Anda di halaman 1dari 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA CIRUJANO DENTISTA

CLÍNICA EN ESTOMATOLOGÍA III

KARLA ITZEL GARCÍA POPOCA

“PROTOCÓLO DE EXTRACCION COMPLICADA”

DRA. MARÍA DEL CARMEN SALAZAR VEGA

1
INTRODUCCIÓN

La extracción dental es un acto quirúrgico por medio del cual se elimina a un


órgano dentario de su alveolo; a pesar de los esfuerzos de las políticas y
acciones preventivas que buscan preservarla salud bucal, sigue siendo un
procedimiento odontológico frecuente. Son múltiples las causas que llevan a
realizar alguna extracción dental en las diferentes etapas de la vida. En
ocasiones se sacrifican órganos dentales sanos, buscando mejorar la
masticación o para prevenir o corregir una mal oclusión, pero en la mayoría de
los casos se extraen por estar afectados por enfermedades que no solo impiden
su función masticatoria, sino que ponen en riego la salud de la persona al ser
focos infecciosos.

Costich describe que entre las principales causas de extracción de órganos


dentales se encuentran las lesiones perapicales crónicas, los restos radiculares,
dientes retenidos y quistes radiculares.

Otros autores con Ong, Morita, Vignaragah, Fadekemi, Hull, Klock y Richards
coinciden en que la causa más frecuente de extracción es la caries dental,
seguida de la enfermedad periodontal. En cambio Chauncey refiere que después
de la caries dental las razones protéticas son las más importantes. Por otra parte
Reich menciona que la enfermedad periodontal es la primera causa de
extracción, superando a la caries dental.

Morita, Ctrnactiva y Aida afirman que la caries afecta en forma importante a los
individuos jóvenes y adultos, mientras que la enfermedad periodontal se produce
generalmente en personas de 40 años o más.

La presencia de restos radiculares en los maxilares de nuestros pacientes es un


hecho muy frecuente en la praxis diaria, por motivos muy diversos de entre los
cuales destacamos: la poca o nula educación sanitaria de los ciudadanos, la
mínima preocupación que muestras las administraciones políticas por la salud
bucal de sus administrados tanto en sus aspectos preventivos como curativos,
etc. Todo ello da como resultado un desinterés generalizado por la salud bucal
que hace tan frecuente ver bocas sépticas llenas de restos radiculares.

Desde el punto de vista didáctico vamos a considerar los siguientes tipos de


restos radiculares:

Raíces que emergen del proceso alveolar, es decir, que son perfectamente
visibles en el examen intrabucal y que presentan suficiente tejido dentario a la
vista para poder realizar una correcta prensión con un fórceps. En este caso
también la exodoncia puede hacerse con botadores o de forma combinada (con
el elevador se luxa la raíz y la extracción se completa con fórceps).
Estos restos radiculares pueden existir:

2
 Como consecuencia del proceso progresivo de la caries que ha destruido
la mayor parte de la corona dentaria.
 Por tratarse de raíces de dientes fracturados en intentos previos de
extracción, en el curso de la misma sesión quirúrgica o por un traumatismo
dental.

Los restos radiculares que no sean relativamente recientes pueden ser bien
toleradas, ya sea porque se produce una osificación correcta a su alrededor, o
bien porque pueden presentar la llamada osteítis expulsiva.

En la extracción de restos radiculares también pueden ser precisas técnicas de


odontoseccion o la preparación de un colgajo y osteotomía.

3
CASO CLÍNICO

PACIENTE: Francisco García Cortes


EDAD: 54 años
SEXO: Masculino
ALERGIAS: Negadas
DIAGNOSTICO

Masculino de 54 años, intolerante a la glucosa y sinusitis controlado. Presenta


periodontitis generalizada, pulpitis irreversible asintomática en los dientes 11, 22
y 23; presencia de restos radiculares en los dientes 12 y 13; tratamiento
preexistente deficiente en el diente 16; caries de segundo grado en el diente 17.
Presencia de facetas de desgaste. Clasificación de Kennedy Clase III Mod. 2
PRONOSTICO
Reservado
PLAN DE TRATAMIENTO

 Fase I
Tratamiento de conductos de dientes 11, 22 y 23
Endoposte en dientes 11, 22 y 23
 Fase II
Exodoncia de restos radiculares en dientes 12 y 13
 Fase III
Prótesis fija en dientes 11, 22 y 23
Prótesis fija en diente 16
Prótesis removible
Diagnóstico de ATM
 Fase IV
Revisiones periódicas y mantenimiento

4
PRINCIPIOS GENERALES

ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Asepsia o ausencia de microorganismos, especialmente de los patógenos. La
Real Academia Española de Lengua lo define como un estado libre de infección.
Conjunto de procedimientos científicos encaminados a impedir el acceso de
gérmenes infecciosos al organismo, que se aplican principalmente con motivo
de intervención quirúrgica, esterilizando el material, las batas, los guantes, etc.,
del personal sanitario

La asepsia quirúrgica o prevención del acceso de microorganismos a heridas


quirúrgicas, se logra con métodos cuyo fin es destruir bacterias o eliminarlas de
todo aquello que entra en contacto con la zona intervenida.

Se emplea asepsia en instrumentos, materiales de sutura, apósitos, ropa y


guantes del personal quirúrgico, así como en el ambiente de la sala de
operaciones.

Antisepsia o procedimiento que consiste en combatir o prevenir las infecciones


ocasionadas por microbios, tratando de destruirlos mediante sustancias
químicas. Este término se reserva para agentes que se aplican a tejidos vivos.
Deben reunir una serie de propiedades, entre las que destacan:

 Ser activo frente al mayor número posible de microorganismos


 Actuar con rapidez
 Ser poco toxico para los tejidos vivos
 Actuar en presencia de materia orgánica
 Gran poder de penetración tisular, y duración de acción. (1)

AREAS DE QUROFANO
ZONA NEGRA

La primera zona de restricción se llama zona negra y es una verdadera zona


amortiguadora de protección. Es el área de acceso en ella se revisan las
condiciones de preparación y presentación de los pacientes se hace todo el
trabajo administrativo relacionado y el personal se baña para cambiar su vestido
por ropa especial de uso en los quirófanos.

Esta zona incluye las oficinas de doble frente uno de ellos ve a zona negra y el
otro con una ventanilla a la zona gris que le sigue tiene la recepción de los
paciente baños sanitarios y vestidores.

5
ZONA GRIS

La segunda zona es llamada también zona limpia o zona gris sus anexos son:
central de equipos y esterilización central de anestesia laboratorio rayos x de
equipos portátiles banco de sangre y lavabos para cirugía. En esta zona se
encuentra la sala de recuperación anestésica en donde los enfermos
permanecen hasta que sus constantes fisiológicas se estabilizan.

