Anda di halaman 1dari 25

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

RESEÑA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOLÓGICO PRELIMINAR


PLANCHA 151 CHARALÁ

ESCALA 1 : 100.000

Informe No. .

Bogotá D.C. 1985

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

RESEÑA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOLÓGICO PRELIMINAR


PLANCHA 151 CHARALÁ
ESCALA 1 : 100.000

Por

Orlando Pulido González

Bogotá D.C. 1985


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
2. GEOMORFOLOGÍA ....................................................................................................... 6
3. ESTRATIGRAFÍA ........................................................................................................... 7
3.1 SISTEMA CÁMBRICO DEVÓNICO .......................................................................... 7
3.2 FORMACIÓN SILGARÁ (pDs) .................................................................................. 7
3.3 FORMACIÓN FLORESTA (Df) .................................................................................. 7
3.4 SISTEMA TRIÁSICO – JURÁSICO .......................................................................... 8
3.5 ROCAS ÍGNEAS (Jcm) ............................................................................................... 8
3.6 RIOLITAS ((Rr) ............................................................................................................. 8
3.7 ROCAS SEDIMENTARIAS ......................................................................................... 9
3.8 FORMACIÓN MONTEBEL (Jim)............................................................................... 9
3.9 FORMACIÓN GIRÓN (Jg) ........................................................................................ 10
3.10 FORMACIÓN ARCABUCO (Jar) .......................................................................... 11
3.11 SISTEMA CRETÁCEO ............................................................................................ 11
3.12 FORMACIÓN CUMBRE (Kic) ................................................................................ 12
3.13 FORMACIÓN ROSABLANCA (Kir) ...................................................................... 12
3.14 FORMACIÓN RITOQUE (Kiri) ............................................................................... 13
3.15 FORMACIÓN PAJA (Kip)....................................................................................... 13
3.16 FORMACIÓN TABLAZO (Kit) (San Gil inferior) ............................................... 14
3.17 FORMACIÓN SIMITÍ (Kis) (San Gil superior) ................................................... 15
3.18 ARENISCAS DE CHIQUINQUIRÁ (Kschi) ......................................................... 15
4. CUATERNARIO ............................................................................................................ 17
5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ..................................................................................... 18
5.1 ÁREA DE ARATOCA-COROMORO-ENCINO ...................................................... 18
5.2 ÁREA DE CHARALÁ-OIBA-VADO REAL ............................................................ 18

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5.3 REGIÓN DE MESAS Y CUESTAS .......................................................................... 19


5.4 REGIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS COBARDES ....................................... 19
6. GEOLOGÍA ECONÓMICA .......................................................................................... 21
6.1 MINERALES METÁLICOS ....................................................................................... 21
6.2 MINERALES NO METÁLICOS ................................................................................ 21
7. GEOLOGÍA HISTÓRICA ............................................................................................. 23

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

INTRODUCCIÓN

La plancha 151 (Charalá) está situada inmediatamente al sur de la Plancha 135


(San Gil), conformando en conjunto, el denominado Cuadrángulo I-12.
Geológicamente el área se ubica la suroeste del Macizo de Santander entre la
región de Mesas y Cuestas y la parte más septentrional de la Sierra de
Arcabuco. Cubre en su mayor parte, territorio del Boyacá, a la altura del
municipio de Santa Ana (H-2).

Para la elaboración del mapa geológico se emplearon las planchas


topográficas del I.G.A.C a escala 1:25.000 y 1: 50.000, complementándose en
ocasiones por medio de fotografías aéreas. El trabajo de campo se inició en el
segundo trimestre de 1976 y culminó en 1978, con la participación de geólogos
de la Regional Bucaramanga y la colaboración de la Regional de Sogamoso,
con sede en Bogotá.

Siguiendo, las normas de publicación del INGEOMINAS, la Plancha 151, se ha


dividido en cuadrículas, asignándoles letras en el plano vertical y números en el
horizontal. Cuando se hace referencia a unidades litológicas, estructuras o
sitios de interés a veces se cita más de una cuadrícula, con el fin de orientar al
lector.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 5


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2. GEOMORFOLOGÍA

En el área sobresalen dos aspectos geomorfológicos representados, el primero


por la región meridional de Mesas y Cuestas, que ocupa la parte central y está
constituida por rocas sedimentarias del Cretáceo, formando un relieve
relativamente suave y ondulado, con alturas que van desde los 800 m sobre el
Cañón del río Suárez, hasta los 2.000 m (Anticlinal de Cerro Negro), y el
segundo está expresado en las partes occidental y oriental en donde se forman
zonas abruptas con pendientes que varían entre 25º y 45º constituidas por
sedimentos jurásicos y cretácicos en el oeste, mientras que en oriente presenta
rocas ígneas metamórficas y sedimentarias, con alturas que varían entre
2.000 m y 3.600 m.

La vegetación predominante consiste en lo denominado bosque húmedo


premontano y de bosque pluvial premontano en las partes más altas. La
precipitación anual promedio alcanza los 2.500 mm (Atlas de Colombia, 1977).

La principal red hidrográfica está constituida por el Río Suarez, con un curso
aproximado nor-noroeste y el Río Fonce, que une sus aguas al occidente de
San Gil, al mismo Suarez. Existen además, una serie se ríos y quebradas de
menor importancia que drenan gran parte de la región y en su orden son: ríos
Tolota, Languaruco, Oibita, Tarquí y las quebradas La Caisa, La Pava, Alférez
y la Chimera. Todas estas aguas al norte conforman el Sogamoso, afluente del
Magdalena.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 6


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3. ESTRATIGRAFÍA

3.1 SISTEMA CÁMBRICO DEVÓNICO

En esta región está representada por rocas metamórficas de la Formación


Floresta la cual es considerada como Devónica con base en su contenido
faunístico.

