Anda di halaman 1dari 21

1)

Los huertos urbanos son una tendencia en América Latina y en el mundo -


que a pesar de que no es nueva porque comenzó hace un par de décadas-
ha ido ganado cada vez más adeptos.
El término de huerta urbana o también llamado, según la Administración
de Alimentos y Medicamentos (FAO en inglés), “agricultura urbana”, hace
referencia a superficies reducidas que se encuentran en la
ciudady se destinan para cultivar alimentos.
Se realizan principalmente en solares que estén vacíos, en patios o
terrazas y los transforman en huertos comunitarios y familiares. Lo
practican personas que trabajan en la ciudad pero que viven ahí.
Es una forma de tomar mayor conciencia sobre el medio ambiente, así
como la necesidad de saber qué es lo que se está comiendo. Algunos
aspectos como el uso de pesticidas y la pérdida de sabores en las frutas y
verduras conservadas en frío, han llevado a que cada vez más personas
decidan comenzar a cultivar sus propios alimentos.
¿Es posible hacer uno en casa?
Sí, claro. Si tienes un terreno, es mejor; pero si no es así, puedes plantar
en tu balcón o terraza en macetas o jardineras de acuerdo al espacio que
dispongas. En esta página puedes encontrar cómo
comenzar. http://ecoinventos.com/como-montar-un-huerto-en-casa/
Se pueden plantar, por ejemplo, tomates cherry, lechugas, cebollas,
romero, albahaca, frutillas, acelga y muchos más en base al espacio con
que cuente cada persona.
A nivel mundial hay muchos ejemplos del cambio de hábitos
alimentarios a través de huertos urbanos. Los tres que te
presento a continuación son una mínima muestra de lo
importante que puede ser el desarrollo de esta actividad.
La cárcel Professor Jacy de Assis (Brasil). En este lugar los
presos cultivan sus propios alimentos en una huerta dentro de los muros.
Producen más de 400 cajas de hortalizas y verduras por mes. Los cuales
son para su consumo y el resto son donados a la caridad. Además, han
construido una estructura para captar el agua de lluvia y así ahorrar agua
y reducir costos.
La ciudad británica de Todmordem. Se trata de un lugar que ha
cambiado por completo su alimentación y para todo el mundo es un
ejemplo de producción local de alimentos. Bajo el concepto llamado
“Incredible Edible” (comida increíble) y con la ayuda del municipio
han promovido un proyecto para que su población siembre y cultive todo
tipo de alimentos y poder abastecer gratuitamente a toda la pequeña
ciudad. Desde la estación de bomberos o de policía de la ciudad, todos
tienen su propio huerto urbano, hasta las escuelas locales.
En Uruguay también se están viendo cada vez más huertas urbanas y
comunitarias en la ciudad y hasta distintas empresas se están sumando a
apoyar esta propuesta. Se están realizando en balcones, en terrazas de
edificios, en hogares de ancianos, en escuelas, en lugares en desuso. La
idea es ir más allá y llegar a hospitales, a estacionamientos de
supermercados y demás lugares. Así como también aprovechar los
desechos orgánicos que se producen en cada hogar, tienda u hospital y
poder usarlos para hacer el compost (abono natural).
Beneficios de tener un huerto urbano
Es educativo y saludable: pueden participar los niños y jóvenes,
aprenden sobre la variedad de hortalizas y frutas, los diferentes tipos de
cultivos. Ayuda sobre todo a consumir distintas frutas y vegetales frescos,
porque desean probar aquello que han plantado con sus propias manos.
Además, aprenderán que se debe trabajar en equipo, ser responsables con
el cuidado de los cultivos. Entenderán, valorarán y respetarán la
naturaleza.
Promueve la comida casera: el hecho de tenerlos cerca y poder
cosecharlos en el momento, hace que uno aproveche para realizar
preparaciones caseras y por lo tanto más saludables, y por supuesto ayuda
a disminuir el consumo de alimentos pre-cocidos.
Cultivar en casa está al alcance de todos, solo necesitas tener claros algunos conceptos
básicos y poco a poco ir aprendiendo de la experiencia. Un huerto urbano se trata de
disponer un espacio dedicado a sembrar y cosechar alimentos con el objetivo
fundamental de conservar las bondades de la naturaleza, sacando lo mejor de ella sin
necesidad de tener el entorno más adecuado.

