Anda di halaman 1dari 16

*LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA EN COLOMBIA, CRITERIOS DE

APLICACIÓN Y LOS MECANISMOS PARA GARANTIZARLA.

**Neder Jiménez Pérez


nederjose@hotmail.es

Resumen

El Derecho Laboral colombiano ha sufrido grandes transformaciones se han propiciado espacios que vayan
más allá de los paradigmas contextuales de la fundamentación de los empleados así sea en cualquier área
en la que se desenvuelvan, para esto ha sido consolidada la Estabilidad Laboral Reforzada, y esta se
encuentra inmersa en un proceso de mejoramiento de oportunidades en torno a las garantías que se debe
tener en cuenta para limitar la caracterización ante una eventualidad en los trabajadores que en algún
momento dado puedan sufrir de alguna alteración en las funciones de las habilidades y desempeño en sus
actividades laborales, lamentablemente aún existen empresarios que se han concentrado solamente en su
interés egoísta de la adquisición capitalista y mercantilista al que están sumergidos de manera potencial y no
poseen una compenetración humana por entender realmente las necesidades de los individuos que se
desenvuelven en sus procesos productivos, y que siempre van a estar vulnerables ante cualquier situación
de incapacidad laboral. Este trabajo de investigación surge como necesidad e interés por parte de los
investigadores en conocer e interpretar esta problemática en el Distrito de Barranquilla, asumiéndose una
metodología cualitativa y cuantitativa para acercarse de forma asertiva al fenómeno en estudio y utilizarlo
como herramienta para interactuar en la realidad que se vive actualmente, sobre todo la efectividad que ellos
puedan sufrir ante el compromiso que tienen los pequeños, medianos y grandes empresarios en su accionar
7ante la legalidad y normatividad de lo que hoy por hoy representa la figura de la Estabilidad Laboral
Reforzada.

Palabras Claves: Incapacidad Laboral, Derechos Fundamentales, Estabilidad Laboral Reforzada,


intereses, empresarios, respeto.

ABSTRACT

Colombian Labor Law has undergone major transformations, spaces have been promoted that go beyond the
contextual paradigms of the foundation of the employees, even in any area in which they operate, for this the
Reinforced Labor Stability has been consolidated, and this is is immersed in a process of improvement of
opportunities around the guarantees that must be taken into account to limit the characterization before an
eventuality in the workers who at any given moment may suffer from any alteration in the functions of the skills
and performance in their labor activities, unfortunately there are still entrepreneurs who have focused only on
their selfish interest in the capitalist and mercantilist acquisition to which they are potentially submerged and
do not possess a human understanding to really understand the needs of the individuals who are involved in
their productive processes , and that always goes n to be vulnerable in any situation of incapacity for work.
This research work arises as a need and interest on the part of researchers to know and interpret this problem
in the District of Barranquilla, assuming a qualitative and quantitative methodology to approach the
phenomenon under study assertively and use it as a tool to interact in reality. that is currently lived, especially
the effectiveness they can suffer from the commitment of small, medium and large entrepreneurs in their
actions before the law and regulations of what today represents the figure of reinforced labor stability.

Key Words: Labor Disability, Fundamental Rights, Reinforced Labor Stability, interests, entrepreneurs,
respect.

*Título escogido para el proyecto de investigación seminario IV de la facultad de Ciencias


jurídicas de la Universidad del Atlántico .**Presentado por Neder Jiménez perez estudiante de
pregraado de la facultad de ciencias jurídicas de la Universidad del Atlántico
1 SECCIÓN

LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991.

En el contexto del mercado laboral durante los últimos años se puede ver que se han dado grandes pasos y
se ha mostrado una serie de transformaciones sociales, políticos, familiares y culturales en donde claramente
la mujer se ha visto impregnada de diferentes obstáculos, y a la vez ha sido fuertemente maltratada al asumir
un papel de mayor jerarquía y relevancia, en comparación con el sistema reconocido dominado por hombres
a través de la historia como es el vinculado con responsabilidades netamente empresariales y laborales. De
alguna manera este nuevo hito de independencia marca un proceso histórico o cultural (Avella, 2010 p. 31),
pero que a pesar de estos paradigmas sigue limitándola en dicho mercado y aun se intentan limitar los
elementos a los que ella tiene derecho.

Por otro lado, a través de la historia el Estado ha entrado en una búsqueda importante y ha tenido diferentes
confrontaciones relacionadas con el tema de la estabilidad laboral del trabajador colombiano, especialmente
en la condición de las mujeres que son trabajadoras. Es así como se han involucrado las altas Cortes para
lograr analizar e interpretar las piezas claves que se han dado durante los últimos años sobre el tema de la
estabilidad laboral reforzada en las mujeres embarazadas, surgiéndose aquí la importancia del presente
trabajo de investigación.

Además de lo anterior, hay que destacar también la intensidad que repercute en el desarrollo de esta
propuesta investigativa el observar la transición y evolución que se ha dado en relación a las características
de las condiciones laborales en relación al tema en referencia, en donde una de los principales aspectos a
tratar es lo que tiene que ver con la ampliación del tiempo de la incapacidad laboral, generalizadas de manera
precisa a las mujeres en embarazo en el contexto laboral, teniendo en cuenta la capacidad que posee esta
población en el desarrollo de sus funciones y el cumplimiento de las principales garantías legales en el ámbito
laboral que las cobija, por ello actualmente en Colombia se ha dado una especial atención a esta situación y
con los mecanismos participativos que han ido a favor de la protección de la mujer en estado de gravidez;
hay que tener presente que en todas las legislaciones internas de diferentes Países, se han dado avances
significativos (Quintero, 2007, p. 65).

Es por esto que los diferentes mecanismos de protección que residen en las determinadas actividades
presentadas ante un tipo de riesgo específico frente a la exposición a las que se encuentran sometidas las
mujeres que se encuentran laborando y debido a su estado biológico en proceso de gestación y lo más
importante por sus condiciones de trabajo, aspecto que ha sido atendido en consideración bajo el
ordenamiento jurídico, en donde no solo busca proteger genéricamente a la mujer trabajadora sino también
a las que se encuentran en riesgo de embarazo, parto o lactancia, pero que se les cumpla los diferentes
lineamientos formulados para que lleven un embarazo a feliz término y a su vez gocen del período de
inhabilidad laboral para mantener espacios de conexión emocional con su hijo o hija.

Con todo esto es inherente determinar que Colombia siendo un Estado Social de derecho, el cual se encuentra
evolucionado constitucionalmente en 1991, donde prima el principio y el derecho fundamental a la igualdad,
para esto es importante también que se puedan direccionar una serie de acciones positivas a favor de quienes
están en condición de debilidad o en situación de vulnerabilidad, en donde tales sujetos de especial protección
como lo son las mujeres en estado de gestación, es donde realmente debe radicar un paralelismo afirmativo
de considerar aportes que sean de gran significado de mejoramiento de oportunidades para esta población,
que como es reconocido impera aún el machismo.