3.2 FORMACIÓN SILGARÁ (pDs)

Descrita por Ward, et al (1973), como una secuencia de rocas metamórficas de


grano bajo a medio, cuya localidad tipo la consideró en la quebrada Silgará,
ubicada en el extremo noroeste del Cuadrángulo H-12. Consta de pizarras,
filitas, metalimolitas, metagrauwacas y metagrauwacas guijarrosas,
considerada dentro de las facies de los esquistos verdes de metamorfismo
regional.

En el área de la Plancha 151 la unidad aflora en el extremo sureste en el


contacto con rocas ígneas y está constituida por esquistos cuarzo-
moscovíticos-cloríticos, alternando con metaareniscas y filitas de color pardo.
Esta secuencia se considera como parte final de la Faja Onzaga-San Joaquín –
Paramo de Canutos, descrita por Vargas, et al. (1978) en el cuadrángulo I-13.
Estas rocas parece que provienen de sedimentos pelíticos, semipelíticos y
arenosos, sometidos a metamorfismo regional de bajo grado hasta medio, que
de acuerdo con su asociación mineralógica, indica facies esquistos verdes.

Ward, et al. (1973), calcula en Pescadero (Cañón del río Chicamocha) un


espesor de 3.700 m, mientras que en la región de Mogotes (Cuadrángulo I-13)
se estima en 800 m y en el área (G-12) disminuye considerablemente.

La Formación Silgará se ha considerado equivalente con rocas del Grupo


Güejar, de la Serranía de La Macarena (Trumpy, 1943) y el Grupo Quetame
(Campbell 1965, en Ward, et al. 1973).

3.3 FORMACIÓN FLORESTA (Df)

Termino propuesto por A.A, Olsson y E. Caster (en Caster, 1939 p 10), según
Julivert, et al. (1968 p. 291), para referirse a shales amarillentos y estratos
consistentes en la localidad de Floresta (Boyacá). Posteriormente, Cediel, F.
(1969) en su ponencia al Primer Congreso Colombiano de Geología la divide
en dos miembros denominados Tíbet y Floresta. Ward, et al., 1973 considera
un nuevo miembro en la parte inferior al que denominó Miembro
Metamorfizado. En el área trabajada solo aflora este último.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 7


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Miembro Metamorfizado: Con este término Ward, et al., se refiere al conjunto


inferior de la Formación Floresta, como ligeramente metamorfizado hacia las
facies más bajas de los esquistos verdes que ocasionan pizarras y filitas.

En el área de la Plancha 151, esta unidad aflora en una pequeña extensión


hacia el extremo sureste como la continuación más suroeste de la Faja
Mogotes – San Joaquín (Cuadrángulo I-13). Consta esencialmente de filitas
verdes, azulosas, argilitas, pizarras y mármol rosado.

El contacto con la unidad infrayacente Formación Silgará es de carácter


fallado, y le suprayacen en discordancia las sedimentitas del Girón y Arcabuco.
Los briozoarios colectados en esta Formación, cerca a Mogotes, en algunos
niveles de mármol fueron datados como faunas del Devónico (Ward, et al.,
1973).

3.4 SISTEMA TRIÁSICO – JURÁSICO

Está representado tanto por rocas ígneas como sedimentarias.

3.5 ROCAS ÍGNEAS (Jcm)

Cuarzomonzonitas: Rocas de esta composición sólo afloran en una pequeña


extensión hacia el sureste de la Plancha y se extiende en dirección noroeste
para formar parte del stock del Páramo de Canutos, (Cuadrángulo I-13)
(Vargas, et al., 1978). Este stock, está constituido por granito leucocrático con
variación a cuarzomonzonita leucocrática, presentando en general un color gris
a rosado de grano medio a grueso. En el área de estudio la roca se muestra de
color rosado, textura granular con un tamaño de grano entre 1 a 4 mm. La
meteorización origina suelos residuales de color amarillo a anaranjado. Algunas
muestras analizadas en sección delgada mostraron textura hipidiomófica
granular, con cuarzo ondulatorio (22%), plagioclasa alterada a sericita (20%),
anfíboles: hornblenda y tremolita (30%) y abundantes minerales de alteración.

El cuerpo ígneo muestra un contacto de carácter intrusivo con la Formación


Silgará. Aunque su relación con las riolitas no fue establecida claramente, se
considera que podría de ser carácter transicional. Ward et al. (1973), menciona
el Batolito de Mogotes situado un poco al noroeste del área, “constituido por
cuarzomonzonita biotítica equigranular con variaciones a granodiorita
equigranular a granular” asignándole una edad, según dataciones
radiométricas (K/Ar), Triásica-Jurásica. Las rocas ígneas del área son muy
similares a las del Batolito de Mogotes y probablemente están relacionados
entre sí por lo que se considera una edad similar a la de dicho batolito.

3.6 RIOLITAS ((Rr)

Afloran en el borde sur – este del área prolongándose hacia el noroeste


haciendo parte de las riolitas de Onzaga, descritas en el Cuadrángulo I-13.
Muestran un color blanco a verdoso, gris oscuro y crema y su estructura se
presenta a veces de flujo y en ocasiones con textura porfirítica. Al microscopio
muestran textura aplítica y los cristales de cuarzo, albita y en menor proporción

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 8


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ortoclasa, se encuentran en una matriz de cuarzo y feldespato. En las muestras


de textura porfirítica, los fenocristales de cuarzo, feldespato potásico y
plagioclasa se presentan dentro de una matriz finogranular de feldespato,
cuarzo y sericita. El óxido de hierro es el accesorio más común y en forma
esporádica muscovita. Los minerales de alteración más frecuentes son la
clorita y calcita.

Estas riolitas se presentan intruyendo la Formación Silgará, mientras que su


relación con la cuarzomonzonita se plantea como transicional (?). Por otra
parte los estratos de la Formación Montebel descansan en aparente
inconformidad sobre las riolitas. En este aspecto, Vargas, et al. (1978)
menciona que las riolitas parecen cortar los estratos inferiores de la Formación
Montebel (Páramo de Canutos, Cuadrángulo I-12).