Mejora tus hábitos alimenticios y te mantiene en forma, fomentando una vida más
sana y natural. Seguro que tu ingesta de hortalizas aumenta, e intentarás aprovechar en
cada receta o incluyendo en tu menú habitual los frutos de tu huerto urbano. También
aporta beneficios en tu cuerpo, es una actividad muy dinámica, pero su intensidad
dependerá del tamaño de tu huerto, si tienes una parcela o jardín el ejercicio está
asegurado y si tienes un pequeño balcón con macetas también te mantendrá activo.
2)
Cultivo de plantas medicinales, su producción
agroecológica

En el cultivo de las plantas medicinales, la producción agroecológica se debe


desarrollar sobre la base de prácticas agrícolas que eviten la contaminación del medio
ambiente y que no sólo reporten beneficios al suelo, sino que también permitan que
este proporcione las condiciones necesarias para el buen desarrollo de las plantas y
una menor susceptibilidad al ataque de las plagas. En tal sentido se deben aplicar
tecnologías donde se tengan presente las interacciones planta-suelo-condiciones
climáticas-plagas; esta debe ser la forma actual de explotación de las plantas
medicinales, seres vivos en constante interacción con el medio que las rodea.

En el contexto de la agricultura agroecológica, el nuevo enfoque de la producción


agrícola es obtener productos de calidad, mantener la fertilidad del suelo con la
totalidad de sus microorganismos y una estructura y agregación que favorezca la
expansión de las raíces, la circulación del aire y del agua; evitar la contaminación por
productos químicos sustituyéndolos por prácticas como la nutrición orgánica, rotación y
asociación de cultivos que, por un lado, imitan a la naturaleza en cuanto a la
diversidad y por otro, logran una mayor eficiencia en el reciclaje de los nutrientes y
contribuyen a contrarrestar el efecto de las plagas.

El adecuado manejo de un cultivo exige el conocimiento de las tecnologías para su


explotación y su vinculación con las condiciones climáticas. Las características
biológicas de las plantas medicinales y sus requerimientos climatológicos están muy
vinculados, por eso las condiciones para su cultivo son diferentes y muchas no se
pueden reproducir en todas las épocas del año.

El manejo correcto de las especies según la época del año, permite lograr un mayor
rendimiento de material vegetal y fundamentalmente de sus principios activos, así por
ejemplo, Matricaria recutita (manzanilla) demanda para su germinación y buen
desarrollo temperaturas de alrededor de 20° C. En Cuba se recomienda su siembra a
mediados de diciembre, sin embargo otras especies medicinales tienen amplio rango
de adaptación en cuanto a temperatura y luminosidad y se pueden cultivar en
cualquier época del año como sucede con Lippia alba (quita dolor), Plecthranthus
amboinicus (orégano francés), entre otras.

En cuanto a la intensidad luminosa no todas requieren las mismas condiciones,


mientras muchas especies, sobre todo las que producen aceites esenciales, necesitan
que se les cultive a pleno sol, otras, como Zingiber officinale (jengibre), se desarrolla
mejor a media luz.

Como último paso en el proceso tecnológico de los cultivos está la cosecha, lo más
importante es determinar la etapa del ciclo vegetativo de la planta donde se ha
acumulado la máxima concentración de los principios activos con alto rendimiento de
material vegetal.

Existen una serie de factores que condicionan el momento óptimo de cosecha, como la
edad, la que varía considerablemente de una a otra especie. Por ejemplo en Aloe vera
(sábila) el momento para iniciar la cosecha de sus hojas es después de los 24 meses
de edad, donde muestra la óptima concentración de polisacáridos, en tanto que
Stachytarpheta jamaicensis (verbena cimarrona) es a los 6 meses de realizada la
plantación cuando presenta la mejor concentración de quercetina con los mayores
rendimientos del follaje.

