Anda di halaman 1dari 23

-

1.

INDICE

Los clásicos y las narraciones gráficas .......................................... 3

La Viñeta ........................................................................................................ 9
El encuadre .................................................................................................... 9
Para trabajar con las narraciones gráficas............................................. 17

Bibliografía ...................................................................................... 23

2
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C

Los clásicos y las narraciones gráficas indiferente y que te sirve para definirte a ti mismo en relación y
quizás en contraste con él”. Es decir, quien los ha leído y amado
Italo Calvino aseguraba que un clásico “es un libro que nunca es quien tiene el poder exclusivo y la capacidad íntegra de juicio
termina de decir lo que tiene que decir”. El clásico, bajo esa luz, para otorgarles ese valor especial como obra dilecta, magnífica,
es entonces una obra que se las arregla para mantener su atesorable, consagrable.
vigencia, para seguir significando a pesar del paso del tiempo o
a pesar de las distancias siderales que pueda haber entre el
contexto en el cual la obra fue realizada y en el cual está siendo
ahora recibida. Jorge Luis Borges, en Otras inquisiciones (1952),
decía: “Clásico es aquel libro que una nación o un grupo de
naciones a lo largo del tiempo han decidido leer como si en sus
páginas todo fuera deliberado, fatal, profundo como el cosmos
y capaz de interpretaciones sin término”. Esto nos lleva a
considerar al clásico como una obra consagrada por un
colectivo, canonizada por determinada cultura, es la sociedad la
que le otorga –le sigue otorgando– ese valor enorme y
fundamental a cierta obra o un corpus específico de autores y
sus respectivas obras. Sin embargo, Calvino en “Por qué leer los
clásicos” (2009) asomaba una doble posibilidad, pues si bien el
clásico puede ser considerado como tal por un colectivo social
que lo recomienda o lo impone, este canon coexiste también
con una especie de canon más personal, una construcción
particular del corpus de nuestros clásicos que nadie más ha
escogido sino que es el fruto de nuestras más personales e
Frankenstein, novela gráfica de Sergio Sierra y Meritxell Ribas. Inspirada en la obra
íntimas lecturas: “Tu clásico es aquel que no puede serte de Mary Shelley.

3
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


¿Pero qué debe tener un clásico para llegar a ser considerado en todos nosotros, mirando la sociedad y el mundo
como tal?, ¿cuáles podrían ser sus características intrínsecas desde su punto de vista más particular.
para optar por una posible consagración? Ana Garralón en su
artículo “Clásicos infantiles: arquetipos” (Revista Babar, 2005) El punto está en que, más allá de que un clásico sea
menciona algunos elementos que parecen estar presentes en el considerado como tal por un colectivo o por el más personal e
común de los clásicos. íntimo de los juicios, y más allá de que cumpla con todas o
solamente con algunas de las características mencionadas
–Hay una manera concreta de narrar. Es decir, de alguna anteriormente por Garralón, hay una capacidad innegable y
manera “contenidos ricos y hasta complejos” se profundamente seductora en los clásicos de constituirse en
expresan del modo más simple. objeto de tributo, imitación y versión. Necesitamos volver a los
clásicos no sólo para leerlos per se (toda persona culta debería
–Existe una confrontación entre el bien y el mal. conocer los clásicos, se asegura) sino también para revisitar sus
personajes, sus espacios, sus historias, sus múltiples legados.
–La aventura suele desarrollarse en espacios fantásticos. Parte fundamental de la vigencia de un clásico consiste en que
sigue inspirando a otras obras en nuevos y muy diversos
–Los personajes están obligados a recorrer el incierto contextos. A veces simplemente por imitación o versión, a veces
camino de su propio descubrimiento. por homenaje o parodia.

