervalo de las concentraciones.

POTENCIAL QUIMICO EN SOLUCIONES IDEALES:


Sí una solución ideal líquida se encuentra en equilibrio con el vapor, la segunda ley de la
termodinámica establece que el potencial químico del disolvente tiene el mismo valor en la
solución que en el vapor, dicho entonces tenemos:

en donde líquida es el potencial químico del disolvente en la fase líquida y vapor es el


potencial químico del disolvente en la fase de vapor. Como el vapor es disolvente puro con
una presión P y suponiendo que el vapor es un gas ideal, la expresión para vapor estará
dada por:

Aplicando la ley de Raoult y resolviendo el logaritmo tenemos:

Pero si estuviese en equilibrio el disaolvente puro con su fase de vapor, la presión sería P°.
Por lo que la condición de equilibrio es:

En donde representa el potencial químico del disolvente líquido puro, si restamos


esta ecuación a la anterior tendremos:

Como se puede apreciar, en ésta ecuación no aparece nada realcionado con la fase de vapor,
por lo tanto si omitimos el subíndice líquido, la ecuación se transforma de la siguiente
manera:
es el potencial químico del disolvente puro en la disolución y es el potencial químico
del disolvente en su fase líquida puro, en funsión de T y P, y x es la fracción mol del
disolvente en la solución. Esta ecuación es una generalización de la forma obtenida para ael
potencial químico de un gas ideal en la mezcla.

POTENCIAL QUIMICO DEL SOLUTO EN UNA SOLUCION IDEAL


BINARIA – APLICACIÓN DE LA ECUACION DE GIBBS-DUHEM:
La ecuación de Gibbs-Duhem se emplea para calcular el potencial químico del soluto a
par8r del potencial químico del valor para el disolvente en un sistema binario ideal. La
ecuación de Gibbs-Duhem para un sistema binario (T, p, constantes):

n dμ + n2 dμ2 = 0 …

Los símbolos sin subíndice se refieren al disolvente y los 2 al soluto. Si consideramos que
dμ2 = - (n/n2) dμ o como: n/n2 = x/x2 …Tenemos:

dμ2 = - (x/x2) dμ …

Diferenciando, a T y p constantes, obtenemos para el disolvente: dμ = (RT/x) dx De manera


que dμ2 se transforma en:

dμ2 = -RT dx/x2

Si x + x2 = 1 de modo que dx + dx2 = 0 o dx = -dx2 Entonces:

dμ2 = RT dx2 /x2

integrando tenemos que:

μ2 = RT ln x2 + C ….
Si x2 se aumenta hasta alcanzar la unidad, el líquido se vuelve soluto líquido puro y μ2 se
convierte en μ0 2 el potencial químico del soluto puro. Por lo tanto si si x2 = 1, μ2 = μ0 2
Por lo tanto encontramos que μ0 2 = C y la ecuación se transforma en:

μ2 = μ0 2 + RT ln x2 …

que relaciona el potencial químico del soluto con la fracción molar del soluto en la
disolución. Aplicando la Ley de Raoult tendríamos:

p2 = x2 p0 2 …

PROPIEDADES COLIGATIVAS:
Como el segundo término de la ecuación es nega8vo, el potencial químico del disolvente
en la disolución es menor que el potencial químico del disolvente puro en una can8dad –
RT ln x. Por lo tanto varias propiedades de las disoluciones relacionadas entre sí, si tiene su
origen en el valor bajo del potencial químico.

1. Disminución de la presión de vapor


2. Disminución de la temperatura de congelación
3. Aumento de la temperatura de ebullición
4. La presión osmótica.
Todos ella nos dependen de la naturaleza del soluto presente.
DISMINUCION DE LA TEMPERATURA DE CONGELACION:

El punto de congelación es la temperatura a la cual un material pasa del estado


líquido al estado sólido, con un ordenamiento molecular.