En otras especies es su estado de madurez lo que determina el momento idóneo para


su cosecha, es el caso de Mentha piperita (toronjil de menta) que se cosecha cuando
las hojas inferiores comienzan a amarillear al alcanzar la madurez o los frutos de
Capsicum annuum (ají variedad picante) que se recolectan cuando cambian de
coloración de verde a rojos en la etapa de maduración.

También la hora para realizar la cosecha es importante, se sabe que para Matricaria
recutita y Passiflora incarnata (pasiflora) las horas de la mañana son las adecuadas
para lograr los máximos contenidos de los principios activos en el material vegetal.

Por lo antes expuesto es indudable que para la obtención de drogas de calidad, juega
un papel preponderante la producción agroecológica de las plantas medicinales, es
necesario, por tanto realizar investigaciones destinadas a mejorar los conocimientos
agronómicos relativos al cultivo sostenible de estas plantas.

Los beneficios de los abonos orgánicos en la agricultura Los abonos orgánicos se han
utilizado desde hace mucho tiempo con la intención de aumentar la fertilidad de los
suelos, además de mejorar sus características en beneficio del adecuado desarrollo de
los cultivos. Hoy en día su uso es de gran importancia, pues han demostrado ser
efectivos en el incremento de rendimientos y mejora de la calidad de los productos. Gran
número de investigaciones comprueban que la materia orgánica es un componente del
suelo de gran importancia para el buen desarrollo de los cultivos. Desafortunadamente
bajos ciertos esquemas de manejo, los suelos agrícolas suelen perder gradualmente su
contenido de materia orgánica, lo cual se manifiesta con una disminución gradual del
rendimiento con el paso de los ciclos de cultivo. Cuando a estos suelos se les incorpora
algún tipo de material orgánico con el potencial de aportar materia orgánica al suelo la
respuesta del cultivo es extraordinaria, pudiéndose lograr incrementos en el rendimiento
de hasta 10 veces en algunos casos. La materia orgánica, particularmente cuando
proviene de estiércoles, contiene importantes cantidades de la mayoría de los nutrimentos
esenciales para las plantas. Los estiércoles claramente son extraordinarias opciones de
abonos orgánicos por los aportes importantes de nutrimentos; sin embargo, es necesario
seguir un procedimiento apropiado en su almacenamiento para evitar la pérdida de
nutrimentos principalmente de nitrógeno (lixiviación o volatilización). En altas
explotaciones ganaderas la producción de estiércoles debe ser muy cuidadosa y en
condiciones adecuadas, pues de lo contrario por anaerobiosis se puede producir metano y
otros gases contaminantes y de mal olor, además de la proliferación de organismos
potencialmente dañinos al hombre y a las plantas. En general, los abonos orgánicos
pueden proporcionar los siguientes beneficios a la producción de cultivos: a). Aporte de
algunos o casi la mayoría de los elementos esenciales para las plantas, dependiendo del
abono orgánico utilizado. Son de mayor residualidad que los fertilizantes inorgánicos.
b). Tienen la particularidad de liberar nutrimentos en forma gradual, lo cual garantiza un
cierto suministro de nutrimentos para el cultivo durante su desarrollo. Mejoran la
estructura del suelo, porosidad, aireación y capacidad de retención de agua. c). Tienen la
habilidad de formar complejos orgánicos con los nutrimentos brindándoles a éstos mayor
disponibilidad para las plantas. d). La materia orgánica posee mayor capacidad de
intercambio catiónico (CIC) que las arcillas, por lo que la incorporación de abonos
orgánicos tiene la capacidad de incrementar la CIC. e). Esto es muy favorable sobre todo
en suelos con baja CIC (suelos arenosos). f). Liberan bióxido de carbono (CO2) durante
su descomposición que forma ácido carbónico (H2CO3) el cual solubiliza nutrimentos de
otras fuentes. g). Son fuente de carbono orgánico para la actividad de organismos
heterótrofos presentes en el suelo. h). Aumentan la infiltración del agua, reduciendo el
escurrimiento superficial. i). Lo que ayuda a reducir las pérdidas de suelo por erosión
hídrica. Favorecen una mayor estabilidad de agregados del suelo. j). Los abonos
orgánicos confieren al suelo una mayor capacidad productiva, conservación de su
fertilidad en el tiempo y ser sostenibles con el paso de los ciclos productivos.

