Anda di halaman 1dari 74

Ing.

José Rodrigo Lea Plaza


Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

PRIMERA PARTE

CAPITULO PRIMERO

INTRODUCCIÓN

El presente libro tiene la finalidad de orientar al estudiante universitario a


encontrar el mejor camino para elaborar su Tesis como documento de graduación.

Como introducción y para encuadrar adecuadamente, es conveniente


indicar las partes que componen un trabajo de graduación, desde la idea de la
tesis, a la planificación, el desarrollo, la presentación del documento y por último la
defensa o sustentación de la investigación.

EVOLUCIÓN DE UN TRABAJO DE GRADUACIÓN

¿Qué es un trabajo de graduación?


Es el documento que elabora un estudiante universitario al término de su
Carrera que contiene una Investigación o un Proyecto.

Tiene la finalidad de demostrar a la Universidad y a la sociedad en general


que se encuentra habilitado para ejercer la profesión.

1
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Los trabajos de graduación más corrientes son: las Tesis de Grado, los
Proyectos de Grado, los Trabajos Dirigidos, los Exámenes de Grado y la Graduación
por excelencia.

MODALIDADES DE GRADUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

Tesis de Proyectos Trabajos Exámenes Graduación


por
grado de Grado Dirigidos de Grado excelencia

Pero existen otros que tienen mayor o menor relevancia de acuerdo a la


Casa de Estudios Superiores.

¿Qué es una tesis?

La palabra tesis tiene su origen en el griego “θέσις” , thésis que significaba


“establecimiento”, “proposición”, “colocación”. Por tanto una tesis es una
investigación que sigue un procedimiento para comprobar una proposición.

Es un trabajo que….

2
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Cumple con una metodología


de investigación o sigue un
procedimiento científico para
comprobar una hipótesis.

Busca conocer y dar una


respuesta original a un
problema dado.

Se caracteriza porque crea un


conocimiento nuevo o amplía
uno conocido.

¿Qué es un proyecto de grado?

Es un trabajo de investigación
aplicada, programación y diseño
sobre un tema de interés
científico.

Se caracteriza por utilizar y


aplicar conocimientos
adquiridos por otras personas
para solucionar un problema.

3
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

¿Qué es un trabajo dirigido?

Es un proceso de práctica profesional


donde el postulante participa del
análisis y solución de un problema
concreto de una empresa o una
institución.

También se elabora un documento


muy semejante al Proyecto de Grado.

¿Qué es un Examen de Grado?

Es la valoración de los
conocimientos teóricos y prácticos
adquiridos por el estudiante en el
transcurso de su Carrera.

Se realiza a través de pruebas orales


y/o escritas

4
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

¿En qué consiste la Graduación por Excelencia?

Es la modalidad que le permite


al estudiante graduarse
directamente por su excelente
rendimiento académico.

El nivel de excelencia es
definido por cada universidad.

¿Cómo se elabora un trabajo de graduación?

Cada Universidad tiene sus propios procedimientos de graduación que se


explican en sus Reglamentos o Manuales respectivos. Es altamente recomendable
que estudiante primeramente los estudie en forma exhaustiva.

El Trabajo de Graduación se realiza en dos grandes fases: La Planificación y


la Ejecución.

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN

taller de taller de
grado I grado II

En la Universidad Católica Boliviana se sigue un procedimiento mediante


Talleres de Grado:

En el Taller de grado I el documento del Protocolo de Investigación o el


Perfil del Proyecto (según sea el caso) es diseñado por el estudiante con la guía del
profesor tutor. El Taller de grado II, continúa el estudiante con el profesor tutor
ejecutando lo que había planteado en el Taller de Grado I.

5
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

6
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

CAPÍTULO SEGUNDO

ANTES DE EMPEZAR

Cuando el estudiante se encuentra en los últimos semestres de estudio en


la Universidad, ya empieza a preocuparse por su Tesis; si bien ha tenido más de
cuatro años para pensar en el tema que va a abordar, la mayoría no lo tiene bien
definido. Es frecuente escuchar: “Licenciado….¿Qué me recomienda hacer para mi
Tesis”; “Ingeniero…. ¿No me podría sugerir un proyecto para mi Tesis?”

El catedrático, generalmente le contesta con otra pregunta: ¿En qué eres


fuerte?, con lo que le está haciendo notar que el estudiante debería orientar su
búsqueda en temas que aborden aspectos que son más conocidos por él.

El punto de partida para que surja una investigación o un proyecto es


concebir una idea como propuesta de solución a un problema, por consiguiente lo
primero es buscar un problema que nos llame la atención. Problemas existen
muchísimos, es suficiente estar atentos para notar que a nuestro alrededor están a
la espera de solución.

“La capacidad de soslayar una dificultad, de resolver un problema, de


seguir un camino indirecto cuando el directo no aparece, es lo que coloca
al animal inteligente sobre el torpe, lo que coloca al hombre por encima de
los animales más inteligentes, y a los hombres de talento por encima de
sus compañeros, los otros hombres” 1

¿Dónde encuentro los problemas?

Antes será necesario definir qué es un problema:

1
Pólya G., Mathematical Discovery, Edit. John Wiley & Sons, Nueva York, 1962, Pag. 118

7
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

A los problemas se los puede encontrar en cualquier parte, por ejemplo al caminar
en la calle ya se están viendo problemas:

- Congestionamiento del tráfico vehicular.


- Falta de pasarelas peatonales en lugares críticos: Mercados, escuelas, y
otros.
- Inadecuada señalización para el tráfico de vehículos y peatones.
- Falta de espacios para estacionamiento vehicular.

De inmediato surgen las soluciones: Ampliar una avenida, modificar los


sentidos del tráfico vehicular, cambiar el sistema de semáforos, investigar la
influencia de la concentración de instituciones públicas, diseñar pasarelas
peatonales, proponer pasos sobre elevados (puentes urbanos), etc.

También problemas podemos encontrar en los periódicos, en la televisión y


en las radios:

- Conflictos sociales de un sector afectado por disposiciones estatales.


- Asentamientos espontáneos o irregulares.
- Incremento del contrabando.
- Seguridad ciudadana.

8
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

- Problemas en la potabilización del agua potable en algunas zonas de la


ciudad.
- Escasez de agua de riego en el campo.

Lo que nos lleva a plantear probables hipótesis o alternativas de solución:


Reglamentación para los asentamientos en zonas periurbanas; instalación de
industrias alternativas a los productos extranjeros, construcción de infraestructura
policial, estudio de la influencia de las drogas en las escuelas; construcción de
sistemas alternativos para potabilizar el agua; construcción de sistemas de
captación y distribución de agua para el riego de comunidades agrícolas y otros.

Otra fuente inagotable para buscar ideas para Tesis o Proyectos de Grado,
son las mismas aulas de la universidad:

- Líneas de investigación de la universidad.


- Trabajos prácticos que pueden ser ampliados.
- Conversaciones con docentes.
- Tesis o Proyectos de grado (especialmente en los capítulos de
Conclusiones y Recomendaciones de ampliación del estudio)
- Algunas Carreras tienen un banco de temarios de tesis de investigación.
- Revisión de libros, revistas y publicaciones especializadas.
- Navegación en la WWW buscando con palabras claves que direccionen
al área de lo que a uno le interesa.

Aparentemente encontrar el apropiado tema de tesis es muy simple, la


realidad nos muestra que no es así, pesan mucho otros aspectos:

- El tiempo disponible.
- La información relevante que se pueda obtener.
- El docente apropiado para guiar el proceso.
- El conocimiento de las materias afines al Tema.

¿Tesis o Proyecto de Grado?


Primero: ¿Cuál es la diferencia?

9
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

La principal es que la Tesis es un trabajo de investigación, que trata de


encontrar nuevos conocimientos o de ampliar y aclarar los existentes sobre algún
tema en particular. El Proyecto de Grado es un trabajo de aplicación práctica, en el
que se aplican conocimientos ya existentes para solucionar un problema específico.

Por ejemplo, en el Área de la Ingeniería el trabajo que lleva por título


“COMPORTAMIENTO DEL FERROCEMENTO CON ARMADURA DISPERSA” es una
Tesis porque estudia las nuevas propiedades que adquiere este material de
construcción cuando se le agrega un refuerzo metálico uniformemente distribuido.
Los resultados de esta investigación no son necesariamente de aplicación inmediata.

Por el contrario, el Tema “DISEÑO DEL DEPÓSITO DE AGUA DE


FERROCEMENTO PARA EL RIEGO DE LA COMUNIDAD SANTA ANA” es un Proyecto
de Grado, porque aplica para el diseño del depósito una tecnología con
ferrocemento corriente que ya es tradicional en nuestro medio. Este trabajo
solucionará un problema específico de la Comunidad Santa Ana.

En el área de Ciencias Sociales y Empresariales la tesis se relaciona con


una “investigación empírica” sobre un tema teórico que está directamente
relacionado con la gestión de una organización, un sector. Por ejemplo en una
organización se puede plantear así “ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE CAUSAN EL
LIDERAZGO EN LA EMPRESA”. En relación a un sector podría enfocarse así:
“ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL LIDERAZGO DE
LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR LECHERO EN LA CIUDAD DE TARIJA” . Por el
contrario, un Proyecto de Grado es “ELABORAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN
PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA EMPRESA
LECHERA” o “PREPARAR UN PLAN DE NEGOCIOS PARA INTRODUCIR UN
PRODUCTO AL MERCADO”.

¿Es mejor hacer una Tesis o un Proyecto de Grado?

La pregunta planteada es lógica y coherente por parte del estudiante.


Algunas preguntas que se hacen los estudiantes cuanto definen una Tesis o un
Proyecto de Grado son:

10
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Pregunta: ¿Demanda más tiempo una Tesis?

Respuesta: No necesariamente. Además el tiempo lo impone la Universidad


al otorgar plazos para la presentación del documento. Lo que se recomienda en pre
grado es no escoger un tema demasiado amplio o complejo.

Pregunta: ¿Cuesta más hacer un Proyecto de Grado?

Respuesta: Si nos estamos refiriendo a la inversión o costo monetario,


probablemente sea más caro un Proyecto de Grado, más aún si se encara el diseño
de alguna obra de infraestructura en Ingeniería Civil o Ambiental, puesto que se
necesitan muchos estudios previos: Arquitectónicos, topográficos, de suelos,
hidrológicos, y otros.

Muchos estudios para Tesis de Investigación pueden inclusive conseguir


financiamiento: de las propias universidades, de Instituciones estatales, de
empresas privadas y otros.