El descenso crioscópico o descenso del punto de congelación es una de las propiedades


coligativas y por lo tanto, la magnitud de dicho descenso solo depende de la naturaleza del
disolvente y de la cantidad de soluto disuelta, es decir, es independiente de la naturaleza de
este último. Cualquier soluto, en la misma cantidad, produce el mismo efecto.
Esto quieres decir que cuando se añade soluto a un solvente puro, este impide la
solidificación a la temperatura característica y se necesita de una disminución aún más
drástica de la energía para lograr el ordenamiento de las moléculas. Dicho descenso en el
punto de congelación del solvente es proporcional al número de partículas disueltas.
Las expresiones matemáticas son las siguientes:

SOLUBILIDAD:

Se denomina solubilidad a la capacidad de una determinada sustancia para disolverse, es


decir, la capacidad del disolvente para diluir un soluto, en términos cualitativos.

En términos cuantitativos, la solubilidad se asocia con la concentración y corresponde a la


máxima cantidad de una sustancia que se puede disolver en una cantidad determinada de
disolvente a una temperatura específica. Se expresa como la máxima cantidad de gramos de
soluto disueltos por cada 100 mL de disolvente, o la máxima cantidad de gramos de soluto
disueltos por cada 100 g de disolvente, según la fórmula:
A partir de lo anterior, es posible clasificar las disoluciones como insaturadas, saturadas y
sobresaturadas. De esta manera, las soluciones saturadas serán aquellas que alcanzan la
solubilidad, las sobresaturadas aquellas que la sobrepasan, y las insaturadas aquellas que
no la alcanzan.

La solubilidad depende de la naturaleza química del soluto y del disolvente, por lo tanto,
mientras más afines sean, más soluble será el soluto en el disolvente.

2.- ¿Qué factores modifican la solubilidad?

Hay varios factores que modifican la medida en que un soluto se disuelve en un disolvente,
como las interacciones entre las especies, la temperatura y la presión.

´Por ejemplo, las interacciones que ocurren entre un soluto y un disolvente al mezclarse,
pueden alterar la solubilidad de una sustancia, ya que, mientras mayor sea la interacción
entre ambas especies, mayor será la solubilidad. Por lo tanto, al mezclar dos sustancia que
se atraen entre sí, por acción de las fuerzas electrostáticas van a facilitar el proceso de
disolución.

Por lo tanto, las sustancias polares, que son aquellas que poseen un extremo positivo y otro
negativo, se disuelven mejor en sustancias polares, y las no polares o apolares, que son
aquellas sustancias que no poseen polos, se disuelven mejor en sustancias no polares. Lo
anterior ha sido establecido a través de un principio que indica que las sustancias con
fuerzas de atracción intermoleculares similares suelen mutuamente solubles, es decir, “lo
semejante disuelve a lo semejante”.

A partir de esto, se puede deducir, que la solubilidad de la mayoría de las sustancias no


polares en agua es muy pequeña, ya que la molécula de agua es polar, por ello, no podrán
interactuar entre ellas. Es por ello, que el aceite no es soluble en agua, debido a la polaridad
de las moléculas de agua, que es mayor a las del aceite. Las fuerzas de atracción entre las
moléculas de agua, que son a partir de puentes de hidrógeno, no atraen a los átomos de una
sustancia no polar como el aceite, dado que no existe ninguna afinidad entre ambas
especies.
Sin embargo, como en todas las teorías y modelos, hay excepciones. Por ejemplo, existen
algunos compuestos orgánicos que se disuelven en el agua como el alcohol metílico, el
alcohol etílico y el etilenglicol.

En estos compuestos, las principales fuerzas intermoleculares son los enlaces de hidrógeno
o puentes de hidrógeno, al igual como ocurre con el agua, por ende, es más fácil que logren
interactuar entre sí y sean solubles.