–Ligado estrechamente a los anterior: el viaje del héroe Las narraciones gráficas –también conocidas como el
es el de la evolución hacia la madurez. El descenso a los discurso del cómic, las historietas y la novela gráfica– no se
infiernos es una metáfora de crecimiento del personaje. quedan por fuera en estas maneras de revisitar y acceder a los
clásicos. Son las narraciones gráficas un magnífico puente para
–La investigadora Alison Lurie, en su ensayo No se lo establecer vínculos entre los clásicos y otras obras o
cuentes a los mayores, indica que algunos de estos libros expresiones artísticas. Constituyen un túnel invaluable para
son obras sumamente subversivas; es decir, se burlan de conectar a los jóvenes de hoy con las obras y los autores de
las ideas vigentes llamando al niño rebelde que habita siempre. No es un secreto que los clásicos, ya sean los autores

4
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


o sus admiradas obras, pueden tener una imagen aplastante e “el sistema de la Literatura Infantil y Juvenil”: la obra en
intimidatoria para muchos lectores; seguramente –se suele nuestros tiempos no está sola ni aislada, pide a gritos que la
pensar– se tratará libros de difícil lectura y casi ningún disfrute, relacionemos con otras obras, con otras expresiones de las
y seguramente acabarán hablando mal de mí como lector si no artes, con otras manifestaciones de la cultura que pueden ser
soy capaz de comprenderlos o de obtener algún placer estético (aunque no necesariamente) otros libros, pero que también
en su recepción. A ningún lector le gusta sentirse pueden ser películas, videos, series, músicas, letras de
incompetente, así que mejor será evitar en la medida de lo canciones, los más diversos formatos electrónicos, otras
posible esas obras que ameritan tanta vehemencia y semejante historias (reales y de ficción) y, cómo no, otras historietas.
actitud reverencial. Sin embargo, nuestra relación como
lectores con las narraciones gráficas suele ser mucho más
relajada, distendida, diáfana. Al final se trata simplemente de
“cómics”, de “historietas”; sus propios nombres ya nos piden
que dejemos a un lado tanta solemnidad, que abandonemos los
acartonamientos y los comportamientos reverenciales, por más
que ese cómic sea sobre El Quijote, las obras de Stevenson, de
Shakespeare, Lewis Carroll, Rudyard Kipling, Mark Twain o
Chejov. La historieta es un fabuloso matizador de auras, es un
neutralizador para los gigantismos: si esa historia, por titánica
que sea y por más quilates que brillen con su mera mención, se
puede contar con pocas palabras y por medio de dibujos
entonces esa grandeza no puede ser tan colosal, tan distante, “Un cuento de navidad” por Lee Bermejo / Detective Comics. Inspirado en la obra de
tan aplastante ni tan intimidatoria. Hay que saber sacar Charles Dickens.
provecho a las obras que me pueden servir de puente para
Y si bien ya hemos hecho el intento por definir o al menos
acceder a otras obras, para recorrer de ida y de vuelta los
intentar esbozar las características generales de un clásico, toca
caminos que me llevan hacia los clásicos y que a su vez
ahora intentar formular la otra mitad de la ecuación que aquí
comunican a los clásicos con eso que Teresa Colomer denomina

5
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


nos compete: a qué llamamos “cómics”, utilizando cómics como (su aspecto verbal) y la imagen (su lado visual). Ambos códigos,
el término que engloba las diversas variantes de las narraciones por lo demás en el presente caso, estrechamente unidos uno
gráficas o los discursos del cómic: humor gráfico, historietas de con otro hasta llegar a resultar inseparables, contribuyen a
aventuras y novelas gráficas. Con este fin echaremos mano a constituir un nuevo modo de expresión sui generis que los
varias definiciones que, lejos de contradecirse, se especialistas han calificado últimamente como logo–icónico”
complementan entre sí ya que cada una de ellas logra aportar (Barrera Vidal: 1995). Lo que nos da luces sobre una de las
una pista crucial para comprender la criatura extraña que aquí características más singulares y poderosas del cómic: se
estamos intentando aprehender. construye a partir de la relación estrecha e indisoluble de
palabras e imágenes, donde a veces las palabras se comportan
Scott McCloud, uno de los más famosos teóricos del cómic – como imágenes y tienen enorme contenido gráfico, y donde
quien además se vale del discurso del cómic en sus libros para con frecuencia la carga narrativa de la historia se soporta más
explicar de manera gráfica sus teorías–, asegura en sobre los aspectos visuales (lo icónico) que sobre las palabras
Understanding Comics que los cómics son “Ilustraciones (lo textual). O bien se construye en la muy peculiar relación que
yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada, con el se establece entre palabras e imágenes: a veces para
propósito de transmitir informaciones y obtener una respuesta complementarse, otras para trascenderse, otras para
estética por parte del lector” (McCloud: 1995). Es decir: contrapuntear (las palabras callan para que hable la imagen o
imágenes puestas una al lado de la otra con una intención viceversa), a veces para contradecirse. Ocurre con las
narrativa de manera que al leer la secuencia obtengamos narraciones gráficas lo que ocurre con su pariente cercano del
informaciones y, muy importante, un placer estético. El cómic, libro–álbum (o álbum ilustrado) son obras que no soportarían
en este sentido, es entonces arte. Tan artístico como la una lectura radiofónica pues al prescindir del estímulo visual no
literatura o como la pintura. Enfrentamos las obras sin pedir de se obtendría jamás un sentido cabal de la historia. Sería tan
ellas una enseñanza o una moraleja o incluso una explicación, limitante como exponerse a una película con los ojos cerrados
simplemente las recibimos con placer estético. y solamente exponiéndose a los aspectos sonoros del filme.
Alberto Barrera y Vidal, por su parte, dice: “Es en la historieta
donde confluyen con mayor acierto dos medios de
comunicación, o si se quiere, dos lenguajes o códigos: el texto