Pero si nos estamos refiriendo al costo como dificultad en el trabajo,


normalmente una Tesis es más “costosa” porque demanda un trabajo mental de
análisis, de reflexión, de organización, de adaptación o de creación, a lo que
algunas personas no estamos muy acostumbradas.

Pregunta: ¿Tiene más valor una Tesis de Investigación que un Proyecto de


Grado?

Respuesta: No, Para la Universidad tienen el mismo valor como Documento


de Graduación. Otra cosa es que creamos que una Tesis tiene más “valor” por la
aparente dificultad en su realización.

De todas maneras es conveniente que el Postulante consulte con los


Graduados en cada una de estas modalidades, ellos le podrán brindar una
información más directa y actual.

A continuación se proponen algunas recomendaciones:

11
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Antes de empezar la visita a las autoridades de la universidad, el estudiante


debe solicitar la Normativa sobre las modalidades de graduación para
compenetrarse de los procedimientos internos, para pedir un docente guía, para
saber cuánto tiempo dispone para presentar su trabajo.

Si ha hecho todo lo anterior, se podría decir que está preparado para


emprender el camino que le llevará al éxito. A los que eligieron el Proyecto de

12
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Grado se les diría: “Un largo camino comienza con un paso”; a los Tesistas:
“Caminante, no hay camino…. el camino se lo hace al andar”

Si el estudiante ha escogido hacer un Proyecto de Grado, debe salir de este


texto y revisar un otro texto de los mismos autores titulado “COMO HACER UN
PROYECTO DE GRADO” donde se recomienda un procedimiento para elaborar el
Proyecto de Grado o un Trabajo dirigido de acuerdo a las Normas de la Universidad.
Si por el contrario el estudiante ha escogido la Tesis de Grado: FELICIDADES, sigue
los pasos siguientes, te acompañaremos en esta aventura.

13
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

14
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

SEGUNDA PARTE

LA TESIS DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO PRIMERO

Ya se ha definido a la Tesis de Investigación como un trabajo que cumple


con una metodología de investigación, es en buenas cuentas la búsqueda que se
realiza para incrementar el saber sobre algo.

La Tesis le permite al estudiante universitario abordar un problema


específico poniendo en práctica su capacidad para respaldar una investigación con
fundamentos derivados de la reflexión teórica y la experimentación práctica.

¿Qué es la investigación?
Una investigación proviene de alguna persona “curiosa” que observa
asuntos a los que no encuentra explicación lógica inmediata, nace cuando se
plantean posibles hipótesis o soluciones al problema, para ello emplea un método
que le permite contrastarlas empíricamente. Todo esto con la finalidad de aumentar
el grado de conocimiento de las teorías aceptadas actualmente.

La investigación es una capacidad innata en el ser humano, la realiza


confrontando continuamente los datos experimentales y el pensamiento abstracto.

“ A medida que crece el tiempo, también crece la tecnología, la necesidad


de la ciencia para resolver problemas comunes del hombre de hoy que
pasa su tiempo ocupado en cosas importantes de la vida cotidiana, como:
conseguir dinero, divorciarse, distraerse … en fin, mientras el ser humano
involuciona como persona retrocediendo social y políticamente hacia el
pasado, existen otros que se valen de esta oportunidad de encontrar un
pueblo distraído, fabricándole cosas útiles para que vivan con mayor
confort dentro de la burbuja de su propio ego”2

2
Juan Carlos Starchevich, en: juancastarcreaciones.blogspot.com/2014/10

15
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

La investigación científica aquella que se realiza en las Universidades, debe


ser metódica, crítica y además ética. Se dice metódica, porque sigue un proceso de
acuerdo a algún ordenamiento aceptado; crítica, porque analiza y opina emitiendo
juicios sobre algo; y ética, porque se atiene a principios y normas morales.

Otra forma de definir la investigación científica es aquella que proviene de


la utilización del método científico. El método científico se define como “el
procedimiento planeado que se sigue en la investigación para producir
conocimientos verídicos sobre la naturaleza o la sociedad” (3)

¿Cómo se hace la Tesis?


Siguiendo un proceso que consta principalmente de dos partes:

En ciencias de la ingeniería…….

Taller de grado I

Taller de grado II

En Ciencias de la Ingeniería, la planificación está contenida en un


documento denominado PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN, éste una vez revisado y
aprobado por las autoridades universitarias es desarrollado en el Taller de Grado II,
y se informa los resultados en un otro documento denominado TESIS DE
INVESTIGACIÓN.

3
Martinez Héctor y Avila Reyes Metodología de la Investigación, Ed. Cengage Learnign 2010, Pág.
73.

16
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

En ciencias sociales, empresariales y culturas…….

TALLER

DE planificación PROYECTO

GRADO I

TALLER

DE ejecución
GRADO II

En Ciencias Sociales, Empresariales y Culturas, la planificación se realiza en


un documento con estructura de tesis o PROYECTO DE GRADO, una vez revisado y
aprobado éste se procede con el Taller de Grado II, el documento final ( la unión de
los dos) se denomina TESIS DE GRADO.

Es necesario indicar en este momento que cuando se elabora la Tesis, se


deben considerar los siguientes tiempos verbales:

- Se redacta el Protocolo o Proyecto de Tesis Taller de Grado I empleando


los verbos en tiempo futuro (Se planifica para el devenir). Ej. “se
estudiará”, “se indicará”, “Se determinará”, etc.
- Cuando se informa sobre el Desarrollo de la investigación, los verbos
deben ir en tiempo pasado (Se informa sobre lo que sucedió) Ej. “Se
mezclaron los componentes…”, “Se ha contrastado”, “Los resultados
parciales hicieron presumir…..”, etc.
- Las Conclusiones deben ir en tiempo presente: “Los resultados son
concordantes con…”, “La variación del comportamiento del material no
es significativa”, etc.

17
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Conduce a la Conduce a la
metodología de metodología de
investigación: investigación:

Tiene por objetivo el Tiene por objetivo el


análisis de la teoría desarrollo de la teoría

Maneja: Maneja:

DATOS INFORMACIÓN

ESTUDIA LA RELACIÓN ENTRE CONSIDERA LOS CONTEXTOS


VARIABLES CUANTIFICADAS ESTRUCTURALES Y
SITUACIONALES

18
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

¿Cuál es la Diferencia entre el Enfoque Cuantitativo y Cualitativo de una


Tesis? (4)

Es importante diferenciar en esta parte el enfoque cuantitativo y cualitativo


en una investigación científica. El enfoque cuantitativo se sustenta en el
“objetivismo”. El objetivismo se define como un estudio de la realidad tal como se
presenta sin la intervención de criterios o creencias del investigador. En
contraposición el enfoque cualitativo se sustenta en el subjetivismo. El subjetivismo
es definido como la posición que tiene el investigador en relación a las ideas,
creencias y emociones dentro de un contexto específico de análisis.

Como consecuencia de ello, el enfoque cuantitativo de la ciencia establece


relaciones causales hacia un fenómeno que se estudia. En cambio, el enfoque
cualitativo se basa en la interpretación que hace el investigador del mundo que les
rodea.

De este modo el enfoque cuantitativo conduce a la metodología de


investigación “hipotética – deductiva”. Es decir, la medición de la realidad se realiza
a través de métodos matemáticos, estadísticos o probabilísticos y predictivos, se
genera una ley general y se la aplica a todo el planeta. En cambio el enfoque
cualitativo la metodología de la investigación será la “hipotética – inductiva” que a
través de patrones y teorías desarrolladas para la comprensión, formas simultáneas
de factores o relaciones de variables enfoca en el estudio de la realidad hacia lo
particular o individual para luego inducir.

¿Cuáles son las partes que debe tener un Protocolo de Investigación?

Existen varias “escuelas” todas proponen esquemas que llevan a estudiar


un Protocolo. A continuación se presenta uno que se podría decir estándar que
presenta aquellas partes que los autores creen que debe contener un buen
Protocolo y un Proyecto de Grado.

4
Ver Martinez Ruiz, Hector y Avila Reyes Elizabeth, Metodología de la Investigación, Ed. Cengage
Learning 2010.

19
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Antes recordemos que un Protocolo de Investigación es un documento que


contiene los planteamientos generales de la investigación a realizarse. En el
Protocolo se analiza el problema a investigar con la necesaria coherencia entre cada
una de sus partes. Se indican las bases teóricas para su tratamiento en forma
sistematizada y se planifican las actividades a realizar.

Se hace notar que el presente esquema tiene una inclinación a un enfoque


cuantitativo (su finalidad es la de establecer leyes, comportamientos, regularidades
y/o principios) esta parte del texto está destinada mayormente a los estudiantes de
las ciencias de la naturaleza como ser las Ingenierías, arquitectura, física, química,
biología, psicología individual, etc. De todas maneras, el estudiante que elabora su
trabajo debe tomar este ordenamiento solamente como una guía, podrá introducir o
ampliar otros puntos que considere importantes, así como eliminar o restringir otros
que para su caso en particular o a su juicio no son relevantes. El utilizar este u otro
esquema depende del enfoque adoptado para el diseño del estudio (Cuantitativo,
cualitativo o mixto), los cuales son analizados en capítulos subsiguientes.

PARTES DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN


PARA CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ANÁLISIS DEL
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

BASES TEÓRICAS

MARCO
METODOLÓGICO

PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN

20
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Esquema de un Protocolo de Investigación (Enfoque cuantitativo)

1.- Análisis del problema de investigación


1.1 Introducción
1.2 Descripción del problema
1.3 Formulación del problema
1.4 Pregunta de investigación
1.5 Hipótesis
1.6 Objetivos
1.7 Delimitación
1.8 Justificación.

2.- Bases teóricas


2.1 Marco histórico y conceptual
2.2 Marco referencial
2.3 Marco legal
2.4 Marco teórico
2.5 Definición de términos básicos.

3.- Marco Metodológico


3.1 Diseño del estudio
3.2 Universo de trabajo y muestra
3.3 Operacionalización de las variables
3.4 Instrumentos de investigación
3.5 Planificación del Proyecto de Investigación

¿Cuáles son las partes de un Proyecto de Tesis de Taller de Grado I?


Es un documento que se elabora preferentemente en las Ciencias Sociales,
Empresariales y Culturas. Contiene tres partes: la primera es el perfil de tesis, la
segunda el marco teórico y la tercera el marco metodológico.

A continuación se presenta uno que se podría decir estándar que muestra


aquellas partes que podría contener.

