Anda di halaman 1dari 80

2019

Bioética: una perspectiva educativa

Profesoras
Cardozo, Raquel
Vinet, Susana

Alumnos
Caneva, Pablo
Quattrociocchi, Camila

Profesorado de Educación
Secundaria en Biología
Índice

Índice .................................................................................................................................................. II

Introducción...................................................................................................................................... III

Problema a resolver ......................................................................................................................... IV

Objetivos ........................................................................................................................................... IV

Contenidos específicos seleccionados .............................................................................................. IV

Año en que se desarrollará la propuesta ........................................................................................ IV

Importancia del tema ........................................................................................................................ V

¿Por qué educar desde Bioética? ................................................................................................... VI

Dificultades didácticas de la enseñanza desde la Bioética .......................................................... VIII

El por qué de este proyecto............................................................................................................. XII

Propuesta didáctica .................................................................................................................... XXXIII

Conclusión................................................................................................................................... LXXVI

Referencia bibliográfica........................................................................................................... LXXVIII

II
Página
Introducción

En el presente trabajo abordamos la problemática de cómo trabajar en las escuelas


secundarias desde una perspectiva Bioética e interdisciplinaria. Para cumplir tal objetivo
exponemos una alternativa pedagógica para una enseñanza transversal basada en una
perspectiva Bioética de los acontecimientos sociales (Lazzarato, 2006). La misma, se basa
en los ejes educativos propuestos por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa
Fe: inclusión socioeducativa, calidad educativa y escuela como institución social. A partir
del abordaje interdisciplinario de problemáticas sociales, proponemos la formación integral
del alumno como sujeto de derechos, logrando su implicación activa en la sociedad. Para
ello es necesario que sea capaz de tener un juicio crítico de los sucesos sociales y que tenga
una formación basada en valores éticos.

La propuesta superadora desarrollada está dirigida a todos los integrantes de la institución


educativa, ya que la Bioética no es meramente un concepto a enseñar sino una perspectiva
desde la cual se abordarán diferentes temas. Por tal, el proyecto propuesto es institucional.
Se presenta, a modo de ejemplo, una planificación de la materia Salud y Ambiente para un
5to año de la escuela secundaria, la cual sigue los lineamientos institucionales planteados.

III
Página
Problema a resolver

¿Cómo enseñar en las escuelas secundarias desde una perspectiva Bioética?

Objetivos

 Fundamentar la importancia de la enseñanza desde una perspectiva Bioética e


interdisciplinaria en la educación secundaria.
 Desarrollar una propuesta superadora para un aprendizaje significativo, inclusivo,
crítico y social de los acontecimientos desde una perspectiva Bioética.

Contenidos específicos seleccionados

 Energía: concepto y evolución histórica de su uso por el ser humano.


 Producción de energía eléctrica. Clasificación según su fuente.
 Impacto ambiental y desarrollo sustentable.

Año en que se desarrollará la propuesta

Alumnos de 5to año del Ciclo Orientado de Ciencias Naturales.

IV
Página
Importancia del tema

Como bien plantea Muler (2002):

El comportamiento ético es una manera de obrar que implica un


compromiso personal con los valores. La ética, basándose en la razón
y partiendo de principios comunes a todos los seres humanos, nos
hace responsables directos de nuestras decisiones y acciones. (p. 19)

La responsabilidad del humano por sobre su futuro va a tomar cohesión en la medida que
goce de una formación ética. Pero la ética debe evolucionar acorde a los cambios
contextuales. Las acciones y las decisiones de antaño, no son las mismas que en la
actualidad, donde los cambios científicos y tecnológicos influyen en la sociedad de forma
determinante. Por tal el progreso no debe limitarse a lo técnico y científico: la ética debe ser
acorde a la responsabilidad cada vez mayor que tiene el ser humano de su futuro como
especie.

El saber productivo y material tiene, en la sociedad posmoderna, más valor que otros
saberes. El bienestar humano se limita a un bienestar de consumo y a la búsqueda de éxito
como modo de vida. La formación en valores queda supeditada a “la ética del mercado, que
es profundamente malvada, perversa, la ética de la venta, del lucro” (Paulo Freire, s.f.).

Es responsabilidad de la educación la deconstrucción de discursos homogeneizadores y


construir un proyecto formativo orientado a “transformar a los individuos en sujetos
capaces de descubrir y construir valores, de reflexionar críticamente y de fortalecerse el
diálogo argumentativo para poder participar activamente en la construcción de sociedades
más igualitarias, justas y democráticas” (Ferreyra, 2016, p. 26).

La Bioética aparece como un puente que supera la falsa dicotomía entre la cultura científica
y la humanística. Potter (1971) la conceptualiza como:

Campo interdisciplinario de estudio, que involucra un sinfín de


problemas creados por el progreso, su repercusión en la sociedad y en
V

su sistema de valores; un nuevo mecanismo de coordinación e


Página

instrumento de reflexión para orientar el saber biomédico y


tecnológico en función de una protección cada vez más responsable de
la vida humana (citado en Vidal Gual, 1999, p. 168).

Muler (2002), por otra parte, establece que la Bioética se desarrolla en dos vertientes:

 Como dilemas filosóficos, sociales y jurídicos, relacionados con las investigaciones


genéticas y sus aplicaciones. Esto incluye dilemas relacionados con: posibles
impactos sobre el ambiente natural y social; la calidad de vida y los derechos
individuales y; posibles impactos de las investigaciones científicas y tecnológicas.
 Como dilemas médicos, que se canalizan a través de la creación de comités de
Bioética en asociaciones médicas y en hospitales. Dentro de los mismos se
encuentran dilemas relacionados con: el comienzo de la vida; el desarrollo y la
asistencia de la vida y; el final de la vida.

¿Por qué educar desde Bioética?

El objetivo de la educación secundaria, en Argentina es:

Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes


desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y
obligaciones, que practican el pluralismo, la cooperación y la
solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo de
discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía
democrática y preservan el patrimonio natural y cultural (Ley 26.206,
art. 30, inc. b).

Para lograrlo, es fundamental la educación en Bioética, ya que la misma trata de lograr


consensos en la diversidad, que permitan decidir con libertad, teniendo como eje la defensa
de la vida y el respeto por la dignidad del ser humano. Enseñar desde la Bioética es una
invitación a los alumnos a que reflexionen sobre temas como: concepto de persona y de
dignidad personal; principio de responsabilidad social; concepto de límite entre el “poder
ser” del complejo tecnocientífico y las oposiciones del “deber ser”, centrado en el respeto a
VI

la persona; principio de justicia en la forma de distribución de recursos escasos;


Página

responsabilidad, como obligación transcendente con las generaciones futuras sobre lo que
se hizo y se dejó de hacer; necesidad de modificar la relación médico-paciente ya que,
desde el punto de vista de las decisiones, el tradicional juramente hipocrático no tiene en
cuenta los valores personales de los pacientes; y necesidad de establecer fuentes de
información creíble (Muler, 2002).

La escuela constituye un ámbito privilegiado para promover el análisis y la reflexión por


parte de los estudiantes, desarrollando un juicio crítico sobre la realidad y, asimismo,
actitudes y modos de actuar basados en valores consensuados, democráticos y libremente
asumidos. El planteo de situaciones dicotómicas por parte del profesor en donde se pongan
de relevo los dilemas que trabaja la Bioética, posibilita que haya una desestructuración del
pensamiento de los estudiantes y, con ayuda del docente, vayan construyendo un
pensamiento crítico, reflexivo y ético. Las posibilidades que tiene la enseñanza de la
Bioética superan el aprendizaje tecnocientífico y viabilizan una formación humana del
alumno (Vidal, 2012).

La educación en Bioética desarrolla actitudes y habilidades en los alumnos que los hacen
más sensibles a las problemáticas éticas; teniendo como objetivo que sean capaces de
reflexionar y argumentar sobre dichos problemas, al mismo tiempo que fomentando la
tolerancia, democracia y prudencia en los procesos de toma de decisión (Vidal, 2012).

La restauración de un marco ético normativo compartido por todos es menester para lograr
una convivencia democrática en marco de respeto y tolerancia. Más importarte al formar
parte de “sociedades plurales caracterizadas por la diversidad, los efectos de la
globalización y los propios de la sociedad de la información y de las tecnologías”
(Martínez, 2004, citado en Vidal, 2012, p. 20). Asimismo, es necesario dar legitimidad y
validez al hecho mismo de obrar conforme a ciertos valores comunes. La base del proceso
educativo está constituida por estas necesidades, por lo que es insuficiente la mera
transmisión de contenidos a los jóvenes, quienes han de vivir con estos problemas. La
escuela debe realizar un trabajo profundo orientado a la construcción de valores y a la
promoción de actividades que los hagan legítimos, tanto a nivel personal como institucional
(Vidal, 2012).
VII
Página
Dificultades didácticas de la enseñanza desde la Bioética

En los últimos años se han producido cambios contextuales de gran importancia que han
modificado el marco dentro del cual se proponen las iniciativas educativas (Vidal, 2012).
Estos cambios responden a:

 La revolución tecnológica en todos los campos en general, y particularmente en los


referentes a la información y medios de comunicación. La cantidad desmesurada de
información disponible al alcance de la mano, no conlleva un aumento en la calidad
de la misma. Además, la comprensión que las personas realizan de dicha
información es cada vez más frágil. Igualmente, el desarrollo de intercambios en la
sociedad de la información, no revierte al enriquecimiento personal, sino a un
estancamiento de posiciones.
 El desarrollo de las biotecnologías plantea, cada día, desafíos nuevos y más
complejos. Un ejemplo de ello son los Organismos Genéticamente Modificados
(OGMs); éstos permitirían una sobreproducción de alimentos que, potencialmente,
podría ser la solución al hambre mundial. Pero, la utilización de los mismos, y de
los agrotóxicos incluidos, presentan riesgos para la salud humana y de los ambientes
en los que son usados.
 La globalización de la economía de los mercados introduce la perspectiva del
interés económico como un elemento fundamental a tener en cuenta en el debate
ético, el cual también debe interpelar al quehacer económico y a las formas que
adopta tanto la distribución, como la accesibilidad a las nuevas innovaciones
tecnocientíficas. Kliksberg (2012) denomina a esto como demanda social por ética
empresarial e implica que el mero beneficio económico, las ganancias utilitarias, no
se logren a expensas del avasallamiento de los derechos humanos.
 Las transformaciones que va sufriendo el capitalismo, profundizan inequidades y
generan problemas de justicia nuevos y más complejos, como pueden ser el acceso a
las nuevas tecnologías. Así, hay una parte de la sociedad que no cuentan con los
tratamientos de salud más adecuados o con una educación que repercuta en mejores
VIII

condiciones laborales.
Página
 El declive del Estado de Bienestar y de los derechos económicos, sociales y
culturales.

Por ende, una de las dificultades que se plantean a la hora de enseñar desde la Bioética está
ligada a los valores que promueve el contexto anteriormente descripto. Los cambios
políticos y económicos actuales conllevan a una visión de un mundo y una sociedad
individualista, donde el otro queda invisibilizado detrás de las necesidades materiales. Esto
cristaliza concepciones sobre lo correcto – incorrecto, promoviendo la valorización de la
competencia por sobre la solidaridad, y el bien personal encima del bien común. Como
consecuencia, se visualiza el predominio de tendencias individualistas, las cuales van a
impactar directamente en las instituciones sociales; más específicamente en la escuela.

El contexto descripto anteriormente privilegia: el predominio del saber hacer y de las


habilidades técnicas por sobre los saberes teóricos; las habilidades procedimentales sobre
las actitudinales; el saber productivo por sobre otros saberes; la eficiencia y los resultados
antes que los procesos; la búsqueda del éxito y del bienestar; el consumo como modo de
vida y; las relaciones humanas en sentido estratégico e instrumental por sobre emocional.

Todo lo desarrollado con anterioridad influye, especialmente, en el ámbito educativo. Por


tal, el educador debe trabajar en un contexto que le es contraproducente a la hora de
enseñar valores éticos que pregonan justamente lo opuesto a lo que privilegia la sociedad
actual.

Un desafío al cual se va a enfrentar el docente es el de poder ahondar en posiciones


cristalizadas y hegemónicas. Los alumnos deben ser capaces de desconstruirlas y, así, poder
adoptar una posición crítica, sosteniendo los valores propios de la Bioética.

