Anda di halaman 1dari 6

Exposición de la clase de Apreciación

Música Colombiana
Orden de la Clase.
1. Presentación de mi persona.
2. Breve reseña histórica de la música Colombiana.
Música Colombiana Académica.
Música Colombiana Folklórica.
Música Colombiana Popular.
3. Las regiones de Colombia.
4. Los ritmos principales de cada región y sus características.
5. Ejemplos de los aspectos vistos.
MÚSICA COLOMBIANA
Breve Semblanza Histórica.

La Conquista. En 1492 Colón descubre a América. Esto fue un encuentro histórico


de grandes magnitudes para los pueblos indígenas que habitaban los territorios de lo que
conocemos como Colombia. El territorio se llenó de diversas comunidades que configuran
la riqueza étnica y cultural de nuestro país. Estos grupos fueron:

Blanca. Caracterizada esta por el elemento español mayormente, pero también hubo
migraciones de alemanes, italianos y franceses, pero en pequeñas familias, no de
poblaciones significativas como lo españoles, que era el grupo dominante.

Negra. La trata negrera, provocó el desarraigo, aproximadamente, de 15 millones de


africanos de distintos grupos étnicos. Yoruba, lucumí, bantú, mandinga, arará, mina, fanti,
fon, mayombé, entre otros, llegaron al Nuevo Mundo. Cada uno traería sus costumbres,
idiosincrasia, lengua y religión, que fueron recontextualizadas sobre la base de la
conciencia religiosa y del nuevo entorno al que se enfrentaba este hombre desprovisto de su
cultura.

Indio. Estos son los grupos indígenas principales que se distinguen en la región Caribe
colombiana: los Zenúes, Los emberá-katíos, Los Taironas (Arawaks y Koguis), los Wayús,
Los de la cuenca del Magdalena.

Medio Oriente. La presencia de grupos de inmigrantes de Oriente Medio: sirios, libaneses,


palestinos y jordanos, judíos.

Este encuentro de culturas será importante porque es lo que dará origen a los ritmos propios
de las regiones que conforman el territorio nacional y que por el desarrollo cultural propio
de cada país, también darán orígenes a otras músicas.

LAS MÚSICAS COLOMBIANAS

En el ir y devenir histórico del desarrollo y el ejercicio de la música, se ha establecido un


debate que ha abierto la brecha entre la música culta o académica y la música popular. Esta
separación entre lo culto y lo popular comenzó en la modernidad y tuvo su origen en las artes
visuales y después pasó a la música, la danza y finalmente el teatro. Arostegui J. & Martínez
J. (2008) p 202. En diversas instituciones de Latinoamérica, la enseñanza musical estableció
de manera rigurosa la separación entre ambas, contando la música académica con todo el
apoyo logístico e institucional para constituirse en el único método de aprendizaje posible.
Espel Gillo (2009), p 9-11.
En Colombia, la discusión inició a mediados del siglo XIX, teniendo como trasfondo
legitimar dos prácticas musicales diferentes: la académica y la popular. El debate fue
introducido por músicos académicos. Para entonces, el ideal de la educación musical, era
ajustado al modelo europeo, lo que llevó al desprecio de las músicas tradicionales
colombianas. En el siglo XX, el deseo de búsqueda por una identidad nacional musical, llevó
a que la balanza se inclinara hacia lo popular. Cayer y Alexis (2011) P 10-13. Este proceso,
llevó a dividir entonces la música Colombiana en 2: la música nacional y la música popular
colombiana.

La música nacional colombiana. Se denomina así a la música que es compuesta por


músicos profesionales y que por decirlo de algún modo pasan por todo el proceso creativo
que demanda lo académico: melodías bien estructuradas, desarrollo armónico, técnicas
compositivas correlacionadas con la historia de la composición, música en correspondencia
con las teorías musicales1.
Por aquel entonces, se solía ver a la música andina como música nacional, esto como
producto en primera instancia del Estado Andino Colombiano. Lo que llevó a que todo lo
que no era andino como la música de la costa atlántica, pacífica y llanera, fueran relegadas
como música colombiana. De igual forma, en aquellos días, el danzón cubano y el Jazz se
propagaban pródigamente por el Caribe Colombiano, no obstante, por estas músicas se sentía
un desprecio de parte de las élites de la sociedad nacional por ser música de negros, razón
por la cual, las disqueras se sentían renuentes a producir este tipo de música, lo que fue un
desafío para varios artistas populares, entre ellos nuestro músico en mención. Gómez, D.
(2012).
Ejemplos de música académica:
Tres ballets criollos de Guillermo Uribe Holguín https://youtu.be/r-F9119dqR4
Pasillo de Jesús A Rey https://youtu.be/q8rj72xM2n0
Cumbia Adolfo Mejía https://youtu.be/ufrHNKxdpvM