De acuerdo con su composición petrográfica las riolitas se pueden considerar


como los correspondientes efusivos de los cuerpos graníticos de Mogotes y
Santa Rosita, considerados a su vez como fases magmáticas tardías del
evento plutónico Triásico-Jurásico del Macizo de Santander.

3.7 ROCAS SEDIMENTARIAS

Representan más del 95% del área estudiada, abarcando edades que van
desde el Terciario. La nomenclatura empleada corresponde a la usada en
Santander y parte de la región de Chiquinquirá.

3.8 FORMACIÓN MONTEBEL (Jim)

Término utilizado inicialmente por Hubach y Trumpy (en Hubach, 1957b), para
referir esquistos arcillosos negros, en el sitio de Montebel, sobre la carretera
Duitama – Charalá, al sur del Páramo La Rusia.

En el área de la Plancha 151 afloran en la esquina sur-este (H-12), formando el


núcleo de un anticlinal que se desarrolla hacia el sur-oeste dentro del
Cuadrángulo I-12 (Anticlinal de Arcabuco ?). Aquí consta de una serie
monótona de limolitas de color rojizo alternadas con niveles de areniscas
arcillosas, feldespáticas y micáceas, con algunos niveles de arenisca gris
verdosa (río Guacha, H-11) que contiene material volcánico dispuesto
paralelamente a la estratificación.

La Formación Montebel descansa en aparente discordancia sobre las riolitas,


sin embargo, de acuerdo con las observaciones de Vargas, et al., (1978),
(Geología del Cuadrángulo I-13), dichas rocas volcánicas atraviesan parte de
esta formación y con la presencia de silos de rocas similar en la zona de
estudio, se piensa que este contacto sea intrusivo. La suprayace en aparente
concordancia la Formación Girón considerada sincrónica con la Formación La
Rusa de Renzoni (1969).

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 9


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La edad ha sido muy discutida, sin embargo Trumpy (1943), basado en


estherias, clasificadas por Olsson, atribuye una edad Triásico superior. Opinión
compartida en el presente trabajo.

3.9 FORMACIÓN GIRÓN (Jg)

Descrita inicialmente por Hettner (1892), en los alrededores de la población de


Girón (Santander), refiriéndose a un conjunto grueso de areniscas, arcillas
rojas con manchas blancas y verdes junto con lutitas pardomorados.
Posteriormente la Formación Girón ha sido discutida por diversos autores.
Langenheim (1954) señala el Cañón del río Lebrija como la localidad tipo,
definiendo su límite superior con la Formación Tambor y el inferior con la
Formación Bocas, ambos como de tipo discordante, Cediel (1968), re estudia
esta unidad en la localidad tipo e indica un espesor de 4.650 m, dividiéndola en
7 conjuntos, dándole el rango de Grupo Girón, por observación de un octavo
conjunto suprayacente denominado Formación Los Santos y concluye que este
Grupo corresponde a una “serie sedimentaria post-orogénica, una molasa
típica”.

En el área la unidad está restringida a dos zonas, la primera ocupa una parte
de la franja oriental con dirección aproximada norte-sur, con otra interrupción al
este de Coromoro (C-12). La columna estratigráfica levantada sobre la
quebrada La Caisa (E-12) muestra de base a techo: 70 m de conglomerados
constituidos por cuarzo lechoso, fragmentos de rocas ígneas y metamórficas y
lentes de lutita roja; 95 m cubiertos; 180 m de arenisca cuarzosa rojiza
conglomerática, a veces feldespática e intercalada con niveles delgados de
lutita roja; 166 m de alternancia de lutitas rojas en bancos hasta de 8 m y
areniscas cuarzosas rojizas de grano grueso a conglomerática; 70 m de
arenisca cuarzosa, feldespática rojiza de grano medio a grueso; 67 m de lutitas
rojas que en la parte media presenta conglomerado de cuarzo lechoso; 31 m
de arenisca cuarzosa, grano grueso a conglomerático y delgada intercalación
de lutitas rojas; 15 m de lutitas rojas con granos pequeños de cuarzo lechoso.
El espesor total medido es de 694 m. Al sur de esta localidad la formación se
extiende penetrando en el Cuadrángulo J-12, donde Renzoni (1981) la
denomina Formación La Rusia con un espesor de 350 m. La variación de
espesor del Girón, parece ser el resultado de una sedimentación marginal,
cerca al área de suministro o también por procesos erosivos post-
sedimentación.

La segunda zona se sitúa en la esquina noroeste cerca a Contratación (C-2, B-


2), formando las sedimentitas más antiguas del Anticlinal de Los Cobardes.
Está constituida por un conjunto grueso de conglomerados que incluyen
fragmentos de esquistos, cuarcitas y limolitas rojas. Parte de la secuencia
conglomerática se clasificó microscópicamente como conglomerado
ortocuarcítico. El tope del Girón es esta área consta de 100 m de areniscas
cuarzosas grises verdosas, limolitas y conglomerados pardo rojizos que
incluyen fragmentos subangulares de roca metamórfica y sedimentaria con una
matriz calcárea.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 10


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Esta parte de la secuencia evidencia un ambiente transicional, que contrasta


con los del norte (Plancha 135) donde sus características definen mejor un
ambiente continental. La Formación Girón hacia el oriente suprayace rocas del
paleozoico y triásicas, mientras que en la parte occidental no se observa la
base. La suprayacen en aparente concordancia, los estratos de la Formación
Arcabuco. Al occidente está cubierta parcialmente por la Formación Cumbre,
en forma discordante.

La edad del Girón ha sido discutida ampliamente, considerándose en este


informe como Jurásico superior con base en su posición estratigráfica.