6
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C

Finalmente, Román Gubern y Luis Gasca en “El discurso del


cómic” nos ofrecen otra pista para seguir armando el
rompecabezas: "Son estructuras narrativas formadas por la
secuencia progresiva de pictogramas, en los cuales pueden
integrarse elementos de escritura fonética". (Gubern y Gasca:
1994). Aquí en esta definición de nuevo nos encontramos con
la yuxtaposición de imágenes que decía McCloud y con las
relaciones entre lo textual y lo icónico mencionada por Barrera
y Vidal, pero con un elemento adicional: la escritura fonética,
las onomatopeyas; el cómic suena, se mueve, tiene diálogos, La gallina degollada, por Carlos Trillo y Alberto Breccia. A partir del relato original
de Horacio Quiroga.
explosiones, músicas, ritmo, narración. La historieta está
sonando y moviéndose sin poseer los elementos técnicos para
hacerlo y sin embargo lo logra. Todo está sugerido por medio Durante décadas el discurso del cómic vivió bajo la sombra
de códigos y es el lector competente y familiarizado con este de las artes de las cuales se nutrió –tengamos presente que las
lenguaje quien pone en marcha el mecanismo, activa el narraciones gráficas se construyen a partir de la hibridación de
artefacto, pone en movimiento el dispositivo de la lectura. la literatura con las más diversas técnicas pictóricas, las artes
gráficas, con el cine, con la fotografía, con las artes escénicas–
y si bien somos capaces de admirar a la Literatura y a la Pintura,
así en mayúsculas y por separado, cuando aparece un género
mestizo que fusiona ambas expresiones artísticas suele
considerarse entonces como una expresión menor,
insignificante, destinada a niños y jóvenes con pocas
capacidades lectoras o a adultos raros negados a crecer. No fue

7
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


sino hasta el año 1986 cuando Will Eisner, grandísimo autor y
teórico, acuñó el término Novela Gráfica. Y entonces dio un
golpe en la mesa, un gesto de exigencia de respeto por su obra,
algo que consideró como Arte Secuencial y bautizó como el
Noveno Arte.

Considerar que todo cómic es necesariamente cómico,


chistoso, humorístico y caricaturesco, o que casi todos son de
superhéroes, o que toda historieta es –pues así su nombre lo
indica– una historia pequeña, menor e insignificante, es tan
desatinado como pensar que todo lo que engloba el término
Cine es necesariamente una comedia romántica de las
producidas en Hollywood. Hay narraciones gráficas que se valen
de los códigos del cómic pero para contar historias realmente
complejas, tanto en sus contenidos como en sus estructuras
narrativas como en su riqueza estética. El efecto de Eisner y sus
colegas novelistas gráficos tuvo ciertamente repercusión a la
vuelta de unos años, tanto así que, como sostiene Santiago Edgar Allan Poe, por Francesco Francavilla

García en su introducción de La novela gráfica: Debemos hacer una pausa en este punto para analizar con
“Repentinamente, leer cómics es elegante entre los adultos mayor detenimiento a lo que nos referimos con “leer cómics”,
inteligentes”. (García: 2011). algo que pasa necesariamente con familiarizarse con el lenguaje
de las narraciones gráficas y fijarse con especial atención en
ciertos elementos que lo constituyen y caracterizan.