4)

Reinventemos el patio de recreo en un patio vivo, para disfrutar y aprender con todos
los sentidos. ¡Más de 45 ideas sencillas para hacer del patio de la escuela un espacio de
juego libre y aprendizaje! ¿Te lo vas a perder?
Desde hace mucho tiempo tenía ganas de escribir este artículo. Y ahora, a punto de acabar
el colegio y de haber escuchado durante todo este curso la misma frase por parte de mis
hijos: “Lo que más me ha gustado del colegio hoy ha sido el rato de patio”, he pensado
que ahora era el momento para sentarme y enseñarte las ideas que he ido recopilando
durante todo este curso para hacer del patio de recreo un espacio vivo, de juego libre y de
aprendizaje.
Tengo en la cabeza, entre otras, la idea de Tonucci de convertir el patio en un aula más
del colegio, en un lugar agradable, estimulante y con elementos que aporten ese grado
de curiosidad al niño que le inviten a explorar e investigar. Huir de un espacio gris y
generalmente de cemento y/o caucho para crear un espacio vivo en todos los sentidos:
que de vida y cabida al instinto natural del niño de explorar y jugar y a la vez que
acerque a los niños al aire libre reconectándolos con la naturaleza (otra necesidad
natural del ser humano).
Yo, como madre, quiero que mis hijos disfruten de un entorno así cada día. Si para ellos su
mejor momento del día es el patio por qué no hacer de ese espacio un espacio rico de juego
libre, de descubrimiento, de exploración, de asombro y aprendizaje.
Un espacio creado y pensado para ellos pero también sería muy interesante que fuera
creado con la colaboración de ellos, los niños: parte activa y fundamental de este espacio:

 Analicemos las necesidades de los niños a partir de la observación del profesorado. ¿Cómo
juegan? ¿A qué juegan?…
 ¿Qué les podemos aportar para hacer más ricas sus experiencias en este espacio y
favorecer el desarrollo de sus capacidades?
 Hagamos un proyecto de patio donde tanto niños como profesorado estén
implicado. Ofrezcamos la posibilidad de expresar lo que les gustaría tener en ese espacio a los
niños. Dejemos volar las ideas y hagamos votaciones luego. Después pensemos cómo
implementarlo en el espacio que tenemos y con los medios que disponemos.
 Involucremos a las familias y los niños en la implementación para que los sientan suyo!

De momento, a modo de inspiración, te traigo muchas ideas para que puedas pensar este
verano en cómo podría ser el patio de tu escuela (hasta el patio de tu casa podría ser un
buen espacio también para replantear con estas propuestas). Ideas sencillas, que pueden
realizarse con bastante facilidad en cualquier lugar y con materiales que seguro se pueden
conseguir sin problemas!! Y también te recuerdo que tienes otras tantas ideas para
convertir un patio gris en un patio de color, juego y aprendizaje pintando juegos en el
patio del colegio.

La educación como proceso de formación dentro del enfoque


geohistorico, esta ligada al espacio tiempo en el cual se realizan
concretamente las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente, de
allí que a través de la perspectiva de la pedagogía de la esperanza que
significa la pedagogía de la tierra, es urgente lo planteado desde hace
tiempo, la reeducación del hombre, de la mujer, que son prisioneros de
una cultura cristiana predatoria (creced y multiplicaos y dominad la
tierra), no podemos hablar mas de la tierra como un hogar, como un
abrigo, para el bicho-hombre como lo dice Paulo Freire; el hombre
pertenece a la tierra y no al contrario, y frente a la degradación acelerada
de la vida, nos encontramos ante una encrucijada: el camino Tecnozoico,
que nos hace creer que a través de la tecnología podemos cambiar nuestro
estilo contaminador y consumista de vida y , por otro lado la alternativa
del camino Ecozoico, basado en una nueva relación saludable con el
planeta. (Gadotti, 2007).