Si la Bioética es aferrarse a una posición que privilegia la construcción de un futuro de


respeto por la diversidad y la dignidad humana; la “sociedad líquida” en que vivimos, es la
valorización por “viajar liviano en vez de aferrarse a cosas consideradas confiables y
sólidas” (Bauman, 2002, citado en Vidal, 2012, p. 19). Así, el docente se enfrenta a una
realidad de la levedad, tanto en el aprendizaje, como en la toma de posiciones y en la
IX

creación de relaciones humanas de significancia; requisitos indispensables para lograr un


Página

aprendizaje significativo. La Bioética trata sobre dilemas que nacen en fisuras de la


realidad, donde el conocimiento técnico y pragmático no brinda una solución o la que
brinda no es suficiente. En un marco global que profundiza la brecha de la inequidad,
Bauman (2002) plantea:

Cualquier trama densa de nexos sociales, y particularmente una red


estrecha con base territorial implica un obstáculo que debe ser
eliminado. Los poderes globales están abocados al desmantelamiento
de esas redes en nombre de una mayor y constante fluidez que es la
fuente principal de su fuerza y la garantía de su invencibilidad. Y el
derrumbe, la fragilidad, la vulnerabilidad, la transitoriedad y la
precariedad de los vínculos y redes humanos permiten que estos
poderes puedan actuar (Bauman, 2002, citado en Vidal, 2012, p. 19).

La formación de vínculos humanos, de acuerdo a la lógica capitalista, debe tener un fin


pragmático. Esta predominancia de la racionalidad estratégico – instrumental, es causante
de la crisis de legitimidad en las relaciones sociales que dan, como consecuencia, una crisis
de los sistemas normativos. El profesor, entonces, se enfrenta a la tarea de relegitimar el
significado de conceptos que son esenciales para la enseñanza de la Bioética. Para ello, se
plantea, como desafío, derribar los muros de la racionalidad estratégica – instrumental,
permitiendo conectar con el ser humano, que es un ser sensible, abierto y moral. De no
lograrlo, la tarea docente se reduce a una instrumentalidad, logrando objetivos estériles
preestablecidos por un programa educativo que es afín al poder hegemónico; sujetos
incapaces de lograr una postura ética – crítica, o de construir y fundamentar su propia
posición.

Narváez Rivero (2007) plantea que un “problema que puede surgir es la complejidad de la
tarea de formación ética” (p. 4). El profesional de la educación suele aferrarse a sus
conocimientos específicos y a lo propio de su materia, lo que lo hace sentir limitado en la
formación ética, o creer que la misma no corresponde a su labor. Sin embargo, la formación
ética siempre está incluida en el currículum, ya sea de manera explícita u oculta. Plantear
una iniciativa de educación desde una perspectiva Bioética exige volver visibles los valores
X

éticos que van a ser enseñados, como así también su forma de transmitirlos. También
Página
demanda coherencia entre el discurso y su práctica, tanto por parte del docente como de la
institución educativa.

Pero la determinación de qué valores podrían enmarcarse en un marco ético normativo


común (esto es, explicitar qué valores van a ser enseñados), constituye otro desafío al cual
deben enfrentarse los docentes. El contexto de enseñanza es el de un mundo plural y libre;
en el cuál se convive con otros que cuentan con valores diferentes que responden a la
construcción de su propio proyecto de vida. Esto enriquece la vida en sociedad, pero es
menester la tolerancia para lograr una convivencia pacífica. La dificultad estriba en
construir una base común de valores en la cual se cimienta la sociedad y, sobre esta base, la
Bioética debe construir sus propios valores, referentes al área de su incumbencia y a los
dilemas a los que ella refiere. Esto plantea una dificultad adicional a los docentes quienes,
además de lograr una base común de valores, deberán poder transmitir aquellos
relacionados a la materia en cuestión. La Bioética, como disciplina puente que une las
culturas científica y humanística, exige a los docentes que no sólo tenga conocimientos
humanísticos sociales, sino también técnico – científicos.

Por último, para enseñar desde una perspectiva Bioética, es menester que los profesionales
de la educación desarrollen determinadas virtudes o cualidades éticas (Narváez Rivero,
2007) como pueden ser: la coherencia entre el discurso y la práctica docente, la humildad y
el respeto a las diferencias, la atención activa y la escucha, el espíritu crítico y autocrítico,
la tolerancia y respeto a las diferencias, el rechazo a la indiferencia, el optimismo para crear
vínculos directos entre el entusiasmo por la actividad educativa, y la esperanza y la
afectividad. Esta postura pedagógica transmite un mensaje moral contundente y decisivo:
los estudiantes son considerados como personas, no como meros aprendices.
XI
Página
El por qué de este proyecto

Uno de los objetivos de la educación secundaria establecido en el Diseño Curricular


Jurisdiccional es garantizar la “participación ciudadana con criterio de equidad” (p. 10).
Para lograr este objetivo debemos proporcionar una “formación que favorezca todos los
aspectos de la persona” (Pardo Diéguez y Nozal Canteros, 1999, p. 71), por lo que es
necesario incluir una perspectiva Bioética en la enseñanza de problemáticas actuales; para
que los sujetos puedan adoptar principios y desollar hábitos que, hasta ahora, han sido
dejado de lado en los diseños curriculares. Esta evasión de la temática, por parte de las
instituciones educativas, priva al alumno la posibilidad de reflexionar sobre temas en los
que se encuentra, o encontrará, implicado. Además, la ausencia de la Bioética en las
planificaciones de los docentes, puede ser interpretada como una privación del derecho al
conocimiento, garantizado por el Artículo 2° de la Ley de Educación Nacional N°26.206.

Por tal, es necesario un abordaje que pueda proporcionar una educación de calidad y
adecuada a las exigencias de la realidad actual. Ferreyra (2016) desarrolla el concepto de
“educación situada”, el cual refiere a conocimientos contextualizados desde una mirada
holística, donde se potencia la conectividad de los saberes y se desfavorece la atomización.
Desde esta visión, todo conocimiento puede ser situado sociohistóricamente y relacionarse
con los auténticos problemas de los seres humanos. Ferreyra (2016) plantea que:

El desafío principal de la educación está focalizado en la formación de


personas que busquen el bien propio y el de los demás. Es decir,
dueñas de sí mismas, con capacidad para conocer, comprender,
emprender, enriquecer y transformar el mundo con su aporte
inteligente, sensible y creativo en co-operación con los demás, durante
toda su vida (p. 28).

Novak (1977) habla del aprendizaje como un proceso humanista. Según este autor, para que
ocurra un aprendizaje significativo (Ausubel, 1968) debe haber una integración
constructiva de pensamientos, sentimientos y acciones; lo cual conduce al
XII

engrandecimiento humano y a la formación del sujeto. Moreira (2000) plantea que no es


Página

suficiente con que el aprendizaje sea significativo para el estudiante, sino que además debe
ser crítico, esto es, cuestionar los conceptos establecidos y el orden social. Es el aprendizaje
el que “permite al sujeto formar parte de su cultura y, al mismo tiempo, estar fuera de ella”
(Moreira M. A., 2000, p. 5). Para lograr estos objetivos, el abordaje de los saberes
disciplinares no tiene que ser meramente conceptual, sino que deben impregnar todos los
campos del conocimiento y ser transversales a niveles y modalidades del sistema educativo
formal; dialogando entre sí de manera sinérgica. En otras palabras, no se debe abordar
exclusivamente los saberes propios de las ciencias formales, sino saberes sobre “la
condición humana, su riqueza y diversidad, pero también sobre su contingencia y
vulnerabilidad; saberes sobre la ciudadanía, la vida en democracia, los derechos y deberes
inalienables; saberes sobre la propia cultura e identidad” (Ferreyra, 2016, pp. 28 y 29).

El quehacer educativo no es una práctica para el presente, sino para el futuro. Los docentes
no deben emular en sus prácticas a aquellos quienes los formaron en su trayectoria (en este
caso, de la escuela secundaria) ya que esas prácticas quedaron obsoletas debido a que el
contexto ha cambiado. El profesor forma al alumno para un mundo que no es el mismo para
el que él ha sido formado. En otras palabras:

El mundo de hoy, que parece haber acelerado los ritmos del


movimiento y su transformación, se vuelve complejo de aprehender
desde las categorías y modos de pensamiento tradicionales. Quedamos
anclados en modelos obsoletos y la realidad de hoy no nos encaja
(Diana, 2010, citado en Ministerio de Educación de la provincia de
Santa Fe, 2016, p. 5).

El desafío del educador será, por ende, el de ser capaz de crear modos alternativos de
enseñar; los cuales contemplen los diferentes saberes y sus articulaciones, como así
también los diversos recorridos académicos y su posibilidad de ser concretados. La
enseñanza no podrá estar limitada a una mera transmisión de conceptos académicos, sino
que deberá centrar en lo que definimos como “acontecimientos”, hechos o sucesos
socialmente relevantes. Por tal, en el proyecto planteado a continuación, se propone una
enseñanza interdisciplinaria a través de acontecimientos actuales (ejemplificados en la
XIII

propuesta), en donde el saber se articula con la realidad propia del alumno.


Página
El acontecimiento muestra lo que una época tiene de intolerable, pero
también hace emerger nuevas posibilidades de vida. Esta nueva
distribución de los posibles y de los deseos abre a su vez un proceso
de experimentación y creación. Hay que experimentar lo que implica
la mutación de la subjetividad y crear los agenciamientos, dispositivos
e instituciones que sean capaces de desplegar estas nuevas
posibilidades de vida (Lazzarato, 2006, citado en Ministerio de
Educación de la provincia de Santa Fe, 2016, p. 5).

La educación no pretende resolver acontecimientos sociales, pero sí su apertura a la


discusión de los mismos, a los significantes los atraviesan y al cuestionamiento de
prejuicios, valores y razonamientos que los alumnos puedan tener del mismo. Las
problemáticas sociales particulares, a través de su tratamiento en el ámbito educativo,
produce un entendimiento diferente de la misma.

Ferreyra (2016) establece que, más allá de lo establecido en los diseños curriculares,
existen emergentes sociales, a los cuales diferencia en: acontecimientos (hechos o sucesos
relevantes; por ejemplo la muerte de una persona por practicarse un aborto clandestino),
temas de actualidad (cuestiones, asuntos que captan la atención, como puede ser la
discusión por la legalización del aborto) y problemáticas (conjunto de problemas propios de
un contexto, como es la existencia de abortos clandestinos fuera del sistema de salud
pública), que deberán ser abordados por las instituciones educativas de manera integral;
desde una perspectiva holística y Bioética y de una manera transversal, ya que requieren del
aporte conceptual y procedimental de los diferentes espacios curriculares debido a la
naturaleza compleja de los emergentes sociales. Al ser problemáticas de carácter complejo
y controversial, son susceptibles de ser consideradas desde una perspectiva Bioética.

Estos emergentes afectan diferentes dimensiones de la vida de los alumnos: personal,


familiar, comunitaria, social, política, científica, técnica y legal. Esto se debe a que el sujeto
se encuentra en contacto con los acontecimientos, temas de actualidad y las problemáticas,
XIV

siendo éstos parte de su vida cotidiana. El alumno tiene posiciones al respecto (tal vez ya
conoce el tema a tratar por el docente y tiene una opinión formada sobre el mismo) y actúa
Página
en consecuencia de ello; quizás participando en marchas, hablando con compañeros o
familiares al respecto o expresándose artísticamente.

Todo acontecimiento tiene un lugar sociohistórico. Badiou conceptualiza los sitios de


acontecimiento:

Sólo hay acontecimiento en una situación que presenta al menos un


sitio. El acontecimiento está ligado, desde su misma definición, al
lugar, al punto, que concentra la historicidad de la situación. Todo
acontecimiento tiene un sitio singularizable en una situación histórica
(…) para que haya acontecimiento es necesaria la determinación local
del sitio (Badiou, 2015, citado en Ministerio de Educación de la
provincia de Santa Fe, 2016, p. 6).

Los docentes, como co-responsables de la educación, deben asumir el rol social y político
de la institución educativa. Ésta se encuentra entramada en un contexto local y atravesada
por diversos desafíos a la hora de lograr una educación inclusiva, comprensiva, socialmente
relevante y de calidad. La escuela debería buscar la inclusión y la solidaridad en un
contexto que valoriza el individualismo y la apatía social.

