Anda di halaman 1dari 12

Análisis literario

de la obra
“Agua”
José Maria Arguedas

INTEGRANTES
 Jazmin Parhuana Diaz
 Milagros Solís Perez
 Melanie Huarcaya Colque
 Andrea Flores Chachi
 Mercedes Quinquinlla
Palomino
 Geraldine Zanabria
Huapaya
CAPITULO I: BIOGRAFÍA DEL AUTOR
 José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas,
Apurímac.

 Su padre fue Víctor Manuel Arguedas Arellano y de Victoria


Altamirano Navarro, de acaudalada familia.

 En 1914 cuando tenía 3 años de edad quedó huérfano de madre,


quien murió de colerina.

 En 1917 su padre se casó con una terrateniente llamada Grimanesa


Arangoitia, mujer que discriminaba a los indios y despreciaba a José
María Arguedas.

 Cursó estudios de primaria en San Juan de Lucanas, Puquio y


Abancay, su secundaria lo realizó en Huancayo y Lima.

 Su madrastra y uno de sus hijos abusaba física y psicológicamente


de él, lo cual era tratado como un “pongo” de la hacienda.

 En 1921 a su padre lo trasladan a Puquio donde viaja con su


esposa, mientras sus hijos permanecen con el hermanastro Pablo
en la hacienda.

 Los maltratos se hicieron insoportables para los hermanos


(Arístides y Arguedas) y deciden fugar a VISECA donde sus tíos
José Manuel Perea Arellano y Zoila Peñafiel quienes lo aceptan sin
problemas.

 Arguedas posteriormente viaja a la Costa, Mollendo, Ica y Pisco con


su padre. Luego en mayo su padre recoge a sus hijos y los lleva de
regreso con su madrastra. En setiembre van a Ayacucho visitan
Arequipa y luego Cusco.
 Inició a estudiar Literatura en la facultad de Letras de la Universidad
de San Marcos, en 1931; posteriormente cursó Etnología,
recibiéndose de bachiller en 1957 y doctor en 1963.

 Fue encarcelado en el El Sexto de 1937 a 1938 por participar en las


protestas contra la visita del general italiano Camarotta, jefe de una
misión policial de la Italia Fascista del dictador Benito Mussolini.

 Trabajó como profesor de Literatura en la UNMSM de Lima y como


etnólogo en la Escuela Normal de Investigaciones Etnológicas.

 En 1947, fue nombrado conservador general de folklore del


Ministerio de Educación, después sería jefe de la sección Folklore,
Bellas Artes y despacho del mismo Ministerio (1950-1952).

 Trabajó como funcionario en el Ministerio de Educación.

 Fue director de La Casa de la Cultura (1963-64) y director del Museo


Nacional de Historia (1964-1966).

 Se casó con Celia Bustamante Vernal el 30 de junio de 1939, se


divorciaron en 1965 y se relaciona con la chilena, Sybila Arredondo,
con quien contrajo matrimonio en 1967.

 José María Arguedas se suicidó disparándose un tiro de pistola en


la sien en Lima el 28 de noviembre de 1969. Tras cinco días de
agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.

 Fue enterrado en el cementerio El Ángel. En junio del 2004 fue


exhumado y sus restos fueron trasladados a Andahuaylas, lugar de
su nacimiento.

A) PRODUCCIÓN LITERARIA
1) Novelas:

 1941: Yawar fiesta. Revisada en 1958.


 1954: Diamantes y pedernales. Editada conjuntamente con una
reedición del libro Agua y el cuento «Orovilca»
 1958: Los ríos profundos Premio Nacional de Fomento a la
Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue reeditada en 1978 por la
Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas
Llosa.
 1961: El Sexto Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo
Palma en 1962.
 1964: Todas las sangres
 1971: El zorro de arriba y el zorro de abajo Novela que dejó
inconclusa y que fue publicada póstumamente.