Es así que el constituyente colombiana ha ofrecido y se ha blindado de una protección a las mujeres que
gozan el privilegio de experimentar en su proceso de maternidad. Según el artículo 43 de la Constitución
Política sitúa a la mujer, durante el embarazo y después del parto, de una especial protección por parte del
Estado la cual si estuviere desempleada o desamparada debe otorgársele un subsidio alimentario, aparte de
esto la determinación de la ampliación de la licencia de maternidad, son paradigmas que deben estar
totalmente reforzados y para el grupo de investigación representa una interpretación más exhaustiva para
poder comprender los elementos que se han argumentado frente a este fenómeno socio-jurídico.

Esta plantilla le ayudará a formatear su papel. Por favor, copie en su computadora e inserte el texto
manteniendo el formato y estilos indicado. Los diversos componentes de su papel (título, resumen,
palabras clave, secciones, texto, etc.) ya están definidas en la hoja de estilo, como se ilustra por las
partes que figuran en este documento.

1.1 Derechos humanos a la igualdad (no discriminación) y equidad.

El contexto de la historia del derecho del trabajo se ha caracterizado por el hecho de que sus autores
adelantan una lucha permanente en el reconocimiento de las propuestas de solución a los problemas propios
de su competencia. Por tanto, la creación de una guía para la evaluación de la deficiencia, la incapacidad y
la minusvalidez corresponde a una de las tareas de la justicia social, especialmente en la combinación de
derechos con rango supranacional, el derecho del trabajo y la protección del minusválido y así desarrollar en
debida forma el Estado Social de Derecho.
Como puede observarse en relación al Derecho Laboral, conciben el fundamento de su relación en términos
del lenguaje convencional y no natural como la dialéctica propia del patrono y el trabajador. Esta relación
artificial pero necesaria en el desarrollo de la sociedad capitalista se construye a partir de una lógica
situacional que entiende una parte más débil y que en consecuencia deriva en principios que una vez
desarrollados por la comunidad lingüística son reconocidos por la comunidad universal y jurídica a través de
derechos propios de la jurisdicción laboral como por ejemplo el in dubio pro operario.
En cuanto al análisis del derecho humano a la igualdad (no discriminación), que fue uno de los aspectos
abordados por la Corte Constitucional Colombiana, se realizan las siguientes acotaciones.
Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición; todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna, tales derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles, como lo establece el artículo 1o de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (Atienza, 2013).
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través
de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los
gobiernos de tomar medidas en algunas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en
otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o
grupos. El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho
internacional de los derechos humanos, tal y como se estableció en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, y como se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de
derechos humanos (Carbonell, 2010).
El tema a la igualdad se debe abordar como principio y como derecho. Respecto del primero, fundamenta y
da sentido a todo el mecanismo jurídico, de orden nacional e internacional, y a los actos que deriven de él ya
sea formal y materialmente administrativos, legislativos y judiciales; que la igualdad debe ser utilizada como
guía hermenéutica en la elaboración, interpretación y aplicación del derecho; tiene el carácter de ius cogens,
ya que no admite acuerdo en contrario, resulta aplicable a todo Estado, con independencia de que sea o no
parte de un tratado internacional. En relación al segundo, constituye una herramienta subjetiva para acceder
a la justicia, o sea otorga titularidad a las personas para reclamar por diversas vías, la realización efectiva de
la igualdad en el ejercicio del resto de los derecho (Dulitzky,2014).
Ya sea que se hable de principio o de derecho, la igualdad implica una obligación para el Estado. Al respecto
la Corte Constitucional de Colombia ha explicado que la igualdad no se limita a un punto de vista de
equiparación matemática o formal que exigiría absoluta homogeneidad, sino que debe versar desde una
perspectiva material que establezca tratos iguales entre iguales, tratos diferentes entre supuestos disímiles
e, incluso, medidas distintas en beneficio de grupos que aunque desde una perspectiva son iguales desde
otra requieren mejor tratamiento por parte del Estado.
La igualdad se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe
la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así
sucesivamente.
La igualdad y la no discriminación van de la mano, esto cuando se habla de la igualdad ante la ley, y la igual
protección de la ley sin discriminación. En tal sentido, en el primer caso, estamos en presencia de una noción
a la igualdad formal, prevalente en el siglo XVIII, aquí cabe destacar que esto que se encontraba vinculado
con el principio de legalidad, al señalar que los jueces únicamente era boca de la ley. En tanto que la noción
de igual protección de la ley sin discriminación, se encuentra encaminada a garantizar los derechos de grupos
que no se encontraban protegidos, como son las personas que eran libres de la esclavitud durante el siglo
XIX, o la clase trabajadora a partir de la industrialización, entre otros aspectos (Ferrajoli, y Carbonell, 2005).
A partir de las citadas nociones, surgen las dimensiones positivas y negativas: igualdad en el sentido positivo;
no discriminación en sentido negativo. Así se dice que igualdad es la ausencia de discriminación; sin embargo,
se ha establecido que no toda distinción de trato lleva una vulneración al derecho a la igualdad, pues existen
situaciones que, en principio parecen desiguales, pero atendiendo al contexto o a su ámbito se puede decir
que ese trato desigual se encuentra justificado; no se podría afirmar que toda desigualdad es sinónimo de
discriminación, en razón de que para que se dé ésta, tendría que haber una distinción de trato entre
situaciones similares, sin que exista justificación al respecto y, que no exista proporcionalidad entre los medios
empleados y el objetivo que se pretende realizar.
En tal sentido, se insiste que, aun cuando se adviertan estas diferencias de trato y no se está en presencia
de una cuestión de desigualdad, se requiere de un examen o análisis sumamente estricto de los motivos que
le dan origen, pues de no existir éstos, entonces podría pensarse que sí se está frente a la vulneración del
derecho.
Ahora bien, en relación a la desigualdad, debe precisarse que ésta existe, por ejemplo, en relación a las
mujeres, que en el caso, se destaca el ámbito laboral, como lo sostiene Luigi Ferrajoli, en el sentido de que
hay estadísticas que permiten evidenciar que la participación de la mujer es notablemente inferior a la del
hombre esto a nivel nacional e internacional, sin dejar de lado que la remuneración recibida es diferente, aun
cuando se realicen funciones o actividades similares; lo anterior, al considerar que persisten los roles sociales
que contemplan a la mujer dedicada a la vida privada, al hogar, pero, a fin de romper con esos catálogos, es
necesario impulsar mecanismos institucionales que fomenten en la realidad la igualdad entre hombres y
mujeres.
El derecho a la igualdad podría ser considerado como el valor supremo de todo ordenamiento constitucional
democrático, por lo que deben tomarse las medidas e implementarse los mecanismos necesarios para que
no sea vulnerado por ningún motivo.
La protección a los derechos humanos no debe ser una cuestión que únicamente quede en el papel, como
es en los diversos tratados internacionales, convenios, jurisprudencia, sino que se deben implementar
medidas efectivas para lograr una efectiva protección, además debe ir más allá, como es enfocarla a la
estabilidad laboral reforzada, a favor de personas que se ven inmersas en una situación de desventaja frente
a los otros, ello con la finalidad de lograr el respecto al derecho a la igualdad y no discriminación (Fix-Zamudio,
2006).
Además de esto es notorio el trabajo y la dedicación realizado por la OIT, lo cual tendría una seria repercusión
sobre las normas que velan por la protección de la maternidad en Colombia, toda vez que nuestra constitución
y la sociedad así lo demandan (Márquez, 2017).. De acuerdo con esto le despertó un inminente interés a la
Senadora Claudia Rodríguez de Castellanos condicionar y presentar ante el Honorable Senado de la
República el Proyecto de Ley No. 16 de 2010, el cual buscó modificar el artículo 236 del Código Sustantivo
de Trabajo con el objeto de ampliar la licencia de maternidad de 12 a 14 semanas. Vale la pena aclarar que
la gestora de esta iniciativa fue la ex senadora y gracias a su ejemplo de lucha a favor de la mujer colombiana,
retomé este proyecto que no alcanzó a debatirse en la legislatura anterior (Márquez, 2017).
Aterrizando este tema en Nuestra Constitución Política (1991), el trabajo es un derecho que goza en todas
sus modalidades de la especial protección del Estado, debido a que es el medio por excelencia de
sobrevivencia del ciudadano colombiano. Como es bien sabido, toda persona tiene derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas: “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones
dignas y justas”. (Constitución Política, Art. 25).
Pero esto se fortalece, si se trabaja por gusto y vocación, según la Constitución Política, (1991):
“Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades
competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que
no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social. Las
profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el
funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer
los debidos controles.” (Constitución Política, Art. 26).
Vale destacar entonces que la protección que el Estado debe proveer al trabajador es tener una consideración
constante, donde se puedan garantizar los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución.
Principios entre los cuales cabe destacar el de la igualdad. Derechos como el que tiene toda persona a un
trabajo en condiciones dignas y justas, como se mencionó con anterioridad. Y deberes, como el de la
solidaridad social, en virtud de la cual la obligación de cada ciudadano colombiano es promover el bienestar
general. La garantía laboral es función del estado; las condiciones por las cuales se desarrolle el trabajo
también es uno de los factores que tiene que proteger el estado, debido a que hoy en día, existen diferentes
trabajos que no cumplen con las garantías establecidas, aunque estén amparadas, por ejemplo en la Corte
Constitucional.
Además de esto hay que considerar que la problemática relacionada con la protección a la estabilidad laboral
reforzada, no es un problema normativo sino de interpretación. Pues ha sido la Corte Constitucional, quien ha
elevado la protección a tal punto que ha dejado al empleador sin opciones cuando se le presentan estos casos
(Plata, 2007, p. 521).