Si bien es cierto, que para salir de dicha encrucijada, hacen faltas políticas
orientadas al desarrollo sustentable con un componente educativo cual es
la preservación del ambiente que depende de una conciencia ecológica y
esta depende indudablemente de la educación, se deben valorar acciones
que desde lo micro inicien el proceso de valoración de la naturaleza, de
sus recursos, para la promoción del aprendizaje del sentido de las cosas a
partir de la vida cotidiana.

En ese marco surge el programa el programa TODAS LAS MANOS A LA


SIEMBRA, que promueve un nuevo proceso de siembra, que no solo hace
énfasis en un determinado rubro de producción agrícola, sino
fundamentalmente en la siembra de valores, de un nuevo modo de vida,
que aspire la armonía entre los seres humanos y la naturaleza. Asume la
transición del enfoque agroquímico al agroecológico, para alcanzar una
alimentación sana, segura, soberana y sabrosa.

El programa Todas las manos a la siembra, tiene entre sus objetivos


contribuir a la formación integral de los ciudadanos (as) integrantes de la
comunidad, vinculando, desde el enfoque de la interdisciplinariedad, el
equilibrio con el ambiente y la salud integral, el desarrollo de los valores
sociales, la interculturalidad, el uso de las tecnologías de la información,
así como la valoración del trabajo liberador desde la escuela, con la
familia y en comunidad que promueve el saber holístico, así como el
intercambio de experiencias y la visión compleja e interdisciplinaria de la
realidad, valorando otras alternativas de aprendizaje y el fortalecimiento
del saber pedagógico como producto del cumulo de experiencias de los
miembros de la comunidad y su entorno.

Por experiencias se conoce, que muchas instituciones educativas no


disponen de un lote de terreno para adelantar dicho programa, para cual
es necesario sensibilizar a los pobladores de la comunidad que sean
poseedores de segmentos de tierra para adelantar el desarrollo de este
maravillosos y significativo programa, tomando en cuenta que el
programa considera diferentes ejes de formación, para la preservación del
patrimonio socio cultural y el aprovechamiento racional de los recurso
naturales.

El programa Todas las manos a la siembra, no es una asignatura mas, no


es aprender a sembrar una semilla y observar el proceso de germinación,
es un programa de mayor alcance, que prepara a todos los involucrados
en el desarrollo endógeno, con miras a la transformación cultural, que
invita a través del análisis critico, desde la visión de la pedagogía critica, a
generar un compromiso de la practica social, que incorporando los
saberes ancestrales y tradicionales conjuntamente con las adelantos
científicos se pueda asegurar un planeta con vida sustentable para el
presente y para las próximas generaciones.

Una inquietud recurrente que surge en las comunidades, es el por que las
plantas son atacadas por las plagas y enfermedades, lo cual es la
consecuencia del trato de manera equivocada de las plantas con
elementos extraños a su cuerpo, creando en su savia un exceso de
aminoácidos que a su vez alimentan a la plaga, por el uso de agrotoxicos
y el abonamiento desequilibrado y la falta de buenas condiciones para la
planta, variables estas que malogran el mecanismo para los puntos de
crecimiento de una planta saludable que a su vez genera un desequilibrio
biológico; estas son cuestiones que tendrían respuestas si los niños y
jóvenes puedan accesar a las diferentes teorías acerca de una agricultura
agroecológica.

La cuestión de la siembra, la preparación del terreno, las condiciones del


mismo, permite asumir el enfoque de la interdisciplinariedad debido a la
presencia de la diversidad de temas para tratar el problema de la siembra
como nodo critico que permita romper el cercamiento disciplinar y poner
en practica y comprender diferentes conceptos involucrados en el
proceso, como agrotoxicos, abono de alta solubilidad, aminoácidos,
indicadores de mal manejo, suelo en agonía, suelo sano, el uso del pH,
luminosidad, sales solubles, temperatura, pendiente del terreno, urea,
cloruro de potasio, siembra de agua, tratamientos culturales, el calendario
lunar, en fin es un espacio para el encuentro y el hacer cultural junto al
saber popular, en un aprendizaje permanente de las lecciones y el dialogo
con la naturaleza, observar sus indicadores biológico culturales y trabajar
junto a ella por nuestros cultivos.