21
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

PARTES DE UN PROYECTO DE TESIS DE TALLER DE GRADO I


PARA CIENCIAS SOCIALES, EMPRESARIALES Y CULTURAS

PERFIL DE TESIS

MARCO TEÓRICO

MARCO
METODOLÓGICO

PROYECTO DE TESIS
TALLER DE GRADO I

Esquema de un Proyecto de Tesis de Taller de Grado I

1. Perfil de tesis
1.1 Introducción
1.2 Problema actual
1.3 Objetivos
1.4 Hipótesis
1.5 Justificación
1.6 Alcance
1.7 Contribución de la investigación
1.8 Cronograma de la investigación

2. Marco teórico
2.1 Generalidades
2.2 Marco referencial
2.3 Marco legal
2.4 Marco teórico específico relacionado con la investigación
2.5 Definición de términos básicos.
3. Marco Metodológico
3.1 Tipo y diseño de la investigación

22
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

3.2 Unidad de análisis, universo y muestra


3.3 Matriz operativa u Operacionalización de Variables
3.4 Técnicas de recolección de datos.
3.5 Técnicas de análisis de datos.
3.6 Referencias bibliográficas.

23
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

24
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

CAPÍTULO SEGUNDO

ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se redacta la INTRODUCCIÓN?


En la Introducción es conveniente indicar en pocas palabras cuál es el
problema que se quiere analizar, cual es el contexto donde se encuentra; es decir
cómo y dónde se lo ha encontrado y el por qué es importante abordarlo.

Por ejemplo, en la Tesis “COMPORTAMIENTO DEL FERROCEMENTO CON


ARMADURA DISPERSA” una buena introducción sería:

“ El ferrocemento es un material compuesto de cemento, arena, agua y


una malla de acero distribuida en toda su masa; esta malla, en algunos
tipos de piezas como ser las de forma curva, resulta muy complicado el
colocarla porque para hacerlo en forma uniforme se deben cortar, traslapar
y amarrar los hilos de alambre. Esto obliga a incrementar su espesor y
también deriva en un incremento del tiempo de armado de las piezas, por
consiguiente su costo. De ahí nació la idea de reemplazar la malla de
alambre con virutas de acero, las cuales se pueden introducir fácilmente a
la mezcla en el momento de prepararla.

Es posible que algunas de las propiedades del material compuesto puedan


cambiar al variar la disposición del refuerzo metálico, esta Tesis pretende
estudiar el comportamiento del ferrocemento ante esta nueva manera de
fabricarlo.”

Aquí se puede observar que se introduce al lector en el tema explicando


primeramente el contexto en el que se encuentra, enmarcándolo en el campo de los
materiales de construcción y más propiamente de uno en particular: el
ferrocemento. Luego indica los problemas que tiene éste cuando se fabrican piezas
curvas y propone una solución alternativa (El cambio de la malla metálica por
virutas de acero), Pero se prevé que esto puede ocasionar cambios en las
propiedades mecánicas del ferrocemento y se propone cuantificarlas; éste es el

25
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Tema de la Tesis: Estudiar el comportamiento del ferrocemento con armadura


dispersa (virutas de acero).

En la Introducción se debe responder dos preguntas:

¿Qué se investiga? Respuesta: El ferrocemento con armadura dispersa.


¿Para qué se investiga? Respuesta: Para determinar su comportamiento
mecánico.

¿Cómo se redacta la DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA?

No se debe perder de vista que el estudiante (tesista) elabora el trabajo de


investigación para un lector, en este caso el docente evaluador, es a él al que hay
que preparar, incentivar e intrigar para que comprenda
perfectamente lo que pretendemos hacer y además
motivarlo para que continúe el seguimiento.

Se dice (con mucha razón) que si se tiene un


problema bien planteado, ya se tiene media tesis hecha.
Por esta razón, por la importancia que tiene en el
Protocolo se incidirá y se ampliará su tratamiento.

Una pequeña historia para introducirse en la problemática, como ejemplo:

Una mañana una persona despierta con un malestar en un ojo, al mirarse


en el espejo lo ve enrojecido e inflamado. Decide visitar al médico.

Éste lo ausculta, mira su ojo, le hace algunas preguntas, es decir ve los


síntomas del problema.

Con la lista mental de los síntomas establece la causa que lo originó: una
infección de la membrana que cubre el ojo.

Da su diagnóstico: conjuntivitis.

26
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

El médico le indica al paciente que si no sigue el tratamiento que le


indicará, la infección se difundirá a su otro ojo agravándose el asunto, le está dando
su pronóstico.

Para evitar los daños futuros le receta los medicamentos necesarios, es


decir le da la solución.

Si se le presta un poco de atención al proceso, se notará que sigue los


siguientes pasos:

1.- Observación de la dificultad


2.- Listado de los síntomas
3.- Establecimiento de las causas que originaron el problema
4.- Emisión del diagnóstico
5.- Pronóstico
6.- Tratamiento (Remedios, solución)

Prácticamente el mismo proceso se sigue para el tratamiento de un


problema de investigación.

Volviendo al ejemplo del ferrocemento:

1.- Un técnico, profesional ingeniero o arquitecto, ha notado que cuando


está colocando el refuerzo de malla metálica en un miembro curvo de
ferrocemento, tiene dificultades en distribuir el refuerzo en forma
uniforme. (Observación de la dificultad)

2.- Los síntomas que indican anomalías en la fabricación del elemento


estructural son los siguientes: En algunas zonas de la superficie se
observan "abultamientos" (engrosamientos) y en otras zonas algunas
fisuras. (Listado de los síntomas)

27
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

3.- Lo que sucede es que al tratar de acomodar la malla metálica a la


curvatura del elemento debe cortarla en ciertas partes y traslaparla;
ocasionando que en algunas zonas quede la malla muy estirada (menos
acero) y en otras zonas con doble malla (exceso de acero) por
consiguiente se nota que el miembro estructural ha aumentado su
grosor, aumentando por lo tanto su rigidez. (Causas que dieron origen al
problema)

4.- El resultado es un elemento estructural que por su grosor ha perdido


una parte de su cualidad de ferrocemento que es la flexibilidad,
propiedad mecánica muy apreciada en este tipo de material. (Wainstock,
1988) (Diagnóstico)

5.- El pronóstico es que la estructura de la que forma parte el elemento en


estudio aumentará innecesariamente su peso, además no se comportará
estructuralmente como se ha previsto.

6.- La solución que se propone es el reemplazo de la malla metálica por


fibras de acero.

7.- Pero, al revisar la bibliografía sobre el tema, no se ha encontrado


información sobre el comportamiento mecánico del ferrocemento con
fibras de acero.

Por consiguiente el problema que se plantea es el desconocimiento del


comportamiento mecánico de ferrocemento con fibras de acero.

La pregunta de investigación salta de inmediato:

¿Cómo se comportará mecánicamente el ferrocemento con refuerzo de


fibras de acero?

Sucede a veces, que al considerar la problemática de un asunto en


particular, el problema principal no es fácilmente identificable. En este caso se

28
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

sugiere establecer las relaciones que existen entre los elementos que hacen el
problema.

Las relaciones pueden ser graficadas de la siguiente manera:

A B

B es la consecuencia (deviene) de A

A B

A es la consecuencia (deviene) de B

Cuando se dan al mismo tiempo, se dice que la relación es bi – unívoca.

El elemento que tiene más consecuencias es el problema principal.

Para emplear este método, es recomendable priorizar 3 a 4 elementos que


hacen la problemática, no más, porque su análisis se complica.

Para aclarar, se propone el siguiente ejemplo:

Problemática:
En la Universidad XX, pocos estudiantes optan como modalidad de
graduación, la Tesis de investigación.

Los principales elementos, es decir las razones, los motivos que propician
esta situación problémica (¿Qué es lo que ocasiona que hayan pocas Tesis de
Investigación? Serán:

A.- Pocas facilidades para la investigación (laboratorios, bibliotecas)


B.- Pocas demandas de facilidades por parte de los egresados.
C.- Desconocimiento de las metodologías de investigación.

29
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

D.- Falta de políticas de investigación.


E.- Poca cultura de investigación.

E B

D C

Jerarquización
Problema Relaciones de Relaciones de Jerarquía
entrada salida
A B,D,E B Secundario 1
B A,C,D,E Secundario 4
C D,E B Secundario 2
D A,B,C,E Problema principal
E D A,B,C Secundario 1

Las pocas facilidades para la investigación son consecuencia de la falta de


políticas de investigación de la Universidad (poca asignación de presupuesto para
laboratorios y bibliotecas). Así mismo, si los estudiantes desconocen las
metodologías de investigación, es consecuencia de la falta de aquellas políticas de la
universidad que incentiven su aprendizaje. El elemento que tiene más “salidas” es
decir el que tiene más consecuencias es el problema principal. En este caso el
problema es la falta de políticas de investigación en la Universidad. (D)

30
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Como se verá más adelante, el problema principal indica claramente cuál


va a ser el objetivo general; y los otros elementos no seleccionados (problemas
secundarios) serán los objetivos específicos.

En un Protocolo de Investigación, es un error muy común el considerar que


los objetivos específicos son aquellos cuya consecución permite alcanzar el objetivo
principal, esto es válido solamente en el caso de los Proyectos de Grado. Pero, en
un Protocolo los objetivos específicos devienen de los problemas secundarios. Es
decir, reiterando, en un Protocolo:

Problema principal Objetivo principal

Problemas secundarios Objetivos específicos

¿Cómo se realiza el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?

En la práctica, inmediatamente después de la descripción del problema,


como una consecuencia inmediata de ésta, se plantea o formula el problema.

El “Planteamiento del problema” debe ser


redactado en forma breve, clara y concisa. Puede
expresarse también en forma interrogativa. Se
recomienda que el problema sea planteado en un
solo párrafo, utilizando oraciones cortas y bien
concatenadas, lo contrario lleva a perderse en un mar
de explicaciones que en vez de aclarar, muchas veces complican. “El que explica, se
complica” (dicho popular).

Para el ejemplo anterior podría ser:

“La falta de políticas de investigación en la Universidad, incide en la escasa


cantidad de Tesis de Investigación”.

31
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Si se plantea el problema como pregunta:

“¿Cómo incide la falta de políticas de investigación en la escasez de Tesis


de Investigación?

¿Cómo se formula la PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN?


La pregunta de investigación es el cuestionamiento alrededor del cual se
conducirá el proceso de investigación, es la interrogante que indica claramente lo
que se va a investigar.
Es en el Planteamiento del problema donde la pregunta
es formulada.