8
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


La viñeta: El encuadre:

También conocida como cuadro. Es la representación A la limitación del espacio real donde se desarrolla la acción de
pictográfica del mínimo espacio y tiempo significativo que la viñeta se le denomina encuadre. Tomando como referencia
constituye la unidad del montaje de un cómic. Gracias a las el espacio que la figura humana ocuparía en la viñeta los
convenciones de su lectura, adquiere una dimensión temporal encuadres se dividen en varios tipos de planos:
a pesar de estar compuesta por medio de signos estáticos.
(Lomeña, Andrés (2010): Curso Guión de cómic. –El Gran Plano General (GPG) y el Plano General (PG):
Describen el ambiente donde transcurre la acción. En este tipo
de plano los personajes se perciben de una manera disminuida
pues lo importante es el contexto en el que se desarrolla la
historia. Son planos que ofrecen información sobre el contexto
donde transcurre la acción.

Viñeta de El Incal, de Jodorowsky y Moebius.

9
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


–El Plano Entero (PE): Tiene dimensiones semejantes a la figura otra manera, hubiese pasado desapercibido. En algunas
del personaje, lo encuadra de la cabeza a los pies y proporciona viñetas, un detalle puede ocupar toda la imagen.
información sobre el contexto, aunque las referencias al
ambiente son menores que en el caso anterior. La figura
humana cobra protagonismo, sobre todo, en las viñetas de
acción física. A este tipo de planos, cuando son más abiertos, se
les llama también Plano de Situación o de Conjunto.

–El Plano Americano (PA): encuadra la figura humana desde la


cabeza hasta las rodillas. Es un plano intermedio y sirve para
mostrar las acciones físicas de los personajes así como los
rasgos de sus rostros.

–El Plano Medio (PM): recorta el espacio desde la cabeza hasta


la cintura del personaje . Se destaca más la acción que el
ambiente y, a su vez, cobran importancia las expresiones del
personaje.

–El Plano Medio Corto y el Primer Plano (PP): seleccionan un


espacio desde la cabeza hasta los hombros de la figura humana. Otro aspecto al que debemos prestar atención a la hora de
Sobresalen así los rasgos expresivos y conocemos el estado analizar una narración gráfica es la angulación con la cual están
psicológico y emocional del personaje. representados los personajes u objetos. El ángulo de visión
determina la perspectiva desde la cual se observa la acción. El
–El Plano Detalle (PD) o Primerísimo Primer Plano (PPP): ángulo de visión permite dar profundidad y volumen a la viñeta,
selecciona una parte de la figura humana o un objeto que, de así como sensación de grandeza ó pequeñez según la

10
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


perspectiva adoptada. La elección de un determinado ángulo de –El ángulo de visión en contrapicado: la acción es representada
visión va a producir efectos expresivos determinados. de abajo hacia arriba. El personaje es observado por alguien que
está ubicado a inferior altura. Este tipo de ángulo ofrece la
sensación de superioridad.

–El ángulo cenital: es el ángulo picado absoluto y ofrece una


visión totalmente perpendicular de los objetos y personajes
representados en la viñeta.

–El ángulo nadir: es el ángulo contrapicado absoluto. Como si


pudiéramos observar al personaje desde un cristal ubicado por
debajo de sus pies.

Por otra parte, también debemos estar atentos a cuándo el


punto de vista es “objetivo” en el que vemos a los personajes
De izquierda a derecha: Contrapicado, Ángulo Normal, Picado. desde fuera, como si los lectores fuéramos narradores
omniscientes en tercera persona que lo miran todo desde un
–El ángulo de visión normal o ángulo medio: la acción ocurre a
punto de vista externo, y cuándo ese punto de vista se vuelve
la altura de los ojos. Nos hallamos al mismo nivel que el
“subjetivo”, lo que quiere decir que asumimos el punto de vista
personaje.
del personaje, como si estuviéramos viendo la historia por
medio de sus ojos, en primera persona.
–El ángulo de visión en picado: la acción es representada de
arriba hacia abajo. El espectador está en una situación de mayor
altura o superioridad con respecto al personaje. Este tipo de
ángulo ofrece la sensación de pequeñez.