2 SECCIÓN

DE LAS JURISPRUDENCIAS HITO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN CUANTO


LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA.

En lo que respecta a la normatividad y la jurisprudencia se puede observar que se han dado diferentes
elementos para su comprensión y desarrollar la figura de la estabilidad laboral del trabajador discapacitado,
sin embargo no ha sido pacífica la discusión en torno a quienes deben considerarse como trabajadores en
situación de discapacidad, lo que ha dificultado la determinación de quienes pueden ser considerados
beneficiarios de esta modalidad de estabilidad laboral reforzada.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la estabilidad laboral reforzada. En este capítulo se detalla un
análisis jurisprudencial sobre las deficiencias a esta protección Constitucional. Actualmente, la estabilidad
laboral reforzada es usada por los trabajadores como un instrumento jurídico para mantenerse en sus empleos
valiéndose de la protección, que por mandato jurisprudencial Constitucional, está establecida. Pero esta figura
es transgredida de forma inescrupulosa, día a día por aquellas personas que gozan de dicha protección,
incumpliendo con sus obligaciones contractuales que han contraído con el empleador, sin que exista un
método adecuado y eficaz para contrarrestar este fenómeno.
En estos momentos, la estabilidad laboral reforzada es usada por los trabajadores como un instrumento
jurídico para mantenerse en sus empleos valiéndose de la protección, que por mandato jurisprudencial
Constitucional, está establecida. Se establece un acercamiento jurídico a lo que por decisiones
jurisprudenciales se le ha llamado estabilidad laboral reforzada que se encuentra en la Ley, determinando
claramente cuáles son los titulares del derecho de dicha protección y las causales por la cual pueden llegar a
ser cobijados por este mecanismo. Aun cuando los trabajadores adquieren estabilidad laboral reforzada y son
protegidos para no ser despedidos de su trabajo, ellos al verse bajo la calidad de “empleado protegido”,
empiezan a incumplir con sus obligaciones contractuales y reglamentarias que adquirieron al firmar el contrato
laboral, tomando como un pretexto su incapacidad o discapacidad para evadir el reglamento interno y la
norma laboral superior. Pero en el contexto de los abusos, no solamente el empleado tiene incidencia como
parte activa, también el empleador ostenta esta calidad en contra de algunos empleados, que por vía de tutela
han logrado acceder al reintegro y este se ve vencido e inician con los abusos hacia el trabajador de forma
desproporcionada.

2.1. La Estabilidad Laboral Reforzada es de Origen Jurisprudencial para la


Protección de los Derechos Fundamentales.