Todo el personal que ingresa a la zona gris debe vestir pijama quirúrgica esta
consiste en ropa ligera de algodón hecha de dos piezas una camisa con cuello y
sin mangas cuya porción inferior se usa debajo del cinturón del pantalón la otra
es un pantalón de pijama con abertura lateral y muy amplio. La cabeza se cubre
con un gorro de tela y oculta todo el pelo si el sujeto tiene el pelo largo debe usar
fanrras y gorras de diversos diseños que son incómodos se debe cubrir con el
gorro la frente para absorber el sudor e impedir el goteo.

La nariz y la boca se cubren con cubre boca que se anuda con una cinta detrás
del cuello y otra en el vértice del cráneo de tal modo que quede sujeto.
ZONA BLANCA

El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se


encuentra la sala de operaciones propiamente dicha se le dice a la sala de
operaciones también quirófano que es una palabra derivada del griego
quirocheir.

Al realizar su trabajo el grupo se divide en dos secciones por esta razón vestirá
además de la pijama una bata de tela gruesa y guantes estériles esta fracción
del grupo se llama estéril y está formada por la enfermera quirúrgica, el ayudante
y el cirujano.

Al grupo que no tiene motivos para estar en contacto directo con los materiales
estériles se le denomina grupo no estéril, lo forman el personal encargado de la
anestesia y el que hace las labores colaterales como lo son la enfermera
circulante los transfusores hemodinamistas y consultores en general. (2)

COMPORTAMIENTO EN QUIROFANOS

Definición: Son aquellas técnicas que se utilizan para disminuir el riesgo de


infección en los pacientes quirúrgicos y en el equipo de salud que los atiende.

OBJETIVO: garantizar que todo el personal que trabaja en el quirófano conozca


y practique los principios básicos de la asepsia.

El Equipo humano que labora en esta área debe gozar de buenas condiciones
de salud e higiene corporal.

6
NORMAS

 Las uñas deben de mantenerse limpias, cortas y libres de esmalte oscuro


 Antes de ingresar al quirófano retirar joyas y lavarse las manos con
abundante agua y jabón
 Solo ingresa al quirófano personal autorizado y vestido de forma
apropiada
 Las mascarillas deben cubrir la boca y nariz y ajustarse a los labios, debe
cambiarse frecuentemente, preferencia entre cirugía y cirugía
 Utilizar zapatos cómodos, cubiertos y con suela antideslizante, cubrirlos
siempre con polainas
 Hablar o reírse lo menos posible, evitando así que las bacterias sean
esparcidas por el aire
 Utilizar doble mascarilla cuando circule, cambiándola por lo menos una
hora, si se tiene alguna infección respiratoria
 Los movimientos y el trafico deben ser mínimos, ya que los
microorganismos son llevados de un lugar a otro por el polvo, los
materiales y el personal
 Utilizar gorro que cubra completamente el cabello
 Utilizar ropa limpia de uso exclusivo para quirófano, preferiblemente de
dos piezas que permitan libertad de movimiento
 Nunca transitar con ropa de cirugía fuera del área quirúrgica
 Lavarse muy bien las manos antes y después de cada procedimiento para
evitar las infecciones cruzadas
 Todo material utilizado en el acto quirúrgico debe cumplir con el requisito
de ser ESTERIL, ante cualquier duda no debe utilizarse
 El personal que no esté adecuadamente preparado para intervenir en el
acto quirúrgico no debe tocar las superficies y campos estériles
manteniendo 1metro a 30 cm. entre el equipo y su cuerpo
 Los elementos que se caigan de una mesa estéril se consideran
contaminados
 Evitar salpicar liquido sobre un campo estéril, inclinar las botellas de
manera que puede penetrar el aire al mismo tiempo que la solución
escurre, mantener la altura de 20 a 30 cm. de la mesa estéril
 Tomar precauciones especiales cuando se retiran tapas o cubiertas
estériles
 Evitar que las camillas del quirófano salgan fuera de el
 Realizar aseo Terminal del quirófano cada semana o cada vez que haya
un procedimiento infectado
 Designar circulante para estar fuera de la sala cuando se realiza una
cirugía infectada, manteniendo así la puerta cerrada durante el tiempo
 Evitar tocar con pinzas mojadas un campo estéril
 Apartar el instrumental contaminado del instrumental limpio, entregarlo en
la zona de lavado y empaque, contado y revisado

7
 Desinfectar los muebles y pisos de las salas entre cirugías
 Realizar la desinfección del quirófano al terminar el día
 No utilizar en los quirófanos elementos distractores

MANEJO DE APERTURA DE BULTOS ESTERILES


El bulto quirúrgico es un paquete que contiene material que ha sido esterilizado
que se utiliza para impedir o disminuir el riesgo de la transmisión de
microrganismos desde el equipo quirúrgico o el propio del paciente hasta la
herida quirúrgica abierta.
Unas de las actividades durante el proceso de esterilización son:
El ensamble, embalaje o empaquetamiento, que esto consiste en proteger y
asilar del medio externo el material y equipo mediante envolturas o recipientes
para conservarlos en condiciones óptimas de seguridad desde el punto de vista
bacteriológico hasta por treinta días di fue esterilizado con vapor saturado, y
hasta seis meses si fue esterilizado con gas.
Las envolturas deben de tener las siguientes características de seguridad y
confiablidad en cuanto:
*A tamaño integridad y naturaleza para que el material y equipo en el campo
quirúrgico se conserve estéril.
Este es el contenido con el cual debe de contar un bulto quirúrgico:
 3 batas quirúrgicas para cirujano.
 1 bata quirúrgica para instrumentista.
 1 sabana hendida.
 4 campos cerrados sencillos.
 1 sabana de pie o podálica.
 1 sabana superior o cefálica.
 1 cubierta para mesa de riñón.
 1 funda de mesa de mayo.
 1 compresa de envoltura doble.
 4 toallas absorbentes.
Bulto de batas:
Son batas especiales para utilizar durante el acto quirúrgico con diferentes tallas
o medidas para ser ajustadas al cirujano.
Su colocación debe de ser adquirida atreves de una técnica en especial en virtud
de que tanto el cierre como el cinturón serán anudados por la parte superior del
cirujano.
Guantera:
Es una bolsa de tela con dos secciones o lados en los que están los guantes
quirúrgicos, de distintos tamaños según la necesidad de los cirujanos. El tamaño
es identificado por un número en la parte posterior del guante. En la parte interna
de la guantera se localiza una pequeña bolsa de papel que debe contener de
preferencia almidón en vez de talco, ya que este hace que se irriten las manos
con el sudor.