11
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


otorgar un valor expresivo o sensorial a las palabras. A veces
son más gruesas para acentuar el volumen en el que suenan, a
veces sus contornos son astillados como para denotar miedo,
nerviosismo o furia, a veces asumen algún color como el rojo el
naranja estridente para expresar estados de alerta.

–El canalón (o gutter), es decir, el espacio en blanco que queda


entre una viñeta y otra, o entre una secuencia de viñetas y las
siguientes, ayuda a que se desarrolle el ritmo de la historia. En
el lenguaje del cómic el tiempo es representado por medio del
espacio, así que debemos estar muy atentos a las dimensiones
del canalón que hay entre las viñetas ya que allí el espectador
percibe el tiempo transcurrido en la acción y , lo que es más
Los diversos tipos de globos o "balloons" empleados en el discurso del cómic
importante, qué puede haber ocurrido en ese lapso “vacío”
Otros elementos significativos, según Andrés Lomeña, a los que entre una viñeta y otra. Scott McCloud asegura que en el cómic
debemos prestar gran atención a la hora de enfrentar una la acción ocurre “en el espacio en blanco”, pues literalmente el
narración gráfica serían: lector debe llenarlo para que el tiempo transcurra y las acciones
ocurran.
–Balloon, bocadillo o globo. Convención específica de los
cómics destinada a integrar gráficamente el texto de los diálogo –Metáforas visuales. Convenciones gráficas propias de los
o el pensamiento de los personajes en la estructura icónica de cómics que expresan el estado físico o emocional de los
la viñeta. personajes mediante signos icónicos de carácter metafórico.
Ejemplo: signo de interrogación, lo que señala perplejidad. O las
–Tipografía. Personalización de los textos mediante notas musicales distorsionadas que expresan que el personaje
estilizaciones gráficas más o menos elaboradas de manera de canta desafinado o que la música que se escucha es terrible.

12
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


–Onomatopeyas. Fonemas con valor gráfico que sugieren impactos, pero también nos permite “ver” por medio de
acústicamente al lector el ruido de una acción, un objeto o un metáforas visuales cosas intangibles como los pensamientos, el
animal. sufrimiento, la alegría, la timidez, la incomodidad, la ira, el amor
o el deseo. Y en esa búsqueda por representar de una manera
–Figuras cinéticas. Convención gráfica que expresa ilusión de auténtica e ingeniosa –como si nunca antes se hubieran
movimiento o la trayectoria de los objetos o personajes que se mostrado o como si fuera la primera vez que las lográramos
desplazan. mirar– la narración gráfica reclama su espacio, su autenticidad
y su autonomía. Una buena adaptación de un clásico al lenguaje
del cómic no es simplemente un transvase, una mera
transcodificación al nuevo medio ni una simple versión en
historietas, no se trata de volver a hacer el mismo clásico de
siempre pero ahora vestido con el disfraz y el antifaz del cómic;
una buena adaptación de un clásico en el código de las
narraciones gráficas ciertamente se inspira en el clásico, respeta
su esencia, le rinde merecido tributo, pero al mismo tiempo se
señala a sí misma con el dedo para dejar claro que es una obra
nueva, con un valor agregado, que goza de propia identidad y
autonomía. Cuando las adaptaciones de los clásicos logran este
cometido ofrecen la posibilidad de leer y mirar las grandes
historias de Horacio Quiroga, Miguel de Cervantes, Edgar Allan
Poe, Mark Twain, Charles Dickens o Julio Verne –
Diversos tipos de Metáforas Visuales con el fin de hacer “visible lo invisible”.
independientemente de que ya las conozcamos de sobra–
El lenguaje del cómic, en esencia, consiste en la búsqueda como si fuera la primera vez que las confrontamos, sumidos en
constante de formas de representar, por medio de palabras e el placer de su recepción estética que nos resulta (de nuevo)
ilustraciones o bien mediante la interacción de ambas, lo único, fascinante y novedoso.
invisible. Somos capaces literalmente de “ver” olores, sonidos,