Aunque la estabilidad laboral se expresa en el Articulo 53 superior y únicamente cobija a las mujeres en
estado de embarazo y los trabajadores sindicalizados, donde la misma norma los enuncia, han pasado
incidentes de desatención, causando un desgaste en la administración de justicia innecesario por la omisión
de los empleadores; Es así como era necesaria una protección para los trabajadores que tuvieran alguna
condición de discapacidad y aquellos que en el transcurso del contrato laboral, independientemente de las
causas externas o internas, presentaran una disminución demostrable en su estado de salud. Con el
nacimiento de la Constitución de 1991, se le otorgó la salvaguarda de la Constitución a la Corte Constitucional
con la finalidad de proteger los derechos fundamentales que fueran vulnerados por las autoridades públicas
o particulares en el desarrollo del estado social de derecho. De esta forma los trabajadores que les fueron
desconocidos sus derechos, empezaron a alegar su protección por medio de la acción de tutela, mecanismo
citado en el artículo 86 de la norma superior, que después de que los mismos impetraron este mecanismo, la
Corte se pronunció otorgando los derechos deprecados al trabajador afectado. La primera pronunciación de
la Corte Constitucional sobre este tema, fue la Sentencia T-427 de 19929, donde un trabajador de
CAPRECOM fue declarado insubsistente de su cargo, alegando la práctica de una cirugía tendiente a corregir
una osteoneocrisis que le obstruía el normal funcionamiento de las funciones pélvicas y el actor solicitaba el
amparo a su derecho Constitucional al trabajo, reintegro y pago de salarios dejados de percibir.
Otra de las primeras pronunciaciones de la Corte Constitucional sobre esta figura jurídica, fue en la Sentencia
T-441 de 1993, la cual confirmaba las sentencias de primera y segunda instancia que le otorgaron el reintegro
a un trabajador minusválido del sector público que fue declarado insubsistente por parte del Contralor General
de la Nación, el cual alegó que se le vulneraron sus derechos fundamentales a la igualdad, vida digna y
mínimo vital. La Corte congruentemente confirmó los fallos al percatarse que los derechos de las personas
minusválidas, no pertenecían a una igualdad absoluta y desproporcionada por ser minusválidos, inculcando
la balanza y equiparación de los estados conjuntos de cada persona, al contrario, el Estado Social de Derecho
inculca una protección a todas las personas que se encuentren en debilidad manifiesta y enuncia: "...El objeto
de la garantía ofrecida a toda persona en el artículo 13 de la Carta no es el de construir un ordenamiento
jurídico absoluto que otorgue a todos idéntico trato dentro de una concepción matemática, ignorando factores
de diversidad que exigen del poder público la previsión y la práctica de razonables distinciones tendientes a
evitar que por la vía de un igualitarismo ciego y formal en realidad se establezca, se favorezca o se acreciente
la desigualdad.

Para ser objetiva y justa, la regla de la igualdad ante la Ley, no puede desconocer en su determinación tales
factores, ya que ellas reclaman regulación distinta para fenómenos y situaciones divergentes.” (Sentencia C-
094, 1993)

En esta sentencia, la importancia de su precedente radica en que aún no se había desarrollado como
estabilidad laboral reforzada, allí se denominó en una de sus consideraciones “Alcance Constitucional del
derecho a la igualdad. La protección Constitucional del minusválido” dando un avance significativo en el
desarrollo de los derechos laborales de los discapacitados. Es por eso que se enuncia el derecho a la igualdad
y se trae a colación la sentencia C-094 del 27 de febrero de 199311 donde se estudió a fondo el derecho a la
igualdad real y efectiva adoptando medidas en favor de los grupos marginados y menos favorecidos,
especialmente a las personas que por su condición económica, física o mental, se encuentran en posición de
debilidad manifiesta. Dice esta corporación “Esta función, que tiene fundamento en el concepto del Estado
Social de Derecho, excluye las tendencias que pretenden hacer de la igualdad un rasero único, inmodificable
y no susceptible de adaptaciones. En ese orden de ideas, la posición que fije el Estado en ejercicio de su
actividad, en especial si de la función legislativa se trata, no puede ser ajena al reconocimiento de la diversidad
como dato de obligada referencia al adoptar sus decisiones". (Cfr. Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia
C-094 del 27 de febrero de 1993).

La línea jurisprudencial en el estudio de una materia en particular, suele ser algo fuera de lo común para los
estudiosos del derecho, especialmente en el pregrado, en la cual lo que se busca es establecer, por medio
de varios problemas jurídicos, una continuidad y enlace entre los diferentes pronunciamientos de las altas
Cortes para identificar la solución y evolución con el transcurso del tiempo; así mismo, para entender los
criterios fundamentales que orientaron a la decisión entre sus diferentes criterios.

El profesor Diego López Medina en su texto “el Derecho de los Jueces” define la línea Jurisprudencial como
una idea abstracta, es una pregunta o problema jurídico bien definido, bajo el cual se abre un espacio abierto
de posibles respuestas. Este espacio abierto con todas las posibles respuestas a la pregunta planteada, es
una estrategia conveniente para graficar las soluciones que la jurisprudencia ha dado al problema y para
reconocer si existe un patrón de desarrollo decisional” (López, 2009)

Es así como a partir de diferentes problemas jurídicos establecidos por diferentes casos en concreto, pero
con la afectación de derechos fundamentales en común, se desarrollara la línea jurisprudencial de la
“estabilidad laboral reforzada” a partir de las sentencias de la Corte Constitucional directamente responsable
de su creación y protección.

2.2 Línea Jurisprudencial

En este primer aparte, se muestra la línea jurisprudencial más importante aportada por la Corte
Constitucional en cuanto a la materia, así como sus consideraciones relevantes al caso en concreto y que
se aporte al objeto de estudio.

Sentencia T-427 de 1992


Tabla 1. Sentencia T-427 de 1992

Sentencia T-427 de 1992


Referencia Expediente T-936
Magistrado Ponente EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ
Problema Jurídico. Corresponde a esta Sala de la Corte Constitucional determinar la corrección de la
sentencia por la cual se denegó la tutela solicitada y, en el fondo, establecer si existió una vulneración o
amenaza de los derechos fundamentales del accionante por el hecho de haber sido declarado insubsistente
su nombramiento, en las circunstancias bajo las cuales se adoptó dicha decisión.

Consideraciones. Debido al especial cuidado que la Carta ordena en favor de los minusválidos (CP art. 54),
estas personas gozan de una estabilidad laboral superior, la cual se proyecta incluso en los casos de
funcionarios de libre nombramiento y remoción. En efecto, la Corte estableció que había una inversión de la
carga de la prueba cuando la Constitucionalidad de una medida administrativa sea cuestionada por afectar
los derechos fundamentales de los minusválidos, por lo cual, en tales eventos "es a la administración a quien
corresponde demostrar porqué la circunstancia o condición de desventaja de la persona protegida por el
Estado no ha sido desconocida como consecuencia de su decisión.

Sentencia T-441 de 1993


Tabla 2. Sentencia T-441 de 1993
Sentencia T- 441 DE 1993
Referencia Expediente T-15978
Magistrado Ponente JOSE GREGORIO HERNANDEZ
GALINDO

Problema Jurídico. Son condicionados los derechos de igualdad y el trabajo de las personas que se
encuentran en estado de indefensión y minusválidos?

Consideraciones. Debido al especial cuidado que la Carta ordena en favor de los minusválidos (CP art. 54),
estas personas gozan de una estabilidad laboral superior, la cual se proyecta incluso en los casos de
funcionarios de libre nombramiento y remoción. En efecto, la Corte estableció que había una inversión de la
carga de la prueba cuando la Constitucionalidad de una medida administrativa sea cuestionada por afectar
los derechos fundamentales de los minusválidos, por lo cual, en tales eventos "es a la administración a quien
corresponde demostrar porqué la circunstancia o condición de desventaja de la persona protegida por el
Estado no ha sido desconocida como consecuencia de su decisión.