“….La pregunta de investigación constituirá la columna vertebral


del proyecto, es recomendable empezar la escritura del mismo
por esbozar una pregunta de investigación. Se dice esbozar
porque a medida que se vayan dando los otros pasos se volverá
sobre la misma para decantarla paulatinamente…..” 5

Se recomienda redactar la pregunta como tal y no como afirmación.

En lugar de decir :

¿Las condiciones de seguridad de los coliseos de Tarija son apropiadas?

Sería más conveniente decir:

¿Cuáles son las condiciones de seguridad de los coliseos de Tarija?

La pregunta de investigación debe suponer un avance significativo en el


conocimiento.

5
Eduardo Restrepo, (2005), Notas para la elaboración del Proyecto de Investigación

32
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

En relación con las Ciencias Empresariales una pregunta de investigación


podría ser:

¿Cuáles son los factores que influyeron en la rotación de personal en el


sector lechero en el período de 2014 a 2015?

Y algo que es realmente importante: La pregunta debe poder ser


contestada, es decir debe ser factible. Para que la pregunta sea contestada se
utiliza la hipótesis de trabajo.

HIPÓTESIS DE TRABAJO
La hipótesis es:

- Un enunciado que se realiza al inicio del desarrollo de la Tesis. Por


tanto, es un conocimiento inicial del tema que se va a investigar.

- Una conjetura, es una (en singular) propuesta de solución al problema


de investigación, esta propuesta puede ser aceptada o rechazada en la
medida que se realice y profundice la investigación y con la ayuda de un
marco teórico.

- Una suposición, es una idea que puede o no ser verdadera, basada en


información previa.

Además, establece relaciones de causa y efecto. Por


tanto surge la variable causal y la variable de efecto.

Antes de plantear la hipótesis, es necesario establecer


las razones claras por las que el investigador está
convencido que algo es posible.

Un buen planteamiento de la hipótesis ayuda a explicar o conocer mejor los


fenómenos que caracterizan el objeto de la investigación. Esto porque tiene la

33
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

capacidad de establecer más relaciones entre los hechos y explicar el por qué se
producen.

Una hipótesis nunca se plantea como pregunta, si no como una afirmación.

Ejemplos:
“El establecimiento de políticas de investigación en la Universidad
propiciará el incremento de Tesis de Investigación”

“El agregado de virutas de acero en el ferrocemento permite obtener


elementos más funcionales”

“En situaciones de emergencia, la utilización de puentes prefabricados


restablece rápidamente el flujo vehicular en caminos rurales en el Departamento de
Tarija – Bolivia”.

“Los factores externos al sector lechero han influido en la rotación del


personal en los períodos de 2014 a 2015.

En los ejemplos se puede ver claramente que una hipótesis es simplemente


una proposición que enuncia una relación entre una causa y un supuesto efecto.
Esta relación puede ser verificada empíricamente. Se verá posteriormente que esta
causa y su efecto se llaman variable independiente y dependiente respectivamente.

LOS OBJETIVOS

Son enunciados de lo que se quiere hacer,


constituye la meta a lograrse. Responden a la pregunta:
¿Para qué se investiga? Los objetivos se redactan de
una manera precisa y clara.

Recuérdese que, anteriormente en el análisis del problema de


investigación, en realidad se establecieron varios problemas: uno principal y otros

34
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

secundarios. Del problema principal se deriva el objetivo principal y de los


problemas secundarios los objetivos específicos.

El objetivo general.- Es aquel que plantea de manera general el problema


a estudiar. Está relacionado con el problema principal de la investigación. Éste
define el tema de la investigación

Los objetivos Específicos.- Son aquellos que describen de manera particular


y apoyan para a alcanzar al objetivo general. Se generan a partir de los problemas
secundarios.

Se determina un objetivo general y varios específicos, el logro de estos


últimos dará respuesta al objetivo general. Pero no quiere decir que los objetivos
específicos constituyen partes del objetivo general; no significa que la suma de los
objetivos específicos den como resultado el objetivo general, por el contrario
contribuyen al logro del objetivo general.

Un ejemplo para aclarar:

Supongamos que en el análisis del problema del congestionamiento


vehicular en el centro de la ciudad se plantearon las posibles causas de éste, Todas
ellas, tienen como efecto el congestionamiento vehicular:

- La estrechez de las calles.


- La concentración de oficinas públicas y comerciales.
- La escasa atención de las Normas de Tránsito.
- El mal funcionamiento de los semáforos.

El investigador ha apreciado que la causa principal es la concentración de


las oficinas públicas y comerciales en el centro de la ciudad y todas las otras como
secundarias. Lo que le ha llevado a plantear como hipótesis: “El traslado de las
oficinas públicas y comerciales permitirá descongestionar el tráfico vehicular en el
centro de la ciudad”. Si se ensanchan las calles; si se realiza una buena campaña de
concientización en los chóferes, si se acondicionan los semáforos para su

35
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

funcionamiento racional, todas estas acciones contribuyen al objetivo general:


“Reubicar las oficinas públicas y privadas fuera del centro de la ciudad para
descongestionar el tráfico vehicular”
Otro ejemplo:

Objetivo general:
Establecer las políticas de investigación en la Universidad para propiciar las
Tesis de Investigación.

Objetivos Específicos:
- Dotar de los suficientes laboratorios, bibliotecas e infraestructura
necesaria.
- Apoyar financieramente aquellas investigaciones que sigan las líneas de
investigación priorizadas por la Universidad.
- Ofrecer cursos de actualización a los docentes sobre metodologías de
investigación.
- Incluir en los Planes de Estudio de la universidad un curso especial para
los estudiantes sobre preparación de Trabajos de Investigación.

Cuando se estén redactando las políticas de investigación debe incluirse


algún acápite que obligue o por lo menos propicie la dotación de las facilidades
necesarias, del financiamiento y la preparación del personal; es decir se legislan los
objetivos específicos que permitirán arribar al objetivo general.

Otro ejemplo
Objetivo general
Identificar los factores que influyeron en la rotación de personal en el
sector lechero en el período de 2014 a 2015.

Objetivos específicos
- Conocer los factores internos y externos que han influido en la rotación
de personal.

36
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

- Observar en la proporción de razones internas y externas las influencias


en la rotación de personal.

¿Cómo delimitar la investigación?


Delimitar significa colocar límites, indicar hasta
dónde abarca el trabajo investigativo.

Se comprende que un problema tenga


diferentes enfoques, cada uno de ellos un grado de
dificultad en su comprensión y estudio; por lo tanto no
es lógico pretender considerar todo el universo de su problemática por razones de
tiempo disponible del investigador o de su costo. Es necesario ponerle límites,
encuadrar el estudio dentro de lo factible.

El investigador Sabino (1994) aclara: “La delimitación habrá de efectuarse


en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto
definido y homogéneo”
.
Los límites generalmente consideran los siguientes aspectos en cuanto a su
factibilidad:

- Temporales: ¿Es posible concluir el estudio en el tiempo disponible?


- Económicos : ¿Se dispone de los recursos suficientes?
- Espaciales: ¿El ámbito de estudio es alcanzable? es decir: ¿no abarca
muchos aspectos?
- Teóricos: ¿Se tienen los suficientes conocimientos para iniciar el
estudio?
- Metodológicos: ¿Se conocen los métodos más apropiados para encarar
el trabajo encuadrado?

En el ejemplo de los puentes de circunstancia, se puede delimitar el


estudio, restringiendo su tratamiento al uso del acero como material de

37
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

construcción (descartando la madera y el hormigón); también a que sean los


puentes de un solo tramo (no de dos o más), hasta de una longitud de 18 metros,
etc.

Otro ejemplo:
La investigación relativa a las Tesis de Grado en la Universidad XX,
resultaría muy extensa si se considerarían todas las Carreras de la Universidad, pero
se puede volverla factible si la restringimos solamente a la Carrera de Ingeniería
Civil o la Carrera de Administración de Empresas.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Responde a dos interrogantes:

¿Por qué se realiza la investigación?


¿Qué contribución puede tener la investigación
en los distintos beneficiarios?

Respecto a la primera la interrogante del ¿por


qué se realiza la investigación? Indicar tanto los
beneficios del trabajo como los beneficiarios del mismo.

Es obvio que el investigador tiene un interés de arribar a algún resultado,


de conseguir el objetivo planteado. Pero además de ser útil a él, la investigación
debe servir para acrecentar el conocimiento de la humanidad. Por ello se reitera en
que la novedad del tema es esencial.

En la justificación se exponen los argumentos que demuestran la bondad


de la investigación en lo relativo al enriquecimiento del conocimiento, al beneficio
que se obtendrá de ella.

Por ejemplo, el diseño de los puentes de circunstancia para casos de


emergencia permitirá al organismo encargado de la vialidad, contar con un
documento que justifique plenamente la inversión en su fabricación.

38
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Otro ejemplo: El estudio del hormigón reforzado con fibras dispersas de


acero, permitirá disponer de un material alternativo cuando se requieran piezas con
cierta curvatura de mayor resistencia y menor costo.

Otro ejemplo relacionado con las Ciencias Empresariales:

El interés por el tema partió en conocer las razones por las cuales existió
una rotación en el personal en el sector lechero, debido a que en estos dos últimos
años ha habido un incremento de rotaciones, según el estudio publicado en la
revista X.

Existen varios factores que han incidido en estas decisiones en los últimos
dos años anteriores, las cuales serán analizadas de manera separada y como un
todo.

La segunda interrogante relacionada con la justificación de la investigación


es: ¿Qué contribución puede tener mi investigación en los distintos beneficiarios?

La contribución que tendrá la investigación será de la siguiente:

- Empresas Lecheras: Conocerán las razones por las cuales en el sector


se han tomado estas decisiones que provienen tanto de las empresas o
de los mismos trabajadores por decisión propia.

- Sociedad en General: Conocerán los factores internos o externos que


han influido en la rotación de personal.

- Entidades Públicas: Si existieren factores externos importantes que no


son propios del sector, podrán contar con información de una
investigación para generar políticas públicas que coadyuven a mejorar
dichas condiciones externas.

39
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

- Investigaciones futuras: Es un tema importante esta investigación


porque permitirá abrir otras investigaciones posteriores a la misma.

40
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

CAPÍTULO TERCERO

BASES TEÓRICAS

Marco histórico y referencial

El realismo científico pregona que los objetos de estudio pertenecen al


mundo de lo empírico, de la experiencia; pero la teoría pertenece al mundo
conceptual del pensamiento. Es necesario conectar estos dos mundos. Para
introducirse será imprescindible describir inicialmente el contexto, el ambiente
donde se desarrollará el estudio, recabando la información sobre los antecedentes
históricos que han llevado a la situación actual de la problemática. ¿Dónde se
encuentra esa información?: en la bibliografía
existente, física y/o virtual.

