Anda di halaman 1dari 20

DESARROLLO URBANO O PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para


ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o,
en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter
esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación
para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un
área urbana o a una zona de escala de barrio.

La planificación urbana está relacionada con la arquitectura, la geografía y


la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su
correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de
un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a
través de análisis según los métodos de la sociología, la demografía, la
geografía, la economía y otras disciplinas. El planeamiento urbanístico es,
por tanto, una de las especializaciones de la profesión de urbanista,
tradicionalmente practicada en los países en los que no existe como
disciplina académica independiente por arquitectos, geógrafos e ingenieros
civiles, entre otros profesionales.

Sin embargo, el urbanismo no es sólo el planeamiento, sino que precisa


gestión lo que conlleva organización político-administrativa.

El desarrollo urbano según ésta concepción es la construcción de grandes


edificios, centros comerciales, modernas pistas, obras físicas que privilegian
atractivos turísticos y de recreación

El encargado de realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y en


parte el Estado por intermedio del Municipio.

Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que satisfagan


la demanda inmediata y generen ganancias económicas; no toma en cuenta
una visión de futuro; solo una visión de corto plazo; no prevé por ejemplo
los riesgos que implica construir edificios inmensos en zonas sísmicas; sin
servicios de agua y colectores para desagüe suficientes.

Desventajas del crecimiento urbanístico


El proceso de urbanización acelerada es intenso y sin ningún control
práctico. Extensas zonas agrícolas se convierten en urbanizaciones de
asfalto y cemento; ello es un grave error de fatales consecuencias, porque
se afecta el campo agrícola necesario para la producción de alimentos y el
equilibrio en el ecosistema. La vegetación tiene que ser parte integrante de
la ciudad; en caso contrario se afecta la calidad de vida

La ciudad en su conjunto poco a poco se convierte en un centro sobre


saturado de personas y vehículos; de contaminación, e inseguridad urbana.
Si a esto le agregamos la posibilidad de sufrir movimientos telúricos,
desabastecimiento de agua, o como algunos lugares ya se aprecia erupción
de volcanes y desastres de la naturaleza por el calentamiento global, los
peligros que se corre por falta de previsión y planificación, y principalmente
por sobredimensionar, las expectativas económicas, son inmensos.

Por ello es irresponsable, dejar el desarrollo y el crecimiento de la ciudad, al


libre albedrío de las fuerzas del mercado, es decir a los grandes intereses
económicos de empresas constructoras y financieras.

DESARROLLO RURAL

La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas


llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no
urbanas. Estas comunidades humanas, que abarcan casi la mitad de la
población mundial, tienen en común una densidad demográfica baja. Las
actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas
aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario.

El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que


el medio rural es indisociable de su cultura propia. Las acciones de
desarrollo rural se mueven entre el desarrollo social y el económico. Estos
programas suelen realizarse por parte de comunidades auto-gestionadas,
autoridades locales o regionales, grupos de desarrollo rural, programas a
escala continental (Programa de desarrollo rural de la Unión Europea), ONG,
organizaciones internacionales, etc. según el ámbito rural que se tenga en
cuenta.

El Desarrollo Rural, es un proceso de transformación de los niveles de vida


y bienestar de la población rural, de mejoramiento de los índices de
seguridad laboral, y de aumento de la capacidad productiva de las
organizaciones campesinas; resultante del allanamiento de obstáculos
estructurales que impiden la plena utilización de los recursos y la
movilización del esfuerzo interno hacia el objetivo estratégico de conformar
una nueva estructura social y de organización rural.

ANÁLISIS COMPARATIVO CON LA REALIDAD

En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año


más de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población de las
ciudades.

Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan


preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la
elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como
consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema
importante para todo el sector alimentario. México es un país que no escapa
de estas acentuadas tendencias, cuya población es cada vez más
inminentemente urbana, lo que significa que la educación no sólo es
diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que se acerca a
los más pobres, la calidad disminuye sustancialmente, por lo tanto hay una
desigual distribución social del conocimiento, lo que tiene como
consecuencia que sea imposible la igualdad de oportunidades.

En términos de la clasificación de los centros poblacionales, la evolución de


estas localidades va a la par de la expansión demográfica. En 1950 poco
menos del 43% de la población en México vivía en localidades urbanas. 60
años más tarde el XI Censo de Población y Vivienda arroja una cifra
aproximada del 76%. En 6 décadas la tasa acumulada de urbanización se
colocó por arriba del 33%.

ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE VIDA

En el momento de decidir dónde vivir y qué tipo de vida es buena para


nosotros, son muchos los factores que debemos tener en cuenta, como el
empleo, la interacción social o la salud. Los estilos de vida urbana y rural
difieren extraordinariamente y una persona tendrá que elegir entre ambos
basándose tanto en lo que sabe acerca de sí mismo como en el tipo de vida
que le gustaría llevar.

A) TIEMPO LIBRE

Las actividades y el ocio variarán en gran medida dependiendo de si vives en


un medio urbano o en uno rural. Cuando uno vive en una comunidad rural,
dependiendo siempre del territorio en el que se encuentre, puede disfrutar
de una variedad mucho mayor de actividades al aire libre relacionadas con
la naturaleza; podrá caminar, hacer excursiones o acampadas, nadar, ir en
kayak, cultivar viñedos y hacer jardinería. De otro lado, los centros urbanos
proporcionan una gama más amplia en cuanto a negocios, espectáculos y
cultura, ofreciendo la posibilidad de realizar actividades relacionadas con
museos, galerías de arte, cines, cafeterías, restaurantes, clubs nocturnos o
tiendas.

B) ESTRÉS

Las complejas exigencias de vivir en los ambientes urbanos influyen


negativamente en el estrés y en el bienestar emocional de las personas. Son
muchos ciudadanos los que experimentan soledad y aislamiento en las
grandes ciudades, lo que, según diversas investigaciones, puede llevar a
problemas de salud mental. En un estudio publicado en "The British Journal
of Psychiatry" en 2004, la doctora Kristina Sundquit y otros colegas
descubrieron que tanto los hombres como las mujeres que vivían en centro
urbanos experimentaban mayores tasas de depresión y psicosis que aquellos
que vivían en núcleos rurales. Los factores más importantes que hacen que
los habitantes urbanos sean más susceptibles de sufrir depresiones son: el
hecho de vivir solos, su condición de inmigrante y su nivel de educación. Las
redes sociales, el apoyo comunitario y tener amigos locales hacen que vivir
en el campo sea una mejor elección a la hora de soportar los niveles de estrés.

C) SALUD

Hay pruebas que demuestran que las personas que viven en medios rurales
están más sanas y disfrutan de una mejor calidad de vida, comparadas con
aquellas que habitan en las ciudades. En un estudio realizado a gran escala
y publicado en "The Journal of Epidemiology and Community Health" en 2006
por los Servicios de Investigación del Instituto de Salud Holandés, los
investigadores descubrieron que cuantos más espacios verdes rodeaban a la
persona, mejor era su salud. Esto era aún más cierto en el caso de las
personas de la tercera edad y los jóvenes, cuya nivel de salud eran máximos
si disponían de más espacios verdes a su alrededor. Los ambientes rurales
contribuyen a una mejor salud en comparación con los urbanos. Los
individuos que estén preocupados por su bienestar físico apreciarán los
efectos beneficiosos de vivir en un ambiente rural.

D) EMPLEO

A la hora de buscar empleo, va a ser más difícil encontrarlo en las zonas


rurales. La falta de diversificación económica se traduce en que será
complicado para muchas personas encontrar trabajo en estos lugares y en
que, con frecuencia, se verán obligados a conservar unos empleos que no
son de su agradado por la falta de alternativas. Si bien las tasas de pobreza
son mayores en los centros urbanos, la escasez de recursos económicos es
una situación que se alarga mucho más en las zonas rurales. Además, para
las minorías étnicas resulta mucho más difícil encontrar empleo en el campo
que en la ciudad.
E) EDUCACIÓN