Sentencia SU-256 de 1996

Tabla 3. Sentencia SU-256 de 1996


Sentencia SU-256 DE 1996
Referencia Expediente T-83734
Magistrado Ponente Dr. Vladimiro Naranjo Mesa

Problema Jurídico. ¿Existe libertad absoluta para terminar unilateralmente, por cualquier motivo, un contrato
de trabajo? El accionante, un enfermo de sida tutela sus derechos fundamentales al ser despedido por el
empleador, en razón de su condición de salud y por discriminación.

Consideraciones. La Corte ve la necesidad de recordar que el enfermo de SIDA o el simple portador del virus
V.I.H. es un ser humano y, por tanto, titular, de acuerdo con el artículo 2o. de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, de todos los derechos proclamados en los textos internacionales de derechos humanos,
sin que pueda ser objeto de ninguna discriminación, ni de ninguna arbitrariedad por razón de su situación.
Sería ilógico que a una persona por padecer un mal, se le tratara de manera nociva para su integridad física,
moral o personal.

Al respecto resulta necesario precisar que si bien la legislación laboral establece como despido injustificado
aquel que se produce cuando no está presente una de las causales que justifican la terminación unilateral del
contrato de trabajo por parte del empleador y que el Código Sustantivo del Trabajo taxativamente enumera,
no por ello puede concluirse que el pago de la correspondiente indemnización por el injusto despido sea
suficiente carta blanca para lesionar derechos fundamentales del trabajador, en este caso los derechos a la
dignidad, a la igualdad, a la no discriminación, al trabajo, a la salud y a la seguridad social.
Estima la Corte que si bien el trabajador inmerso en esta situación puede ser desvinculado de su empleo y
no existe para el empleador una "obligación de preservarle a perpetuidad en su cargo", no puede ser
despedido precisamente por su condición de infectado del virus, pues esta motivación implica una grave
segregación social, una especie de apartheid médico y un desconocimiento de la igualdad ciudadana y del
derecho a la no discriminación (Art. 13 C.P.). Con ello obviamente se vulneran estos derechos fundamentales,
así como también el derecho a la dignidad.

Sentencia T-1040 de 2001


Tabla 4. Sentencia T-1040 de 2001

Sentencia T-1040 DE 2001


Referencia Expedientes Acumulados T-445.134 y
T-457.673
Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil

Problema Jurídico. El primero de ellos se relaciona de manera inmediata al fundamento, contenido y alcance
del derecho de los empleados a ser reubicados de manera temporal o definitiva en otro puesto de trabajo y a
los límites que tiene éste en el ejercicio de la facultad de subordinación y del iusvariandi. El segundo de los
problemas jurídicos planteados se relaciona con los límites de la facultad patronal de dar por terminado un
contrato de trabajo unilateralmente y sin justa causa.

Consideraciones. El derecho al trabajo trae como consecuencia la garantía de la estabilidad laboral. Sin
embargo, a pesar del carácter fundamental del derecho al trabajo, esta garantía de estabilidad laboral no
implica, por sí sola, un derecho Constitucional fundamental a permanecer en un puesto de trabajo
determinado, ni puede en principio, ser amparada mediante la acción de tutela, pues no es un derecho de
aplicación inmediata. La estabilidad laboral, como garantía Constitucional, es objeto de un desarrollo legal y
convencional. Es dentro de tales fuentes de derecho que se determinan los alcances concretos y los
mecanismos para proteger la garantía Constitucional de la estabilidad laboral.

Ante la existencia de una norma que anulaba la garantía especial que comporta la obligación patronal del
permiso previo para despedir a personas con discapacidades, la Corte se enfrentó al problema de decidir cuál
era la garantía Constitucional mínima, exigible como protección legal de la estabilidad laboral reforzada a
favor de los disminuidos físicos. Ante dicha pregunta, resolvió que la estabilidad laboral imperfecta,
garantizada mediante la indemnización de 180 días de salario era una forma de protección
Constitucionalmente insuficiente para las personas con disminuciones físicas, y que en todo caso se requiere
un permiso previo del Ministerio de Trabajo, que evalúe si las circunstancias en que se pretende realizar el
despido resultan aceptables.

Sentencia T-531 de 2000

Tabla 5. Sentencia T-531 de 2000

Sentencia C- 531 DE 2000


Referencia Expediente D-2600
Magistrado Ponente Dr. ALVARO TAFUR GALVIS

Problema Jurídico. El artículo 26 de la Ley 361 de 1997 en su aparte “salvo que medie autorización de la
oficina de Trabajo.”…”No obstante, quienes fueren despedidos o su contrato terminado por razón de su
limitación, sin el cumplimiento del requisito previsto en el inciso anterior, tendrán derecho a una indemnización
equivalente a ciento ochenta días del salario, sin perjuicio de las demás prestaciones e indemnizaciones a
que hubiere lugar de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo y demás normas que lo modifiquen,
adicionen, complementen o aclaren." Verdaderamente atenta contra los derechos de las personas con
debilidad manifiesta, al permitir la terminación del contrato de trabajo, con el pertinente permiso del Inspector
de Trabajo dando lugar a la posibilidad de reclamar una indemnización cuando ese despido o la terminación
del contrato de trabajo se produzca sin reunir el mencionado requisito de la autorización?

Consideraciones. El ámbito laboral constituye, por consiguiente, objetivo específico para el cumplimiento de
esos propósitos proteccionistas, en aras de asegurar la productividad económica de las personas
discapacitadas, así como su desarrollo personal. De ahí que, elemento prioritario de esa protección lo
constituya una ubicación laboral acorde con sus condiciones de salud y el acceso efectivo a los bienes y
servicios básicos para su subsistencia y el sostenimiento de su familia (C.P., arts. 54 y 334), para todos
aquellos que se encuentren en edad de trabajar.
Tal seguridad ha sido identificada como una "estabilidad laboral reforzada" que a la vez constituye un derecho
Constitucional, igualmente predicable de otros grupos sociales como sucede con las mujeres embarazadas y
los trabajadores aforados.

Sentencia T-198 de 2006

Tabla 6. Sentencia T-198 de 2006


Sentencia T- 198 DE 2006
Referencia Expediente 1134873
Magistrado Ponente MARCO GERARDO MONROY
CABRA

Problema Jurídico. (i) si procede la acción de tutela para obtener el reintegro a favor del trabajador
discapacitado, en virtud de la protección laboral reforzada, establecida en la Ley 361 de 1997, aún cuando no
ha sido calificado su grado de invalidez, (ii) si resulta Constitucionalmente válido para el empleador la
desvinculación de un trabajador discapacitado sin justa causa, y con pago de indemnización, (iii) si el concepto
de invalidez debe asimilarse con el de discapacidad, y en consecuencia sólo aquellos que han sido calificados
como inválidos son sujeto de la protección especial y (iii) si resulta necesaria la calificación de discapacitado
para que un trabajador pueda reclamar la estabilidad laboral reforzada establecida en la Ley 361 de 1997.