Se debe reconstruir en forma


abreviada el conocimiento legado por los
anteriores investigadores, indicando los
enfoques, las hipótesis de partida, los
métodos y técnicas utilizadas y los resultados
alcanzados. Aquí es importante recomendar al
novel investigador que el estudio en cuestión no debe incluir todas las fuentes
consultadas sino solamente las que sean pertinentes.

Tamayo-Tamayo (2000) sugiere incluir información relativa a:

- Autores que trataron el tema.


- Investigaciones en torno al tema.
- Épocas y enfoques dados al problema.
- Abundancia o escasez de la literatura relativa al tema.

Por ejemplo:

Si se está elaborando una tesis sobre el ferrocemento con refuerzos de


fibras de acero, sería conveniente indicar:

- Qué es el ferrocemento.
- En qué se diferencia del hormigón Armado.

41
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

- Desde cuándo se lo utiliza.


- Dónde se lo emplea.
- Quiénes lo han investigado.
- Qué características principales tiene.
- Cuáles son los refuerzos metálicos hasta ahora utilizados.

Otro ejemplo:

Si el objeto de estudio son las Tesis de Investigación en la Carrera de


Ingeniería Civil de la Universidad XX, El Marco Histórico y Referencial debería indicar
por lo menos:

- Cuándo fue creada la Carrera de Ingeniería Civil.


- Cuántas Tesis fueron presentadas hasta la fecha.
- Cuántos Proyectos de Grado.
- Cuál fue el crecimiento histórico de los Trabajos de Graduación.

Marco Legal

En este parágrafo (que puede ser opcional) se enuncian las leyes, decretos,
resoluciones administrativas y disposiciones en general que permiten el
funcionamiento de la Institución donde se
enmarca el estudio, Así como la
reglamentación que norma la ejecución e
interpretación de los resultados del estudio
de investigación; como por ejemplo la
Norma Boliviana del Hormigón Armado
(CBH-87) o también para el caso de los
Trabajos de Graduación de la Universidad XX: En cuál normativa se basan
actualmente los tesistas para elaborar sus trabajos.

Marco Teórico

El conocimiento humano es dinámico en sentido positivo, siempre se está


acrecentando, cada vez es mayor en todos los aspectos sin excepción.

42
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

En el pasado se conocía mucho menos que ahora, las teorías y las leyes se
han ido modificando a la luz de las investigaciones y de las nuevas experiencias. Por
consiguiente, el investigador que aborda un tema se asienta en conocimientos
previos, se basa en teorías ya existentes, el edificio, la estructura que pretende
construir tiene como cimiento los conocimientos anteriores, a ellos se denomina en
general como Marco Teórico

Sin embargo no se trata en este acápite de indicar todo lo que se conoce


sobre el problema en cuestión, sino de presentar una síntesis de aquello que es más
pertinente y necesario para contextualizar el tema. Es un error el repetir todo
aquello que ya está en muchos libros, pero sí se debe indicar hasta dónde llegaron
otros autores que se preocuparon sobre este mismo tema o similares o bajo otra
óptica, ello permitirá establecer desde donde se agarrará la posta.

“El Marco Teórico tiene como fin el de


situar el problema que se está estudiando
dentro de un conjunto de conocimientos,
que permitan orientar la búsqueda y
ofrezca una conceptualización adecuada
de los términos que se utilizarán en el
trabajo”6

En este acápite se debe contestar entre otras a las preguntas:

- ¿Qué se conoce actualmente sobre el tema?


- ¿Cómo lo han abordado otros autores?
- ¿Qué han conseguido?
- ¿Los resultados a los que han arribado son conclusivos?
- ¿Han llegado en realidad a establecer verdaderas teorías?
- ¿Qué no se ha podido conocer?

6
José Pérez Leal (2010) Tesis y Trabajos de Grado, Asesoríatesis.blogspot.com, Venezuela.

43
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

En resumen el investigador debe demostrar mediante un argumento


convincente que los conocimientos actuales sobre el tema son insuficientes o
alternativamente indicar que lo que se cree actualmente como verdadero no es tal.

Para obtener la información necesaria, el investigador debe


imprescindiblemente realizar una exhaustiva revisión de la bibliografía, la pertinente
y más actualizada la puede encontrar en consulta con sus docentes, en las
bibliotecas y en la nube de la Web World Wide.

Definición de términos básicos

Para que la comunicación entre el investigador y los lectores de su trabajo


sea más fácil, directa y completa, es necesario definir algunos conceptos
relacionados con el objeto de estudio, esto con la finalidad de evitar
tergiversaciones o interpretaciones diferentes a las intencionadas.

Los términos tienen la función de crear una “imagen” en nuestro cerebro


que nos ayuda a conceptualizar adecuadamente algo.

Se deben evitar las definiciones de términos que son de uso corriente y que
son conocidos por todos o que se encuentren corrientemente en los libros de texto.

Los términos a definirse deben ser precisos, consistentes con la


investigación, explicados con sencillez técnica y la claridad necesaria evitando
palabras rebuscadas o arcaicas.

Se recomienda redactar los términos básicos en orden alfabético y no de


acuerdo a su orden de aparición.

44
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

CAPÍTULO CUARTO

MARCO METODOLÓGICO

Después de analizar el problema de investigación, de plantear la hipótesis y


de imponerse los objetivos, salta la pregunta ¿Cómo se elaborará la investigación?
Para responderla se debe primeramente seleccionar el tipo y diseño más apropiado.

Tipos de Investigación
Según Hernández y Fernández 7existen cuatro tipos de investigación de
acuerdo a la manipulación de variables, una investigación puede ser:

- Exploratoria
- Descriptiva
- Correlacional o analítica
- Explicativa

Es un estudio que tiene como


finalidad familiarizarse con un tópico
que no es conocido o novedoso. Este
estudio es la base para realizar otros
estudios con mayor profundidad. No
requiere hipótesis de trabajo

No manipula ninguna variable, tan solo


observa y describe los hechos o
acontecimientos de la realidad tal como se
presentan. Aquí están los estudios de
casos, las encuestas, estudios de
verificación o auditoria de calidad. No
requiere una hipótesis de trabajo.

7
Para el presente texto se adopta lo señalado por estos autores: Hernandez y Fernandez,
metodología de la Investigación.

45
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

La investigación analítica o
correlacional busca saber cómo se
relacionan o no, o como se vinculan
diversos fenómenos entre sí. Para ello se
establecen inicialmente las causas y
efectos mediante una hipótesis de
trabajo, luego se investigan y se
concluyen en sus resultados. La Tesis sugiere utilizar el tipo de Investigación
Correlacional.

Busca las razones o causas que


provocan determinados fenómenos o
acontecimientos.
Por ejemplo ¿cuáles son las razones
que provocaron un accidente?

¿Cómo se diseña el estudio?

El diseño constituye el plan general que el investigador delinea para


responder o comprobar la hipótesis de investigación o para aportar más evidencias
en el proceso.

Describe las estrategias que se adopta para generar datos o información,


organizarla, interpretarla y utilizarla.

El estudio se puede diseñar siguiendo diferentes enfoques, entre ellos


encontramos los cuantitativos, los cualitativos y los socio-críticos.

Estudios cuantitativos
En los que se trabaja con datos, son adecuados para establecer leyes,
regularidades y principios. En el enfoque cuantitativo se estudia la relación entre
variables cuantificadas. Tienden a ser altamente estructurados porque el
investigador establece claramente las características principales del diseño antes de
obtener algún dato. En un estudio cuantitativo se pretende generalizar los
resultados encontrados en un grupo a una colectividad mayor.

46
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Estudios cualitativos
En los que se trabaja con información, permiten ajustes durante el
desarrollo mismo de la investigación con la finalidad de obtener información más
pertinente al estudio. En el enfoque cualitativo se estudian los contextos
estructurales y situacionales. No se efectúan mediciones numéricas, por
consiguiente el análisis no es estadístico. El proceso de investigación es flexible,
depende de los eventos y su interpretación.

Estudios socio-críticos
Llamados también por algunos autores como métodos mixtos, en los que
se utilizan las fortalezas de los enfoques cuantitativos y cualitativos. En los estudios
mixtos se realizan los procesos de recolección, análisis e interpretación de los datos
cuantitativos y de la información aportada por el enfoque cualitativo en un mismo
estudio.

En un protocolo, los componentes, es decir las partes del mismo serán


inicialmente las mismas bajo un enfoque cuantitativo o bajo un enfoque cualitativo
hasta concluir el Marco Teórico; de ahí en adelante en el enfoque cuantitativo se
plantea la hipótesis y en el cualitativo se plantea en su lugar la idea a defender.

Dentro del enfoque cuantitativo existen diferentes clasificaciones de los


diseños de investigación; los más utilizados son:

Diseño experimental
Donde el investigador adopta un papel activo, interviene en la modificación
de una variable (o más) y comprueba los efectos causados.

Se toman acciones y después se observan las consecuencias. Requiere la


manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles efectos. Las
variables que se manipulan intencionalmente se denominan VARIABLES
INDEPENDIENTES (supuestas causas); los supuestos efectos se llaman VARIABLES
DEPENDIENTES (dependen de lo que pasa). Pero todo dentro de una situación
controlada por el investigador.

47
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Ejemplo:
Se requiere conocer el comportamiento mecánico de un hormigón con
agregados de vidrio triturado.

El investigador puede fabricar varias probetas con diferente cantidad del


agregado vítreo (5%, 10%, 15%, etc) y realizar con cada una de ellas el ensayo
normalizado de compresión. Probablemente los resultados obtenidos serán
diferentes para cada porcentaje.

Se nota claramente que la variable independiente es la cantidad (%) de


vidrio triturado que se agrega al hormigón y las diferentes resistencias a la
compresión constituirán la variable dependiente (porque dependen supuestamente
de la cantidad de vidrio triturado).

En la variable experimental se construye la situación y se manipula de


manera intencional a la variable independiente., luego se observa el efecto en la
variable dependiente. Por tanto, el investigador ha influido directamente en las
variables.

Diseño no experimental
En el cual el investigador no interviene en la manipulación de las variables
independientes, solamente observa los fenómenos tal como ocurren y luego se los
analiza con mayor rigor.

Se observan los hechos tal y como se dan en un contenido natural. Los


sujetos son simplemente observados en su comportamiento. Las variables
independientes ya han ocurrido con anterioridad, ya no pueden ser manipuladas, el
investigador no tiene control sobre dichas variables; no puede influir sobre ellas
porque ya han sucedido, al igual que sus efectos.