13
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C

¿Por qué son importantes las narraciones gráficas?, ¿por qué


resulta crucial establecer esta relación entre los clásicos y las
historietas que se inspiran en ellos? Pues porque ciertamente
los clásicos siguen teniendo algo qué decir, porque siguen
teniendo especial valor y vigencia, porque valen la pena, pero
también hay que pensar que la manera de acceder a los clásicos
en el siglo XXI ha cambiado. Que los caminos para acercarse a
los clásicos y aprehenderlos sin vacilaciones ni intimidaciones
pueden ser otros y de muy diversa naturaleza. Es importante
que el joven lector se sienta reflejado en el espejo de la lectura.
Que a la hora de acercarse a los libros cuente con estrategias
novedosas que tomen en cuenta sus intereses, sus códigos, sus
tendencias. Las narraciones gráficas son un puente, una especie
de bisagra a medio camino entre el libro impreso y la lectura en
pantallas típica de la era digital. Son libros, sí, pero que se
comportan como historias-dispositivo puestas en marcha en un
medio audiovisual.

El Chiflón del Diablo por Alonso Salazar, a partir del cuento original de
Baldomero Lillo.

14
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C

El hijo, por Vladimir Merchensky, a partir del cuento original de Horacio Quiroga. El hijo, por Vladimir Merchensky, a partir del cuento original de Horacio Quiroga.

15
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


En un mundo repleto de imágenes, como el que nos tocó vivir,
resulta crucial aprender a leer las narraciones gráficas,
Para trabajar con las narraciones
interpretarlas, analizarlas, someterlas al pensamiento crítico. gráficas
Contar con criterios sólidos para analizar y pensar las imágenes
es invaluable en los tiempos que corren. Por otra parte, el Sirva este breve documento complementario para proponer
dos maneras de trabajar con las narraciones gráficas a partir de
discurso del cómic abre puertas hacia otras expresiones del arte
las obras disponibles en la plataforma del Worldreader:
pero al mismo tiempo es una lectura que vale la pena por sí
misma, pues evidencia a un lector inquieto, inteligente, 1) Abordar y analizar directamente algunas narraciones
omnívoro, lúdico, que quiere ser retado con estímulos gráficas disponibles en el catálogo de Worldreader.
auténticos y diferentes. No olvidemos tampoco que son obras
que con su aparente simpleza están retando constantemente 2) A partir de los clásicos disponibles en Worldreader
las competencias literarias y la recepción estética del lector por tender puentes con sus versiones en narración gráfica
así como con otros enlaces que se relacionan con estas
lo que resultan ideales para seducir y enganchar a nuevos
versiones en cómic.
adeptos a la lectura. Con las narraciones gráficas el joven lector
tiene la satisfactoria certeza de poder leer más y de querer leer Es importante hacer énfasis en que la maravillosa
más, al tiempo que enfrenta y reflexiona sobre temas adaptación de Las mil y una noches al manga
realmente complejos, tanto en el contenido como en lo (cómic japonés) es parte del catálogo del
narrativo como en lo estético. Las narrativas gráficas son, Wordreader. No perdamos la oportunidad de
finalmente, un puente formidable entre las artes y la realidad visitar este clásico de la literatura en su versión
historieta.
pero también entre las generaciones y las culturas. Como
ocurre, precisamente, con los clásicos.




16
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


Si bien El libro del cementerio, del gran Neil Gaiman (también
disponible en Worldreader) no es exactamente una narración
gráfica, es una excelente novela juvenil hermosamente
ilustrada producto de uno de los maestros más insignes de la
historieta contemporánea. Por lo tanto es una magnífica excusa
para leer el libro, conocer a Neil Gaiman, tender puentes con su
obra como autor de cómics y también con sus adaptaciones al
cine de animación.

Miremos con atención en esta narración gráfica de Las mil y una


noches, el manga: las viñetas, las características de los globos
de diálogo, los encuadres que emplea, así como la posibilidad
de que incluya onomatopeyas, figuras cinéticas y metáforas
visuales.

En cuanto a la modalidad 2 de trabajo con las narraciones


gráficas, es decir, partir de la lectura de los clásicos para luego
mirar con atención cómo son convertidos en narraciones
gráficas, y así tender puentes de ida y vuelta entre los clásicos y
sus versiones, propongo algunos enlaces:

17
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


Para leer, trabajar y disfrutar de los cuentos de El almohadón de plumas en cómic
Horacio Quiroga: http://juanmartinbone.com/historieta-uruguaya-comic-
uruguayo-el-almohadon-de-plumas-horacio-quiroga/
La gallina degollada en cómic
https://www.taringa.net/posts/comics/16179025/La-gallina-
degollada-Comic-Horacio-Quiroga.html