8
El almidón debe de ser colocado en las manos de cirujano para así facilitar la
colocación de los guantes.
Compresas:
Son secciones de gasas que tienen diversos tamaños los cuales son (10x10cm)
y que se utilizan para presionar los vasos sanguíneos seccionados y hacer
hemos tasis por compresión. Las gasas o compresas sean esterilizadas y
presentadas para su utilización en paquetes de número variable.
La preparación de los bultos quirúrgicos son los siguientes:
 Que sea propiedad de la institución.
 Integridad y limpiezas de las piezas.
 Ropa adecuada al bulto que va a preparar.
 Respetar la confección de las piezas para la especialidad.
 Ordenar la ropa según los tiempos quirúrgicos.
 Respetar las técnicas del doblado de ropa.
 Colocar cinta testigo interna y sobre los campos.
 Que la envoltura cubra totalmente las piezas.
 Que la envoltura tenga referencia para manejarla asépticamente.
 Apretar la envoltura para evitar aflojamiento y permita la penetración
uniforme del vapor.
 Integración de bultos de ropa quirúrgica.
Bulto quirúrgico A:
 Una sábana hendida.
 Cuatro campos sencillos.
 Dos sabanas de pubis
 Esto va envuelto en campo sencillo y doble.
Bulto quirúrgico B:
 Una sábana de riñón.
 Cuatro batas.
 Cuatro compresas.
 Cuatro campos sencillos.
 Estos también van en campos sencillos y doble.

El envoltorio típico se hace colocado los artículos por esterilizarse diagonales


en el centro del bulto, la más próxima de las puntas, cercana a la persona
que hace el envoltorio, se dobla hacia el centro y la punta triangular se
regresa; los picos laterales se doblan de igual modo, y finalmente el pico
restante, el opuesto a la persona que hace el bulto, se enreda en la parte alta
con los otros tres para ser asegurados con el indicador de esterilización.

Los dobleces tienen por objeto formar un pliegue protector sobre los dedos
de la persona que ha de abrir el bulto y dar una barreara de seguridad a los
objetos estériles en el contenido.

9
La superficie externa del bulto se considera no estéril por su manejo en las
áreas de almacenaje y transporte.
Se coloca el bulto sobre una mesa auxiliar y se retira la cinta testigo
El circulante se coloca de pie frente al bulto. Tomará en la parte superior del
bulto la única extremidad visible de la compresa de protección y la desplegara
en sentido opuesto a él.

Sin pasar las manos cruzando sobre el bulto se despliegan las dos puntas
laterales exponiendo el interior.

Se lleva la última punta hacia el operador para dejar la superficie interna de


la compresa como cubierta estéril y el contenido del bulto en la parte central,
totalmente libre de contaminación.

LAVADO DE MANOS
El tiempo correcto del lavado de manos es de 10 minutos y existen numerosos
técnicas para ejecutarlo; predominan dos de ellas: el lavado anatómico y el
lavado por tiempo.

 Primer tiempo
Se toma el cepillo estéril y vierte suficiente jabón sobre del mismo,
dejándolo que corra a la mano y antebrazo y parte inferior del raso
1. Empezar a cepillarse las uñas y espacios interdigitales con
movimientos hacia arriba sin regresar el cepillo (10 veces)
2. Se continua con el orden lateral de la mano y dedo pulgar, continuando
con la palma hasta el borde lateral del dedo meñique
3. Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos (del dedo
pulgar al meñique)
4. Se continua con movimientos circulares en muñeca
5. Parte media del antebrazo
6. Parte superior del antebrazo
7. Parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con
movimientos circulares
8. Se termina en el codo se deja el jabón y se enjuaga el cepillo y se
realiza el procedimiento en la mano opuesta
 Segundo Tiempo
Se enjuaga entrando y saliendo del agua de la regadera sin regresar,
dejando escurrir el agua de la mano que se cepillo primero hasta el codo.
Repita la técnica del primer tiempo, hasta el tercio superior del antebrazo.
Enjuague el cepillo y realice la técnica en la opuesta.
 Tercer tiempo

10
Enjuague el cepillo y la mano que se lavó y repita el procedimiento hasta
el tercio inferior del antebrazo (muñeca).
Repita el procedimiento del lado opuesto
Enjuague el cepillo y colóquelo en la artesa, proceda a enjuagarse primero
un brazo d mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua,
enjuague el otro brazo de la misma manera.

Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la altura de los ojos
aproximadamente (entre la altura de la cintura y de los hombros)
Procesa a secase la mano empezando por los dedos, espacios
interdigitales, palma, dorso, antebrazo y codo, voltee la toalla y seque la
otra mano, de la misma manera.

SECADO DE MANOS
1. El circulante proporciona toalla estéril para secado con una pinza de
transferencia o se toma la toalla de el bulto estéril abierto sobre la
mesa auxiliar
2. La toalla solo debe hacer contacto con las manos de la persona que la
usa
3. Uno de los extremos de la toalla seca ambas manos, el puño y el
antebrazo de un lado; el puño y el antebrazo del otro lado se secan
con la punta no usado de la toalla
4. La toalla se desecha

VESTIDO DE LA BATA ESTERIL


1. Sobre la mesa auxiliar, con el bulto de ropa expuesto, lo primero que se
aprecia es la bata. Se debe tomar en un movimiento de prensión firme y
levantarlo verticalmente, sin tocar ningún otro elemento.
2. Alejarse hacia un área libre para tener espacio y la seguridad de no
contaminar bultos o ropa
3. Identificando las partes de la bata, se lleva el extremo que tiene las
mangas hacia arriba y desdoblándolo se deslizan los dedos sobre el borde
superior hasta encontrar la entrada de las mangas
4. Sosteniendo la bata a la altura de los hombros se introducen las manos
en la manga correspondiente, procurando hacerlo de forma simultanea
5. El circulante parado atrás de la persona que se viste, se hace tracción la
bata por la superficie hasta quedar excluida. Las manos recientemente
lavadas del instrumentista, quedan dentro de la manga y sin asomar por
los puños elásticos del estorniquete
6. El circulante siempre parado en la espalda de la persona que se viste,
anuda las cintas pequeñas, empezando por el cuello y finalmente en un

11
movimiento suave de inclinación lateral se separan las cintas grades de
la cintura y el circulante tomándolas por la punta las anuda en la espalda
de la persona que se viste.

ENGUANTADO
1. Para facilitar las maniobras, los guantes se presentan en el interior de la
guantera estéril y entalcados, con un dobles en su puño y dispuestos de
modo que se pueda ser identificación visual de cuál es el derecho y cuál
es el izquierdo
2. La mano izquierda, sin salir del puño elástico toma el guante derecho y lo
coloca sobre la mano que le corresponde. La palma de la mano del guante
debe quedar obre la palma de la mano que se viste y de los dedos del
guante dirigidos al codo
3. Siempre dentro del estorniquete, el dedo pulgar derecho, sujeta el dobles
del guante al mismo tiempo que la otra mano, en un movimiento
envolvente, calza el puño y lo extiende
4. Se acomoda la mano en el interior del guante
5. Se repite la maniobra con la mano izquierda
ENGUANTADO POR TECNICA ABIERTA
1. Después de lavado y secado, se toma la guantera que proporciona el
circulante y se abre cuidando solo la superficie exterior
2. Abierta la guantera, se deja caer sobre una superficie limpia. No se debe
dejar sobre una superficie estéril, porque ha sido manejada por las manos
desnudas que no están estériles aunque estén lavadas.
3. Los guantes están colocados lado a lado con talco suficiente. El puño es
vertido del guante permite su manejo por la cara interna que ha de
permanecer en contacto con la piel de la personal que lo viste.
4. Se toma el primer guante casi siempre el derecho, precisamente por los
dobles. Sin tocar ninguna otra parte del guante, se identifica la situación
del dedo pulgar y levantando el guante se separa de la mesa.´
Se sujeta el guante por el dobles con la mano izquierda, se introduce la
mano derecha con ligeros movimientos de supinación y pronación no hay
necesidad de hacerlo con fuerza. Si introducen los dedos en los huecos
correspondientes. No se desase los dobles de protección que debe
quedarse sobre la mano
5. Se introducen los dedos enguantados debajo del dobles de protección del
guante izquierdo y se levanta
6. el guante también separándolo de la mesa
Se introduce ahora la mano izquierda conservando los dobles
Con los dedos ya enguantados de las manos se deshacen los dobles para
cubrir los puños