Sin embargo, no todos los compuestos orgánicos que contienen el grupo hidroxilo,
denominados alcoholes, son solubles en agua, dado que al aumentar la masa molecular,
debido al aumento de la cantidad de átomos, la porción polar del compuesto,
correspondiente al grupo hidroxilo, se hace cada vez menor en comparación al resto de la
estructura, disminuyendo su capacidad de disolverse en el agua. Esto se debe, que al tener
mayor cantidad de átomos de carbonos, la parte hidrofóbica de la molécula se intensifica,
por lo tanto, la parte hidrofílica, que si interactúa con la molécula polar, es cada vez más
pequeña, interactuando en menor grado con la especie polar.

Las cetonas, otro grupo de compuestos orgánicos, también son solubles en agua, debido a la
presencia de un grupo carbonilo, que corresponde a un carbono unido por un doble enlace a
un oxígeno. El grupo carbonilo, está formado por carbono que presenta una
electronegatividad baja en comparación al oxígeno, que es quién interactúa con la sustancia
polar en la que se disuelva, logrando la interacción entre ambas especies.

Estos compuestos debido a la presencia del oxígeno del grupo carbonilo, logra formar
enlaces por puente de hidrógeno con el agua, por lo tanto, son solubles en ella. Sin
embargo, al igual como ocurre con los alcoholes, al aumentar la masa molecular del
compuesto, la solubilidad va disminuyendo.

La temperatura afecta la solubilidad, sin embargo, el efecto varía según el estado del soluto.
En los sólidos, por lo general, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura, sin
embargo, hay algunas sustancias, como el cloruro de sodio, en donde el aumento es muy
pequeño. Si la temperatura baja, disminuye la solubilidad, apareciendo el soluto, que
precipita en el fondo del recipiente o sobre núcleos de cristalización. Lo anterior, se puede
visualizar al poner azúcar a una taza de café, esperando que se enfríe. Al cabo de algunos
minutos, será posible observar el azúcar en el fondo de la taza.

Los sólidos, en general, experimentan mayor solubilidad en agua si la temperatura aumenta,


dado que se facilita el proceso de disolución del soluto, por el aumento de la energía
cinética de las sustancias participantes, lo que hace que el sistema se desordene y haya
mayor interacción entre soluto y solvente. En cambio, si el soluto es un gas, su solubilidad
disminuye al aumentar la temperatura, pues, un aumento en la energía cinética de un gas
provoca que abandone la disolución, lo que se puede observar al tomar una bebida gaseosa
a altas temperaturas, donde no se notará la presencia del gas.

Finalmente, el efecto de la presión es poca en la solubilidad de sólidos y líquidos, pues, la


presión no afecta de forma significativa el orden del sistema en estos estados, sin embargo,
es apreciable en disoluciones que tienen un soluto en estado gaseoso, en las que aumenta la
solubilidad del soluto proporcionalmente al incremento de la presión aplicada.

Cuando una disolución se encuentra en un equilibrio dinámico, la rapidez con que las
moléculas del gas entran en la disolución es igual a la rapidez con que las moléculas del
soluto escapan de la disolución para entrar a la fase gaseosa.

Al aumentar la presión, el gas se comprime sobre la disolución, por lo que la frecuencia con
que las moléculas del gas chocan con la superficie para entrar en la fase de solución
aumentará y la solubilidad del gas en la disolución también, hasta que se vuelva a
establecer un equilibrio dinámico. Por lo tanto, la solubilidad de los gases aumenta con la
presión.

William Henry, químico inglés, estableció que a una temperatura constante, la cantidad de
gas disuelto en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce ese
gas sobre el líquido. Este principio se conoce como ley de Henry, y su expresión
matemática es:

Un ejemplo de cómo afecta la presión en la solubilidad de los gases en disolución se


visualiza en la enfermedad del buzo. Esta enfermedad se produce cuando burbujas de
nitrógeno que se forman en el organismo al disminuir la presión, quieren salir del
organismo, pasando en algunos casos a la sangre o a otras partes del cuerpo, generando
embolias, dolores de cabeza, vértigo, cansancio, parálisis, e incluso, en algunos casos shock
y hasta la muerte.