Ejemplo:
Se desea encontrar el mejor aditivo para un mortero de cemento destinado
a impermeabilizar terrazas de los edificios en la ciudad de Bermejo.

48
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Existen muchos aditivos para la impermeabilización, pero, dadas las


características particulares de Bermejo como ser: altas temperaturas, elevada
radiación solar, excesiva humedad, etc. se prevé que el comportamiento del
mortero sea diferente con cada tipo o marca de aditivo.

El investigador puede preparar diferentes morteros con cada uno de los


aditivos que encuentra en el mercado y los aplica (siguiendo las indicaciones del
fabricante) en la superficie de alguna terraza en sitios diferentes pero próximos y
luego de un tiempo observa los resultados.

Nótese que el investigador no está manipulando la cantidad ni la calidad de


cada producto (esta es la variable independiente ya definida por el fabricante) y
simplemente observa su comportamiento en base a algunos criterios (grado de
fisuración, adherencia, descascaramiento) además del costo.

Continuando con otro ejemplo de Ciencias Empresariales respecto el


estudio de los “factores que incidieron en la rotación de personal en el sector
lechero” obedece a un tipo de estudio “correlacional” porque está basado en una
hipótesis de trabajo que tiene dos variables. Respecto al Diseño de Investigación
está correspondería el Diseño No Experimental porque el investigador no
manipulará las variables independientes, más bien las identificará para correlacionar
cuales fueron aquellas que influyeron en la rotación de personal. Por tanto, los
sujetos estudiados ya pertenecían a un grupo o nivel determinado de la variable
independiente por lo que el investigador debe tomar en consideración toda la
información disponible.

Cabe la pregunta: ¿se podrá llegar a similares resultados empleando tanto


el diseño experimental y el no experimental?

La respuesta es afirmativa, aunque no en todos los casos, además el grado


de certidumbre puede ser un poco diferente.

49
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Tipos de Diseños No experimentales8

Existen dos tipos de diseños no experimentales, estos son:

Diseño longitudinal
Son aquellos que proporcionan información a través del tiempo. Son más
costosos que los transeccionales porque se va midiendo la investigación en dos o
más tiempos (1 mes luego al semestre y luego al 1 año) determinados por el
investigador.

Diseño transeccional
Proporciona información en un momento determinado. No es necesario
medir en varios tiempos .Cuando miden variables de manera individual y se
informan esas medidas son diseños transeccionales descriptivos. En cambio cuanto
describen relaciones entre las variables y establecen procesos de causalidad entre
variables son diseños transeccionales causales.

Universo de trabajo y muestra

Después de establecer claramente la variable dependiente, se hace


necesario definir el tamaño de la “población”, es decir el universo a ser estudiado y
luego el procedimiento para seleccionar la muestra apropiada.

Pero antes de establecer el


universo de trabajo, se hace
necesario definir la unidad
de análisis: probetas,
individuos, documentos,
empresas, etc. Pero se debe
considerar que para definir
la unidad de análisis antes
inclusive se debería definir
el sujeto del que se trata.

8
Hernandes y Fernandez Metodologia de la Investigación Ed Mc Graw Hill, Ed. 2009 Pag. 205

50
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Por ejemplo, si nuestra unidad de análisis es la probeta normalizada de hormigón,


deberíamos definir qué entendemos por “probeta normalizada de hormigón”:
cilindro de tamaño estándar, que se prepara con un hormigón para ser sometido a
una prensa hidráulica para determinar su resistencia a la compresión. En este
sentido el universo de trabajo es la sumatoria de todas las unidades de análisis.

El tamaño del universo nos induce a tomar una decisión: Estudiarlo en su


totalidad, es decir hacer un censo; o si no disponemos del tiempo o dinero
suficiente, contentarnos con una muestra.

La muestra en consecuencia, es un subconjunto del conjunto universo, está


compuesta por varias “unidades de análisis” o elementos. Salta la pregunta ¿de
cuántos estamos hablando?, es decir ¿cuántas unidades o elementos serán los
necesarios?. El tamaño puede ser estimado con ayuda de la estadística, utilizando la
fórmula del tamaño finito o infinito dependiendo del tamaño del universo.

Una técnica muy utilizada es la del muestreo probabilístico aleatorio simple


que utiliza la siguiente fórmula estadística:

n = ( N * Z2a * p * q) / [D2 * ( n – 1) + Z2a * p * q

Donde:

n = Tamaño muestral

N = Tamaño de la población

Z = Nivel de confianza

P = Probabilidad de éxito

Q = Probabilidad de fracaso

D = Márgen de error

El margen de error es aquel producido por observar una muestra en lugar


de una población completa.

El nivel de confianza es la probabilidad de éxito en la estimación.

51
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

El nivel de heterogeneidad es lo diverso que es el universo encuestado u


observado9

Cuando el tamaño de la muestra ha sido establecido (por ejemplo 30


probetas de las 100 fabricadas), se debe ver cómo las seleccionamos: puede ser al
azar, por agrupamientos o por cualquier sistema probabilístico cuando la cantidad
de la muestra es más o menos grande.

Operacionalización de las variables

Ladrón de Guevara (1981) y Lerma (1982), relievan la importancia de una


buena operacionalización de las variables, que consiste básicamente en definir las
variables a medir y la manera en que se va a hacerlo.

Ramírez (2000) advierte que la operacionalización puede ser simple cuando


nos referimos a variables físicas, químicas, biológicas o económicas y están
asociadas a un carácter cuantitativo como, por ejemplo a la resistencia de algunos
compuestos, concentración de una sustancia, edad de una persona, etc.

En cambio, en el contexto social, contrariamente muchas variables son de


carácter cualitativo y sólo pueden estudiarse a través de la identificación de
categorías a las cuales pertenecen; entonces sólo queda inferir indirectamente tales
variables mediante referentes empíricos, por ejemplo: la inteligencia, el afecto, el
desarrollo emocional, la respuesta a algunos sentimientos, etc.

Instrumentos de investigación

Para recolectar la información pertinente se emplean aquellos recursos y


estrategias que permitirán acercarse mejor a un fenómeno y conocer el valor que
presenta cada variable; de modo que la información obtenida tenga la calidad
necesaria para responder al problema de investigación.

9
Estadística para administradores; http:// www. Monografías.com

52
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

La recolección de información
es un proceso riguroso que requiere
el conocimiento de diferentes
técnicas, para una adecuada
aplicación de ellas se sugiere el
siguiente procedimiento:

1.- Seleccionar un instrumento que sea válido y confiable.


2.- Aplicar el instrumento seleccionado a las fuentes de información.
3.- Ordenar la información obtenida.

Existen dos clases de fuentes de información:

- Fuente Primaria, aquella recopilada directamente por el investigador.


- Fuente secundaria, proporciona información recopilada por otros
autores, mediante textos, revistas, periódicos, etc.

Dentro las fuentes de información primaria destacan:

La observación
Se emplea cuando el investigador desea captar directamente la realidad.
Por ejemplo: si se desea recolectar los datos sobre la resistencia de los hormigones
con adición de vidrio triturado, el investigador observa las medidas que le arroja la
prensa que rompe cada una de las probetas – muestra.

Para que sea válido este instrumento se deben considerar aquellos


aspectos:

- Referidos a las condiciones previas a la observación misma (estado de


los equipos del laboratorio, memorización de los procedimientos, etc.)

- Que tratan al procedimiento de observación (registro inmediato de los


datos, condiciones de medición, medidas de contingencia, etc.)

53
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

- Referidos al contenido de las notas (fecha y hora del ensayo, exactitud,


opiniones de terceros, etc.)

La encuesta
Se utiliza para recolectar información mediante formularios que se entregan
a los sujetos, permiten el conocimiento de las motivaciones, actitudes y opiniones.

Es conveniente que las encuestas sean elaboradas en cuestionarios que


apliquen técnicas apropiadas al tipo de información que se desee obtener y a la
población encuestada.

Las entrevistas
Se hacen directamente a una población objeto de estudio. Se debe aplicar
a una población homogénea, con niveles similares y problemáticas semejantes.

Planificación del Proyecto de Investigación

Para llevar una investigación a buen término, es necesario describir paso a


paso el proyecto de desarrollo la misma, debiendo incluir por lo menos las técnicas
de recolección de datos, los recursos metodológicos, humanos y materiales
necesarios.

Se debe indicar cuáles procedimientos se utilizarán (encuestas, entrevistas,


ensayos de laboratorio, análisis de contenidos, etc.) cómo y cuándo los aplicará.
Además de los instrumentos que utilizará para recopilar la información
(cuestionarios, guías de entrevista, planilla de registro de observaciones, etc.) En

54
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Anexos se debe acompañar los formatos de los cuestionarios, hojas de registro,


guías y todos los instrumentos que se emplearán.

Es conveniente que el investigador se ponga en situación de iniciar su


trabajo para luego implementarlo mentalmente, entonces podrá ir anotando la
secuencia lógica de las actividades que crea necesarias.

Por ejemplo, para el caso de la investigación de hormigones con vidrio


triturado, una secuencia estándar podría contener las siguientes actividades:

N Actividad Inicio Duración Lugar



Recolección
1 de agregados 16/AGO/16 2 días Río Camacho
locales
Ensayo
2 de los agregados 19/AGO/16 3 días Laboratorio
UCB
Trituración
3 del vidrio 19/AGO/16 1 día Botadero
Municipal
Preparación
4 de la muestra 24/AGO/16 1 día Laboratorio UCB
testigo
Preparación
5 de la muestra 25/AGO/16 1 día Laboratorio UCB
testigo
Etc.
- ----- ---- ---------
------------- ----- ---- ---------

Este cuadro servirá para establecer el cronograma de actividades para la


ejecución de lo indicado en el Marco Práctico, es decir en el desarrollo de la
investigación propiamente dicha.

55
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

El cronograma de
Actividades es una matriz
actividades – tiempo que
muestra en forma
secuencial y ordenada
todo el proceso de
desarrollo del trabajo de
investigación, es una
herramienta muy valiosa
a la hora de planificar,
existen numerosos programas informáticos para elaborar cronogramas, pero en la
mayoría de los casos una simple planilla electrónica es suficiente. Un buen
cronograma contempla una relación de las actividades que se deben realizar para
elaborar la investigación y sus correspondientes tiempos de inicio y conclusión, con
ellos se puede relacionar por lo menos un diagrama de barras o de Gantt. Pero sería
mucho mejor adicionar una red de actividades con sus respectivos tiempos de
ejecución donde se observe claramente la ruta crítica, es decir aquella constituida
por actividades que no pueden consumir más tiempo a riesgo de retrasar todo el
proyecto.