La práctica educativa en la provincia de Santa Fe se sostiene sobre los siguientes ejes:


inclusión socioeducativa, calidad educativa y escuela como institución social. Se entiende
por calidad educativa a la construcción colectiva de saberes relevantes y pertinentes para
los estudiantes. Esta educación es responsabilidad de los adultos, quienes deben legar los
bienes culturales que son de pertenencia pública, con el objetivo de garantizar igualdad en
la distribución de los recursos culturales y simbólicos. Es menester que, para superar la
fragmentación y desigualdad social, la calidad educativa sea un eje principal en las
planificaciones curriculares. Una educación con calidad garantiza la continuidad escolar de
los estudiantes y su crecimiento personal. La inclusión socioeducativa refiere a generar
condiciones de ingreso, permanencia, aprendizaje, promoción y egreso de calidad para
todos los sujetos forman o formarán parte de la institución educativa, como también crear
XV

las condiciones necesarias para que, aquellos que han sido excluidos del sistema, puedan
Página

ser parte del mismo. La inclusión socioeducativa se sostiene sobre los valores de
solidaridad y emancipación. A partir de estos dos ejes, se construye el tercero: la escuela
como institución social. Este punto implica pensar a la misma en un sentido amplio, como
una institución abierta a la comunidad, situada en un contexto específico, con problemáticas
sociales que la atraviesan y que debe interpelarlas. Es fundamental el compromiso docente
para lograr trabajar la educación desde estos tres pilares.

Los sujetos que serán partícipes de este proceso educativo son adolescentes. Más
específicamente, se ubican en la etapa final de la adolescencia temprana y a lo largo de la
adolescencia media (Moreno, A., del Barrio, C. 2000). Adolescencia en latín significa
“hacia el crecimiento”. Esta etapa se caracteriza por una serie de cambios que atraviesan los
individuos, tanto a nivel físico, como emocional y cognitivo, donde el factor social y
cultural es muy influyente. La adolescencia temprana (8 a 15 años aproximadamente) está
marcada por el inicio de la pubertad, donde los cambios visibles del cuerpo infantil hacia el
cuerpo adolescente tienen un gran impacto emocional, social y psicológico en los sujetos.
Los alumnos que se encuentran atravesando el nivel secundario se hallan tanto transitando
la pubertad como finalizándola. En la adolescencia media (15 a 18 años aproximadamente)
terminan de estabilizarse los cambios corporales, y su conducta se hace menos lábil.
Moreno plantea que hay un menor desenfreno pulsional, lo que le permite salir en busca del
otro: por un lado, aparecen los primeros noviazgos o acercamientos amorosos; y, por otro
lado, el adolescente se integra en grupos. El acercamiento al otro no es algo casual. Erik
Erikson (1974) plantea que la etapa adolescente se caracteriza por ser una fase normal de
conflicto intrapersonal, donde el Yo se encuentra debilitado y hay una búsqueda de la
identidad. El grupo adquiere una vital importancia ya que se da un proceso de
identificación – diferenciación; por un lado, el sujeto se siente parte del mismo y se
identifica con características comunes, pero, por otra parte, se diferencia del grupo,
formando una identidad personal, propia. Además, el grupo le permite ensayar conductas,
roles, maneras de ser, pero sin la necesidad o responsabilidad de decidir por una de ellas.
Erikson denomina a esto “moratoria psicosocial”: el sujeto puede retardar la asunción de
responsabilidades y experimentar diferentes funciones.
XVI

Un aspecto fundamental de la etapa adolescente es la formación de la identidad sexual.


Página

Erikson plantea que el sujeto debe asumir una identidad sexual definida y hay una
diferenciación de roles sexuales. En el desarrollo de la identidad sexual influyen modelos
culturales y sociales propios de cada contexto y época. Dreyer (1982) plantea que las
conductas relacionadas con la sexualidad cambian en la generación, en relación con las
generaciones anteriores. Ejemplos de estas conductas son, según sus estudios, un declive en
el doble patrón, que era más libertad para los varones y más conservador para las mujeres, y
una confusión sobre las normas sexuales, debido a mensajes contradictorios o ambiguos. Lo
establecido es consecuencia de una mayor liberalización de los códigos relacionados con la
sexualidad, si comparamos generaciones anteriores con actuales. Además, según Rice
Phillips (2000), la información que circula entre los adolescentes en cuanto a sexualidad es
mayor, pero también confusa e incorrecta. Ejemplo de esto son los mitos sexuales: que el
embarazo no puede suceder en la primera relación sexual, que la masturbación intensiva
puede causar trastornos mentales, o que la pastilla anticonceptiva es un método de
prevención de enfermedades de transmisión sexual. Rice Phillip establece que, en un primer
momento, el adolescente tiene un gran interés por la información acerca de la sexualidad
pero, si no encuentra respuestas en el mundo adulto, este interés disminuye y aumenta la
búsqueda de experiencias personales, con la creencia de que la información no es necesaria.
El docente debe tener en cuenta tanto la brecha generacional planteada, como los mitos e
información incorrecta que tienen los jóvenes, para poder ocupar el lugar de escucha a la
hora de educar sobre sexualidad.

En cuanto al desarrollo cognitivo, Piaget (1970) plantea que, a esta edad, el sujeto debería
encontrarse en el estadio de las operaciones formales. De acuerdo con su teoría, el cerebro
humano estaría potencialmente capacitado, desde los 12 años en adelante, para las
funciones cognitivas abstractas, ya que se habrían afianzado las nociones de conservación,
debería existir la capacidad para resolver problemas manejando diversas variables y se
debería poder acceder al razonamiento hipotético – deductivo. La teoría Piagetiana no
incluye la esfera social. Selman (1980) habla de cognición social, que es la capacidad para
entender las relaciones sociales. Esta capacidad promueve la comprensión de los otros, sus
emociones, pensamientos, intenciones y puntos de vista. El conocimiento social habilita al
XVII

sujeto a entender a cómo se construyen ciertos valores sociales, lo que progresivamente


posibilita el desarrollo de una perspectiva social. El adolescente se hace consciente de que
Página

existen factores psicológicos –incluso inconscientes– que determinan los motivos,


sentimientos y pensamientos de los demás. Así, podrá apreciar que la personalidad es un
sistema de rasgos, creencias, valores y actitudes. Bandura (1999) agrega que el desarrollo
cognitivo depende del medio social y la relación que establece el sujeto con este. El autor
establece que, el sujeto, al observar a los otros, adquiere conocimientos, reglas, habilidades,
estrategias, creencias y actitudes. Por ende, aprende acerca de utilidad y conveniencia de
diversos comportamientos, fijándose en modelos y en las consecuencias de su proceder, y
actúa de acuerdo con lo que cree que debe esperar por resultado de sus actos. En su visión,
el autor integra lo conductual y lo cognitivo. Los adolescentes aprenden por imitación y
observación de otros, en un proceso denominado “modelado”. Por tal, es más importante lo
que el adulto (en este caso, el docente) hace, que lo que dice.

Debido a lo planteado hasta el momento, podemos sostener que la escuela constituye un


ámbito privilegiado donde los estudiantes profundizan el análisis y la reflexión de los
emergentes sociales. A partir del mismo, podrán ser capaces de desarrollar un juicio crítico
sobre la realidad como así también, asumir actitudes y modos de actuar ante ella, basados
en valores consensuados, democráticos y libremente asumidos. La perspectiva Bioética se
vuelve, así, indispensable en el abordaje de temáticas transversales ya que trasciende el
mero entendimiento de la realidad y se orienta a la comprensión transformadora de la
misma (Ferreyra, 2016). El abordaje de las problemáticas sociales (como pueden ser: la
discusión por la legalización del aborto, el consumo de sustancias adictivas y sus
consecuencias, la desigualdad de oportunidades en el acceso al trabajo con relación a la
diversidad sociocultural, la inequidad en los servicios de salud pública, el impacto
ambiental de la utilización de diferentes fuentes energéticas) desde una perspectiva Bioética
apunta a un “pensar y reflexionar colectivo y cooperativo que indaga la realidad para
problematizarla en contextos reales” (Vidal S. M., 2012, p.28). La construcción de la
problemática a trabajar, entonces, es una acción intersubjetiva, dónde no solo se pone en
juego el pensamiento crítico del alumno y su capacidad para problematizar el contexto, sino
también su creatividad, su imaginación, su autonomía de pensamiento, su reflexividad y su
XVIII

capacidad transformadora. Esta construcción se da desde una perspectiva dialógica, desde


la formulación de preguntas. Preguntarse sobre los sucesos y sus causas permiten la
ampliación del campo de comprensión que tiene el sujeto sobre los conflictos; más aún
Página

cuando los mismos se tratan desde una perspectiva Bioética. Paulo Freire plantea que “el
educando que participa en un proceso de educación permanente tiene que ser un gran
preguntador de sí mismo (…) [es necesario] estimular en forma permanente la curiosidad,
el acto de preguntar, en lugar de reprimirlo” (Freire, P; Faundez, A., 2013, p. 75).

La propuesta educativa que se propone a continuación, plantea tres ejes fundamentales para
el desarrollo del diseño curricular: el currículum es entendido como un proyecto formativo
integrado; la institución escolar, como una unidad institucional formativa de la identidad; y
el profesor, como un profesional del currículum. Desde esta perspectiva, la misma, gira en
torno a problemáticas sociales (o acontecimientos) que serán abordadas de manera
transversal, tomando como eje la perspectiva Bioética. El abordaje transversal implica una
enseñanza interdisciplinar, en donde las diferentes áreas trabajan en conjunto para un
entendimiento holístico del eje a desarrollar. La interdisciplinariedad “incorpora los
resultados de las diversas disciplinas, tomándolas de los diferentes esquemas conceptuales
de análisis, sometiéndolas a comparación y enjuiciamiento y, finalmente, integrándolas”
(Tamayo y Tamayo, M., 1995, p.5). Cada docente, entonces, debe trascender su propia
especialidad, es decir, ir más allá de su espacio curricular, tomando consciencia de sus
límites para, de esta manera, integrar las contribuciones de otras áreas. Esta visión
epistemológica da mayor complejidad y convergencias, lo que sustituye la disociación, la
desintegración del conocimiento. Así, el concepto de interdisciplinariedad constituye “un
proceso dinámico en la forma de ver, acercarse, conocer y tratar un problema” (Tamayo y
Tamayo, M., 1995, p. 21). Los objetivos de este acercamiento epistemológico son:
fomentar una integración de las diferentes disciplinas en el entendimiento de problemáticas
o acontecimientos reales; integrar el saber con la realidad; mostrar la coordinación y
participación de las diferentes áreas de conocimiento; y lograr una síntesis integrativa del
conocimiento.

Asimismo, la propuesta educativa está dirigida a los protagonistas del proceso educativo:
los estudiantes. Esto no debe entenderse como una desidia por los contenidos, sino que se
deben articular los mismos con el eje transversal y, por ende, se deben seleccionar cuáles
son relevantes. Los ejes posibles a trabajar se presentarán en la propuesta didáctica.
XIX
Página
Dentro de la propuesta didáctica, ejemplificaremos una planificación sobre un eje
transversal (el uso de energías renovables y no renovables) trabajado desde la materia Salud
y Ambiente en un 5to año. Porlán (1996) plantea:

La construcción de conocimientos es una interacción activa y


productiva entre los significados que el individuo ya posee y las
diversas informaciones que le llegan del exterior. Al ser un proceso
por el cual el sujeto elabora significados propios, y no simplemente
los toma o asimila, elabora también el camino específico de su
progresiva evolución (p. 56).

Por tal, ninguna enseñanza se hace en la nada, el alumno siempre posee esquemas
cognitivos previos, los cuales aplica a situaciones novedosas. En la educación, el docente
puede dirigir la construcción de nuevos significados, a través de actividades con finalidades
que sean interesantes. Según Ausubel (1968) lo más influyente en el aprendizaje es lo que
el alumno ya sabe; sus conocimientos previos, creencias y posiciones políticas. Estos
esquemas son muy difíciles de cambiar, más aún si se aplica una enseñanza tradicional.
Vergnaud (1990) establece que la adquisición del campo conceptual es un proceso lento, no
lineal, con rupturas y continuidades. La conceptualización es el núcleo del desarrollo
cognitivo. Las situaciones dan sentidos a los conceptos, las cuales deben ser presentadas en
niveles crecientes de complejidad.