12
7. Esta técnica requiere mucho habito y repetición constante para su dominio
ya que puede haber numerosas falla en la que la piel desnuda toque la
superficie externa del guante

ASEPSIA DEL PACIENTE


La cavidad bucal nunca está completamente estéril sim embargo, puede evitarse
la mayor parte de la contaminación antes de la intervención quirúrgica
efectuando:

 Gastrectomía de 2 a 3 días antes de la cirugía


 Limpieza de la poca de forma minuciosa, previa la intervención con
cepillado y enjuagues con un colutorio antiséptico (clorhexidina 2%)
 Si el paciente accede al quirófano, deberá colocarse una ropa adecuada
dejando fuera toda su ropa externa; se le colocara una bata y un gorro
desechable
 Aplicación en la zona operatoria, cavidad bucal o zona cutánea facial de
agentes químicos líquidos

13
MATERIAL E INSTRUMENTAL

La exodoncia quirúrgica se basa en la preparación de un colgajo mucoperiostico


que de acceso al hueso alveolar con el fin de realizar una ostectomia de la
cortical ósea (alveoloctomia) y así realizar la avulsión dentaria o del resto
radicular. Se puede efectuar el legrado del alveolo y la zona periapical, y terminar
con la reparación del campo operatorio y la reposición de la mucosa y tejido
gingival a su primitiva situación mediante la sutura.

- Mango de bisturí del n. 3 con hoja del n. 15


- Separadores: de Minnesota, de Farabeuf o de Langenbeck.
- Periostotomos: tienen que ser finos y sirven para separar la
fibromucosa gingival y bucal que no debe ser lesionada en esta acción,
como doble de Freer, de Molt, etc.
- Instrumental para la osteoctomia: motor convencional con pieza de
mano quirúrgica y fresa redonda del n. 8 de carburos. La
odontoseccion también se realiza con pieza de mano con fresas de
carburo de tungsteno o diamantadas. La regularización de los bordes
óseos se hace con fresas redondas de acero medianas de baja
velocidad.
- Agua destilada o suero fisiológico estéril
- Pinza hemostática de Halstead (mosquito) curva sin dientes
- Elevadores (Koop, de bandera derecho e izquierdo, recto grueso y
delgado, de ápices)
- Fórceps 17, 69 y 150
- Cucharilla de lucas
- Lima para hueso (n. 12 o 12ca)
- Pinza gubias
- Cánula de Ferguson gruesa
- Tijeras rectas y curvas para encía
- Fresas quirúrgicas de bola (n. 8) y fisura (701, 702 y 703)
- Riñonera metálica y de plástica
- Pinzas rectas de disección sin dientes
- Porta agujas recto tipo Mayo-Hegar de la misma longitud que las
pinzas
- Tijeras curvas con punta roma tipo Mayo para cortar puntos
- Material de sutura: Seda a traumática C-16de 3/0 con aguja cilíndrica.
- Jeringa carpule e hipodérmica de 20 ml
- legra

14
EXODONCIA COMPLICADA

INDICACIONES
Las indicaciones de la exodoncia quirúrgica dependen de distintos factores.

 Dientes incluidos sin posibilidad de acceso directo


 Dientes erupcionados en posición ectópica donde el acceso para la
prensión con el fórceps es difícil o imposibles
 Dientes muy destruidos o restaurados donde la presión es imposible o
muy dificultosa por el peligro de fractura
 Dientes con anomalías radiculares, con una o varias raíces, con hueso
hipercalcificado o frágil, donde la prensión y luxación provocarían una
fractura dentaria u ósea.
 Raíces fracturadas a diferentes niveles o incluidas, donde la presión es
difícil o imposible.
CONTRAINDICACIONES
1. Locales:
• Infección aguda con celulitis descontrolada
• Pericoronaritis aguda
• Dientes incluidos en neoplasias
• Dientes incluidos en zona irradiada
• Gingivitis ulcero necrótica aguda (GUNA)
• Estomatitis herpética
2. Generales:
• Alteraciones cardiovasculares
• Enfermedades metabólicas
• Enfermedades linfoproliferarativas
• Alteraciones hematológicas
• Embarazo
• Tratamiento farmacológico
• Diabetes no controlada, puede sobrevenir infección y ausencia de
cicatrización.
• Discrasias sanguíneas en general, requieren de una preparación previa
dependiendo de la enfermedad antes de efectuar una extracción

15
TECNICA DE ANESTESIA

Nervio Nasopalatino

En realidad es doble ya que se anestesian simultáneamente los nervios derecho


e izquierdo que emergen juntos la gran mayoría de veces por un único agujero
Técnica básica

El agujero palatino anterior (por donde sale el paquete basculo-nervioso naso


palatino) está ubicado en la línea media del paladar; coincide con la papila
retroincisal o palatina, que está situada unos 5 mm por detrás de los cíngulos de
los incisivos centrales superiores.

Hay dos formar de iniciar la punción: una directamente sobre la papila


retroincisal, que es realmente dolorosa, mientras que la otra es indirecta puesto
que en primer lugar requiere la anestesia, desde el vestíbulo, de la papila
interincisal.
Para efectuar esta anestesia de la papila interincisal se debe entrar frontalmente
desde el vestíbulo, e inyectar solo 0.1-0.2 cc de la solución anestésica. Se retira
la aguja, y se espera un par de minutos hasta constatar que se ha formado una
zona isquémica por palatino que interesa la papila retroincisal; a partir de este
momento ya podremos proseguir como en la técnica directa. Lo que pretende la
técnica indirecta es gracias a la anestesia de la papila interincisal, evitar el dolor
vivísimo que supone la anestesia directa de la papila retroincisal.