56
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

CAPÍTULO QUINTO

MARCO PRÁCTICO

Después que el Protocolo de Investigación o el Proyecto de Tesis haya


sido concluido, es decir cuando ya se tiene todo planificado, se empieza la
investigación propiamente dicha y se continúa con la misma tratando en lo posible
de cumplir las actividades y plazos propuestos en el cronograma de actividades.

Es de hacer notar que para pasar del Protocolo o Proyecto de Tesis a la


investigación misma, normalmente se requiere de una aprobación por parte de las
autoridades académicas correspondientes de acuerdo a reglamentación vigente de
la propia Institución educativa.

¿Cómo se desarrolla la investigación?

La guía de acción es
el cronograma de actividades,
aunque no está demás
indicar que éste no siempre
es posible seguir
exactamente como fue
planificado, en el transcurso
del estudio van
modificándose los tiempos e
inclusive incorporando
nuevas actividades.

El éxito de la investigación depende de las habilidades del investigador: en


preparar la documentación, diseñar sus cuestionarios, realizar los ensayos previstos
y obtener la información necesaria y suficiente.

Es muy conveniente registrar los datos en cuadros, tablas e ir dibujando


gráficos que ayuden a visualizar mejor.

57
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

¿Cómo se analiza la información?

Para analizar toda la información obtenida, el investigador debe dar


respuesta a la siguiente pregunta:

¿Para qué sirve la información ordenada y procesada?

A la hora de establecer la relación entre cada dato o variable obtenida, la


inducción y la deducción son herramientas muy útiles.

Bajo una metodología de tipo cuantitativo, para que los elementos o datos
puedan ser analizados mejor, es conveniente que sean convenientemente
tabulados, por ejemplo: En una columna se colocan los valores de la variable x
(porcentajes de arena reemplazada con vidrio triturado) y en la otra columna los
valores que va tomando la variable y (resistencias del hormigón).

Tabla de registro de resistencias de las probetas de hormigón con vidrio


triturado

Nº MUESTRA Reemplazo Resistencia Observacion


con vidrio (Mpa) es
Muestra testigo 0% 21 En promedio
1 Muestra Nº 1 1% 20 Id
2 Muestra Nº 2 2% 18 Id
3 Muestra Nº 3 3% 18 Id
4 Muestra Nº 4 4% 17 Id
-- Etc. ----- ---- ---------
-- ------------- ----- ---- ---------
Origen: Datos ficticios, solamente a modo de ilustración

Cada par de estos valores se puede representar en el plano como un


punto:

P(xi, yi) es decir: P1(2,21); P2(4,20); P3(6,17); P4(8,15); P5(10,12)

58
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Seguidamente el investigador tiene que estudiar el grado de asociación


entre las variables, este contempla dos aspectos fundamentales:

El análisis de regresión que sirve para encontrar la forma matemática de la relación


entre las variables.

El análisis de correlación que sirve para medir el grado de relación entre las
variables.

En el análisis de regresión se encuentra la ecuación que más se aproxima a


la distribución real de la
dispersión de los puntos, Si
se habla de dos variables
será de la forma: y = f (x),
con la que se puede calcular
el valor de una variable de
acuerdo al valor que tome la
otra. Esto se hace mediante
un ajuste de curva empleando el método de mínimos cuadrados o algún programa
informático.

Las ecuaciones más utilizadas en regresión simple son:

- Línea recta y = a0 + a1 x
- Curva Parabólica y = a0 + a1 x + a2 x2
- Curva Hiperbólica y = 1 / (a0 + a1 x)
- Curva Exponencial y = a ebx

Una vez se haya concluido con el ordenamiento de los datos, se debe


iniciar el análisis de toda la información recolectada; éste le permitirá al investigador
responder a la pregunta de investigación planteada.

59
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Para encontrar la ecuación que más se ajusta a la nube de datos, es


conveniente dibujar en un plano los puntos x y y luego por simple inspección
aproximar la posible curva, si existiesen dudas acerca de la buena elección de ella,
se puede realizar el análisis de correlación, calculando el coeficiente de correlación
respectivo, adoptándose la curva cuyo coeficiente sea más aproximado a la unidad.

La ecuación encontrada servirá para encontrar un valor aproximado entre


el menor y el mayor valor de la muestra, llamándose en este caso interpolación;
pero también sirve para encontrar valores de la variable dependiente fuera del
rango indicado, llamándose en este caso extrapolación. Vale la recomendación de
no calcular valores muy alejados del intervalo de datos porque la incertidumbre de
su validez es cada vez mayor.

No se debe perder de vista que este análisis da valores aproximados, su


principal valor radica en que marca tendencias. Del ejemplo último se puede
concluir que la resistencia del hormigón con reemplazo parcial de arena por vidrio
triturado, baja inicialmente lentamente para luego variar más pronunciadamente,
esto induciría a recomendar que no es conveniente reemplazar la arena en más de
5% por vidrio triturado.

En el enfoque cualitativo la verificación de la guía o idea científica a


defender vinculada al objetivo de investigación es posible realizarla mediante el
método de consulta a expertos o el método Delphi es decir mediante una
sistematización estadística.

Presentación de resultados

Al concluir el análisis de la
información, el investigador debe
redactar un breve informe sintético
sobre el análisis realizado, indicando
los hechos y eventos siempre en el
contexto de su marco teórico. La

60
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

finalidad de este acápite es la de brindar la suficiente información para comprender


el trabajo científico de manera resumida y completa.

Se debe poner énfasis en la caracterización del objeto de la investigación,


la validez del modelo trabajado y los hallazgos teóricos y prácticos encontrados.

Los autores sugieren que en los resultados se precisen:


- Los conocimientos nuevos que han sido encontrados y si es posible en
base a ellos construir una nueva teoría.
- Si estos conocimientos nuevos pueden ser generalizados y dentro de
que límites.
- Si se ha encontrado con este trabajo un mejor comportamiento de las
variables y/o la relación entre ellas.
- Si se han encontrado durante el estudio algunos aspectos importantes
de fenómenos no estudiados y las recomendaciones correspondientes
para futuras investigaciones.

Es una buena práctica el hacer un brevísimo resumen de lo que se quería


estudiar, luego describir lo que se ha hecho y como se lo hizo y concluir con los
resultados arribados.

¿Cómo se elaboran las conclusiones?

Las conclusiones son las respuestas a los objetivos propuestos al inicio del
estudio.

La mayor atención en las conclusiones recibe el objetivo general, es muy


importante el concluir si fue alcanzado y en qué medida; a continuación se exponen
las conclusiones que derivan de los objetivos específicos.

Las conclusiones exponen aquellos confirmatorios o limitaciones finales,


constituyen en fin, las ideas de cierre de la investigación realizada para incrementar
el acervo académico.

61
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

En las conclusiones se estructuran las características conforme al enfoque


cuantitativo, cualitativo o mixto de cada investigador.

Se deben evitar las conclusiones muy generales y obvias. Por ejemplo no


es necesario concluir que se deben observar las especificaciones en la preparación
de ciertas muestras o testigos o de observar las normas de seguridad, ello es de
carácter obligatorio.

Las siguientes características son deseables según la Universidad


Politécnica Hispana (2009, p.31):

“1. La congruencia, divergencias o diferencias halladas por el investigador


entre la teoría y la realidad estudiada.

2. El logro de los objetivos de la investigación.

3. La aceptación o el rechazo de la hipótesis.

4. Los puntos más sobresalientes de la investigación.

5. Los hallazgos más importantes.

6. La confirmación de la tesis que ha sustentado el investigador.”

¿Cómo se redactan las recomendaciones?

Las recomendaciones son las sugerencias que el investigador propone para


realizar a corto, mediano y largo plazo a fin de que se pueda en su caso:

- Indicar a las autoridades sobre algunas situaciones que son previsibles


por el estudio realizado y pueden causar algún daño a la sociedad o al
medio ambiente.

62
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

- Continuar investigando en algunos aspectos que todavía no son


concluyentes y merecen una ampliación del estudio.
- Prevenir a aquellos potenciales investigadores que deseen continuar la
investigación a que consideren algunos aspectos puntuales.

Es una buena práctica que a cada conclusión se exprese una


recomendación.

Tanto las conclusiones como las recomendaciones deben redactarse en


forma breve, clara y concreta. Sin mayores abundamientos que mayormente llevan
a distraer al lector sobre aquello que es importante.

63
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

64
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

CAPÍTULO SEXTO

EL DOCUMENTO ESCRITO

Algunos autores proponen una cierta metodología u orden en la fase de la


preparación del Protocolo o del Proyecto de Tesis y otro orden en la redacción y
presentación del mismo. La experiencia de los autores lleva a recomendar que para
facilitar la redacción, es mejor definir el orden y la secuencia desde el principio
siguiendo el formato indicado en capítulos precedentes. Sucede generalmente que
el investigador al finalizar su estudio tiene un sin fin de notas, aclaraciones, partes
inconclusas de algunos temas, gráficos a ser mejorados, tablas que corregir, etc.
etc. y ordenar todo aquello en base a
otro esquema le demandará mucho
esfuerzo y tiempo.

Antes de iniciar la redacción


de la tesis se recomienda considerar
los tres principios básicos de la
redacción:

- Precisión
- Claridad
- Brevedad

Para escribir con precisión es imprescindible usar las palabras adecuadas,


aquellas que comunican exactamente lo que se quiere expresar. Se deben evitar las
palabras ambiguas y superfluas como: entonces, por consiguiente, generalmente,
en consecuencia, etc.

La claridad es un atributo que todo investigador debe poseer, para ello


debe emplear palabras sencillas, concatenar bien las ideas entre los párrafos, tal
que el lector pueda seguir el texto y entenderlo fácilmente.

La brevedad implica dos cosas: incluir solamente la información pertinente


al contenido de la tesis y emplear la menor cantidad de palabras al hacerlo. Se debe

65
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

considerar que el texto innecesario desvía la atención del lector y puede afectar su
percepción del mensaje.

El lenguaje escrito que se emplea para redactar una tesis es el lenguaje


académico y está regido por un conjunto de reglas gramaticales, de sintaxis y de
ortografía. Es una buena práctica que mientras se avanza en el estudio, se vayan
corrigiendo los errores; se debe considerar que los correctores automáticos de los
ordenadores o computadores ayudan mucho en la ortografía, pero no tanto en los
aspectos sintácticos.

Algunas de las siguientes recomendaciones para el investigador pueden ser


de utilidad:

- Consigue un buen diccionario.