Consideraciones. (i)La Corte ha sostenido que solamente cuando se trate de personas en estado de debilidad
manifiesta o aquellos frente a los cuales la Constitución otorga una estabilidad laboral reforzada, la acción
de amparo resulta procedente. (ii) cabría preguntarse qué sujetos deben estar protegidos por estas
disposiciones. En este sentido, algunos podrían considerar que la estabilidad laboral reforzada sólo se aplica
a aquellos que sufren algún grado de invalidez, tal y como lo sostuvo el accionado; Así mismo, se encuentra
establecido que se presenta una clara diferencia entre los conceptos de discapacidad e invalidez. En efecto,
podría afirmarse que la discapacidad es el género, mientras que la invalidez es la especie, y en consecuencia
no siempre que existe discapacidad necesariamente nos encontramos frente a una persona invalida. La
invalidez sería el producto de una discapacidad severa. Es por ello, que en materia laboral, la protección
especial de quienes por su condición física están en circunstancia de debilidad manifiesta se extiende también
a las personas respecto de las cuales esté probado que su situación de salud les impide o dificulta
sustancialmente el desempeño de sus labores en las condiciones regulares, sin necesidad de que exista una
calificación previa que acredite su condición de inválido.

Sentencia T-1083 de 2007


Tabla 7. Sentencia T-1083 de 2007
Sentencia T-1083 de 2007
Referencia Expediente T-1681341
Magistrado Ponente Dr. HUMBERTO ANTONIO
SIERRA PORTO

Problema Jurídico. La terminación del contrato de trabajo de una persona que sufre una enfermedad laboral
vulnera sus derechos fundamentales y en tal sentido, si procede la protección de los mismos por medio de la
acción de tutela.

Consideraciones. En tal sentido, la jurisprudencia Constitucional ha acuñado el término “estabilidad laboral


reforzada” para hacer referencia al derecho Constitucional con el cual se garantiza “la permanencia en el
empleo del discapacitado luego de haber adquirido la respectiva limitación física, sensorial o sicológica, como
medida de protección especial y en conformidad con su capacidad laboral”. Al respecto, es importante tener
en cuenta que este tipo de relaciones laborales se constituyen con el objeto de adelantar una específica tarea
que debe ser cuidadosamente determinada al momento del surgimiento del vínculo y que una vez concluida
tendrá como consecuencia la finalización del mismo. Por tal razón, la aspiración de continuidad es en principio
extraña a este tipo de contratos, lo cual no obsta para que, en los casos en los cuales la realidad de la relación
permita advertir que el objeto del contrato no es el desempeño de una obra o labor determinada sino una
prestación continuada, y que por ende, la denominación del mismo constituye más bien una forma de evadir
la estabilidad del mismo, el empleador estará obligado a requerir de la Oficina del Trabajo la correspondiente
autorización para dar por terminado el contrato de un sujeto de especial protección, como podría serlo una
persona que sufre discapacidad.”
Sentencia T-392 de 2008

Tabla 8. Sentencia T-392 de 2008

Sentencia T-392 de 2008

Referencia Expediente T-1524420


Magistrado Ponente Dr. MARCO GERARDO MONROY
CABRA

Problema Jurídico. ¿Procede la acción de tutela para obtener el reintegro a favor del trabajador que sufre una
disminución en su capacidad laboral, en razón de una enfermedad desarrollada durante la ejecución del
contrato de trabajo, aún cuando exista controversia respecto al origen de su enfermedad? Lo anterior, en
virtud de la protección laboral reforzada, establecida en la Ley 361 de 1997 a favor de las personas con
discapacidad, que la Corte Constitucional ha extendido a las personas que sufren disminución en su
capacidad laboral, como causa de una enfermedad adquirida durante el contrato de trabajo.

Consideraciones. La estabilidad laboral puede tener diversos grados, entre los que se encuentran una
estabilidad reforzada a favor de sujetos que por su estado de debilidad manifiesta son merecedores de una
especial protección del Estado. Resulta entonces que no existe un derecho fundamental a la conservación
del trabajo o a permanecer determinado tiempo en cierto empleo. No obstante, en virtud de las particulares
garantías que señala la Constitución a algunos sujetos no se les puede desvincular laboralmente mientras no
exista una especial autorización de la oficina del trabajo o del Juez. Es el caso de las mujeres en estado de
embarazo, los trabajadores aforados y las personas limitadas, entre otros.

Sentencia T-263 de 2009

Tabla 9. Sentencia T-263 de 2009

Sentencia T-263 de 2009


Referencia Expediente T-2173913
Magistrado Ponente Dr. LUIS ERNESTO VARGAS
SILVA

Problema Jurídico. La empresa de servicios temporales Acción S.A. vulneró el derecho fundamental a la
estabilidad laboral reforzada de Maribel Zuluaga Gómez, al efectuar la terminación unilateral de su contrato
de trabajo a pesar de sus padecimientos de salud, en razón del cáncer que la aquejaba?

Consideraciones. En virtud de las normas Constitucionales señaladas, la estabilidad laboral reforzada se


hace extensiva a todos los trabajadores que se encuentren en una situación de debilidad manifiesta como
consecuencia de la grave afectación de su estado de salud.

En suma, en virtud del derecho a la estabilidad laboral reforzada, el trabajador que se encuentre en una
situación de debilidad manifiesta como resultado de la grave afectación de su salud, tiene derecho a
conservar su trabajo, a no ser despedido en razón de su situación de vulnerabilidad y a permanecer en él
hasta que se configure una causal objetiva que amerite su desvinculación laboral, previa verificación y
autorización de la autoridad laboral correspondiente.

Sentencia T-860 de 2010


Tabla 10. Sentencia T-860 de 2010

Sentencia T-860 de 2010


Referencia Expediente T-2711761
Magistrado Ponente Dr. HUMBERTO ANTONIO
SIERRA PORTO
Problema Jurídico La sociedad Ciudadela Comercial Galerías vulneró los derechos fundamentales a la salud,
mínimo vital y seguridad social del ciudadano Ricardo Santana Beltrán al haber terminado el contrato
individual de trabajo a término fijo de un (1) año sin haber requerido la autorización ante la oficina del trabajo
como lo exige la Ley 361 de 1997 teniendo en cuenta que el accionante sufre una disminución ostensible de
su estado de salud?