Tomando en cuenta lo planteado, se les propondrá a los alumnos que, a partir de una
situación problemática (en este ejemplo serán las energías renovables y no renovables),
pongan en juego sus esquemas de conocimiento en las diferentes disciplinas, enriquezcan
los mismos y puedan plasmar su aprendizaje en un Proyecto de Acción Sociocomunitario
(PAS). Una situación problemática es “un conjunto de hecho que encontramos en nuestro
entorno y nos interpela como sujetos sociales” (Pelayo, G., 2018, min 0:17). La misma no
necesariamente es un problema per se, sino que pueden ser un conjunto de hechos que el
sujeto puede cuestionar y que le genera la necesidad de transformarlos. La situación
XX

problemática debe habilitar un espacio de reflexión sobre la misma, para que luego el
alumno pueda pasar a la acción: realizar algo en su comunidad en torno a lo que ha
Página

aprendido y a la postura que ha adoptado. Esta acción se verá plasmada en un Proyecto de


Acción Sociocomunitario, el cual es “un proyecto en el que se planifican acciones reales y
concretas para transformar a tu comunidad y a vos mismo en relación a la situación
problemática” (Pelayo, G., 2018, min 2:27). Es importante que el PAS sea relevante para
los alumnos y su contexto, y que se pueda llevar a cabo, tanto a nivel material (debe
adaptarse a los recursos disponibles) como logístico (debe poder realizarse en el año
escolar).

Para evaluar a los alumnos, se emplea una metodología de contraste y de participación


activa por parte de los estudiantes. Asimismo, se enseña y evalúa la propia enseñanza. La
participación y contraste constituyen los ejes fundamentales a la hora de evaluar. El primer
eje podrá ser visualizado a través de debates informales, asambleas, tutorías, diarios de
alumnos, cuadernos de trabajo. También mediante la selección de problemas, la resolución
de conflictos, el establecimiento de normas, la propuesta de actividades, entre otras. El
contraste podrá ser evaluado contraponiendo las posiciones de los alumnos entre ellos, o
con los planteos del profesor y, todas ellas, contrastándolas con las disciplinas o con un
observador externo. La participación que haga el alumno de las actividades y el hecho de
que pueda dar cuenta de las diferencias posicionales y de su propia evolución, darán cuenta
del progreso y será lo que es evaluado. Vale aclarar que este proceso de participación y
contraste no es una acumulación de contenidos por parte de los alumnos, sino un abanico de
posibilidades que el profesional debe saber considerar, seleccionar, comparar y analizar,
para avanzar en el desarrollo del diseño curricular, implementar los cambios necesarios y
dar cuenta de la evolución de los estudiantes a lo largo del proceso.

XXI
Página
Proyecto institucional

Para el abordaje desde una perspectiva Bioética de la educación, nos basaremos en Ferreyra
(2016), quien propone los ejes transversales presentados en el cuadro que se encuentra al
finalizar el párrafo. Cada uno de ellos cuenta con las respectivas temáticas a abordar. Es
importante considerar que toda propuesta es abierta y flexible. Los ejes transversales
propuestos no presentan límites taxativos, sino que deben ser abordados de forma
articulada, ya que muchas temáticas se relacionan con más de un eje.

Ejes transversales Temáticas a abordar


Concepción integral de sexualidad. Promoción de la
Sexualidad integral salud. Promoción de los derechos humanos. Perspectiva
de género.
Cohesión social. Configuraciones familiares. Diálogo
Convivencia intergeneracional. Convivencia intercultural. La paz.
Convivencia escolar.
Contaminación. Manejo de residuos. Sustentabilidad.
Ambiente Políticas ambientales. Comercio ilegal de fauna y flora.
Equilibrio y desequilibrio demográfico.
Derechos de niños y adolescentes. Identidad y memoria.
Derechos Humanos Trabajo decente. Trata de personas. Discriminación y
racismo. Genocidio.
Alimentación. Adicciones. Enfermedades de transmisión
Salud sexual. Prevención de enfermedades. Acceso al derecho a
la salud.
Aspectos sociales y culturales del consumo. Consciencia
Consumo y ciudadanía
fiscal. Derechos y obligaciones de consumidores y
responsable
usuarios. Mercado. Consumo problemático. Publicidad.
Cooperativismo como construcción histórico-social. La
XXII

Cooperación, asociativismo cultura solidaria. La participación comunitaria y


y solidaridad ciudadana. El aprendizaje-servicio. Cooperativismo y
Página

mutualismo escolar.
Seguridad en el tránsito. Circulación en la vía pública.
Cultura vial Modos de uso y apropiación del espacio público. Formas
de convivencia y no convivencia que en él se desarrollan.
Pueblos originarios. Políticas lingüísticas. Relaciones
Interculturalidad interétnicas. Diálogo interreligioso. Mediación
intercultural.
Consumos culturales. Medios y cultura democrática.
Medios y tecnologías de la Libertad de prensa y expresión. Políticas
información y la comunicacionales. Representaciones e imaginarios.
comunicación Medios y construcción de subjetividades. Estereotipos.
Cultura digital. Redes sociales.
Identidad-diversidad. Legado cultural. Sentido de
pertenencia. Patrimonio material e inmaterial. Patrimonio
Patrimonio cultural y
y cultura local. Preservación, uso y recreación del
memoria colectiva
patrimonio. Derechos y participación socio-comunitaria
en torno al patrimonio.

Para lograr una perspectiva Bioética, los docentes deberán tener en cuenta temas posibles a
trabajar en sus disciplinas. A continuación, presentamos posibles temas de Bioética,
divididos en disciplinas.

Disciplina Temas de Bioética


 La sexualidad humana. Sentido biológico del sexo.
 Reproducción. Inseminación artificial.
 Métodos anticonceptivos.
 Aborto, eutanasia y muerte digna.
Biología  Educación para la salud. Medicina paliativa.
Responsabilidad personal. Prevención de
XXIII

enfermedades infecciosas. Producción de


medicamentos. Inmunología. Donación de órganos.
Página

Determinación de la muerte médica.


 Ecología y relaciones ambientales.
 Teorías sobre el origen y la evolución de los seres
vivos.
 Concepto de Bioética. Historia y situación actual.
 Genética. Manipulación genética. Clonación.
OGM. Capacidad del hombre para manipular
organismos y microorganismos. Consecuencias
positivas y negativas de la ingeniería genética.
 Método científico experimental y sus límites.
Método de las ciencias naturales. Cientificismo.
Reduccionismo científico.
 Tecnologías actuales y sus influencias sociales y
ambientales. Responsabilidad ética en la
optimización de las tecnologías. Tecnologías
Fisicoquímica limpias.
 Energía. Tipos de energía y sus empleos. Energía
nuclear y sus usos. Cuestiones éticas.
 Procesamiento y tratamiento de los residuos
sólidos urbanos.
 Procesos de óxido-reducción. Uso de pilas. Su
recogida y tratamiento.
 Recursos renovables y no renovables.
Responsabilidad ética en su empleo. Uso racional
de los mismos.
 Desigualdades entre países desarrollados y
Ciencias de la Tierra subdesarrollados. El hombre como principal
problema ecológico. Importancia ética de la
XXIV

educación ambiental.
 Evolución y cambios geológicos. Diferentes
teorías.
Página
 La población y desigualdades en la ocupación del
espacio. Territorialidad. Disputas de límites
geográficos y sus implicaciones sociales y
políticas.
 Identidad sexual y género. Derechos humanos.
Matrimonio igualitario. Adopción responsable.
Derechos del niño. Minorías sociales.
 Organización económica y mundo del trabajo.
Acceso al mundo laboral según estratos sociales.
Geografía
Pobreza y acceso a derechos. Explotación,
esclavitud. Diferencias laborales según el género y
según el sexo. Minorías y acceso a trabajo.
 Drogas, tabaco y alcohol. Consecuencias
familiares, sociales, laborales y comunitarias del
consumo de sustancias.
 Concepto de Estado. Ausencia o presencia del
Estado. Modelos de gobierno y sus consecuencias
sociales. Ética y política.
 Los métodos del conocimiento histórico.
Metodología de las ciencias humanas y ciencias
experimentales.
 El mundo actual. Cambios técnicos y
socioculturales. Necesidad histórica de una
perspectiva Bioética.
Historia
 Cuestiones demográficas. Consumismo y
despilfarro en los países desarrollados.
Desigualdades entre países desarrollados y
subdesarrollados.
XXV

 Violencia social y simbólica a través de la historia.


Perspectiva histórica de la identidad de género.
Página
 Condición física y salud. Drogadicción,
Educación Física alcoholismo y tabaquismo. Actividad física y sus
beneficios. Cuidado del propio cuerpo y del otro.
 Fundamentación de la Bioética. Racismo. Sexismo.
Sentido del dolor, del sufrimiento y de la
enfermedad. Dignidad de la persona humana.
Filosofía
Igualdad entre el hombre y la mujer.
Complementariedad. Problemas actuales y su
debate ético y bioético.
 Comunicación. Lengua oral y escrita. Lenguaje
científico. Implicaciones Bioéticas en la
comunicación oral y escrita. Debate y
Lengua y Literatura argumentación.
 Medios de comunicación y su influencia social.
Formación de opiniones. Publicidades y
propagandas. Ideología subyacente.
 Comunicación oral y escrita. Textos científicos en
Lengua extranjera lengua extranjera. Traducción, debate. Ideología en
producciones audiovisuales extranjeras.
 Economía y matemática aplicada a las ciencias
sociales.
 Problemas económicos actuales. Desigualdades.
Consumismo y despilfarro en países desarrollados.
 Impacto de los modelos económicos en el
Matemática y Economía ambiente. Modelos económicos sustentables.
 Industrialización, urbanización y ordenación del
territorio. Implicancias económicas y sociales.

XXVI

Estadística y probabilidad. Análisis de pirámides y


tablas de población. Censo. Injerencias éticas y
bioéticas en el uso de estudios estadísticos.
Página
Para trabajar en el aula, el docente utilizará como recurso dilemas actuales e importantes,
según el contexto sociocultural de los estudiantes. A continuación se detallan ejemplos de
posibles dilemas y ejes transversales vinculados a ellos:

Dilema 1

Una empresa multinacional productora de agroquímicos y biotecnología


destinados a la agricultura se instala en las inmediaciones de una pequeña
localidad, ofreciendo a los lugareños nuevas oportunidades laborales y
crecimiento económico a la zona.

Se tiene información sobre los posibles efectos nocivos que la instalación de


dicha empresa arrojaría en el medio ambiente circundante.

Ejes transversales implicados

Convivencia: resolución pacífica de conflictos, participación en las tomas de


decisiones comunes, etcétera.

Ambiente: contaminación, manejo de residuos tóxicos, políticas sobre el


manejo del suelo, etcétera.

Derechos Humanos: derecho de niños y adolescentes a crecer en un ambiente


sano, derechos de las personas a acceder a un trabajo decente, etcétera.

Entre otros ejes.

XXVII
Página
Dilema 2

Un equipo de destacados científicos presenta a varias empresas farmacéuticas


un proyecto de desarrollo en torno a procesos de clonación humana (células y
tejidos) que tiene por objetivo descubrir y patentar tratamientos para
enfermedades cancerígenas en pacientes crónicos.

No se tiene mucha información sobre los procesos propiamente dichos de


selección de células aptas.

Ejes transversales implicados

Medios y tecnología de la información y la comunicación: representaciones


e imaginarios en torno a la clonación humana (terapéutica y reproductiva),
etcétera.

Interculturalidad: resistencias ocasionadas por las doctrinas religiosas de


ciertos grupos (opuestos a la clonación), medicaciones interculturales, etcétera.

Salud: tratamiento de enfermedades crónicas, mejora de la calidad de vida,


etcétera.

Entre otros ejes.

XXVIII
Página
Dilema 3

Se aprueba una ley sobre parto humanizado. Al momento de su


reglamentación, la misma genera algunas contradicciones entre los actores
vinculados al tema.

La comunidad de profesionales obstetras y tocoginecólogos advierte sobre


ciertos riesgos de incremento de mortalidad materna y neonatal, de no tomarse
las medidas adecuadas (tanto en el parto como en el posparto).

Ejes transversales implicados

Sexualidad integral: perspectiva de género en asuntos de maternidad y parto


respetado, etcétera.