En la atmósfera es posible encontrar diferentes gases, y uno de ellos corresponde al


nitrógeno. Por lo tanto, en los cilindros que se utilizan para bucear, también se encuentra,
por lo tanto, cuando un buzo se sumerge en el mar, la presión va aumentando a medida que
va descendiendo, por lo tanto, la solubilidad del nitrógeno en la sangre va aumentando,
penetrando en mayor cantidad en los tejido del organismo y en el plasma.

Además, de la profundidad, la cantidad de nitrógeno que se disolverá en la sangre depende


de la duración de la inmersión, por lo que, mientras más larga y profunda sea, mayor
cantidad de nitrógeno será absorbido por los tejidos del organismo. Ahora, cuando el buzo
asciende, la presión va disminuyendo, y por ende, también lo hace la solubilidad del
nitrógeno en la sangre, por lo cual, el gas tiende a salir de los tejidos, siendo eliminado por
los pulmones al expulsar el aire.

Por lo tanto, si la velocidad de ascenso es mayor que la velocidad con que el nitrógeno
abandona los tejidos del organismo, se forman burbujas que pasan a la sangre o que
permanecen en los tejidos, que son quienes producen diferentes trastornos.
Frente a esto, los buzos deben trabajar en poder determinar la mejor manera de ascender a
la superficie, evitando que el nitrógeno abandone rápidamente los tejidos del cuerpo.

3.- ¿Qué factores modifican la velocidad de disolución?

Si bien, hay factores que afectan la solubilidad de una sustancia, cambiando la cantidad de
soluto que puede disolverse, también hay factores que aceleran el proceso de disolución,
logrando que el soluto se disuelva de manera más rápida, sin modificar la cantidad que lo
hace. Estos factores son la agitación y el grado de división de las sustancias.

Cuando un sólido se disuelve, las partículas del soluto deben difundirse por toda la masa
del disolvente, por lo que es un proceso muy lento, ya que alrededor del soluto se forma
una capa de disolución muy concentrada que dificulta el proceso, por lo que la agitación
logra la separación de la capa de disolución, y así nuevas moléculas del solvente alcanzan
la superficie del sólido. Por lo tanto, la agitación acelera el proceso de disolución.

Por otro lado, el grado de división de la sustancia se refiere a que tan pulverizado está, ya
que mientras menor sea el grado de división, las interacciones soluto-disolvente
son mayores, y el soluto se disolverá con mayor rapidez, pues, se logra mayor desorden a
nivel molecular, permitiendo que se generen estas interacciones más fácilmente.

PRESION OSMOTICA:
La presión osmótica es la fuerza que debe aplicarse sobre la superficie de la una solución
que contiene mayor cantidad de soluto para detener el paso del solvente hacia ella. La
presión osmótica aumenta cuando se le añade a un solvente, un soluto no volátil.
Esta propiedad se encuentra relacionada con el fenómeno de la ósmosis. La ósmosis es un
proceso natural muy frecuente en la naturalea, relacionado con los procesos de nutrición de
los seres vivos. Este consiste en el paso de solvente de una solución que contiene poca
cantidad de soluto hacia otra con mayor cantidad de soluto, en búsqueda de un equilibrio,
es decir, igualar las concentraciones a través de una membrana semipermeable.

Proceso de ósmosis en la célula animal.


Según Jacobus Henricus Van’t Hoff, químico holandés, dicho comportamiento es
comparable a la presión ejercida por un gas sobre las paredes del recipiente que lo contiene
y debido a ello se debe emplear la ecuación de estado de los gases ideales, para realizar los
cálculos de presión osmótica de una solución.

Anda mungkin juga menyukai