3.10 FORMACIÓN ARCABUCO (Jar)

Scheibe (1938) realiza la primera descripción bajo el nombre de Arenisca de


Arcabuco. Hubach E. (1957b), redefine esta unidad y describe la Formación
Arcabuco como un conjunto de areniscas cuarzosas claras, a veces de color
rojo de grano fino a medio cuya localidad tipo está localizada en las cabeceras
del río Pómeca, cerca al municipio de Arcabuco.

En el área de la Plancha 151, la unidad aflora en el extremo oriental, ocupando


una franja delgada de dirección nor-oeste, ampliándose hacia el sur (H-8, H.9),
y prolongándose en el Cuadrángulo J-12, hasta su localidad tipo. En esta parte
consta de areniscas cuarzosas blancas a grises de grano medio a fino. El
miembro Techo del Arcabuco (Jart) descrito por Renzoni (1981) no fue
observado en el área, objeto del presente informe. El espesor medido sobre la
quebrada La Caisa (E-12) es de 240 m.

La unidad fue reconocida también en el extremo nor-occidental (C-2), haciendo


parte del cierre del Anticlinal de Los Cobardes. Allí la formación en su parte
inferior está constituida por un conjunto de limolitas rojas, el cual es
suprayacido por areniscas y limolitas rojas. Las areniscas son de color blanco a
amarillento cuarzosas, de grano medio a grueso, micáceas y friables. Algunos
niveles inferiores muestran glauconita. El espesor estimado sobre el cierre del
Anticlinal de Los Cobardes es aproximadamente de 1.600 m.

La Formación Arcabuco en este sitio difiere un poco de la descrita al este del


área, donde la sucesión adquiere un mayor carácter arenoso y las limolitas
rojas a excepción de las observadas en la localidad tipo son escasas.

El Arcabuco descansa sobre la Formación Girón y el límite superior es


discordante con la Formación Cumbre. La edad es considerada como del
Jurásico más reciente.

3.11 SISTEMA CRETÁCEO

El Cretáceo representado por rocas sedimentarias distribuidas ampliamente,


ocupando cerca del 80% del área total de la plancha. Presenta un rango de
edad desde el Berriasiano superior hasta el Cenomaniano y abarca las

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 11


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

formaciones Cumbre, Ritoque, Rosablanca, Paja, Tablazo, Simití y


Chiquinquirá.

3.12 FORMACIÓN CUMBRE (Kic)

Descrita por Renzoni, G. (1967), como un conjunto de areniscas gris oscura,


alternando con shale negro, piritoso y un espesor de 130 m, siendo su localidad
tipo entre las poblaciones de Arcabuco y Moniquirá.

En el área de la Plancha 151, fue reconocida hacia la parte sur de Charalá (C-
9) y en los alrededores de Guacamayo (D-1). En el Anticlinal de Cerro Negro,
se observaron solo los estratos superiores, los cuales están constituidos por
shales grises a negros, piritosos, alternando con bancos delgados de arenisca
gris. Se estima un espesor cercano a 150 m. Al norte de Charalá, sobre la parte
izquierda de la carretera a San Gil (B-9), se observó entre los estratos del
Arcabuco y Rosablanca, un nivel arcilloso de 5 m, que parece corresponder al
Cumbre con base en su contenido faunístico. En la parte noroeste de la
plancha, la Formación Cumbre hace parte del Anticlinal de Los Cobardes,
siendo la secuencia similar a la ya descrita, e incluyendo fauna de bivalvos del
tipo Arcidoes (Etayo, información verbal). La unidad alcanza un espesor
aproximado de 100 m, mientras que al norte (Plancha 135) este espesor
disminuye considerablemente y no es cartografiable. Es probable que los
niveles más inferiores de la Formación Rosablanca, descritos en el área de
Zapatoca-San Vicente (en Ward, et al., 1973) correspondan a la Formación
Cumbre.

La Formación Cumbre descansa en discordancia con la Formación Arcabuco e


infrayace en contacto normal a la Formación Rosablanca. Su edad se
considera, con base es su contenido faunístico, entre el Berriasiano superior
Valanginiano inferior.

Con base en las características litológicas y faunísticas mencionadas se


concluye que la Formación Cumbre pudo depositarse en un ambiente marino,
pantanoso, de aguas tranquilas.

Si la Formación Cumbre es determinada en la región de La Mesa de Los


Santos (Plancha 135), lo allí denominado Formación Tambor y/o Santos
debería corresponder a El Arcabuco. De lo contrario, el Cumbre podría ser
equivalente a El Tambor y/o Santos.

3.13 FORMACIÓN ROSABLANCA (Kir)

Según Morales, et al. (1958), su nombre deriva del Cerro Rosablanca. Sin
embargo, la sección mejor expuesta se encuentra en el Cañón del río
Sogamoso, donde se determinó un espesor de 425 m, constituido por calizas
duras, grises, fosilíferas.

En esta plancha se reconoció en la parte oriental, sur y occidental. Consta de


caliza gris oscura, cristalina con algunas intercalaciones de arenisca y shales

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 12


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

grises calcáreos y en la base margas grises oscuras. La sección parcial de la


quebrada La Caisa (E-11), midió 287 m. En la quebrada Cedrillal (C-12),
Jaramillo, L. (1971) midió 160 m, mientras que en la región de Guacamayo (D-
1), el espesor debe estar por encima de los 400 m.

La unidad descansa normalmente sobre la Formación Cumbre, e infrayace de


igual manera a la Formación Paja. “La edad ha sido discutida ampliamente
considerándose como del Valanginiano superior al Hauteriviano inferior, Etayo,
F. (1968).

3.14 FORMACIÓN RITOQUE (Kiri)

Nombre propuesto por Etayo, F. (1968), para designar un conjunto de limolitas


grises, que por meteorización dan tonos rojizos y alternar con areniscas y
calizas lumaquélicas. Su nombre proviene de la quebrada Ritoque en la región
de Arcabuco.