Cuando se quiera entrar directamente, será imprescindible que el paciente con


la cabeza hiperextendida, abra al máximo la boca ya que la presencia de los
incisivos no permite una punción perpendicular a la mucosa; una vez
anestesiada la papila retroincisal se profundizará en sentido paralelo al eje
longitudinal de los incisivos superiores.
Estructuras anestesiadas

La anestesia conseguida con la técnica directa afecta al bloque incisivo canino


sin llegar al primero premolar, aunque hay quien limita solo a los incisivos,
aunque Malamed lleva el límite hasta la mitad mesial del primer premolar. Las
estructuras afectadas son exclusivamente del lado palatino: mucosa, periostio y
cortical interna, la inervación pulpar queda inalterada.

El paciente nos refiere el entumecimiento de la parte anterior del paladar, u


opcionalmente de parte del labio superior si hemos hecho la técnica indirecta en
tres tiempos.

16
Indicaciones

No tendrá, por si sola, ninguna indicación para los tratamiento odontológicos


conservadores ni para las exodoncias convencionales porque con ella no se
consigue una anestesia pulpar. En cambio, sus indicaciones recaen vascamente
en los procedimientos quirúrgicos que afectan la vertiente palatina, exodoncias
múltiples, entre otros.

Nervio Alveolar Superior Anterior

La acción de la mano izquierda es fundamental y que el dedo pulgar ha de


colocarse ligeramente por encima del punto donde creemos que estará situado
el agujero infraorbitario; los dedos índices y medio pellizcan suavemente el labio
superior y lo desplazan hacia arriba.

En la técnica intributar, una penetración real dentro del conducto solo puede
conseguirse si se introduce la aguja inclinada. Con la boca casi cerrada, el
pabellón de la aguja se apoya sobre el incisivo central y la punción debe seguir
una dirección posteroexterna; una introducción paralela a los ejes dentarios,
desde los premolares nos permitirá la penetración dentro del conducto sino que
solo se podrá quedar justo en la entrada.

Se iniciara con la punción en el fondo del vestíbulo y la dirigiéremos en busca


del dedo pulgar de la mano izquierda. El recorrido de la punta de la aguja, desde
que perfora la mucosa vestibular hasta que llega al orificio infraorbitario, es de
aproximadamente entre 1 y 1.5 cm.

Los problemas de la introducción de la aguja dentro del conducto infraorbitario


son obvios; por tal motivo, algunos autores aconsejan quedarse justo en la
entrada, depositar allí la solución anestésica u facilitar su penetración gracias a
suaves circulares masajes efectuados sobre la piel.

Si se profundiza demasiado o simplemente cuando el conducto carece de techo


ósea, muchas veces es ms un canal que un conducto, pasara solución
anestésica dentro de la cavidad orbitaria.
Estructuras anestesiadas

La anestesia conseguida además de, interesa los incisivos y el canino


homolaterales, y en ocasiones (por inexistencia del nervio alveolar medio) los 2
premolares y la raíz mesiovestibular del primer molar. Esta anestesia afecta
pulpas y periodonto, cortical externa y periostio vestibular de los dientes ya
mencionados.

17
TIPOS DE COLGAJOS

Un colgajo quirúrgico es un colgajo de tejido blando que se incide y se retrae de


una manera que el hueso subyacente pueda ser removido para exponer los
dientes, las raíces y el tejido patológico.
Principios

 La cicatrización debe producirse sin complicación si se siguen los


principios quirúrgicos básicos
 La incisión debe diseñarse de modo tal que el suministro sanguíneo del
colgajo sea adecuado. Si el extremo libre del colgajo es ancho y la base
que contiene el suministro sanguíneo es angosta, su nutrición puede
resultar inadecuada
 El colgajo debe contener todas las estructuras que recubren al hueso,
incluyendo la mucosa, la submucosa, el periostio
 Debe ser suficientemente grande para permitir una adecuada visión
 La incisión siempre debe hacerse sobre hueso que no se va a remover
 Que pueda mantenerse con suturas
 Puede ser repuesto a su posición original

Colgajo gingival, envolvente o contorneante

Esta indicado para la zona palatina, zona mandibular lingual, vestibular de toda
la boca cuando no sea necesaria una gran cantidad de exposición. Una de las
consideraciones, cuando se lleva a cabo en platino, es que conserva las arterias
y venas palatinas mayores.

Debe diseñarse siguiendo la forma anatómica del reborde del diente; se lleva a
cabo mediante una incisión horizontal ampliada contorneando el surco gingival
hasta el borde libre, festoneando los cuellos dentarios y seccionando la inserción
las papilas interdentales
Ventajas

- Es un abordaje conservador
- Causa poca inflamación y dolor
- No se desplaza lateralmente
- No deja cicatriz
Desventajas

- Exposición limitada
- Genera mucha tensión durante la retracción, puede ocasionar
desgarro

18
- La sutura puede resultar complicada (desde vestibular hacia platino)
Colgajo Triangular

Esta compuesto por 2 incisiones, una horizontal que festonea la cresta gingival
y otra vertical que conforma la liberatriz y es oblicua a la primera, la incisión
liberatriz se inicia en la parte más apical que se haya planeado, y de ahí se dirige
hacia coronal.
Ventajas

- Ofrece una adecuada visualización


- Se puede reposicionar con facilidad
- El aporte sanguíneo o se ve afectado
- Se pueden realizar simultáneamente curetajes y alveoloplastias
Desventajas

 Las incisiones se deben ampliar si se desea llegar a la zona radicular más


alta
 La extensión de la incisión vertical para disminuir la tensión puede
involucrar el surco vestibular causando dolor o inflamación
 Las adherencias gingivales son alteradas ocasionando cambios en el
nivel de la encía marginal en dientes que tengan alguna rehabilitación
protésico
 La sutura puede ser difícil porque puede debe hacerse alrededor de los
dientes
 La higiene oral es un poco más difícil
Colgajo trapezoidal
Se realiza con una incisión gingival contorneante sobre el surco gingival y se
acompaña con dos incisiones verticales oblicuas, lateralmente del campo
quirúrgico, tratando de incluir por lo menos 1 o 2 dientes por fuera de la lesión o
el diente a tratar, formando un ángulo obtuso respecto a la horizontal.
Ventajas

 Ofrece una excelente visualización del campo operatorio


 Ne existe tensión sobre el colgajo
 De fácil reposición
 Permite exponer toda la raíz, incluyendo el ápice
 Se puede realizar procedimientos simultáneos como legrados, curetajes
o escisiones quirúrgicos de lesiones mayores
Desventajas

 Se altera la inserción gingival, ocasionando retracciones gingivales


 La sutura puede tornarse compleja para quien se inicia en cirugía

19
 Hay mayor inflamación y molestias posoperatorias por aumentar el grado
de exposición
Incisión semilunar

Su concavidad se ubica en sentido apical la incisión puede realizarse en la


mucosa libre vestibular en ambos maxilares y difícilmente en el paladar. Su
principal indicación es en cirugía periapical, para remoción de restos radiculares
pequeños y en la extirpación de patología radicular, así como en lesiones
localizadas en la unión mucogingival.