Consideraciones. Así las cosas, el despido que recae sobre un trabajador en tales condiciones de
vulnerabilidad a razón del estado de gravidez, fuero sindical o de aquellos que sufren limitaciones o pérdidas
de la capacidad laboral, hace recaer sobre el empleador una presunción de despido sin justa causa que
revierte la carga de la prueba y obliga al empleador a demostrar la existencia de argumentos objetivos y
razonables que evidencien la necesidad de la ruptura de la relación laboral, es decir el empleador debe
acreditar la ausencia de conexidad entre la condición del sujeto y la terminación del contrato de trabajo.

Sentencia T-415 de 2011.

Tabla 11. Sentencia T-415 de 2011

Sentencia T-415 de 2011


Referencia Expediente T-2923992
Magistrado Ponente Dr. MARÍA VICTORIA CALLE
CORREA

Problema jurídico. ¿Vulnera un empleador el derecho a la estabilidad laboral reforzada de una persona a
quien se le dictaminó pérdida de capacidad laboral parcial permanente inferior al 50%, al haber terminado su
contrato de trabajo sin contar con la autorización previa del Ministerio de la Protección Social, con el
argumento de que entre el momento en que se dictaminó la pérdida de capacidad laboral de la tutelante y la
fecha de terminación del contrato de trabajo, transcurrieron varios años, lo que desvirtúa el nexo de causalidad
necesario para que se ampare el derecho a la estabilidad laboral reforzada de una persona con discapacidad.

Consideraciones. Quienes sean titulares del derecho a la estabilidad laboral reforzada se benefician de dos
normas de carácter fundamental, vinculadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional a las garantías
de la Carta: en primer lugar, de la prohibición que pesa sobre el empleador de despedir o terminarle su
contrato a una “persona limitada por razón de su limitación, salvo que medie autorización de la oficina de
Trabajo”; y, en segundo lugar, de la obligación del Juez de presumir el despido discriminatorio, cuando una
persona en circunstancias de debilidad manifiesta es desvinculada del empleo sin autorización de la oficina
del trabajo.

3 SECCIÓN

CONSTRUCCIÓN NORMATIVA POR MEDIO DE LAS JURISPRUDENCIAS HITO DE LA


CORTE CONSTITUCIONAL PARA ESTABLECER LA ESTABILIDAD LABORAL
REFORZADA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Y CONEXO

En la línea jurisprudencial anteriormente descrita, se observa que la estabilidad laboral reforzada es garantía
del derecho al trabajo para cualquier persona que se encuentre en estado de indefensión por su calidad de
discapacitado, minusválido, disminuido físico o mental y las mujeres en estado de embarazo.

Es claro, que a lo largo de la línea, se profundizó en la afectación de salud de los trabajadores que no tienen
la calidad de los anteriores mencionados, quienes de manera objetiva para la Corte Constitucional también
son acreedores de esta estabilidad, siendo claros en que esta afectación de salud debe ser la causal para
que el empleador termine su contrato de trabajo, así lo desdibuje con el incumplimiento de funciones por parte
del trabajador, sin el debido permiso y autorización del inspector de trabajo o la autoridad administrativa
correspondiente para el caso.

De esta manera se dio un gran avance en la protección de los derechos de las personas acreedoras de la
estabilidad laboral reforzada, observada en una larga línea jurisprudencial solida y permanente para su
protección.
A continuación veremos las distinciones mas importantes de las sentencias que integran la línea y su
ubicación de acuerdo a la clasificación planteada por el profesor Diego López Medina.
Sentencia Fundadora
Es la primera sentencia proferida por la Corte Constitucional en la materia.

Sentencia T-427 de 1992. Aunque no en este pronunciamiento no se usó el termino de estabilidad laboral
reforzada. Este fallo fue el primero en su materia y orientó a los subsiguientes a inclinar una postura por los
criterios y consideraciones allí expuestas. En esta providencia se denegó el amparo de los derechos, por
encontrar que el actor no tenía la calidad de titular del derecho.

Sentencia T-441 de 1993. esta sentencia también tiene incidencia como fundadora, dado que fue el segundo
pronunciamiento, que aunque usó y confirmó algunos de los criterios y consideraciones expuestos en la
sentencia T-427, otorgó el amparo de los derechos fundamentales al actor, iniciando con una larga cadena
de protección a nivel Constitucional para los titulares del este derecho.

Sentencias Hito. El profesor López Medina la define como “Son aquellas en las que la Corte trata de definir
con autoridad una subregla de derecho Constitucional y en la que usualmente se decanta un balance
Constitucional más complejo que el que en un comienzo fue planteado por las sentencias fundadoras.

Sentencia SU-256 de 1996. Esta sentencia otorgó una amplia y significativa garantía para los trabajadores
que sufrían alguna dolencia de salud, en el caso concreto se trató de un enfermo de contagio de VIH Sida, al
cual le otorgaron la garantía de sus derechos al encontrar que el despido se debió a la discriminación por su
enfermedad, de parte del empleador, y que causó el gran deterioro mental del actor. Esta sentencia es de tal
importancia, pues dirigió los siguientes pronunciamientos de la Corte en la orbita de protección a los
disminuidos en su estado de salud.

Sentencia T-531 de 2000. Esta sentencia estudia la demanda de inconstitucionalidad de la norma que autoriza
el despido de los trabajadores titulares del derecho de estabilidad laboral reforzada con autorización del
inspector de trabajo. La importancia de esta sentencia radica en el la inclusión y largo estudio de las garantías
Constitucionales de los discapacitados, disminuidos físicos y trabajadoras en estado de embarazo y de las
sanciones pecuniarias a las que estarían sujetos los empleadores con su violación.

Punto Arquimedico de Apoyo. El Profesor López Medina la define como “una sentencia que trata de dar
solución a las relaciones estructurales entre varias sentencias”.

Sentencia T-198 de 2006. Esta sentencia da por definida la diferencia entre discapacidad e invalidez, y
muestra gran contenido jurídico en sus consideraciones hasta tal punto, de indicar que la estabilidad laboral
reforzada cobija a las personas que tengan un grado de disminución en su estado de salud sin la necesidad
de la calificación de invalidez por las entidades prestadoras de salud o ARL; en síntesis lo que identifica esta
sentencia es la ampliación jurídica de protección, haciendo una línea de división y creación entre la invalidez,
la disminución de salud y la no necesidad de calificación que lo acredite para acceder a este derecho.

Nicho Citacional. Este se encuentra en una sentencia en especial, la cual trae a colación un número
significativo de sentencias de las cuales argumenta y define sus consideraciones objeto de decisión.
Corte Constitucional. Magistrado Ponente Dra. Maria Victoria Calle. Expediente T-2923992. Sentencia T-415
de 2011.

Sentencias Consolidadoras. Son aquellas que proponen un nuevo planteamiento Constitucional diferente o
confirmatorio, sin cambiar la principal idea de la línea, entre ellas tenemos:

Corte Constitucional. Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra. Expediente T2711761.
Sentencia T-860 de 2010.