Salud: seguimiento debido de embarazo (controles), condiciones mínimas para


garantizar un parto humanizado que no derive en mortalidad, etcétera.

Derechos Humanos: derechos de los padres y de la persona naciente, etcétera.

Entre otros ejes.

XXIX
Página
Dilema 4

Se presentan varios proyectos de ley para reglamentar la donación obligatoria


de órganos. Todos con el propósito de favorecer el incremento de donaciones
para efectuar trasplantes de órganos a personas en lista de espera.

Algunos actores alertan acerca de los riesgos relacionados con el tráfico de


órganos, ocasionado por la corrupción latente en personas necesitadas de
órganos vitales y a la vez dispuestas a todo para conseguirlos.

Ejes transversales implicados

Patrimonio cultural y memoria colectiva: legado cultural inmaterial referido


a la prohibición de recibir órganos o transfusiones de sangre, etcétera.

Consumo y ciudadanía responsable: mercantilización de la donación de


órganos, etcétera.

Cooperación, asociativismo y solidaridad: sensibilización de la sociedad en


torno a la donación solidaria de órganos, etcétera.

Salud: aceptación de la condición finita de la existencia humana (la muerte),


priorización de las listas de espera de trasplantes, etcétera.

Entre otros ejes.

XXX
Página
Dilema 5

Se debate un proyecto de ley para despenalizar la interrupción voluntaria del


embarazo. Esto se hace con el propósito de disminuir las muertes maternas
derivadas de complicaciones médicas como consecuencia de realizar una
práctica abortiva en condiciones precarias.

Una gran cantidad de personas se opone a dicha práctica ya que sostienen que
representa la finalización de una vida humana y que puede haber alternativas
que den solución al mismo problema sin necesidad de interrumpir el embarazo.

Ejes transversales implicados

Sexualidad integral: la decisión de la mujer sobre el destino de su propio


cuerpo, etcétera.

Convivencia: convivencia intercultural, cohesión social, concepto de familia


tradicional, resolución pacífica de los conflictos, participación en la toma de
decisiones comunes de los ciudadanos, etcétera.

Derechos Humanos: derechos a la vida, derecho al acceso a prácticas de salud


seguras, etcétera.

Salud: prácticas de salud, prevención, mejora de la calidad de vida,


disminución del índice de mortalidad materna, etcétera.

Entre otros ejes.


XXXI
Página
Dilema 6

La construcción de la central hidroeléctrica Yacyretá es un proyecto realizado


en conjunto por los gobiernos de Argentina y de Paraguay, a través de la
creación de la Empresa Binacional Yacyretá. Esta central posibilitó proveer de
energía abundante, limpia, renovable, no contaminante y de bajo costo que
produce aproximadamente 20 millones de MWh al año. Además, constituye
una fuente laboral ya que emplea, aproximadamente, mil trabajadores.

El impacto ambiental producido por esta construcción ha sido enorme: junto a


la inundación de 100 mil hectáreas, han desaparecido un par de especies de
animales y se han creado nuevos hábitats artificiales en las paredes de las
presas. Por otra parte, los animales que acostumbraban a subir y bajar por el río
sin problemas, han tenido que cambiar sus hábitos o encontrar nuevas formas.
Además, se estima que más de 1200 familias de gente pescadora y costera se
vieron afectadas por estas inundaciones, perdiendo sus casas y fuente de
ingresos.

Ejes transversales implicados

Convivencia: aceptación de otros modos de vida, cohesión social,


interculturalidad, apertura al diálogo, etcétera.

Ambientes: uso de energías renovables y no renovables, impactos ambientales


asociados a los mismos, políticas ambientales, desarrollo de modelos
económicos sustentables, etcétera.

Derechos Humanos: derecho a una vivienda digna, derecho al trabajo,


derecho a la identidad cultural, etcétera.

Cooperación, asociativismo y solidaridad: acuerdos binacionales, trabajo


XXXII

conjunto de países, participación comunitaria y ciudadana, etcétera.

Entre otros ejes.


Página
Propuesta didáctica

La propuesta didáctica abarcará las siguientes temáticas: uso de energías renovables y no


renovables, impacto ambiental asociado a las mismas, políticas ambientales y desarrollo de
modelos económicos sustentables. Esta propuesta está pensada para ser desarrollada en un
5to año del Ciclo Orientado Superior de Ciencias Naturales, en la materia Salud y
Ambiente; durante la totalidad del año escolar.

XXXIII
Página
Actividad Nº 1

Para introducir el tema, el profesor le entregará a cada alumno el siguiente texto:

Central Hidroeléctrica Yacyretá

La construcción de la central hidroeléctrica Yacyretá es un proyecto realizado


en conjunto por los gobiernos de Argentina y de Paraguay, a través de la
creación de la Empresa Binacional Yacyretá. Esta central posibilitó proveer
energía abundante, limpia, renovable, no contaminante y de bajo costo que
produce aproximadamente 20 millones de MWh al año. Además, constituye
una fuente laboral, ya que emplea, aproximadamente, mil trabajadores.

El impacto ambiental producido por esta construcción ha sido enorme: junto a


la inundación de 100 mil hectáreas, han desaparecido un par de especies de
animales y se han creado nuevos hábitats artificiales en las paredes de las
presas. Por otra parte, los animales que acostumbraban a subir y bajar por el río
sin problemas, han tenido que cambiar sus hábitos o encontrar nuevas formas.
Además, se estima que más de 1200 familias de gente pescadora y costera se
vieron afectadas por estas inundaciones; perdiendo su casa y su fuente de
ingresos.

Luego, se llevará a cabo una lectura conjunta del texto y el docente realizará las siguientes
XXXIV

preguntas de manera oral, las cuales le permitirán detectar ideas previas de los alumnos.
Las preguntas tienen carácter abierto, por lo que se debe ir adecuando a cómo respondan los
Página

estudiantes.
1. ¿Escucharon nombrar alguna vez, antes de haber leído este texto, a la central
hidroeléctrica Yacyretá? ¿Saben dónde queda?
2. A partir de la lectura que hemos realizado, ¿Qué beneficios pudieron encontrar? ¿Y
qué perjuicios? ¿Qué opinan acerca de la represa?
3. ¿Saben cómo se genera la Energía Eléctrica? ¿Qué dificultades presenta la misma si
pensamos en las Leyes de la Termodinámica? (repasar las mismas si se considera
necesario)
4. ¿Qué tipos de generación de Energía Eléctrica conocen? ¿Saben cómo clasificarlas?
¿Escucharon hablar de energías renovables y no renovables? ¿Qué saben de las
mismas? ¿Cómo clasificarían a la central hidroeléctrica y por qué?

A medida que se realicen las preguntas, el docente deberá anotar palabras claves que
permitirán la construcción conjunta de un mapa conceptual. Si bien los estudiantes
construirán el mapa conceptual, el docente debe guiar la actividad para que el resultado se
asemeje a lo que presentamos a continuación. Este mapa se desarrollará en el pizarrón y los
estudiantes deberán copiarlo en sus carpetas.

XXXV
Página
Actividad Nº 2

La actividad Nº 2 consistirá en una visita guiada a la Empresa Binacional Yacyretá, para


conocer la central hidroeléctrica, su importancia, uso e historia. Previo a la actividad, el
docente les propondrá a los alumnos conocer más sobre la represa para, luego, armar una
guía de preguntas que los estudiantes podrán realizar al guía.

Los estudiantes se agruparán en cinco equipos, los cuales serán formados por los alumnos
según ellos deseen. La cantidad de integrantes no deberá ser superior a cinco alumnos.
Estas agrupaciones se mantendrán hasta el cierre de la propuesta didáctica.

Se le entregará, a cada grupo, la siguiente actividad:

Realicen un informe escrito sobre la Empresa Binacional Yacyretá. Para el


mismo deberán recabar información de su página oficial
(http://www.eby.org.ar/) y cubrir los siguientes aspectos de la represa:

 La historia.
 La ubicación.
 Su funcionamiento.
 El impacto ambiental.

Si consideran necesario buscar información de otras fuentes, deberán


consultarle al docente sobre la misma para corroborar su veracidad y añadirla
en la bibliografía.

Para realizar el informe escrito deberán tener en cuenta los siguientes criterios
de evaluación:

- Cohesión y coherencia en la escritura.


- Ortografía y gramática.
XXXVI

- Redacción original y propia.


- Claridad conceptual.
- Entrega en tiempo y forma (fecha a acordar con el docente; letra Times
Página

New Roman Nº 12; interlineado 1,5; archivo de Word vía email).


El docente corregirá los informes escritos de manera digital y realizará las devoluciones
que considere pertinentes empleando el formato de comentario en los archivos de Word. De
ser necesario, utilizará tiempo de su clase para realizar devoluciones orales a aquellos
grupos que requieran mayor intervención del docente (como pueden ser: errores en
conceptos centrales, falta de cohesión o de coherencia en la redacción).

Una vez que los informes escritos hayan sido corregidos por el docente, se les propondrá a
los estudiantes la siguiente actividad de manera oral:

Redacten, en equipo y de manera escrita, una serie de preguntas (mínimo tres, máximo
cinco) que les gustaría realizar en la visita a la Empresa Binacional Yacyretá.

Una vez finalizada la actividad, cada grupo compartirá sus preguntas con el resto de la clase
de manera oral y el docente irá anotando las mismas en el pizarrón. Luego se llevará a cabo
una votación, entre todos los alumnos y se elegirán diez, para ser utilizadas en la visita
guiada.

XXXVII
Página
Actividad Nº 3

El docente entregará a los alumnos el siguiente juego de fotocopias, el cual será trabajado a
lo largo de varias clases.

XXXVIII
Página
Página XXXIX
Página XL
Página XLI
Página XLII
Página XLIII
Página XLIV
Página XLV
Página XLVI
Página XLVII
Página XLVIII
Página XLIX
Página L
Página LI
Página LII
Fuente:

Adaptación de:

Schallenberg Rodríguez, J. C., Piernavieja Izquierdo, G., Hernández Rodríguez, C.,


Unamunzaga Falcón, P., García Déniz, R., Díaz Torres, M., Cabrera Pérez, D., Martel
Rodríguez, G., Pardilla Fariña, J., Subiela Ortin, V. (2008). Energías renovables y
eficiencia energética. Recuperado el 10 de enero de 2019 en
https://www.cienciacanaria.es/files/Libro-de-energias-renovables-y-eficiencia-
energetica.pdf

LIII
Página
A lo largo de varias clases el docente irá haciendo lecturas de las fotocopias junto a los
alumnos y realizando explicaciones orales pertinentes, siempre buscando fomentar el
debate y la participación de los estudiantes. Por ejemplo: cuando se explica el impacto
ambiental de la producción energética, el docente puede llevar artículos periodísticos
actuales sobre desastres climáticos (como el hecho reciente de que nevó en Hawaii) y
preguntarle a los alumnos a qué atribuyen tales fenómenos, si los consideran algo natural o
que sucede por intervención del hombre y qué opinan al respecto. Si algún tema resulta de
mayor interés para los alumnos, el docente podrá profundizar sobre el mismo, dedicándole
más clases de las previstas.

La primera parte de las fotocopias entregadas ahonda sobre el concepto de energía, su


historia, su clasificación y utilización. Esta temática puede ser relacionada, por ejemplo,
con las materias de Física (Teoría cinético-molecular, energía y materia) e Historia
(utilización de la energía en diferentes civilizaciones y su importancia, Revolución
Industrial y sus consecuencias).

El uso de combustibles fósiles y sus consecuencias (lluvia ácida, efecto invernadero,


tensiones sociales), las cuales se ven agravadas por la deforestación; son las temáticas
abordadas por la segunda parte del juego de fotocopias. Esta sección puede relacionarse
con, por ejemplo, materias tales como Geografía (diferencias sociales por acceso a servicios
energéticos, países desarrollados y subdesarrollados y su relación con la producción
energética, consecuencias de una economía global basada en el petróleo, guerras y
conflictos sociales derivados del mismo), Ecología (ciclo de la materia, consecuencias
ecológicas de la deforestación y la lluvia ácida, biomas y sus cambios por la actividad
humana) y Química (pH, ácidos y bases, importancia biológica de los mismos).