En el área, se reconoció parcialmente hacia el sur sobre el Anticlinal de Oiba


(H-4) y en la carretera entre Vado Real-Gámbita. Consta de una sucesión de
shales de color gris, gris azuloso y amarillento, que meteorizan a un color rojizo
y calizas cristalinas y algunos niveles de margas.

La unidad no se reconoció al norte de este sitio, lo que sugiere un posible


acuñamiento o bien cambio de facies típico de la unidad suprayacente, por
tanto su extensión debe considerarse muy restringida.

El espesor de la unidad alcanza los 110 m, e infrayace al Miembro Arenoso de


la Formación Paja y se superpone concordantemente a la Formación
Rosablanca. La edad es considerada por Etayo, F. (1968), como del
Hauteriviano inferior.

3.15 FORMACIÓN PAJA (Kip)

Descrita inicialmente por Q.Q. Wheeler (en Morales, 1958), refiriéndose a una
sucesión de shales negros, ligeramente calcáreos y micáceos, con un espesor
entre 125 y 625 m. Su nombre deriva de la quebrada La Paja, situada entre
Bucaramanga y San Vicente de Chucurí.

En la región estudiada, la Formación Paja difiere de la descrita en la localidad


tipo, por lo que fue dividida en dos miembros, denominados: Miembro inferior
Arenoso (Kimpa) y Miembro inferior Arcilloso (Kip) o Formación Paja
propiamente dicha.

Miembro inferior Arenoso (Kimpa): Propuesto por Renzoni (1967) al referirse


a una sucesión de areniscas y arcillolitas que predominan en la base de la
Formación Paja.

Dentro de la Plancha 135, esta unidad aflora principalmente en la zona central


de entre las localidades de Charalá (C-9) Y Confines (B-7) en el norte y Vado

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 13


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Real (H-3) en el sur. Litológicamente se constituye por una alternancia de


shales grises claros a negros con inclusiones de nódulos lutíticos parcialmente
calcáreos y areniscas grises a amarillentas, arcillosas y fosilíferas. Cerca a
Oiba (D-6), este miembro incluye un lentejón de caliza de unos 10 m que se
extienden hasta los alrededores de Confines-Charalá.

Sobre el flanco occidental del Sinclinal de Suita-Chima, el Miembro Arenoso,


presenta niveles de areniscas en la parte superior, mientras que en la parte
inferior predominan shales grises.

Los 19 m de areniscas y calizas lumaquélicas con intercalaciones de marga,


mencionados por I. de Julivert. (1963), en el toque de la Formación Rosablanca
en la región de la Mesa de Los Santos, podrían corresponder a este miembro.

El espesor medido en los alrededores de Vado Real (H-4) es de 348 m,


mientras que más al norte sobre la quebrada La Pava (D-3), sólo mide 91 m y
se estima que en los alrededores de Charalá, su espesor sea cercano a los
700 m.

Miembro superior Arcilloso (Kip): La secuencia así denominada es muy


similar a la descrita en la localidad tipo de la Formación Paja. Consta de shales
negro a gris castaño con intercalaciones de caliza y nódulos calcáreos hasta de
25 m de diámetro, generalmente piritosos.

La sucesión medida sobre la carretera Suaita – Gambita (H-4), dio un espesor


de 374 m, mientras que en la quebrada La Pava situada un poco más al norte
de este sitio (D-3), sólo alcanzó los 204 m y hacía la parte oriental, región de
Charalá (C-9), disminuye considerablemente.

La Formación Paja suprayace al sur a la Formación Ritoque y cuando esta


unidad se acuña o cambia de facies, se pone en contacto normal con las
calizas de Rosablanca. El límite superior con la Formación Tablazo es
conforme y bien definido. La edad se considera como Hauteriviano – Aptiano
superior. Etayo (1968).

3.16 FORMACIÓN TABLAZO (Kit) (San Gil inferior)

Nombre propuesto por Wheeler Q.Q (en Morales, 1958), para referirse a unas
calizas duras, cristalinas hacia la parte superior y margas o calizas arcillosas en
la parte inferior, que afloran en la carretera Bucaramanga-San Vicente de
Chucurí, en el sector del río Sogamoso. Hubach (1953), designa este conjunto
como Formación San Gil. Etayo, F. (1968) en la región de Villa de Leiva, da el
rango de Grupo San Gil, tomando El Tablazo como San Gil inferior.

En el área la unidad aflora bordeando los flancos del Sinclinal de Suaita –


Chima. En la quebrada La Pava (D-3), muestra de base a techo: 100 m de
calizas cristalinas y margas grises; 44 m de shales grises oscuros, alternando
con calizas grises cristalinas y areniscas cuarzosas; 43 m de calizas cristalinas,
con nódulos calcopiritosos; 40 m de calizas intercaladas con delgados bancos

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 14


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

arenosos; 45 m de alternancia de calizas y margas de bancos gruesos, siendo


el tope más arenoso. El espesor total es de 272 m. Entre Vado Real y Suita la
secuencia es similar aunque su espesor es de 354 m.

La Formación Tablazo adquiere un carácter más arenoso hacia la región de


Charalá (C-9), conservando sin embargo sus características litológicas
predominantes, que permiten reconocerlo.

La Formación Tablazo infrayace conformemente al Simití Y descansa en


concordancia sobre la Formación Paja. La edad es considerada como Aptiano
superior – Albiano inferior.

3.17 FORMACIÓN SIMITÍ (Kis) (San Gil superior)

Según Morales (1958), su nombre se debe a los geólogos de INTERCOL, que


describen una sucesión de arcillolitas grises oscuras, localmente calcáreas,
con un espesor de 410 m, determinado en la Ciénaga de Simití (Santander).
Hubach (1953) en la región de Villa de Leiva se refiere al Grupo San Gil y
denomina el Simití como San Gil superior.