- Evita las oraciones muy largas.
- Desarrolla una idea por párrafo.
- No redactes párrafos demasiado largos y cargados, pueden generar
confusión.
- No abuses de las comas, de preferencia utiliza los puntos para separar
ideas.
- Evita la repetición de las mismas palabras en un mismo párrafo, en su
reemplazo emplea sinónimos.
- No caigas en los barbarismos, las muletillas, la verbosidad y las palabras
altisonantes.
- Numera todas las páginas.
- Asigna significados a los acrónimos de las instituciones o empresas
cuando las menciones por primera vez.
- Todas las tablas y gráficos deben llevar un título y número, además la
fuente de la que fue extractada.
- Al último, cuando todo esté concluido recién numera tu índice. Parece
obvio ¿verdad? Pero sucede.

66
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Las citas

Las citas son referencias a otras fuentes o autores que el investigador


anota al redactar su informe.

Es absolutamente necesario indicar qué información, conceptos, resultados,


conclusiones, teoría, posiciones, etc. provienen de otra (s) fuentes y no es propia, lo
contrario significa plagio el cual no es justificable bajo ningún concepto.

Una cita bibliográfica es una breve referencia que se coloca en el texto del
trabajo de investigación o también se agrega como nota al pie de la página, al final
del capítulo e inclusive al final del texto completo. Se indica la cita para comunicar
que se hace uso del pensamiento o criterio de otro autor, es decir para testimoniar
que no se está haciendo plagio. Las citas bibliográficas son fieles transcripciones de
algún otro autor.

El autor y el escrito al que se hace referencia siempre deben estar


indicados al final del trabajo como “Bibliografía”.

Si la cita tiene más de 40 palabras, debe ir en párrafo aparte, sin comillas,


en letra cursiva y con sangría diferente a la que se está escribiendo esto con la
finalidad de incluir un elemento diferenciador.

En la cita textual se debe acreditar siempre el apellido del autor, el año y el


número de página entre paréntesis; nótese que no se indica el nombre propio del
autor ni el nombre de la obra citada.

Ejemplo 1:

Sanjinés Goytia (1975) afirma: “Originalmente, los zapadores eran esclavos


capturados…..” (P. 39)

En este caso la cita textual viene de la página 39 del libro publicado por
Sanjinés Goytia el año 1975.

Ejemplo 2:

El trabajo más complejo, desde luego era el de la excavación de túneles


que requería de personal técnico para su ejecución y dirección. Estas obras

67
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

permitían la infiltración de tropas en las ciudades amuralladas y fortificadas


para someterlas por dentro, evitando así las grandes bajas que ocurrían en
los ataques frontales, al escalar muros o destruirlos con arietes u otras
máquinas de guerra. (Sanjinés Goytia, 1975, P. 40)

En este caso, como la cita textual tiene más de 40 palabras se coloca en


párrafo aparte, en letra cursiva y sin comillas. Proviene de la página 40 del libro de
Sanjinés Goytia, editado el año 1975.

Una recomendación importante que muchas veces no se considera es que


el pie de página no debe utilizarse para citar autores, es conveniente usarlas
solamente para aclarar alguna información.

Otra recomendación es que no es necesario citar definiciones del


diccionario o que ya son de uso común, aceptadas por todos.

Las tablas, dibujos o gráficos que no hayan sido hechos por el autor del
trabajo en cuestión, deben citarse con sus autores.

Las sugerencias son:

- La tabla o gráfico debe llevar un número para que se identifique según


el orden de aparición. Debe existir una numeración diferente para las
tablas y otra para los gráficos.
- Siempre deben llevar su título en la parte superior central.
- Si no es confeccionado por el autor del trabajo en cuestión, debe llevar
su correspondiente referencia, mínimamente el autor y el año de su
publicación en el extremo inferior de la tabla o gráfico y fuera de él.
- Siempre debe ser comentada o presentada en el cuerpo del trabajo en
cuestión:
- Por ejemplo: “Tal como se indica en la Tabla II-1. CONTENIDOS
MINIMOS”
- Estos aspectos deben ser considerados en lo posible, salvo que el autor
estime que por razones de estilo no son imprescindibles.

68
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Esmuy pertinente reiterar aludiendo en este caso a Tamayo-Tamayo


(2000) respecto a cómo se debe citar la información consultada:

- Cuando la cita es directa o textual, en la cual se transcribe una idea o


concepto del autor de manera textual, es decir tal como aparece en la
obra, ésta debe ir entre comillas.
- Cuando la cita es indirecta o contextual, es decir cuando se toma una
idea o concepto de un autor, la cual no se transmite textualmente pero
en la cual somos fieles a su idea, se debe indicar la fuente, apellido del
o los autores seguido del año de publicación entre paréntesis.
- Cuando se indica una cita de otra cita, es decir cuando se anota algo
que un autor dijo de otro; se deben indicar ambos especificando quién
dijo de qué.
- Ibid, es una abreviatura de ibídem que quiere decir ahí mismo. Se
emplea cuando citamos al mismo autor varias veces, para evitar repetir
los datos referentes a la fuente, con ibid nos sustraemos de hacer una
cita del mismo autor que ya fue citado.
- Op. cit. Es una abreviatura de Opere citato que quiere decir obra citada.
Se emplea cuando no queremos repetir la misma obra nuevamente.
- Es común hacer una cita acompañando un número superíndice
1, 2, 3 …
secuencial : que es explicado al pie de página.

Por otra parte, es necesario recomendar que la redacción del texto sea en
forma impersonal, es decir en tercera persona. Por ejemplo: se describe el presente
proceso…en vez de: describo lo siguiente.

Por último, reiterar que una investigación debe escribirse en lenguaje


científico, no en lenguaje literario ya que no se busca elegancia sino fuerza en los
argumentos.

Las referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas reciben también el nombre de “Bibliografía”.


Es una relación de los libros, revistas, artículos de internet, periódicos y otras
fuentes que fueron consultadas durante la redacción del trabajo de investigación.

69
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Tienen la finalidad de indicar al lector del trabajo, de dónde se ha extractado alguna


información que fue utilizada o citada para que éste pueda profundizar su estudio.

Se recomienda que la lista de obras consultadas, sea en forma alfabética y


no de acuerdo al orden en que fueron consultadas. Todas las citas del trabajo de
investigación deben necesariamente ser indicadas en la bibliografía. Por el contrario,
no se debe colocar en la bibliografía alguna(s) obra(s) no utilizadas; no se debe
colocar obras que apenas se conoce por referencias y ni siquiera que hayan sido
leídas. Este es un error muy común.

Existen Normas de uso internacional para citar bibliografía, entre ellas las
más conocidas son: ISBD, APA, ISO690, Chicago, Vancouver, MLA, etc. Todas son
similares, porque tienen la característica de usar la suficiente información para
describir la obra consultada sin mucho margen de error o de otras interpretaciones.
Por su simplicidad, en este manual, se recomienda el modelo APA (Asociación
Psicológica Americana).

Cuando se citen libros

Se debe seguir el siguiente orden:

Apellido del autor, inicial del primer nombre. Año de publicación (entre paréntesis).
Título del libro (en letra cursiva). Ciudad de publicación. Editorial.

Ejemplos:

Rodrigo, J. (2011). Diseño de Estructuras de Madera. Buenos Aires. Nueva Librería


SRL.

Cuando el libro tenga dos o más autores:

Jiménez, P., García, A., Morán, F. (1978). Hormigón Armado. Barcelona. Gustavo
Gili.

Cuando el libro tenga un autor institucional:

CEPAL. (1994). CAMINOS un nuevo enfoque para la gestión y conservación de


redes viales. Santiago de Chile, Alguero ilustraciones.

Cuando se citen revistas

70
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Se debe seguir el siguiente orden:

Apellidos del autor, inicial del nombre. Año de publicación (entre paréntesis). Título
del artículo. Nombre de la revista (en letra cursiva). Número de la revista. Número
de la(s) página(s) donde se encuentra el artículo.

Ejemplo:

Alvarez T., L. (2004). Presa “La Cañada”. Presupuesto y Construcción. Nº 37. 49-52.

Cuando se cite internet

No se recomienda usar como una nueva manera de citar, el neologismo


“webgrafía”, por el contrario se debe utilizar el siguiente formato:

Apellido del autor, inicial del nombre. Año (entre paréntesis). Título del documento.
Recuperado de: (dirección de internet)

Ejemplo:

Vara, A. (2007). Estrategias para evaluar la rigurosidad científica en las


investigaciones educativas. Recuperado de:
http://www.aristidesvara.com/articulos/inv2.htm

Cuando se cite un periódico

Nombre del periódico. Título del artículo o reportaje. Ciudad de publicación. Fecha
de edición. Número de la página donde se encuentra el reportaje o artículo.

Los anexos

Son documentos que se adjuntan al final del trabajo de investigación,


complementan el estudio, en algunos casos lo validan con informes de laboratorios
y empresas especializadas, es decir lo complementan con detalles que no se quiere
incluir en el cuerpo mismo del informe de investigación.

71
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

Dentro del cuerpo de anexos se puede incluir: encuestas, formularios,


cálculos estructurales, planos arquitectónicos y todo aquello que se considere
importante para complementar lo indicado en el informe de investigación.

Una última recomendación: No transcribir en Anexos: Leyes, decretos,


reglamentos y cualquier normativa legal porque se supone que son de conocimiento
general.

72
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

BIBLIOGRAFÍA

- Alvarez, M. (2014) Manual de Metodología de la Investigación. La Paz. Edit.


Gutenberg.

- Callejas, E. Rosso, H. Herrera, A. (2011) Guía Metodológica para la


elaboración de la Tesis de Grado. La Paz.

- Chungara, V. (2010) Estadística y Probabilidades. La Paz. Edit. Leonardo.

- Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. Metodología de la Investigación.


Mexico. Edit. Mc. Graw Hill.

- Loza, H. (2007) Estadística para la toma de decisiones. Cochabamba. Edit.


Loza.

- Lluis, E. (1975) Sugerencias para resolver problemas. Mexico. Edit. Trillas.

- Martínez,H. Avila A. (2010) Metodología de la Investigación. Mexico. Edit


Cengage Learning.

- Martínez, H. (2012) Metodología de la Investigación con enfoque en


competencias. Mexico. Edit Cengage Learning.

- Ramírez, A. (2010) Metodología de la Investigación Científica. Bogotá. Edit.


Javeriana.

73
Ing. José Rodrigo Lea Plaza
Universidad Católica Boliviana
Texto provisional

74

Anda mungkin juga menyukai