La última parte de las fotocopias trata específicamente sobre la producción de energía


eléctrica; tema que podría relacionarse con, por ejemplo, materias como Ciencias de la
Tierra (estructura interna del planeta Tierra, tectónica de placas), Física (tipos de energía,
transformación de las diferentes energías en energía eléctrica, leyes de las termodinámica),
LIV

Química (teoría atómica, fisión y fusión nuclear) y Geografía (conciencia social sobre las
consecuencias de la producción de electricidad, diferencias sociales en el acceso).
Página
La explicación de las fotocopias llevará, aproximadamente, cuatro clases. Luego de las
mismas, los alumnos responderán en grupos, las preguntas que dictará el docente. Éstas
deberán quedar registradas en la carpeta de cada alumno.

1. Desde un punto de vista energético; el ser humano, ¿ha sido más autosuficiente en
sus orígenes o en la actualidad? ¿Por qué?
2. ¿Es equitativo el acceso y consumo de energía eléctrica en el mundo? Justifiquen tu
respuesta alegando razones de esta equidad o inequidad.
3. Imaginen que viajan 100 años al futuro. ¿Creen que el modelo energético actual
sigue vigente? ¿Por qué?
4. El efecto invernadero, ¿es bueno o malo? ¿Cuáles son sus efectos beneficiosos y
cuáles los negativos?
5. ¿Cuáles son las consecuencias (ambientales, económicas, sociales, culturales,
políticas, etcétera) del modelo energético actual?

Para el cierre de la actividad se realizará una mesa redonda en donde se procederá a


compartir oralmente las respuestas a las preguntas. Para esta actividad, el docente se pondrá
en el rol de coordinador y los estudiantes se sentarán en círculo por grupos. Cada integrante
elegirá una pregunta en la cuál será representante, tomando el rol de expositor. Luego se
procederá a la realización de la actividad de la siguiente manera:

I. El coordinador leerá la primera pregunta y le cederá la palabra a uno de los


representantes.
II. El representante seleccionado hará uso de la palabra y expondrá lo que el grupo
respondió en la pregunta.
III. El coordinador habilitará un breve tiempo para que los compañeros o, el propio
docente, realicen preguntas sobre lo expuesto por el representante.
IV. Estos pasos se repetirán con el representante de otro grupo hasta finalizar con la
primera pregunta.
V. El coordinador realizará un breve resumen oral de las ideas presentadas para la
LV

primera consigna.
VI. Luego se repetirá esta modalidad para las preguntas restantes.
Página
Dada la naturaleza de las preguntas, se espera que se produzca un intercambio de opiniones
entre los estudiantes en un clima de respeto y comprensión. La actividad de la mesa
redonda será grabada (en formato video o audio, según se prefiera) para que cada grupo
tenga un registro de la misma.

LVI
Página
Actividad N° 4

El docente retomará el mapa conceptual realizado en la primera clase, con el fin de que los
estudiantes indaguen, en grupo, sobre las fuentes de energías renovables y no renovables.
Cada equipo de trabajo elegirá una de las siguientes fuentes: quema de combustibles
fósiles, centrales nucleares, eólica, geotérmica y solar. Luego de que se dividan las
diferentes fuentes de energía, el profesor le entregará, a cada grupo, el trabajo práctico a
realizar.

A continuación se encuentran las guías de actividades para que cada grupo realice el trabajo
práctico.

LVII
Página
Trabajo práctico: quema de combustibles fósiles

1. Realicen un informe escrito respondiendo a las siguientes preguntas. Para tal fin,
utilicen los enlaces que se encuentran al final del trabajo. Además, deberán buscar
información pertinente para complementar. Recuerden llevar nota de la bibliografía
y fuentes que empleen a lo largo del trabajo.
a. Expliquen, brevemente, el proceso mediante el cual se obtiene electricidad a
partir de esta fuente.
b. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que presenta esta fuente de energía?
c. Investiguen sobre el uso de esta fuente de energía en Argentina.
2. Imaginen que representan una compañía que vende este tipo de energía a diferentes
países. Realicen una presentación oral donde le “venderán” al docente (quien estará
en el rol de un representante del Estado) su producto y tratarán de convencerlo de
que su fuente de energía eléctrica es la adecuada para el país. Deberán realizar una
publicidad utilizando el formato audiovisual que desees (video, stopmotion, viñetas,
entre otros). Recuerden que el docente, en calidad de representante del Estado,
podrá realizarles preguntas sobre la energía que intentan “vender”.

Links recomendados

 https://www.argentina.gob.ar/energia/energia-electrica
 https://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/enciclopedia/terminos/CombusFos.htm
 https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/01/873-editorial-es-35-
12.pdf
 http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v18n1/v18n1a06.pdf (sólo página 3)
 http://energiasdemipais.educ.ar/combustibles-fosiles-3/
 https://www.pagina12.com.ar/158602-los-duenos-del-cambio-climatico

Criterios de evaluación
LVIII

- Entrega en tiempo y forma (fecha a acordar con el docente; Times New Roman Nº
12; interlineado 1,5; utilización de normas APA; formato impreso de actividad 1).
Página

- Ortografía, gramática, cohesión, coherencia y claridad conceptual.


Trabajo práctico: centrales nucleares

1. Realicen un informe escrito respondiendo a las siguientes preguntas. Para tal fin,
utilicen los enlaces que se encuentran al final del trabajo. Además, deberán buscar
información pertinente para complementar. Recuerden llevar nota de la bibliografía
y fuentes que empleen a lo largo del trabajo.
a. Expliquen, brevemente, el proceso mediante el cual se obtiene electricidad a
partir de esta fuente.
b. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que presenta esta fuente de energía?
c. Investiguen sobre el uso de esta fuente de energía en Argentina.
2. Imaginen que representan una compañía que vende este tipo de energía a diferentes
países. Realicen una presentación oral donde le “venderán” al docente (quien estará
en el rol de un representante del Estado) su producto y tratarán de convencerlo de
que su fuente de energía eléctrica es la adecuada para el país. Deberán realizar una
publicidad utilizando el formato audiovisual que desees (video, stopmotion, viñetas,
entre otros). Recuerden que el docente, en calidad de representante del Estado,
podrá realizarles preguntas sobre la energía que intentan “vender”.

Links recomendados

 https://www.argentina.gob.ar/energia/energia-electrica
 https://www.csn.es/la-energia-nuclear
 http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/nuclear/Por-que-Greenpeace-le-
dice-NO-a-la-energia-nuclear/
 http://energiasdemipais.educ.ar/energia-nuclear/

Criterios de evaluación

- Entrega en tiempo y forma (fecha a acordar con el docente; Times New Roman Nº
12; interlineado 1,5; utilización de normas APA; formato impreso de actividad 1).
- Ortografía, gramática, cohesión, coherencia y claridad conceptual.
LIX
Página
Trabajo práctico: energía eólica

1. Realicen un informe escrito respondiendo a las siguientes preguntas. Para tal fin,
utilicen los enlaces que se encuentran al final del trabajo. Además, deberán buscar
información pertinente para complementar. Recuerden llevar nota de la bibliografía
y fuentes que empleen a lo largo del trabajo.
a. Expliquen, brevemente, el proceso mediante el cual se obtiene electricidad a
partir de esta fuente.
b. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que presenta esta fuente de energía?
c. Investiguen sobre el uso de esta fuente de energía en Argentina.
2. Imaginen que representan una compañía que vende este tipo de energía a diferentes
países. Realicen una presentación oral donde le “venderán” al docente (quien estará
en el rol de un representante del Estado) su producto y tratarán de convencerlo de
que su fuente de energía eléctrica es la adecuada para el país. Deberán realizar una
publicidad utilizando el formato audiovisual que desees (video, stopmotion, viñetas,
entre otros). Recuerden que el docente, en calidad de representante del Estado,
podrá realizarles preguntas sobre la energía que intentan “vender”.

Links recomendados

 https://www.argentina.gob.ar/energia/energia-electrica
 http://energiasdemipais.educ.ar/la-energia-eolica-2/
 https://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_eolica.
pdf
 https://argentinaeolica.org.ar/

Criterios de evaluación

- Entrega en tiempo y forma (fecha a acordar con el docente; Times New Roman Nº
12; interlineado 1,5; utilización de normas APA; formato impreso de actividad 1).
- Ortografía, gramática, cohesión, coherencia y claridad conceptual.
LX
Página
Trabajo práctico: energía geotérmica

1. Realicen un informe escrito respondiendo a las siguientes preguntas. Para tal fin,
utilicen los enlaces que se encuentran al final del trabajo. Además, deberán buscar
información pertinente para complementar. Recuerden llevar nota de la bibliografía
y fuentes que empleen a lo largo del trabajo.
a. Expliquen, brevemente, el proceso mediante el cual se obtiene electricidad a
partir de esta fuente.
b. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que presenta esta fuente de energía?
c. Investiguen sobre el uso de esta fuente de energía en Argentina.
2. Imaginen que representan una compañía que vende este tipo de energía a diferentes
países. Realicen una presentación oral donde le “venderán” al docente (quien estará
en el rol de un representante del Estado) su producto y tratarán de convencerlo de
que su fuente de energía eléctrica es la adecuada para el país. Deberán realizar una
publicidad utilizando el formato audiovisual que desees (video, stopmotion, viñetas,
entre otros). Recuerden que el docente, en calidad de representante del Estado,
podrá realizarles preguntas sobre la energía que intentan “vender”.

Links recomendados

 https://www.argentina.gob.ar/energia/energia-electrica
 https://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_geoter
mica.pdf
 https://www.enel.com.ar/es/Historias/a201803-argentina-impulsa-proyectos-de-
energa-geotrmica.html
 https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/cuadernos-energias-renovables-para-
todos-energia-geotermica-y-del-mar.pdf (páginas 1 a 9)

Criterios de evaluación

- Entrega en tiempo y forma (fecha a acordar con el docente; Times New Roman Nº
LXI

12; interlineado 1,5; utilización de normas APA; formato impreso de actividad 1).
- Ortografía, gramática, cohesión, coherencia y claridad conceptual.
Página
Trabajo práctico: energía solar

1. Realicen un informe escrito respondiendo a las siguientes preguntas. Para tal fin,
utilicen los enlaces que se encuentran al final del trabajo. Además, deberán buscar
información pertinente para complementar. Recuerden llevar nota de la bibliografía
y fuentes que empleen a lo largo del trabajo.
a. Expliquen, brevemente, el proceso mediante el cual se obtiene electricidad a
partir de esta fuente.
b. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que presenta esta fuente de energía?
c. Investiguen sobre el uso de esta fuente de energía en Argentina.
2. Imaginen que representan una compañía que vende este tipo de energía a diferentes
países. Realicen una presentación oral donde le “venderán” al docente (quien estará
en el rol de un representante del Estado) su producto y tratarán de convencerlo de
que su fuente de energía eléctrica es la adecuada para el país. Deberán realizar una
publicidad utilizando el formato audiovisual que desees (video, stopmotion, viñetas,
entre otros). Recuerden que el docente, en calidad de representante del Estado,
podrá realizarles preguntas sobre la energía que intentan “vender”.

Links recomendados

 https://www.argentina.gob.ar/energia/energia-electrica
 https://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_solar.p
df
 https://www.lanacion.com.ar/2209066-el-sueno-de-la-energia-propia-por-que-no-
termina-de-despegar-el-negocio-de-los-paneles-solares-hogarenos
 https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-la-energia-solar-
fenercom.pdf

Criterios de evaluación

- Entrega en tiempo y forma (fecha a acordar con el docente; Times New Roman Nº
LXII

12; interlineado 1,5; utilización de normas APA; formato impreso de actividad 1).
- Ortografía, gramática, cohesión, coherencia y claridad conceptual.
Página
El docente corregirá los informes escritos de la actividad número 1 y llevará a cabo una
devolución oral a cada grupo, orientándolos en el camino a seguir para la realización de la
actividad número 2. Luego de la corrección de los informes, los grupos deberán
intercambiarlos para que todos tengan una copia de cada fuente de energía eléctrica
trabajada.

La evaluación del trabajo práctico deberá incluir tanto la corrección del informe escrito,
como la presentación oral que se realizará en el juego de roles que se presenta en la
siguiente página.

LXIII
Página
Actividad N° 5

El docente propondrá a los alumnos realizar un juego de roles en donde cada grupo
representará una compañía que vende el tipo de energía sobre el cual ha realizado el
informe escrito y el profesor se pondrá en el rol de un representante del Estado el cual está
interesado en invertir en una nueva fuente de energía.