El en área objeto del presente informe, esta formación aflora en la parte


meridional de la Región de Mesas y Cuestas, y principalmente formando parte
del núcleo del Sinclinal d Suita – Chima. Hacia el sur-oeste de Guadalupe (D-
3), se midió una secuencia completa de esta formación obteniéndose un
espesor de 301 m y se constituye de base a techo por 90 m de shales gris
crema, con nódulos lutíticos ferruginosos, intercalados con areniscas arcillosas
y esporádicos lentejones de margas y calizas hasta de 2 m de espesor; 10 m
de calizas rojizas fosilíferas en bancos hasta 1.5 m de espesor, alterando con
margas pardo rojizas; 74 de shales de color gris a amarillento rojizo, fosilífero y
lentes de caliza gris a parda, micácea, fosilífera y ocasionalmente margas; 127
m de shales grises con abundantes nódulos calcáreos, ferruginosos e
intercalaciones de caliza arenosa fosilífera. Los shales en su parte más
superior presentan mayor contenido arenoso.

La unidad ha sido considerada como del Albiano. Etayo, F. (1968) la considera


como Albiana media a superior en la región de Villa de Leiva.

3.18 ARENISCAS DE CHIQUINQUIRÁ (Kschi)

Nombre propuesto por Ulloa y Rodríguez (1979) para designar los estratos
arenosos lutíticos que afloran en la carretera Sutamarchán-Chiquinquirá con un
espesor de 337 m (Plancha 150 y 170).

En el área investigada sólo aflora la parte inferior de esta unidad (D-3, E-3)
formando parcialmente el núcleo del Sinclinal de Suaita – Chima. Representa el
Cretáceo más alto es esta región. Consta de 60 m de arenisca cuarzosa,
micácea, grano fino, ligeramente friable, e incluye delgadas intercalaciones de
shales gris a amarillento y en su parte superior 32 m de shales gris, rojizo

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 15


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

micáceo y delgados niveles de arenisca cuarzosa en bancos hasta de 1 m de


espesor.

La unidad en concordancia sobre el Simití y se considera su edad como de


Cenomaniano y equivalente a una parte de la Formación Churuvita descrita por
Etayo (1968).

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 16


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4. CUATERNARIO

En esta plancha sólo se observan pequeños depósitos de material aluvial


constituido por rocas heterogéneas y material de derrubio de poca extensión
distinguiéndose el depósito de Barro Blanco (D-7) por presentar perspectivas
económicas para caolín.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 17


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El marco tectónico del área es la posible resultante de una orogenia pre-Girón


que facilitó los depósitos molásicos del Girón. Después se produce la
acumulación de los estratos del Arcabuco que sufren plegamientos y
hundimientos, permitiendo de esta manera la posterior sedimentación marina y
discordante del Cretáceo. Por último la Orogenia Andina levantó la cordillera
oriental, afectando todo el conjunto, originando pliegues y fallas longitudinales
y transversales.

Dentro de la plancha se han diferenciado cuatro regiones que reflejan los


efectos estructurales del área y que están relacionados íntimamente con la
geología tanto de la Plancha 151 como de la 135 al norte.

5.1 ÁREA DE ARATOCA-COROMORO-ENCINO

Se denomino así la parte oriental del área de las planchas 151 y 135. Se
caracteriza por presentar una tectónica de fallas y plegamientos relativamente
estrechos. Los elementos tectónicos sobresalientes son:

Falla de Riachuelo: La mayor parte de su trazo se obtuvo mediante análisis


fotogeológicos; presenta una dirección nor-noroeste con una longitud cercana a
los 60 Km, afecta rocas del Cretáceo inferior y Jurásico superior. Esta falla de
tipo inverso es desplazada por pequeñas fallas transversales. Al norte su trazo
se reconoció hasta un poco al sur-oeste de Mogotes y al sur hasta los
alrededores de Virolín (G-8) donde es fosilizada por material aluvial.

Falla de Ocamonte: Falla de tipo inverso, truncada al sur por la Falla de


Riachuelo. Tiene una longitud aproximada de 30 Km y se prolonga al norte
dentro de la Plancha 151 y parte occidental del Cuadrángulo I-13, donde pone
en contacto rocas pre-devónicas con rocas del Cretáceo inferior.

Existen además un buen número de fallas tanto longitudinales como


transversales que afectan los pliegues sinclinales y anticlinales más orientales,
como el Sinclinal de Cincelada y el Anticlinal de Encino.

5.2 ÁREA DE CHARALÁ-OIBA-VADO REAL

Esta limitada al oriente por la Falla de Riachuelo, al occidente por la Falla de


Confines y más al sur por los escapes de la Formación Tablazo. Los principales
elementos tectónicos son:

Falla de Confines: Estructuras de dirección nor-este y de longitud aproximada


a los 30 Km que se pierde al sur de la localidad de Oiba y hacia la norte cerca a

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 18


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Pinchote (Plancha 135). Su desplazamiento vertical no es muy grande y afecta


sólo a sedimentitas de la Formación Paja.

Anticlinal de Cerro Negro: Estructura ligeramente asimétrica cuyo eje tiene


dirección nor-este y una longitud aproximada de 30 Km. Hacia el sur el núcleo
está constituido por la Formación Cumbre, mientras que al norte lo compone el
Miembro Arenoso de la Formación Paja.

Anticlinal de Virolín: Estructura ligeramente asimétrica con el flanco


occidental más inclinado que el oriental. Su eje se prolonga hacia el sur
penetrando al Cuadrángulo J-12. El núcleo está constituido por sedimentos del
Arcabuco, Rosablanca y Paja. Al occidente de este pliegue se desarrollan dos
estructuras conocidas como el Sinclinal y Anticlinal de Oiba.

Anticlinal de Confines: Estructura asimétrica, cuyo flanco occidental es


afectado por la Falla de Confines. El núcleo está formado al sur por calizas de
Rosablanca y al norte por el Miembro Arenoso de la Formación Paja.