En consecuencia y fundamentándonos en el artículo 305 de la CRBV, el


articulo 1 de la Ley de tierras y desarrollo agrario, el artículo 6 numeral 3
literal e de la Ley Orgánica de Educación, el artículo 1 de la resolución
024 del 15 de abril de 2009 gaceta oficial numero 39158, y considerando
las políticas del Ministerio del Poder Popular Para la Educación en cuanto
a:

_Promover la articulación intrainstitucional e interinstitucional que


contribuya a la formación integral de los ciudadanos integrantes de la
comunidad educativa.

-Promover la seguridad y soberanía alimentaria.

-Vincular el equilibrio con el ambiente y la salud integral

-Valoración del trabajo liberador desde la escuela, con la familia y en


comunidad.

Tomando en consideración:

. Que el enfoque agroecológico, sus contenidos y prácticas


sociocomunitarias se incorporen como estrategias didácticas de
enseñanza y aprendizaje en correspondencia a la progresividad y
complejidad de los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo venezolano.

.Que la cultura de siembra productiva esta en concordancia con la


actividad didáctica-pedagógica, que implique: sembrar en todos los
planteles y sus comunidades, utilizando las diferentes técnicas y el
aprovechamiento de los espacios productivos.

.Que el desarrollo socio productivo promueva la consciencia


agroecológica que garantice la independencia y soberanía alimentaria.

. Aprovechar el potencial de la ubicación de las instituciones educativas


en zonas rurales que están dentro de una zona de alta vocación agrícola y
son centros del quehacer comunitario.

En ese sentido los docentes, directivos y comunidad en general, para


mantener en el tiempo y ser consecuentes con la formación del nuevo
republicano, la preservación del ambiente y promover la soberanía
alimentaria, deben de organizar actividades de manera permanente para
difundir, evaluar y mejorar lo desarrollado hasta ahora del programa
Todas Las manos a la siembra. En consecuencia consideramos que
realizar en cada parroquia, en cada comuna las muestras del
PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA dentro de los lapsos
de desarrollo de los contenidos académicos, es una oportunidad para la
reflexión acción de dicho programa y su impacto en la escuela y su área
de influencia; de tal manera que esta propuesta debe considerar lo
siguiente:

Objetivo: Mostrar a través del intercambio de saberes y experiencias las


actividades desarrolladas en los ejes formativos en el programa TODAS
LAS MANOS A LA SIEMBRA durante el año lectivo de las instituciones
educativas ubicadas en las diferentes parroquias o comunas.

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre


ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el
parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver
a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema,
incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las
relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del
ecosistema.

El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término


acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-
1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de
diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una
región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir
organismos, ambiente físico e interacciones.

Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las


formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal,
etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de
vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las
zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.

luz
La luz es una energía electromagnética radiante que puede ser
percibida por el sentido de la vista. Se trata del rango de radiación del
espectro electromagnético. La luz tiene velocidad finita y se propaga en línea
recta.

Otro uso de la noción de luz está vinculado a la claridad o


el esclarecimiento de la inteligencia: “Mi hijo es una luz, aprendió a leer
a los tres años”, “Ya leí decenas de libros sobre el tema, pero todavía no me
ilumino”.
Una luz también puede ser una persona o cosa capaz de guiar e
ilustrar: “Jesucristo es la luz en mi camino”, “El capitán ha sido la luz del
equipo con su ímpetu y esfuerzo en el campo de juego”.
Luz es, por otra parte, un nombre femenino. En Argentina y Uruguay,
la luz mala es el fuego fatuo que generan los huesos en descomposición y
que, de acuerdo a las supersticiones locales, son producto de almas en pena
de aquellos muertos sin sepultura.