A través de una presentación oral, cada grupo deberá “vender” su producto al docente,
utilizando el recurso publicitario que haya elegido. Para tal fin, el docente, en su rol de
representante del Estado, les habilitará a cada “compañía” 10 minutos para dar a conocer su
producto. En este tiempo establecido, cada equipo es libre de presentar su producto de la
manera que ellos consideren más conveniente. La única consigna a respetar es el empleo de
la pauta publicitaria.

El profesor, en su rol de representante del Estado, deberá realizar preguntas que enfrente a
los estudiantes con cuestiones éticas que subyacen a este tipo de prácticas económicas. Por
ejemplo: si el grupo que “vende” energía nuclear hace hincapié en su bajo costo y alto
beneficio; el docente puede preguntarles si, dentro de ese concepto de “bajo costo”, se
incluyen los residuos radioactivos que perdurarán durante siglos.

Este juego de roles puede ser realizado en conjunto con los demás profesores que han
estado involucrados en la enseñanza de las formas de producción de energía eléctrica. De
ser así, los demás docentes también asumirían el rol de representantes del Estado y podrán
hacer preguntas a los alumnos.

Para cerrar la actividad, los docentes que participaron de la misma, se reunirán con cada
grupo y les darán una devolución oral sobre la presentación teniendo en cuenta oralidad,
originalidad, recursos utilizados, capacidad de responder a los interrogantes de manera
crítica y manejo de vocabulario específico.
LXIV
Página
Actividad Nº 6

Los proyectos comunitarios pueden ser de diferentes tipos. El propuesto aquí, está dirigido
a “crear espacios de encuentro, reforzar la identidad comunal y atender problemas y
fortalezas propias de la dinámica comunitaria” (Cantillo de Mejias, M. L., s.f.). En esta
propuesta didáctica se pretende que el PAS a realizarse sea la concientización de la
comunidad acerca de las formas de producción de energía eléctrica, su impacto ambiental,
sus aspectos favorables y el cuidado del medio ambiente.

La construcción del PAS es la finalización del proyecto educativo interdisciplinario y


requiere del trabajo conjunto de los profesores de diversas áreas. Por tal, se considera que,
en paralelo a lo que los alumnos aprenderán en Salud y Ambiente, se irán desarrollando
contenidos en otras materias que permitirán el desarrollo del PAS elegido.

Para ello, se plantean tres actividades comunitarias:

 La participación de los alumnos en un programa de radio local donde compartirán


sus conocimientos sobre las diferentes fuentes de energía eléctrica y su impacto
ambiental, social, histórico y cultural.
 La creación de stands en puntos estratégicos de la localidad, donde los alumnos
invitarán a los transeúntes a participar de actividades recreativas.
 La organización de una “bicicleteada sustentable” para concientizar a la comunidad
sobre el impacto ambiental de los combustibles fósiles.

LXV
Página
Con el fin de llevar adelante el PAS propuesto, el docente les enviará por email a los
alumnos, para que resuelvan en grupos, una copia con la siguiente consigna:

Proyecto de Acción Sociocomunitario

Detectando problemas

Como sujetos, parte una comunidad, es nuestro deber pensar y realizar acciones que
repercutan positivamente en la misma. Una buena forma de acercarnos a la sociedad en que
vivimos es a través de un Proyecto de Acción Sociocomunitario. Éste consiste en un
conjunto ordenado de actividades orientadas a crear espacios de encuentro y atender
problemas propios de la dinámica comunitaria.

Lean el artículo disponible en este link, y respondan, en sus carpetas, las siguientes
preguntas:

¿Qué problemas pueden detectar? ¿Cuáles creen que son las consecuencias de los mismos?

Luego de realizada esta actividad, el docente llevará a cabo una puesta en común de las
respuestas de los alumnos. A partir de las mismas, se redactará, en conjunto, el problema a
resolver mediante el PAS, el cual debe aproximarse al siguiente:

 La falta de información de los ciudadanos acerca de los medios de producción de


energía eléctrica y su impacto ambiental, como así también las consecuencias del
uso desmedido de la electricidad.

Una vez establecido el problema, se les dictará a los estudiantes la siguiente consigna:

Con sus grupos iniciales, piensen posibles objetivos a lograr, a través de la implementación
del Proyecto de Acción Sociocomunitario, que dé resolución al problema planteado.
Escriban los mismos en una hoja.

Luego de que cada grupo haya terminado la actividad, el docente invitará a los alumnos a
LXVI

compartir con el resto de los compañeros, oralmente, los objetivos planteados. A medida
que los estudiantes vayan realizando la lectura de los mismos, el docente los irá anotando
Página
en el pizarrón. Al finalizar esta actividad oral, el docente copiará en el pizarrón el siguiente
cuadro:

Aspectos Positivos Aspectos Negativos


Que sean concretos Que originen confusión
Que sean claros Que no se entiendan sus efectos
Que sean posibles No saber a cuanta gente afectará

A partir de estos criterios, se procederá a la evaluación conjunta de los objetivos, uno por
uno, viendo las posibilidades de mejorar o ampliar los mismos. Luego, se decidirá, de
manera democrática, cuáles serán los objetivos del PAS y los alumnos deberán anotarlos en
sus carpetas para que, al finalizar el Proyecto de Acción Sociocomunitario, se evalúe si se
cumplieron los objetivos.

LXVII
Página
Actividad Nº 7

El docente les propondrá a los estudiantes la realización de tres actividades


sociocomunitarias. Las mismas son:

 La participación de los alumnos en un programa de radio local.


 La creación de stands en puntos estratégicos de la comunidad.
 La organización de una “bicicleteada sustentable”.

Para llevar a cabo la primer actividad, es menester que los estudiantes hayan trabajado
diferentes conocimientos procedimentales relacionados con el trabajo en la radio en otras
materias como, por ejemplo, la oralidad y la redacción de guiones en Lengua. Es
fundamental que los profesores trabajen en conjunto y que haya un diálogo constante entre
ellos.

Para el trabajo en la radio, el docente les dará, a cada grupo, la siguiente consigna.

LXVIII
Página
Proyecto de Acción Sociocomunitario

Compartiendo nuestro conocimiento con la comunidad

Los programas de radio, normalmente, duran 60 minutos, los cuales se suelen dividir en
cuatro bloques de 10 minutos donde hay un programa o música y cuatro bloques de 5
minutos con espacios publicitarios. Estos bloques se intercalan para lograr una hora
completa. Ustedes participarán en cinco bloques de 10 minutos en una radio local que han
conseguidos los docentes. Con tal objetivo, deberán redactar un guión para radio que
comprenda cinco partes; utilizando lo trabajado en Lengua de cómo se redacta un guión, y
lo aprendido en las diferentes materias sobre la producción de energía eléctrica, su impacto
ambiental, social, cultural y todo lo que les parezca relevante.

1. Redactar un guión para radio que cubra los siguientes aspectos:


a. Bloque 1: ¿Qué es la energía? Temas sugeridos: concepto de energía.
Leyes de la termodinámica. Tipos de energía. Flujo de la energía. Contraste
entre energía y materia.
b. Bloque 2: Evolución del uso de la energía. Temas sugeridos: utilización de
la energía antes de la revolución industrial. Revolución industrial y su
impacto social, cultural, económico, político, etcétera. Energías renovables y
no renovables.
c. Bloque 3: Energías no renovables. Temas sugeridos: qué son las energías
no renovables. Impacto ambiental, cultural, social, económico, etcétera.
Tipos de energías no renovables: combustibles fósiles y centrales nucleares.
Aspectos favorables y desfavorables. Situación de nuestro país al respecto.
d. Bloque 4: Energías renovables. Temas sugeridos: qué son las energías
renovables. Impacto ambiental, cultural, social, económico, etcétera. Tipos
de energías renovables: hidráulica, eólica, geotérmica y solar. Aspectos
favorables y desfavorables. Situación de nuestro país al respecto.
e. Bloque 5: Ahorro energético. Temas sugeridos: uso promedio de
LXIX

electricidad en el país. Consejos para ahorrar energía en los hogares


rafaelinos.
Página
Una vez entregados los guiones, el grupo de docentes los corregirá en conjunto teniendo en
cuenta:

 Congruencia de los temas tratados en relación a la consiga solicitada en cada


bloque.
 Coherencia en el guión. Esto significa que los temas abordados deben tener una
secuencia lógica y su desarrollo debe darse de manera articulada.
 Claridad conceptual.

Luego de corregidos los guiones, el equipo de docentes acordará qué bloque presentará
cada grupo en la radio.

Con ayuda del equipo directivo, los docentes deberán conseguir un espacio radiofónico en
una radio local para llevar a cabo la actividad. Una vez conseguido se les comunicará a los
estudiantes los días y horarios que deberá ir cada grupo a presentar el bloque que le
corresponde.

Para cerrar la actividad, se procederá, luego de realizada la presentación radiofónica, a


hacer una puesta en común entre todos los alumnos y docentes implicados en este proyecto;
dónde cada uno podrá compartir su experiencia personal, sentimientos que le causó el
trabajo, dificultades que encontró y habilidades aprendidas. Los docentes, por su parte, le
harán una devolución a los alumnos sobre los procesos grupales e individuales que
visualizaron, fortalezas, debilidades y utilidad de la propuesta.

LXX
Página
Actividad Nº 8

Para llevar a cabo la segunda actividad Sociocomunitaria (creación de stands recreativos),


se les entregará a los alumnos, para que resuelvan en grupo, la siguiente consigna:

Proyecto de Acción Sociocomunitario

Interactuando con la comunidad 1

1. Elaboren y redacten preguntas que les realizarían a ciudadanos de la comunidad


sobre las diferentes fuentes de energía estudiadas (quema de combustibles fósiles,
centrales nucleares, hidráulica, eólica, geotérmica y solar). Pueden utilizar los
trabajos prácticos realizados sobre las mismas para guiarse (mínimo de 15 preguntas
por fuente de energía).

Esta actividad será entregada al docente en formato papel y, luego de ser corregida,
devuelta a los alumnos. Se les indicará oralmente que cada grupo comparta con los demás
las preguntas redactadas, así todos cuentan con una gran variedad de interrogantes para
utilizar en la siguiente actividad, la cual será entregada por el docente:

Proyecto de Acción Sociocomunitario

Interactuando con la comunidad 2

Para la segunda parte de esta actividad, interactuarán con los ciudadanos de nuestra
comunidad, realizándoles las preguntas que redactaron anteriormente. Con este fin, se
llevará a cabo una actividad recreativa en puntos estratégicos de nuestra ciudad. A
continuación se presentan los pasos a seguir:

1. Fabriquen un dado “gigante” donde, en cada cara, haya una imagen correspondiente
a cada una de las fuentes de producción de energía eléctrica estudiadas. Utilicen el
cuadro trabajado en las primeras clases para guiarse.
2. Elijan un lugar concurrido de nuestra comunidad (es importante que se comuniquen
LXXI

con los demás grupos para no coincidir en la elección), como pueden ser: plazas,
lugares céntricos, peatonales, centros comerciales, entre otros.
Página

3. Construyan un pequeño stand que puedan llevar al lugar elegido.


4. Concuerden un día y horario en donde todos los integrantes del grupo puedan
concurrir.
5. Una vez realizado todo lo anterior, se llevará a cabo la actividad recreativa de la
siguiente manera: se le ofrecerá a los transeúntes poner a prueba sus conocimientos
sobre la producción de energía eléctrica, sus beneficios, impacto ambiental y uso.
Para ello, la persona deberá tirar el “dado” y, según la cara que salga, los alumnos le
realizarán una pregunta de las que han redactado. Si la persona responde
correctamente, se le entregará, a modo de premio, una golosina.
6. Además, se invitará, tanto a los participantes como a los demás ciudadanos que
pasen cerca del stand, a que anoten su email en una lista que será utilizada para
invitarlos a una “bicicleteada sustentable”.

Es menester que el docente sepa los días y horarios de los diferentes stands para poder ir a
supervisar.

Para cerrar la actividad, se hará una puesta en común entre todos los alumnos, dónde cada
uno podrá compartir: el interés manifestado por parte de la comunidad y el nivel de
información que les parece que poseen los ciudadanos respecto al tema.

LXXII
Página
Actividad Nº 9

La última actividad en el PAS, la “bicicleteada sustentable”, requiere del trabajo conjunto


de todos los docentes, la ayuda del equipo directivo y la colaboración de los padres. Esta
actividad consta de dos partes: la organización y la ejecución.