Existen otras estructuras de poca importancia como el Sinclinal de Charalá y


fallas menores que afectan algunos pliegues.

5.3 REGIÓN DE MESAS Y CUESTAS

Caracterizada por formar una vasta región tabular que se extiende desde los
alrededores de Los Santos al norte (Plancha 135) hasta la zona sur de Vélez
(Plancha 170). El límite oriental, está constituido por las rocas competentes de
la Formación Tablazo y el occidental por el segmento de la Falla del Suárez.
Los principales rasgos tectónicos son:

Sinclinal de Suaita-Chima: Estructura normal y asimétrica, cuyo flanco


occidental más inclinado que el oriental, es cortado por la Falla del Suárez. Su
eje está orientado con dirección noreste con una longitud mayor de 60 Km,
prolongándose al sur, dentro del Cuadrángulo J-12. El núcleo es la región de
Mesas, está conformado por estratos de Simití, a excepción de La Mesa de
Guadalupe que lo constituye las areniscas de Chiquinquirá.

Falla de Suárez: En este sector la Falla de Suárez no es tan evidente como lo


es hacia el norte del área. En el extremo sur (corregimiento de San Benito
Viejo, G-1), sólo se presenta como simple lineamiento, mientras que un poco
más al norte, al oeste de Guadalupe los estratos son afectados y sus
buzamientos son mayores a los 50º.

5.4 REGIÓN DE LA CORDILLERA DE LOS COBARDES

Abarca la zona occidental de la plancha y está limitada por la Falla de Suárez


al oriente y por las estribaciones occidentales de la misma cordillera de Los
Cobardes. Los elementos tectónicos más sobresalientes son:

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 19


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Anticlinal de Los Cobardes: Estructura normal de grandes dimensiones, con


un eje orientado casi norte-sur. En este sector sólo se observa el cierre
periclinal a la altura de las localidades de Contratación y Guacamayo. El
núcleo lo conforman en la parte norte estratos del Jurásico y al sur sedimentos
del Cretáceo.

Existen además pequeñas estructuras Pre-cretáceas como son el Anticlinal de


Agua Fría y el Sinclinal de San Antonio que evidencia movimientos post-
sedimentitas del Arcabuco.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 20


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

6. GEOLOGÍA ECONÓMICA

En la Plancha 151, se presentan algunas ocurrencias de minerales metálicos


(plomo-zinc) asociadas a rocas sedimentarias del Cretáceo inferior, sin
embargo las mayores perspectivas son las no metálicas y entre ellas la barita,
fluorita y las calizas por su gran contenido de carbonato de calcio, que les hace
utilizables en la industria y la agricultura.

Con posterioridad al presente trabajo, algunas compañías dedicadas a la


prospección de uranio, realizaron estudios preliminares para este elemento en
la Formación Girón. Sin embargo en la actualidad no se conocen los resultados
de dichas investigaciones.

6.1 MINERALES METÁLICOS

Plomo – Zinc: Las manifestaciones de plomo - zinc, se encuentran casi


exclusivamente en las calizas de la Formación Rosablanca, en forma de relleno
de fracturas, cavidades y reemplazamiento parcial de las rocas encajantes. La
asociación mineral muestra: galena y esfalerita con calcopirita subordinada.

Las principales ocurrencias son:

1) Prospecto quebrada Cedrillal, localizado a uno 4 Km al este de la población


de Coromoro (C-12). La mineralización se presenta en forma lenticular dentro
de las calizas de la Formación Rosablanca y consiste esencialmente en galena,
esfalerita y calcopirita y como producto de alteración se encuentran carbonatos
de cobre, y pirita en forma diseminada (Otero y Angarita, 1975). Análisis
químicos muestran 1.32% de plomo, 0,57% de zinc y 0.04 de cobre. 2)
Afloramiento vereda San Juan (D-1). La mineralización no ha sido observada
“in situ”, sólo una serie de rodados de calizas del Rosablanca muestran
contenido de galena.

6.2 MINERALES NO METÁLICOS

Barita – Fluorita: En el área se tiene poca información sobre estos minerales;


sólo se conoce una pequeña explotación situada al norte de la localidad de La
Aguada (F-1). La mina de barita se encuentra abandonada en la actualidad
debido a su poca accesibilidad y potencialidad. El afloramiento de fluorita
muestra cristales incoloros y violáceos, asociados con barita.

Calizas: Dentro del área existen gran cantidad de sedimentitas en las


formaciones Tablazo y Rosablanca, con un contenido en carbonato cálcico
(CaCO3), superior al 70% constituyéndose en importante materia prima para la
industria del cemento, agricultura, ornamentación y triturados. Sin embargo son

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 21


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

escasas las explotaciones de este material, debido a que la mayor parte de la


población urbana y rural están dedicados a la agricultura y ganadería.

Se conoce la cantera situada entre Vado Real y Santa Ana (H-2) donde
explotan calizas cristalinas de la Formación Tablazo.

Arenas para construcción: En esta parte del área afloran areniscas de las
formaciones Arcabuco en la parte sureste, cerca a la carretera entre Duitama y
Charalá y al occidente las areniscas de Chiquinquirá entre San José de Suaita
y Guadalupe. Según sus características físicas podrían ser utilizadas como
fuente de materia prima para la industria del vidrio y además en la
construcción. La carencia de análisis físico-químico de los sedimentos
arenosos y arcillolíticos, impiden por el momento indicar todas sus
aplicaciones.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 22


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

7. GEOLOGÍA HISTÓRICA

Se describen a continuación los eventos geológicos ocurridos en el área de la


Plancha 151 y en el lapso comprendido entre el Paleozoico y el Holoceno,
basados esencialmente en observaciones regionales de campo.