2) Cuentos:

 1935: Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los


escoleros y Warma kuyay. Segundo premio en el concurso
internacional promovido por la Revista Americana de Buenos
Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La
Literatura Internacional, de Moscú.
 1955: La muerte de los Arango. Cuento. Primer premio del
Concurso Latinoamericano de Cuento en México.
 1962: La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
 1965: El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe
(castellano-quechua).
 1967: Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema
erótico: «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don
Antonio».
CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES
A) PERSONAJES PRINCIPALES DEL CUENTO AGUA

 Niño Ernesto: Cuenta la historia, ve todo lo que pasa en la ciudad


de San Juan de Lucanas, al final le lanza la corneta de Pantocha, a
don Braulio, dándole en la cabeza y dejándolo herido y sale huyendo
a la comunidad de Utek’pampa.
 Pantaleón (Pantaleoncha o Pantocha). después de seis meses de
haber estado en la costa, regresa a san juan de lucanas
 Braulio Félix: El principal hacendado más poderoso y un hombre
abusivo y explotador. Hombre de mal carácter, que no sabe convivir
con los demás.

B) PERSONAJES SECUNDARIOS DEL CUENTO AGUA

 Vilkas: Uno de los principales de San Juan de Lucanas, era


carcelero.
 Don Inocencio: Sacristán, uno de los principales que estaban
unidos a Vilkas y Braulio.
 Don Pascual: El repartidor de agua o semanero.
 Eustaquio y Ramón: Ciudadanos de San Juan de Lucanas.
 Los comuneros de San Juan de Lucanas.
 Los comuneros de Tinki: Las caras de los comuneros: todos eran
feos, sus ojos eran amarillosos, su piel sucia y quemada por el frío,
el cabello largo y sudado; casi todos estaban rotosos, sus lok’os
(sombreros) dejaban ver los pelos de la coronilla y las ojotas de la
mayoría estaban huecas por la planta, solo el correaje y los ribetes
eran lanudos. Pero tenían mejor expresión que los sanjuanes, no
parecían muy abatidos, conversaban en voz alta con Pantaleón y se
reían.
 Don Wallpa: Hombre viejo, autoridad de los Tinkis.
 Don Sak’sa: Era un viejo del pueblo de Ayalay.
 Don Heraclio: Tenía su tienda en la calle donde vivía don Braulio.
 Don Federico:
 Don Cayetano:
 Don Antonio: alcalde de la ciudad
 Bankucha
 Jacinto
 Don Sergio
 Doña Elisa
 Don Pedro
 Don Antonio: No le hacía falta el agua, don Braulio les daba el agua,
al igual que doña Juana, tenía su maíz bien cultivado.
 Doña Juana: tenía sus tierras bien cultivadas y regadas con agua.

C) PERSONAJES ESCOLARES DEL CUENTO AGUA

 Ramoncha: era chistoso y barrigón


 Froylán
 Bernaco: el dansak’ (bailarín)
 José
 Vitucha
CAPÍTULO III: Argumento de la obra

Agua, es un libro de cuentos del escritor peruano José María Arguedas


publicado en 1935.

Fue el primer libro publicado por este autor, que entonces tenía 24 años de
edad. Correspondiente al movimiento indigenista, obtuvo el segundo premio
en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos
Aires y fue traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura
Internacional, de Moscú. La edición original la conformaban tres cuentos
(Agua, Los escoleros y Warma Kuyay), especificados en el título de la obra.
Es una obra cuyo ambiente geográfico se ubica en Lucanas-Ayacucho. El
autor se representa como primera persona (narrador-personaje). Este narra
las vivencias que tuvo con los indios en su infancia, pero tomando como
personaje a un niño (Ernesto). En su obra explica los conflictos que hay en la
aldea serrana entre los indios (comuneros) y los blancos (comerciantes,
autoridades, hacendados).

Este cuento tiene como escenario el pueblo de San juan y como personaje
principal al pequeño Ernesto. La falta de lluvia en San Juan, hizo que don
Braulio (hacendado o principal) se apodere de los canales de regadíos. sin
querer compartir el agua con la comunidad. Los comuneros (los tinkis y los
sanjuanes) que estaban preocupados porque sus chacras se estaban
secando, se reúnen en la plaza para esperar la repartición del agua por parte
del semanero llamado Pascual.