suelo
suelo, del latín solum, es un término que se refiere a la parte inferior de
ciertas construcciones o cosas. Puede decirse que el suelo es
la superficie de la Tierra (la parte exterior de la corteza terrestre) y
donde se plantan las semillas para las actividades agrícolas. Por
ejemplo: “La sequía ha afectado el suelo, despojándolo de su
fertilidad”, “Necesito algunos productos químicos para el suelo ya que deseo
cultivar tomates y me gustaría estar preparado para hacer frente a las
plagas”, “Voy a cubrir el suelo con una lona para protegerlo del granizo”.

Qué es el Suelo:
Suelo es la capa superficial de la corteza terrestre considerada la parte
biológicamente activa. Suelo proviene del latín solum que significa tierra o
parcela.
El suelo es un recurso natural esencial para la vida y para la producción de otros
recursos. A pesar de su origen en latín que significa tierra, hoy, se diferencia el
concepto tierra como el que abarca el suelo y todos los elementos que emergen
del planeta Tierra. El suelo como capa superficial es compuesto por 4
elementosesenciales:
 materia mineral: es el material inorgánico compuesto de fragmentos rocosos y minerales.
Las partículas más importantes son: la arcilla, el limo, la grava y la arcilla.
 materia orgánica: es la acumulación de residuos de plantas y animales junto con el
humus (producto final de la descomposición de los residuos orgánicos).
 agua: es retenida considerando la porosidad del suelo, o sea, su permeabilidad. El agua
también determina la solución del suelo o la concentración mayor o menor de sales en el
suelo.
 aire: se encuentra en los poros del suelo y se caracteriza por ser más húmedo, con mayor
concentración de anhídrido carbónico y menor cantidad de oxígeno que el aire de la
atmósfera.

agua
Del latín aqua, el agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas
por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un
líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color),
aunque también puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce
como hielo) o en estado gaseoso (vapor).

El agua es el componente que aparece con mayor abundancia en la superficie


terrestre (cubre cerca del 71% de la corteza de la Tierra). Forma los océanos,
los ríos y las lluvias, además de ser parte constituyente de todos los
organismos vivos. La circulación del agua en los ecosistemas se produce a
través de un ciclo que consiste en la evaporación o transpiración, la
precipitación y el desplazamiento hacia el mar.
Se conoce como agua dulce al agua que contiene una cantidad mínima de
sales disueltas (a diferencia del agua de mar, que es salada). A través de un
proceso de potabilización, el ser humano logra convertir el agua dulce
en agua potable, es decir, apta para el consumo gracias al valor equilibrado
de sus minerales. Es importante destacar que la escasez de agua potable en
numerosas regiones del planeta genera más de 5 millones de muertes al año.
El agua mineral, como su nombre indica, contiene minerales y otras
sustancias disueltas, de modo tal que se le agrega un valor terapéutico o se
altera el sabor. Este tipo de agua es el que se comercializa envasado en todo
el mundo para el consumo humano

aire
El aire es la mezcla gaseosa que forma la atmósfera terrestre. Más
allá del vapor de agua que aparece en distintas proporciones, este fluido está
compuesto por 78 partes de nitrógeno, 21 partes de oxígeno y una de argón
y otros gases similares, junto a algunas centésimas de dióxido de carbono.
El término se utiliza, por extensión, para nombrar a la atmósfera en
general y al viento. Por ejemplo: “Un humo muy denso ensombrecía el
aire e impedía ver más allá de las narices”, “Una fábrica fue denunciada
por contaminar el aire del pueblo con su actividad industrial”, “El piloto
voló por el aire tras el choque y terminó golpeando contra el
pavimento”, “Voy a cerrar la puerta porque entra una corriente de aire y
hace frío”.
Aire también permite nombrar el parecido o semejanzaentre personas o
cosas: “Ese hombre tiene un aire al tío Luis”, “El nuevo disco de la banda
tiene un aire a las producciones de la década del ‘70”.
Dentro del ámbito musical también se utiliza el término aire. En su caso, se
emplea para hacer referencia a la lentitud con la que se lleva a cabo la
interpretación de una composición.
Precisamente dentro de este campo tendríamos que subrayar la existencia de
una canción que se titula “Aire” y que se ha convertido en una de las más
importantes de cuantas lanzó al mercado el prestigioso grupo Mecano. En el
año 1984 fue en concreto cuando se publicó esta composición, realizada por
José María Cano, que se enmarca dentro del género del pop.