1
Googlesbooks.com.co. CORTES POLANÍA, Jaime. La música nacional y popular colombiana en la
colección Mundo al Día (1924-1938).
La música Popular Colombiana. Se entiende por música popular, la música creada
a partir del siglo XVIII y difundida de forma masiva cuya finalidad suele ser el
entretenimiento. Difiere de la música folclórica en que aquélla no pertenece a un grupo étnico
específico ni se transmite de forma oral. También se aparta de la música clásica al plantear
menos exigencias tanto a intérpretes como a oyentes. Orígenes La música popular comenzó
a desarrollarse en los países anglosajones (Gran Bretaña y Estados Unidos) por ser éstos los
que comenzaban a industrializarse2. Una forma sencilla de entenderla, es aquella música que
es hecha por la industria cultural y que pertenece a la cultura de masas. La Industria cultural
es aquella que se reproduce por medio del cine, la radio, la televisión, prensa, los cuales
forman un sistema cuyo eje coordinador y monopólico es el capital. Se caracterizan también
en términos tecnológicos, donde los mecanismos de reproducción satisfacen múltiples
necesidades en múltiples lugares con bienes estandarizados, necesidades producidas por la
misma industria cultural3.
Se conoce entonces como música popular colombiana, aquella que es difundida por
la industria cultural y que se reproduce por los medios de comunicación y está dirigida a la
sociedad de consumo, porque hay un público al que está dirigida: vallenato, porro, bambucos,
salsa choque, champeta, rock colombiano, pop colombiano, salsa colombiana, etc.

La música folklórica colombiana. Es aquella que se reconoce por la manera de


enseñarse y aprenderse, por su relativa sencillez y por su relación con un grupo étnico,
regional o nacional. La interpretan miembros de la comunidad que no son músicos
profesionales. A menudo está relacionada con el ciclo del [calendario] y con acontecimientos
claves en la vida de una persona, así como con actividades como los rituales y la crianza de
los hijos. Suele florecer fuera de instituciones, como las escuelas y las iglesias. Los
compositores son, en su mayoría, individuos que permanecen en el anonimato o cuyo nombre
no se recuerda. La música folclórica es común a la mayor parte de las sociedades del mundo
y adopta formas diferentes bajo una gran variedad de condiciones sociales y culturales. 4.

2
http://www.enciclonet.com/articulo/musica-popular/
3
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902014000200007
4
https://www.ecured.cu/M%C3%BAsica_folcl%C3%B3rica
Ejemplos de música folklórica, popular a música académica.
La Pollera Colorá
Tradicional https://youtu.be/66L3dd1Sf2U
Popular https://youtu.be/OWYbppK0ZqQ
Jazz-Big Band https://youtu.be/elmJidcw5k4
Académica https://youtu.be/jTTAEpJW-8M

Pueblito Viejo
Tradicional https://youtu.be/xmJbBAtGA98
Filarmónica https://youtu.be/egbGQrZYaTs
Jazz https://youtu.be/TDyqOy2dlg4
BIBLIOGRAFÍA
Fiesta, Ritos y Celebraciones en Colombia. Colombia: Banco de Colombia, 1999.

Cayer, N. (2011). Festival de música andina colombiana “Mono Nuñez”: Nación, identidad
Y autenticidad, más de tres décadas de historia. Bogotá: ISBN.
https://books.google.com.co/ recuperado 10 de enero de 2019.

Espel, Gillo. (2009). Escuchar y escribir música popular: escritos sobre forma y diseño en
técnicas de composición. Buenos Aires: Melos.
https://books.google.com.co/ recuperado 10 de febrero de 2019.

Gómez, D. (2012). Una obra que rompe límites: el legado de Lucho Bermúdez.
Alma Mater, Agenda cultural. Medellín: UdeA.
Googleacadémico.com.co. Recuperado el 10 de febrero de 2019.

Googlesbooks.com.co. CORTES POLANÍA, Jaime. La música nacional y popular colombiana en la


colección Mundo al Día (1924-1938).

http://educarcaribe.blogspot.com.co/2012/05/poblacion.html.
http://www.caribeinsider.com/es/religionesgeneral.
Ritmos http://www.monografias.com/trabajos12/muscari/muscari.shtml#ixzz4Il9Se8vJ
http://www.enciclonet.com/articulo/musica-popular/

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902014000200007

https://www.ecured.cu/M%C3%BAsica_folcl%C3%B3rica

FUENTES PARA LOS VIDEOS


Música Académica:
Tres ballets criollos de Guillermo Uribe Holguín https://youtu.be/r-F9119dqR4
Pasillo de Jesús A Rey https://youtu.be/q8rj72xM2n0
Cumbia Adolfo Mejía https://youtu.be/ufrHNKxdpvM

La Pollera Colorá
Tradicional https://youtu.be/66L3dd1Sf2U
Popular https://youtu.be/OWYbppK0ZqQ
Jazz-Big Band https://youtu.be/elmJidcw5k4
Académica https://youtu.be/jTTAEpJW-8M

Pueblito Viejo
Tradicional https://youtu.be/xmJbBAtGA98
Filarmónica https://youtu.be/egbGQrZYaTs
Jazz https://youtu.be/TDyqOy2dlg4

Anda mungkin juga menyukai