El colgajo no debe presentar ningún tipo de ángulo, sobre todo agudo, porque
puede presentar trastornos circulatorios, provocando fibrosis en la zona, la
incisión debe ser siempre de bordes redondeados para facilitar así la reposición
y sutura del colgajo
Ventajas

 El diseño es sencillo, facilita levantar el colgajo de una manera eficaz y


rápida
 La integridad de la inserción epitelial y la encía marginal no se ven
involucradas
 Se puede tener acceso directo a la zona quirúrgica
 La fuerza necesaria para la retracción del colgajo es mínima
 El paciente puede conservar una buena higiene bucal
Desventajas

 Como es un abordaje de una extensión limitada, el acceso y la visibilidad


se pueden ver afectados, lo que provoca problemas para las maniobras
quirúrgicas
 El sangrado puede ser mayor que en otro tipo colgajos por encontrarse
en la mucosa bucal o encía libre
 Al encontrar una lesión menor a lo esperado, la incisión puede quedar
sobre un defecto óseo
 La reposición del colgajo puede ser difícil durante la sutura por no tener
puntos de referencia
 Los frenillos y las inserciones musculares provocan obstáculos
anatómicos en el diseño de la incisión

20
TIEMPOS DE LA EXODONCIA

 Sindesmotomia
Consiste en la desinserción del diente y el ligamento periodontal. Puede
realizarse con el sindesmotomo, un botador o incluso con el mismo
fórceps, pero siempre ejerciendo movimientos muy suaves. El
instrumento se introduce en el surco gingival para cortar las fibras que
insertan el margen gingival al cuello dentario y las fibras transeptales que
pasan de un diente al contiguo. En este momento el diente solo queda
unido al hueso alveolar por el ligamento periodontal.
 Luxación
Se ejecuta con el botador o elevador, introduciendo la punta
progresivamente en el alveolo por las caras vestibular y mesial con ligeros
movimientos en dirección vestíbulo lingual-palatino y con otros muy
prudentes en sentido mesiodistal. Debe evitarse ejercer una fuerza
desmesurada y movimientos de palanca o de supinación, puesto que en
esta fase el objetivo no es la avulsión.
 Prensión
Debe realizarse con el fórceps idóneo. El tipo de fórceps a emplear varía
para cada diente. L a forma de los fórceps debe permitir una correcta
prensión adaptándose al cuello dentario y de esta manera, poder asir
fuertemente el diente. La estructura de la corona, la integridad de su
anatomía, la extensión de la carie, el estado periodontal, etc., serán
puntos a considerar en el acto operatorio.
El eje longitudinal de la parte activa del fórceps debe colocarse
paralelamente al eje longitudinal del diente.
La presa no debe hacerse sobre la corona, sino sobre el cuello dentario o
mejor la raíz.
 Tracción
Debe realizarse con el fórceps correspondiente, controlando la fuerza que
no deber ser exagerada, sino rítmica y constante y sin perder nunca la
presa. No debemos hacer movimientos violentos, repentinos o
espasmódicos.
El movimiento básico de tracción es el vestíbulo-palatino o vestíbulo-
lingual. En dientes mono radiculares y de sección circular pueden
realizarse movimientos de rotación.
 Avulsión
Esta se consigue cuando la cortical más delgada (generalmente la
externa) cede, momento en el cual puede ejercerse una fuerza extrusiva
o de tracción al diente.

21
OSTECTOMÌA

La realización de la ostectomia o eliminación del hueso alveolar es el objeto


principal de la extracción quirúrgica.
Esta resección de hueso se efectuará a través del colgajo triangular preparado
habitualmente o a través del pequeño despegamiento gingival que se hace
(casos sencillos).

La eliminación de la cortical ósea extra suele suprimir el principal factor de


retención del diente en su alveolo. Se trata de quitarle hueso suficiente para
conseguir un buen punto de apoyo para los botadores, una superficie adecuada
para la presión con los fórceps o un campo que facilite la odontoseccion a nivel
radicular.

La ostectomia se efectúa habitualmente con fresas redondas del número 8 de


carbono de tungsteno montadas en pueda de mano y bajo una irrigación
constante con suero fisiológica o de agua destilada estéril a fin de evitar el
calentamiento.

La fresa se aplica contra el hueso y en su giro extirpa la superficie cortical


requerida llegando hasta la raíz a extraer o la zona a la que le interese acceder.
Autores como Howe recomiendan eliminar el hueso con el método de “estampilla
o sellos postal”, es decir, realizan numerosas perforaciones para posteriormente
unirlas entre ellas para eliminar así el hueso deseado.

La cantidad y extensión del eso a resecar están fijadas por las condiciones del
diente a extraer. En general, es suficiente resecar hasta una altura equivalente
a la mitad del diente o su tercio apical.

Debemos recordad que la eliminación de la cortical externa debe ser lo más


económica posible ya que con posterioridad existirá también una reabsorción
ósea importante. Todo esto producirá una deformidad ósea muy aparente difícil
de disimular debajo de un prótesis fija.

En el maxilar superior, la cortical externa suele ser muy delgada a nivel de


caninos, pero en la zona de premolares y molares, puede ser más gruesa. Debe
vigilarse la proximidad de las fosas nasales y del seno del maxilar.

ODONTOSECCION

Con este método se consigue dividir un diente normalmente multiradicular en


dos o más porciones para así facilitar su extracción. La división dentaria se puede
hacer con fresas quirúrgicas o con escopio. Se prefiere emplear fresas redondas
o de fisura de carburo de tungteno de los números 6 u 8 bajo irrigación constante
para evitar calentamiento.

22
TÈCNICA DE SUTURA

Siempre se debe contar con una buena visibilidad para la correcta realización de
la técnica, para ello es indispensable una buena iluminación y separación, así
como una succión de alto volumen. El operador debe tener en una de sus manos
el porta agujas y en la otra la pinza de tejidos, mientras que el asistente separa
y aspira adecuadamente.

La técnica se inicia del lado móvil (colgajo) hacia el inmóvil, estabilizando el


colgajo con la pinza de tejidos de tal manera que la aguja penetre en un ángulo
de 90°.
Al momento de hacer el nudo, este debe apretarse lo suficiente como para
garantizar la estabilidad de la herida y una adecuada unión de los bordes, pero
no con demasiada fuerza, ya que se puede provocar isquemia en los tejidos o
incluso su desgarro.

Una vez que se ha pasado la aguja por los dos bordes de la herida, esta se toma
entre los dedos índice y pulgar de la mano no dominante para tener un perfecto
control de ella y evitar lesiones en la cara del paciente o puncionar la mano del
operador, se estira el cabo de la aguja hasta dejarlo libre con una longitud de 4
cm. Después con la mano que sostiene la aguja, dar dos vueltas hacia adelante
con el hilo sobre el porta agujas y se tira al cabo de la aguja llevando la porción
libre hacia el borde contrario de la aguja hasta que ajuste.