La historia que nos narra dicha canción es la de una persona que se


encuentra atrapada en el mundo de las drogas y que finalmente se verá tan
enganchada a ellas que no hallará salida para volver a su vida normal. Por
eso, tomará la decisión de suicidarse.

No obstante, también existe otra composición española que se titula “Aire” y


que, de igual modo, se convirtió en un gran éxito durante la década de los
años 80. En este caso, la misma, que se caracteriza por su estilo bailable, era
interpretada por el cantante Paco Marín, que con ella consiguió gran éxito
también en Hispanoamérica.

El concepto, por otra parte, nombra a la apariencia, el estilo o


la vanidadde alguien: “La playa consiguió un nuevo aire gracias a las
obras de saneamiento”, “No se quién se cree que es: se da aires de reina y
necesita ayuda para pagar el alquiler”.

Precipitación (meteorología)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para el proceso químico, véase precipitado.


Precipitación media anual global.

Precipitación en estado líquido y en forma de un chubasco común en Dinamarca.

En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la


atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno
incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son
formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de
la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua dulce a la parte
emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en nuestro planeta, tanto de
animales como de vegetales, que requieren agua para vivir. La precipitación se genera en
las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua
aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza
de gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o
un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación de
gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no han
sido satisfactorias.
Si bien la lluvia es la más frecuente de las precipitaciones, no deben olvidarse los otros tipos:
la nevada y el granizo. Cada una de estas precipitaciones puede a su vez clasificarse en
diversos tipos.
El lugar más húmedo del planeta es el municipio de Puerto López, en Colombia, con una
precipitación anual de 12 892 mm. Otras estimaciones apuntan a que Lloró y López de
Micay en Colombia tuvo una precipitación de 13 473 mm.1

Biocenosis
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Una biocenosis (también llamada comunidad biótica, comunidad biológica, comunidad
ecológica o simplemente comunidad) es el conjunto de organismos de todas las especies que
coexisten en un espacio definido llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales
necesarias para su supervivencia. Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de
especies vegetales, zoocenosis (conjunto de animales) y microbiocenosis (conjunto
de microorganismos). Un ecosistema, según la definición original Tansley (1935), está
formado por la biocenosis junto con su ambiente físico o biotopo. El campo cultivado es
la agrobiocenosis que, junto con su entorno físico-químico (biotopo) forman
un agroecosistema.1
El término biocenosis fue acuñado en 1877 por Karl Möbius, quien subrayaba así la necesidad
de enfocar la atención no en el individuo sino en el conjunto de individuos.
En otras palabras es una comunidad o conjunto de poblaciones de diferentes especies, que
habitan una zona geográfica determinada y se ve influenciada por factores físicos como la luz,
la temperatura, la humedad, etc.

Biotopo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Representación muy simplificada de un biotopo.

Biotopo (del griego βíος bios, "vida" y τόπος topos, "lugar"), en biología y ecología, es
un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto
de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que
hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a
las comunidades biológicas.1Término que en sentido literal significa ambiente de vida y se
aplica al espacio físico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis. La biocenosis y el
biotopo forman un ecosistema.

Biotopo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Representación muy simplificada de un biotopo.

Biotopo (del griego βíος bios, "vida" y τόπος topos, "lugar"), en biología y ecología, es
un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto
de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que
hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a
las comunidades biológicas.1Término que en sentido literal significa ambiente de vida y se
aplica al espacio físico, natural y limitado, en el cual vive una biocenosis. La biocenosis y el
biotopo forman un ecosistema.

Anda mungkin juga menyukai