Los docentes, junto al equipo directivo y los padres, deberán realizar los arreglos operativos
previos al evento. Esto incluye: trazado de la ruta a seguir (por ejemplo; si se realiza en la
ciudad de Rafaela, se podría salir desde la escuela y terminar en el Parque Balneario
Municipal); contactar con las autoridades locales para garantizar las medidas de seguridad
requeridas; conseguir las autorizaciones necesarias para realizar el evento; enviar los emails
a los ciudadanos que se anotaron en los stands; organizar un servicio de cantina y
conseguir, de ser posible, empresas locales que quieran auspiciar la misma (sobre todo
empresas relacionadas a la producción de energía eléctrica y al cuidado del ambiente). En
la difusión del evento se deberán aclarar que, luego del recorrido en bicicleta, se invitará a
los ciudadanos a pasar el día en el lugar elegido; tomando mates y viendo las producciones
de los estudiantes.

El grupo de docentes les propondrá a los alumnos la realización, por grupos, de la siguiente
actividad:

Proyecto de Acción Sociocomunitario

Bicicleteada Sustentable

Para finalizar con el Proyecto de Acción Sociocomunitario, se llevará a cabo una


“bicicleteada sustentable” bajo el lema de “- auto + bici = planeta feliz”. Realicen una
actividad (obra de teatro, canción de rap, poema, cuento, charla, presentación musical o
cualquier otra idea que tengan), empleando lo aprendido a lo largo del año. Ésta será
representada a los concurrentes, al llegar al final del recorrido en bicicleta. Recuerden tener
LXXIII

presente el lema bajo el cual se realiza la “bicicleteada”.


Página
Actividad Nº 10

Una vez finalizado el PAS, se llevará a cabo una evaluación del mismo, que constará en
una puesta en común donde cada alumno y/o docente podrá hacer uso de la palabra para
replantear aspectos positivos y negativos y buscar oportunidades de mejoras. Todos
aquellos que participaron del PAS, tendrán este espacio para discutir y reflexionar sobre el
mismo. Un docente asignado, llevará un registro escrito de lo hablado en esta reunión.

Los ejes de evaluación a tener en cuenta serán:

 Cumplimiento de los objetivos (si se cumplieron o no; parcial o totalmente).


 Manejo del cronograma de actividades (si hubo tiempo para realizar todas las
actividades; si se tuvieron que suprimir algunas; si los tiempos fueron holgados,
adecuados o escasos; si alguna de las actividades requirió más o menos tiempo de lo
programado).
 Si se detectaron problemas, cuáles y por qué (en la organización o ejecución).

LXXIV
Página
Actividad Nº 11

Todos los estudiantes de la clase, realizarán un video corto (que no supere los cinco
minutos) donde compartirán lo trabajado a lo largo de la propuesta. Esta actividad no sólo
tiene un fin evaluativo en lo procesual y conceptual; sino que, también, presentarle al resto
de la escuela el trabajo realizado. La consigna será la siguiente:

Utilizando las fotos y/o grabaciones realizadas en la visita a la Central Hidroeléctrica


Yacyretá; las publicidades hechas en la actividad 5; fotos y/o grabaciones de la
participación de ustedes en la radio, los stands y la bicicleteada; y cualquier otro material
audiovisual pertinente que posean sobre lo trabajado a lo largo de la propuesta; realicen un
video corto (de no más de cinco minutos) donde compartan la experiencia vivida. El mismo
será expuesto al resto de la institución educativa. Asimismo podrán, si desean, subirlo a
plataformas digitales (YouTube, Vimeo, Facebook, Instagram) para compartirlo con la
comunidad.

Para concluir con la propuesta didáctica, los docentes se reunirán con cada grupo y les
darán una devolución oral de lo realizado. En primer lugar, les detallarán las fortalezas
observadas como, por ejemplo: respeto a las normas; cumplimientos de los tiempos
establecidos; formas de presentación de los trabajos; compromiso con el rol asumido dentro
del grupo; liderazgos positivos; debate constructivo; formación del pensamiento crítico;
apropiación de contenidos conceptuales a través de vivencias directas; iniciación en la
producción de un guión para un programa radial y de un proyecto artístico; compromiso
con la realidad social.

Seguidamente se dialogará las dificultades encontradas como: la falta de tiempo para


realizar algunas actividades, la falta de entusiasmo de algunos integrantes del grupo, el no
compromiso con el estudio y la sistematización de los temas abordados, los liderazgos
negativos, la falta de respeto a los compañeros en el debate, la falta de valoración del
trabajo de los demás durante el desarrollo de actividades grupales y deficiencia en la
LXXV

observación analítica y en la producción de trabajos y/o informes.


Página
Conclusión

Seleccionamos la temática de Bioética porque, en planificaciones observadas, no se


encuentra presente. Sin embargo, el Diseño Curricular Jurisdiccional la contempla.

Primeramente, pensamos en realizar un relevamiento de cómo se enseñaba la Bioética en


las escuelas secundarias. Al no encontrar ninguna planificación que cuente con dicha
temática, decidimos realizar una propuesta educativa que responda al interrogante de
“¿Cómo enseñar Bioética en la escuela secundaria?”.

Este interrogante, a medida que fuimos investigando sobre esta temática, que, también para
nosotros era algo que no habíamos trabajado en profundidad, fue modificándose hasta el
actual “¿Cómo enseñar en las escuelas secundarias desde una perspectiva Bioética?”.
Entonces, el proyecto inicial de enseñanza de la Bioética maduró hacia un proyecto
institucional más general desde una perspectiva Bioética. Una idea pedagógica para el aula
terminó evolucionando hacia una propuesta institucional que abarca a todos los actores
presentes en la institución educativa. Se requiere de un trabajo en conjunto e
interdisciplinario.

Se propone enseñar desde una perspectiva Bioética partiendo de problemáticas reales y


dilemas actuales. No se puede hablar de Bioética en el abstracto, siempre tiene que
remitirse a situaciones donde los alumnos puedan sentirse involucrados. En la propuesta
institucional se proponen diversos ejemplos de dilemas, y en la propuesta didáctica se
trabaja a partir de los beneficios y perjuicios que presenta la construcción de la Represa
Hidroeléctrica Yacyretá. Así, se invita al estudiante a reflexionar sobre cuestiones que le
son cercanas y preguntarse sobre las mismas; utilizando esta temática para abordar otros
contenidos académicos.

Nuestra propuesta didáctica busca que los estudiantes interpelen sobre algo tan cotidiano
como es la producción de energía eléctrica y las alternativas existentes. Al ser trabajado de
LXXVI

forma interdisciplinar, se espera que el alumno pueda entender la temática desde una
mirada más amplia que involucre no sólo la parte científica, sino también la social, cultural,
histórica, económica y política. Esto se puede observar en el trabajo interdisciplinario que
Página
se propone en la actividad Nº 3, donde la temática abordada se relaciona con diferentes
disciplinas académicas.

Además, se motiva al alumnado a involucrarse con su comunidad a través de un Proyecto


de Acción Sociocomunitario en el cual debe compartir lo trabajado a lo largo de la
propuesta de diferentes formas: participando de un programa de radio local, interpelando a
transeúntes sobre el conocimiento que posee de los medios de producción de energía
eléctrica e involucrando a la comunidad, a través de una bicicleteada, a tomar conciencia
sobre el impacto ambiental asociado a la utilización de transportes que emplean
combustibles fósiles y el beneficio que conlleva el uso de la bicicleta, tanto para el usuario
como para el planeta.

El cierre de la propuesta consta de una evaluación conjunta entre docentes y alumnos, con
la cual se busca resaltar las fortalezas de cada estudiante y darle una perspectiva
constructiva al aprendizaje, tomando el error como una oportunidad de crecimiento y no
como algo negativo.

LXXVII
Página
Referencia bibliográfica

Ausubel, D. P. (1968). Psicología Educacional: una mirada cognitiva. Nueva York, N.Y.,
U.S.A.: Holt, Rinehart & KWinston.

Cantillo de Mejias, M. L. (s.f.). Proyectos de Acción Comunitaria. Recuperado el 28 de


febrero de 2019 en https://es.scribd.com/doc/104900245/Proyectos-de-Accion-Comunitaria

Entidad Binacional Yacyretá (2014). Historia. Recuperado digitalmente el 17 de diciembre


de 2018 de http://www.eby.org.ar/index.php/institucional/tratado-de-yacyreta

Entidad Binacional Yacyretá (2016). La Central. Recuperado digitalmente el 17 de


diciembre de 2018 de http://www.eby.org.ar/index.php/central-hidroelectrica

Entidad Binacional Yacyretá (2018). Energía de Yacyretá desde puesta en funcionamiento


primera unidad. Recuperado digitalmente el 17 de diciembre de 2018 de
http://www.eby.org.ar/images/nm/pdfgeneracion/YacyretaEnergiasMensualesDesdePuestae
nMarcha.pdf

Ferreyra, H. A. (2016). Enseñar Bioética en la escuela desde temáticas transversales. En H.


A. Ferreyra, E. Duro, C. Slek. (Eds.) El currículum de Ciencias Naturales de la Educación
Secundaria: retos y desafíos de cara al futuro. DOSSIER. (pp. 25 – 40). CABA, Argentina:
EDUCC.

Freire, P., Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación
basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Kliksberg, B. (autor) y Destito, P. (dirección) (2012). C10: Demandas por ética empresarial
[Episodio de una serie de televisión]. En M. Echave, P. Destito y P. Giles (productores), El
informe Kliksberg: Escándalos Éticos. Buenos Aires, Argentina: Mulata Films.

Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe. (2016). Nucleos Interdisciplinarios de


LXXVIII

Contenidos. La educación en acontecimientos. Recuperado el 19 de octubre de 2018 en


http://plataformaeducativa.santafe.gov.ar/moodle/pluginfile.php/327633/mod_resource/cont
ent/1/NIC%201.pdf
Página
Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe. (Productor). (2018). ¿Qué es una
situación problemática y un Proyecto de Acción Sociocomunitario? [YouTube]. De
https://www.youtube.com/watch?v=U3VTN9fvt14

Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo crítico. Recuperado el 19 de octubre de


2018 en
https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/131373/mod_resource/content/1/apsig
critesp.pdf

Moreno, A., del Barrio, C. (2000). La experiencia adolescente. Buenos Aires, Argentina:
AIQUE.

Muler, R. (2002). Genes, clones y sociedad. Dilemas Bioéticos. Buenos Aires, Argentina:
AIQUE.

Narváez Rivero, M. (2007). El docente como formador ético. Recuperado el 2 de


noviembre de 2018 de http://beta.upc.edu.pe/calidadeducativa/ridu/2007/ridu4_4MN.pdf

Novak, J. D. (1977). Una teoría de la educación. Ithaca, N.Y., U.S.A.: Cornell University
Press.

Pardo Diéguez, J. C., Nozal Canterero, P. (1999). La Bioética en la enseñanza secundaria.


Cuadernos de Bioética. La docencia de la Bioética, 37 (1), 71 – 79.

Porlán, R. (1996). Cambiar la escuela. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la
Plata.

Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. España: Lavel S.A.

Schallenberg Rodríguez, J. C., Piernavieja Izquierdo, G., Hernández Rodríguez, C.,


Unamunzaga Falcón, P., García Déniz, R., Díaz Torres, M., Cabrera Pérez, D., Martel
Rodríguez, G., Pardilla Fariña, J., Subiela Ortin, V. (2008). Energías renovables y
LXXIX

eficiencia energética. Recuperado el 10 de enero de 2019 en


https://www.cienciacanaria.es/files/Libro-de-energias-renovables-y-eficiencia-
energetica.pdf
Página
Tamayo y Tamayo, M. (1995). La interdisciplinariedad. Colombia: Universidad Icesi.

Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Documento presentado por


Moreira, M. A. (2018, octubre) en el 14º Simposio de Investigación en Educación en
Física. Rafaela, Santa Fe, Argentina.

Vidal Gual, J. M. (1999). Educación en salud pública. La enseñanza de la ética moderna.


Rev Cubana Salud Pública, 25 (2), 166 – 177.

Vidal, S. M. (Ed.) (2012). La Educación en Bioética en América Latina y el Caribe:


experiencias realizadas y desafíos futuros. Montevideo, Uruguay: UNESCO.

LXXX
Página

Anda mungkin juga menyukai