 Sutura simple
Se pasa la aguja por uno de los bordes de afuera hacia adentro de la
herida dejando de 3 a 4 mm de margen para evitar un desgarro, se retira
la aguja volviéndola a tomar con el porta agujas, se pasa a través del
borde contrario de la parte interna a la externa, dejando también de 3 a 4
mm del borde. Después se retira la aguja para anudar los cabos del hilo
de sutura y cortar ambos hilos, dejándolos de 5 mm de largo para evitar
que el nudo se suelte y que pueda perder antes del tiempo requerido de
cicatrización. Se deja un espacio de 3 a 4 mm y se repite la operación
para colocar otro puente de sutura. Esta operación se repite hasta
completar el cierre total de la herida
 Colchonero horizontal
Dos trazos, uno de vestibular a lingual y el otro al revés el mismo plano
transversal. El nudo queda en el lado vestibular (por donde empieza la
sutura).
Es bastante efectivo para producir hemostasia tras las exodoncias
 Continua simple
Se da el primer punto realizando la técnica del punto simple, una vez
anudando solo se corta el extremo sin aguja, y con el extremo de la aguja
se vuelve a introducir en el mismo sentido con igual dirección, a unos 0.5
23
cm del nuevo practicado y por ambos extremos de la incisión; se tracciona
el hilo, se realiza nuevamente ca 0.5 cm. Al legar al otro extremo de la
incisión se da los últimos puntos simples.

24
TRATAMIENTO DE LA CAVIDAD OSEA

Algunas operaciones requieren un tratamiento particular de la cavidad ósea, bien


porque el hueso esta afectado o porque la índole de la operación así lo requiere
para evitar hemorragias o dolores postoperatorios. Se realiza colocando dentro
de ella: medicamentos, gasas con medicamentos o drenaje.

Gasas con medicamentos: la gasa sola o impregnada con medicamentos (gasa


yodoformada, xeroformada, euroformada, con fenol alcanformado, etc.) se usan
para taponear cavidades de distintos volúmenes.

El taponamiento se hace con dos fines: evitar la entrada a la cavidad de


sustancias extrañas y prevenir la hemorragia y el dolor.

INFALAMACION

La inflamación es la reacción de los tejidos vivos vascularizados frente a la


agresión local. Esta producida por infecciones microbianas, agentes físicos,
sustancias químicas, tejido necrótico y reacciones inmunológicas. Las funciones
que desempeña la inflamación es contener y aislar el factor de agresión, destruir
los microorganismos invasores inactivando sus toxinas, y permitir una
cicatrización y reparación. No obstante, la inflamación y reparación pueden llegar
a ser potencialmente lesiva, causando reacciones de hipersensibilidad
peligrosos para la vida, lesión progresiva de distintos órganos con inflamación
crónica y cicatrización permanente
La inflamación aguda presenta tres componentes principales:

 Alteraciones en el calibre de los vasos que dan lugar a un incremento del


flujo sanguíneo
 Modificaciones estructurales en la microvasculatura que permiten la salida
de la circulación de proteínas plasmáticas y leucocitos que constituyen un
exudado inflamatorio.
 Migración de los leucocitos desde la microcirculación y su acumulación en
el foco de la lesión.

Estas alteraciones producen los signos clínicos clásicos de la inflamación.


Existen cuatro signos cardinales de la inflamación:

- Calor
- Enrojecimiento (rubor)
- Edema (tumor)
- Dolor
- La pérdida de la función (función laesa) se ha añadido como un signo
clásico.

25
FASES DE LA INFLAMACION

 Modificaciones en el flujo y el calibre de los vasos


En un principio se produce vasoconstricción transitoria inicial de las
arteriolas
Posteriormente, aparece vasodilatación con aumento del flujo (calor y
enrojecimiento)
La disminución final de la velocidad de la circulación se debe al
incremento de la permeabilidad vascular (edema).
Al disminuir la velocidad de la circulación, se produce marginación de los
leucocitos.
 Aumento de la permeabilidad vascular
Que da lugar a la salida de un líquido rico en proteínas hacia el intersticio.
Procesos celulares: extravasación y fagocitosis de los leucocitos

Una función esencial de la inflamación es la llegada de los leucocitos al lugar de


la lesión. La secuencia de acontecimientos en este viaje, se denomina
extravasación, es la siguiente

- En la luz del vaso: marginación, rodamiento y adhesión


- Transmigración a través de endotelio (diapédesis)
- Migración e n los tejidos intersticiales hacia un estímulo quimio táctico
Mediadores químicos de la inflamación

Los procesos vasculares y leucocitarios son desencadenados por diversos


mediadores químicos, procedentes del plasma o de las células. La mayor parte
de s mismos lleva a cabo su actividad biológica al unirse inicialmente a
receptores específicos, situados en células diana, aunque algunos poseen
actividad enzimática directa y otros facilitan la lesión de tipo oxidativo.

 Aminas vasoactivas
La histamina y la serotonina existen como sustancias preformadas en las
reservas celulares y están entre los primeros mediadores que son
liberados durante la inflamación. Se detectan en los mastocitos, los
basófilos y las plaquetas y producen vasodilatación y aumento de la
permeabilidad vascular.
 Proteasas plasmáticas
Existen tres mediadores de origen plasmático que están relacionados
entre sí y desempeñan un papel clave en las respuestas inflamatorias
- Sistema del complemento
- Sistema de cinincas
- Sistema de los factores de la coagulación

26
SISTEMA DEL COMPLEMENTO

La activación del complemento es un mecanismo de defensa del huésped frente


a los agentes microbianos, que finaliza con el ensamblaje del complejo de ataque
de membrana y la lisis del agente causante. Consta de un conjunto de moléculas
plasmáticas implicadas en distintas cascadas bioquímicas, cuyas funciones son
potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la lisis de
células incluyendo la apoptosis.
El propósito de este sistema de complemento a través de sus tres vías es la
destrucción de microorganismos, neutralización de ciertos virus y promover la
respuesta inflamatoria, que facilite el acceso de células del sistema inmunitario
al sitio de la infección.

La activación del complemento se produce a través de dos mecanismos de


defensa:

- Vía clásica: iniciada por complejos antígeno- anticuerpo


Su activación es iniciada por inmunocomplejos formados por Ig G e Ig
M. Esta vía se inicia con la unión de dos moléculas de
inmunoglobulinas unidas a los antígenos respectivos al producirse
cambios alostericos en el extremo Fc.´
C1q Su función es ser la enzima que
inicia la cascada clásica del
complemento
C3 convertasa La unión de C3b sobre la
membrana en cuestión es n
critico elemento para el roceso
de opsonizacion por fagocitos
C5 convertasa Cuando los componentes se han
unido se forma un poro cilíndrico
en la célula que permite el paso
de iones y agua, causando lisis
celular por razón del desbalance
osmótico.