Al lugar llegan también los escolares, entre ellos estaba Ernesto (maktillo)
y su amigo Pantacha (músico cornetero). Cuando llega don Pascual y
desobedeciendo la orden de don Braulio de no darles agua, empieza a
repartirlas a los pobladores más necesitados. Cuando el hacendado llega, se
enfurece y dispara a todos los comuneros, todos huyen menos Pantacha,
quien le recrimina por tal abuso. Don Braulio le dispara en la cabeza. Su
amigo Ernesto irritado y furioso, le tira la corneta y hiere en la cabeza al
hacendado. El principal a que lo disparen, pero el mak'tillo huye sin ser herido,
llegando hasta un poblado llamado Utek'pampa. Ahí observa que lo indios se
hacen respetar, muy contrariamente a su pueblo.
CAPÍTULO IV: VOCABULARIO
 Poyos: Tipo de fundación aislada que recibe las cargas de elementos
como pilotes o pilares.
 Cerriles: Dicho de un animal, que no está domado
 Tonada: Composición métrica hecha para ser cantada
 Cañazo: Trago largo de una bebida alcohólica fuerte.
 Mostrencos: Se dice de una persona sin techo, sin casa.
 Galgo: Se aplica a una raza de perros de figura estilizada, cabeza
pequeña y hocicos alargados, potentes y veloces, que se utilizan para
la caza y las carreras. También se refiere a la persona que es golosa.
 Maula: Persona tramposa o que engaña.
 Pedregal: Terreno cubierto de piedras sueltas.
 Corneta: Instrumento musical de viento, semejante al clarín, aunque
mayor y de sonidos más graves
 Wakañawi: Ojo boyuno.
 Wakawak’ras: Corneta hecha de cuernos de toro.
 Wakichíkuy Wasíyuj: Saltátor aurantiirostris. Pájaro tanágrido que en
su canto modula las palabras de su nombre. Su traducción: “Prepárate,
dueño de casa.”
 Wakra pucos: Trompetas de cuernos.
 Wak’tay: Lucha a zurriago entre solteros, en carnavales.
 Walawak’ra, huaccahuaccra: Corneta hecha de cuerno de toro.
 Wamán, huaman: Halcón.
 Wanka: Se llamaron así los primeros ayllus que se establecieron en el
valle de Xauxa, antes del Inkanato. Se denomina en la época
de Delmar wancas a los originarios de Huancayo.
 Wantu: Especie de litera.
 Wáñuj: Difunto.
 Warma: Hombre adolescente.
 Waraqëri: Labrador encargado del transporte del maíz cosechado.
 Waska: Soga de cuero de buey. Coyunda.
 Wauqëy: “Hermano mío.”
 Wayqechay: “Hermanito mío” (para el hermano).
 Wayqeykucharí: “Si es nuestro hermano.” Ver
 Turaykucharí. Wayqeykuna: “Hermanos míos.”
 Wayquey, mana kuyana!: “Hermano mío, indigno de amor.
 Wawaki: Cierto género de poesía quechua.
 Waway: “Hijo mío.
 Wawitay: “Hijito mío.
 Wayna: Hombre joven.
 Wayñu: Cierta danza indígena.
 Wayronq’o: Abeja aborigen.
 Wifalas: Baile popular en que se enlazan hombres y mujeres para
ejecutarlo. Por extensión, nombre de unos danzantes.
 Wikullo: Arma arrojadiza.
 Willkat’oqö: Cueva sagrada.
 Wincha: Cinta métrica de agrimensor.
 Winche: Cable de acero de la jaula (ascensor de la mina).
 Wiñaymarca: (de wiñay,” siempre y “marka,” protector, amparo)
Siempre protector. Es la parte meridional del lago Titicaca, tras su
división con el estrecho de Tiquina. De él sale el río Desaguadero.
 Wipala: Bandera indígena.
CAPÍTULO V: APRECIACIÓN CRÍTICA

El objetivo de Arguedas es que nosotros, los lectores, podamos entender


las situaciones que enfrentaron los pobladores de las comunidades de San
juan de lucanas ante el abuso de poder de las autoridades blancas y
mestizas.

El autor, a través de las vivencias que tuvo en su infancia, se inspiró y trato


de transmitir en esta obra la lucha de clases de los terratenientes y los
campesinos, y el ya mencionado abuso de poder.

Esta obra es una protesta pública a favor de los derechos de los indígenas,
una lucha por la libertad e igualdad de los pueblos.
BIBLIOGRAFÍA

 http://elresumende.com/el-resumen-de-la-obra-literaria-
agua-jose-maria-arguedas/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%AD
a_Arguedas

 https://vidayobras.blogspot.com/2015/07/analisis-y-
argumento-de-agua-de-jose.html

 http://diarioinca.com/resumen-agua-jose-maria-arguedas

 http://obrafavorita.com/cuento-agua-de-jose-maria-
arguedas

Anda mungkin juga menyukai