18
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


El hijo en cómic Si queremos saber sobre la versión en novela gráfica de
https://www.behance.net/gallery/262193/The-son-A-Quiroga- Frankenstein hecha por Sergio Sierra e ilustrada
tale-Comic maravillosamente por Meritxhell Ribas, inspirados en el clásico
de Mary Shelley

http://trazosenelbloc.blogspot.mx/2010/01/frankenstein-de-
sergio-sierra-meritxell.html

19
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


Si queremos tener una degustación sobre la vida de Cervantes, Si quieren asomarse a una muestra de El chiflón del diablo del
autor de El Quijote, en cómics: escritor chileno Baldomero Lillo en su versión cómic

http://www.rtve.es/rtve/20151116/original-biografia- http://ergocomics.cl/wp/2016/06/tres-clasicos-del-libro-al-
cervantes-mezcla-comic-teatro/1254001.shtml formato-de-la-historieta/

20
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


Aquí encontrarán una ingeniosa participación de Batman y el Y si quieren saber sobre las relaciones de Julio Verne y el
Guasón en la historia de steampunk, algo así como sus herederos retrofuturistas del
Un cuento de navidad de Charles Dickens cómic y el cine de animación, les recomiendo este artículo:

https://aminoapps.com/c/comics-es/page/blog/un-cuento- http://es.ign.com/movies/64051/news/steampunk-los-
de-navidad-charles- herederos-de-julio-verne
dickens/ZdZi_BuQ0gMxx32npbd4oxr45rxJdN5

21
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: García, Santiago (2010): La novela gráfica, Bilbao, Astiberri


Ediciones. Gubern, Román (1979): El lenguaje de los cómics.
Barcelona: Península.
Barbieri, Daniele (1998): Lenguajes del cómic. Ediciones
Paidós, Buenos Aires (obra completa disponible para su
Garralón, Ana (2005): Clásicos infantiles: aproximaciones.
consulta aquí)
Conferencia leída el 4 de marzo en el marco de las
http://es.scribd.com/doc/7195765/BARBIERI-Daniele-Los-
Jornadas: Leer a los clásicos desde la infancia, celebradas en
Lenguajes-Del-Comic#scribd
Murcia, 2003. Disponible en
http://revistababar.com/wp/clasicos-infantiles-
Barrera y Vidal, Alberto (1995): La versión española del mundo
aproximaciones/
de Tintín: La traducción como proceso interlingüístico e
intercultural. V Encuentros Complutenses. Disponible en:
Garralón, Ana (2005): Clásicos infantiles: arquetipos. Revista
https://cvc.cervantes.es/lengua/iulmyt/pdf/encuentros_v/5
Babar. Argentina.
9_barrera.pdf
Disponible en http://revistababar.com/wp/clasicos-
infantiles-arquetipos/
Calvino, Italo (2009): Por qué leer los clásicos . Editorial Siruela,
Barcelona.
Lomeña, Andrés (2010): Curso Guion de cómic. Disponible en
http://www.escritores.cl/libros_gratis/Lomena-
De Santis, Pablo (1998): La historieta en la edad de la razón.
Guion_de_comic-curso.pdf
Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.


Marantz, Kenneth (1995): Introduction to The Art of Children’s


Eisner, Will (2006): El cómic y el arte secuencial. Editorial
Picture Books. A Selective Reference Guide. Editado por
Norma, España. Disponible para su lectura electrónica
Garland Publishing, New York.
http://es.scribd.com/doc/82177619/El-Comic-y-El-Arte-
Secuencial

22
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C


McCloud, Scout (2005): Cómo se hace un cómic: el arte
invisible. Barcelona. Ediciones B. Shulevitz, Uri (1997):
Writing With Pictures. Editorial Watson Guptill Publications.

Silva-Díaz, Cecilia (2009): POSTMODERNIDAD Y LITERATURA


PARA NIÑOS Y JÓVENES: La invención del álbum Ilustrado,
un nuevo género “omnívoro” para un nuevo milenio.
Universitat Autònoma de Barcelona, España).

Urriola, José (2008): Libro-álbum y Cómic, la frontera difusa.


Banco del Libro. Caracas, Venezuela.

23
Los clásicos y las narraciones gráficas
José Urriola C

Anda mungkin juga menyukai