- Vía alternativa: activada por endotoxinas, polisacáridos complejos y


globulinas agregadas.
Su activación es iniciada por polisacáridos y estructuras poliméricas
similares. Constituye un estado de activación permanente.
- Vía de las lecitinas: es una especie de variante de la ruta clásica, sin
embargo, se activa sin la necesidad de la presencia de anticuerpos.
Se lleva a cabo la activación por medio de una MBP (proteína de unión
a manos) que detecta residuos de este azúcar en la superficie
bacteriana y activa al complejo C1qrs.

27
HEMOSTASIA

La hemostasia es un proceso complejo que evita o suprime la pérdida de sangre


de un espacio extravascular alterado. El proceso hemostático costa de cuatro
acontecimiento fisiológicos principales tanto en secuencia como de manera
independiente.

- Constricción vascular
Es la respuesta vascular inicial a una lesión tisular. En la que
participan:
1. Tromboxano A2: liberación del ácido araquidónico de las
membranas plaquetarias
2. Endotelina: sintetiza el endotelio lesionado
3. Serotonina, 5- hidorxitriptamina: se libera durante la aglutinación
plaquetaria
4. Bradicininay fibronopeptidos: Contraen el musculo liso
- Agregación plaquetaria
Las plaquetas son fragmentos a nucleados de los megacariocitos, en
sangre su valores normales son de 150 000 a 400 000, poseen una vida
a media de días en el bazo.
Sus principales funciones son:

1. Tapón hemostático
2. Contribuyen a la producción de trombina

se adhieren las
al existir una lesion
se expone colagena plaquetas en un
en la cpa intima de la
subendotelial transcurso de 15
pared vascular
segundos

se adhiere a la las plaquetas se


requiere factor de
glucoproteina de expanden, forman
Von Willebrand (del
membrana porcesos
subendotelio)
plaquetaria seudopodales

inicia una reaccion de


liveracion de otras
plaquetas de la
sangre

La aglutinación es reversible y no se le acompaña de secreción, participan ADP;


Serotonina, Prostaciclina (vasodilatador, inhibe la aglutinación de las plaquetas)

28
LA CASCADA DE LA COAGULACION

En condiciones fisiológicas, la hemostasia se lleva a cabo por una secuencia


compleja de interacciones entre plaquetas, pared vascular y múltiples factores
de coagulación circulantes o unidos a membranas. La cascada de la coagulación
suele ilustrarse como dos vías que se intrínseca.

 Vía intrínseca
Todos los componentes que conducen al final a la formación del coagulo
de fibrina son intrínsecos al plasma circulante y no se necesita una
superficie para iniciar el proceso
Inicia con el factor XII, sigue con el Factor XI, el Factor IX y el Factor VIII
Y esta vía representa el Tiempo Parcia de Protrombina activado
 Vía Extrínseca
Requiere la exposición del factor tisular en la superficie de la pared de los
vasos lesionados a fin de iniciar el brazo de la cascada que comienza con
el factor VII.
Esta vía representa el Tiempo de Protrombina.
Los brazos de la cascada se funden en una vía común en el Factor X y
prosigue con la activación del:
- Factor II: Protrombina
- Factor I: Fibrinógeno
Algunos factores de coagulación requieren Vitamina K durante su síntesis
en el hígado para convertirse en biológicamente activos, entre ellos se
encuentra el Factor II, VII, IX y X.

29
INDICACIONES POSOPERATORIAS

Son el conjunto de medidas, precauciones y técnicas que se realizan después


de la operación con el objeto de mantener los fines logrados por la intervención,
reparar los daños que surjan con motivo del acto quirúrgico, colaborar con la
naturaleza, en el logro del perfecto estado de salud.
Tratamiento local postoperatorio:

- Higiene de la cavidad bucal: lavar la sangre que pudo haber quedado


en la cara del paciente, con una gasa mojada con agua oxigenada. La
cavidad bucal será irrigada con una solución tibia del mismo
medicamento.
- El paciente ya en su domicilio, constituido con el coagulo, hará
enjuagues suaves de su boca, 4 horas después de la cirugía, con una
solución antiséptica.
Fisioterapia pos operatoria

- Frio: se coloca en una bolsa con hielo o una toalla humeda de agua
helada, que se coloca frente a la cara, en el sitio de operación durante
15 minutos, seguido de periodos iguales de descanso, y durante no
más de los primeros tres días, para evitar la congestión y el dolor pos
operatorio, previene los hematomas y las hemorragias, disminuye
limita los edemas pos operatorios.
- Calor: después del tercer día pueden aplicarse para disminuir los
dolores pos operatorio.
Después de 3 horas realizar enjuagues tibios de agua y sal, repetirlos
cada 2 horas. La solución se prepara disolviendo media cucharada de
sal en un vaso de agua caliente, y se recomienda enjuagarse
abundantemente después de las comidas y antes de ir a dormir.
- Alimentación: la primera comida se hará a las 6 horas después de
operado
No consumir alimentos irritantes como picantes, grasos y carne de
cerdo.
- Hábitos
 No soplar
 No escupir
 No fumar durante 7 a 10 días
 No tener exposición directa al sol
 No inflar globos
 No agacharse
 No realizar ejercicios bruscos
 Guardar reposo unas horas con la cabeza en alto
 No realizar ninguna clase de enjuagues
 Si se deja en la boca una gasa protectora retirarla después de 1 hora

30
 En caso de hemorragia, como remedio casero puede remojarse con te o
vinagre una gasa, ya que los ácidos tánico y acético favorecen la
hemostasia.

Medicamento Postoperatorio

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) son un grupo heterogéneo de


fármacos. Actúan sobre todo inhibiendo a las ciclooxigenasas, cruciales en la
producción de prostaglandinas, sustancias mediadoras del dolor.
Ibuprofeno
Antiinflamatorio, analgésico, antipirético

Este fármaco ha sido ampliamente usado para dolor agudo y crónico en


diferentes dosis.
Su unión a las proteínas plasmáticas es muy alta y se metaboliza en el hígado
El tiempo hasta alcanzar su efecto máximo es de 1 a 2 horas.
Indicaciones: procesos inflamatorios y dolorosos, agudos y crónicos de tejidos
blandos.
Dosificación:

Adultos: dosis usual (como analgésico y antipirético) 200 a 400 mg por vía oral
cada 4 a 6 horas.
La prescripción usual límite es 3.200 mg por día

31
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Arias Jaime y col. “generalidades médico-quirúrgicas” ed. Tébar, México


2001.
2) Gay EC, Beribi AL. Tratado de cirugía bucal Tomo 1. Madrid 2004
3) Lasking. Fundamentos de cirugía oral y maxilofacial
4) James R. Cirugía oral y maxilofacial contemporánea 5ª edición. Ed. El
Servier. Guadalajara, 2010
5) Lindhe JAn. Periodontologia clínica e implantologia odontológica 3ª ed.
Panamericana, Madrid 2000.
6) Acevedo peña margarita. “manual complemetario-enfermeria
comunitaria” fes Iztacala, unam.
Disponible en: http://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-
content/uploads/2013/05/areas-quirurgicas.pdf

32

Anda mungkin juga menyukai