La Formación Silgará se depósito en un geosinclinal posiblemente de extensión


considerable, recibiendo aportes que originaron un espesor apreciable a lo
largo de la actual cordillera oriental. En el área Aratoca-Pescadero, según
Ward, et al. (1973), la Formación Silgará puede tener 3.700 m de espesor y
probablemente en la localidad tipo es aún mayor. No hay evidencia acerca de
que rocas precámbricas del Macizo de Santander hayan estado expuestas
durante la depositación del Silgará. Se podrían considerar que el área de
origen de los sedimentos silíceos de grano fino y estratificación delgada
corresponde al Escudo de la Guayana. Por otra parte el grado de
metamorfismo del Ordoviciano es algo incierto, como loes también el contacto
entre el Neis de Bucaramanga y El Silgará. La principal evidencia para una
orogenia ordoviciana – siluriana está en el hecho de que rocas metamorfizadas
con edades establecidas mediante el uso de métodos radioactivos, que dan de
450 a 410 m. a., están por debajo en discordancia con rocas devónicas no
metamorfizadas. De todas maneras se necesita un mejor conocimiento de las
relaciones estratigráficas entre el Neis de Bucaramanga y la Formación Silgará
y también las relaciones de las rocas cartografiadas como ortoneis en áreas
adyacentes (Ward, et al., 1973).

No se conocen evidencias que señalen la presencia de rocas silúricas en el


Macizo de Santander; probablemente fue un tiempo en el cual el evento
principal era levantamiento y erosión.

Durante el Devónico hay un periodo de transgresión marina y la cuenca de


depositación de la Formación Floresta y otras rocas de Devónico de la
Cordillera Oriental fue aparentemente un mar amplio y poco profundo. En el
Macizo de Santander la mayoría de la secuencia devoniana es delgada y
sedimentaria, o ligeramente metamorfizada. Ward, et al. (1973, p. 122),
considera el espesor de la Formación Floresta en 600 a 700 m. En el área sólo
aflora El Floresta Metamorfizado, metamorfismo que pudo tener lugar entre el
Devoniano medio y el Pensilvaniano medio, intervalo en el que no se conocen
fósiles o registro sedimentario por estar relacionados a un metamorfismo
térmico producto de los emplazamientos ígneos de Triásico – Jurásico.

Edades radiométricas que abarcan desde el Pensilvaniano superior al Triásico


inferior y la presencia de rocas metamorfizadas del Pensilvaniano en el Macizo

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 23


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

de Santander, permiten la interpretación de un evento ígneo-metamórfico


durante el Pérmico superior – Triásico superior.

El tránsito entre Paleozoico superior y Mesozoico inferior culmina con


emplazamientos de batolitos calco-alcalinos (Grupo Plutónico de Santander).
Los batolitos más antiguos se emplazaron durante el Triásico – Jurásico en el
área de Santander. Estos emplazamientos continuaron a lo largo del Jurásico,
tanto en Santander como en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Simultáneamente con estos eventos de debió suceder una epirogénesis con un


hundimiento más pronunciado hacia el suroeste (Boyacá) que permite la
sedimentación marina de la Formación Montebel y levantamientos al norte
(Santander) donde se desarrolla la acumulación de rocas volcánicas. Sin
embargo durante el desarrollo del mar Mesozoico se pudieron originar
depósitos salobres o continentales intercalados en la serie marina.

Una nueva orogénesis durante el Jurásico medio se registra por la discordancia


angular entre El Jordán y El Girón. La distribución y espesor del Girón sugiere
depósitos en cuencas limitadas cuyos aportes son el producto de la intensa
erosión de los batolitos Triásico – Jurásico.

La discordancia angular al norte, entre las formaciones Girón y Tambor y al sur


entre las formaciones Arcabuco y Cumbre, permite suponer un nuevo
movimiento orogénico post-sedimentación Girón – Arcabuco y pre-depósitos
Tambor – Cumbre.

Durante el lapso comprendido entre el Cretáceo y el Reciente (con ausencia


del registro de parte del Cretáceo superior y el Terciario en el área de estudio)
la región estuvo sometida a continuos hundimientos depositándose en ella
cerca de 2.000 m de sedimentos marinos.

La transgresión marina en el área, se inicia posiblemente a finales del


Berriasiano o comienzos del Valanginiano, evento registrado por los depósitos
de las formaciones Cumbre y Tambor, y prosigue hasta el Hauteriviano inferior
con los depósitos de la Formación Rosablanca, modelando una superficie
estable que sirvió de base para la acumulación de las formaciones Ritoque y
Paja.

Durante el Hauteriviano medio a superior se desarrollaron cambios de facies


con soportes de material arenoso del área de Santander acumulándose el
Ritoque y el Paja Arenoso, en áreas relativamente cercanas a aquella,
seguidos por un periodo de quietud donde se depositan sedimentos marinos de
la Formación Paja. Estos desarrollos de facies pudieron haber sido
ocasionados por hundimientos relativamente rápidos con una acumulación de
sedimentos en aguas tranquilas. Etayo, 1968 (p. 19), considera que los
lentejones arenosos “podrían representar antiguas barras litorales marinas”.

En el Aptiano – Albiano hay un cambio en el régimen de sedimentación, debido


a una inestabilidad en el área, permitiendo una tranquilidad en las condiciones

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 24


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

de depósito. Posteriormente hay variación en las condiciones de tranquilidad y


agitación, donde ocurren ligeros aportes terrígenos, típicos de la Formación
Tablazo.

Estas condiciones de agitación y tranquilidad cesan en el Albiano superior,


donde se producen levantamientos en las áreas de aporte y relleno de la
cuenca, y reflejan una subsidencia con acumulación de arenas y arcillas
representadas por las unidades Simití y Areniscas de Chiquinquirá.

A finales del Cretáceo el mar se había retirado a tal punto que la sedimentación
tomó un carácter continental y probablemente el Macizo de Santander volvió a
ser una zona positiva en las áreas adyacentes del área en mención.

Reseña explicativa del Mapa geológico preliminar Plancha 151 Charalá 25

Anda mungkin juga menyukai