Corte Constitucional. Magistrado Ponente Dr. Luis Ernesto Vargas. Expediente T-2173913. Sentencia T-269
de 2009.

Corte Constitucional. Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. Expediente T445.134 y 457.673.
Sentencia T-1040 de 2001.

Sentencias Modificatorias. En este caso, no existen sentencias modificatorias de la línea jurisprudencial,


puesto que todas las decisiones promulgadas por la Corte Constitucional han sido encaminadas a proteger
este derecho, que aunque muy pocas han sido denegadas, las consideraciones no son opuestas ni contrarias
a los pronunciamientos anteriores de otras sentencias, incluso aun cuando el asunto o caso en concreto sea
diferentes, la Corte indica y orienta en sus decisiones a asuntos meramente establecidos con la estabilidad
laboral reforzada.

LISTA DE REFERENCIA

Archila, M. (1991). Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá: CINEP.

Avella, M. (2010). Las Instituciones Laborales En Colombia Contexto Histórico De Sus


Antecedentes y Principales Desarrollos Hasta 1990. Tomado de la Revista Borradores
de Economía. No. 613. Pag. 31.

Ayala, L. (2005). Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. 2004-2005.


Ed. Laboral Ltda. Bogotá. D.C.

Bermúdez, K. (2011). Departamento de Derecho Laboral. Centro de investigaciones.


Protección Del Derecho Al Trabajo: Jurisprudencia Constitucional. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.

Campoy C. I. (2004). Perspectivas sociales, jurídicas, políticas y filosóficas. Los derechos


de las personas con discapacidad. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las
Casas. Madrid: Universidad Carlos Tercero.

Colombia. Corte constitucional. Sentencia No. C-094 de 1993. M. P. José Gregorio


Hernández Galindo

Eluti C, y Munir E. (2003). Estudio sobre el concepto del trabajo desde los siguientes
enfoques: histórico, laboral, sociológico, físico jurídico, académico, comercial, artístico,
cristiano y evolucionista. Recuperado de:
ttp://munireduardoeluticueto.blogspot.com/2008/09/estudiosobre-el-concepto-del-
trabajo.html

Escobar, 2009. Reseña: Watson, Alan. Legal Transplants: An Approach to Comparative


Law. Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Revista Criterio Jurídico Volumen 9, No.
1 (2009, Semestre 1) . p. 261

Garzón, 2013. Análisis, presupuestos y mecanismos de garantías en la Protección Laboral


reforzada en trabajadores con limitación física, psíquica y/o sensorial. Facultad de
Derecho. Universidad CES.

Hein, 2005, Conciliar el trabajo y las responsabilidades familiares. Ideas prácticas de la


experiencia global (OIT, Programa sobre las condiciones de trabajo y del empleo
(TRAVAIL), Ginebra) p. 109

Laporta, F. (1988) Sobre la precariedad del individuo en la sociedad civil y los deberes del
estado democrático, En Fundación F. Ebert / Instituto Fe y Secularidad. Sociedad civil
y Estado, (pp. 19-30) Salamanca.
Laurell, 2010. Trabajo y Salud: Estado de conocimiento”, Organización Panamericana de
la Salud – ALAMES,, p. 249-339

López, D, (2009) El Derecho de los Jueces. Bogotá: Editorial Legis,

López, J. (2011). Interpretación Jurisprudencial Desde La Perspectiva de Los Jueces y


Juezas en Colombia. Área Laboral. Bogotá. Consejo Superior de la Judicatura.

Losada, 2000. Prestaciones por maternidad y riesgo durante el embarazo. En. Prontuario
de las prestaciones de la Seguridad Social (Coordinación, Ignacio Moreno González-
Aller), Madrid.

Márquez 2017. Licencia de maternidad: avance en el legislativo colombiano. Columna de


la senadora Claudia Wilches / Revista Senado de la República de Colombia.
Consultado el 10 de Abril de 2017 en: http://senado.gov.co/historia/item/6367-licencia-
de-maternidad-avance-en-el-legislativo-colombiano

Martínez de Pisón C. J. (1998). Un estudio sobre los derechos sociales. Políticas de


Bienestar & Maslow, A. (1963). Motivación y Personalidad. Madrid: Díaz de Santos.

Martínez C.,A. M.P. 1997. Corte Constitucional, República de Colombia, Sentencia C-470
de 1997,

Medina, C. (2002). El mito de la carga de la prueba frente al Estado Social de Derecho. En:
La prueba. Homenaje al maestro Hernando Devis Echandía. Bogotá, Universidad Libre

Monroy C. Marco Gerardo MP. 2000 Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C-531 de
2000

Öun, y Trujillo, 2005, Maternity at Work: A Review of National Legislation (OIT, travail,
Ginebra, p. 176.

Olney, Goodson, Maloba- O’Neill, 2002. Igualdad entre hombres y mujeres o de género:
Guía para la negociación colectiva (Oficina de Actividades para los Trabajadores
(ACTRAV) y Programa InFocus sobre Fortalecimiento del Diálogo Social, Ginebra).
Öun, I. y Trujillo, G.P., 2005,. Maternity at Work: A Review of National Legislation (OIT,
TRAVAIL, Ginebra). p. 176

Pérez. B. y Andreus. A. (2010). Algunas claves a través de siete historias de vida. En editor
CINCA, (Eds.), Inclusión, discapacidad y empleo. (pp. 193). Ecuador: Ediciones CINCA.

Plata, 2007. Derechos reproductivos como derechos humanos. En.- Derecho Humanos de
la Mujer. Bogotá: PROFAMILIA p.521

Quintero, 2007. “Análisis preliminar de la Ley 823 de 2003 en Colombia. Por la cual se
dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres”. Editorial Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, IDH, San José de Costa Rica, 2007.
Rivera A, C. (2014). La protección de la estabilidad reforzada de la mujer en estado de
embarazo: Análisis jurisprudencial del fuero de maternidad en los contratos a término
fijo. CES Derecho, 5(1), 106-119

Rodríguez O. (2009). La legitimidad en el Estado Social de Derecho, (pp. 321). Bogotá:


Grupo Editorial Leyer.

Salazar & Franco 2014. Algunas problemáticas en relación con el derecho de las personas
con estabilidad laboral reforzada en Colombia. Universidad de San Buenaventura de
Cali. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Especialización en Seguridad Social.
Santiago de Cali.

Sánchez. 2000. La suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo.
CÍVITAS. N. 99 (2000), pp. 27-44

Taruffo, M. (2008). La Prueba. Madrid: Marcial Pons

Vargas, 2014. De la estabilidad laboral reforzada, un estudio sobre la línea jurisprudencial


y el abuso del derecho. Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia.
Bogotá D.C

Anda mungkin juga menyukai