Una de las razones principales por las que la gente deja las zonas rurales,
además de por la búsqueda de empleo, es para poder continuar su formación
a través de instituciones de educación superior. Cada año, miles de jóvenes
acuden en masa desde las pequeñas ciudades y las zonas rurales a vivir en
grandes urbes para asistir a los diversos centros universitarios. Algunas
ciudades disponen de universidades donde obtener una educación superior
y, por otra parte, la educación externa proporciona a los estudiantes la
oportunidad de vivir en zonas rurales mientras cursan sus estudios. No
obstante, en las grandes ciudades suele encontrarse una gama mucho más
amplia de cursos y oportunidades para formarse y avanzar en una profesión.
CASO 1
Estudios de casos de deterioro ambiental o social por la externalización de
costos en la producción de bienes y servicios, en los niveles local, regional,
nacional y mundial.
Muchas industrias que producen y utilizan materiales tóxicos alegan que sus
productos son seguros y necesarios. Pero no es verdad. Muchas sustancias
químicas y productos que la gente alguna vez pensó que eran seguros y
necesarios, como el plástico PVC, la gasolina con plomo, o los plaguicidas,
ahora se sabe que causan mucho daño. Existen alternativas más seguras al
uso de los productos tóxicos, si sólo la industria las buscara y aplicara.
El desarrollo industrial tiene muchos “costos ocultos”, que son el daño
medioambiental y los problemas de salud. Estos costos ocultos generalmente
los “pagan” las personas que deben vivir con el daño de los productos
tóxicos, en lugar de pagarlo las industrias que causan el daño en primer lugar.
Para proteger y aumentar sus ganancias, las empresas ocultan la relación
entre estos costos y sus actividades generadoras de productos tóxicos.
Estas ganancias son por lo general cuantiosas, ciertamente lo
suficientemente como para respaldar prácticas más seguras y proteger la
salud humana.

Las personas más perjudicadas por los efectos de la contaminación


industrial generalmente son los trabajadores de las industrias
contaminantes. También se perjudican los residentes de las zonas vecinas
que no cuentan con medios para mudarse a lugares menos contaminados.
Muchos de los problemas causados por los productos tóxicos no pueden
curarse. Incluso si alguien puede pagar los costosos tratamientos (la mayoría
de nosotros no puede), el daño a nuestra salud es con frecuencia
permanente. La verdadera solución consiste en prohibir el uso de los
materiales muy tóxicos y regular rigurosamente el uso de aquellos productos
tóxicos que no pueden reemplazarse con productos menos peligrosos.
CASO 2
En la actualidad se ha producido un acercamiento entre los partidarios del
libre comercio y los ambientalistas con respecto a la necesidad de
internalizar los costos ambientales, tal como quedó consagrado en el
principio 16 del anexo I de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo.

La no incorporación de los costos ambientales en los costos productivos no


obedece a una conducta deliberada de los agentes económicos, sino más
bien a la existencia de fallas de políticas y de mercado. Hay muchas fallas de
mercado que tienen repercusiones ambientales, una de las cuales es el
desconocimiento del precio de mercado del bien ambiental.

Cuando la asignación de los recursos es inadecuada, el precio del bien no


refleja su valor social marginal ni su costo social marginal. Si se conoce el
precio del bien y el precio de todos los factores de producción, el mercado
puede hacer una asignación óptima de los recursos, siempre que se cumpla
la condición de que el costo y el ingreso marginal sean iguales.

En la actualidad, estas fallas de mercado se han hecho más evidentes debido


a la escasez de bienes ambientales. El deterioro de la base productiva de los
recursos naturales (terrestres o marinos) impone un costo presente a la
sociedad, así como un costo futuro por la renuncia a su utilización. Este
costo no monetario, cuyo valor no es fácil de conocer en el momento en que
se produce, pero que se manifiesta con más claridad en el largo plazo, es el
costo de escasez del recurso. El no contar con información completa en el
momento en que se verifica el daño ambiental, impone un costo social a la
comunidad, que se traduce en un menor bienestar social y arroja como
resultado una estructura de costo subvaluada al no ser incorporado ese
costo en el cálculo de costos productivos de la actividad económica.

La diferencia entre el precio de mercado y el costo social es una


externalidad, es decir, una falla externa al mercado mismo que exige una
intervención, temporal o selectiva, que permita incorporar todos los costos
y beneficios que la actividad encierra.

En el caso de una externalidad causada por actividades productivas o por


el uso de recursos, bienes y servicios con efectos negativos sobre el medio
ambiente, el daño que se provoca a terceros es un costo social para ese
sector de la sociedad. La reducción del bienestar se refleja en que ese
sector adquiere productos de calidad inferior a aquellos que habría podido
comprar en otras condiciones, productos que pueden ser, por lo demás,
nocivos para su salud. Este costo social no compensado es sólo un ejemplo
de externalidad negativa.

Un ejemplo de externalidad a nivel global se encuentra en el sector forestal.


Para un empresario privado, una plantación de bosques es un activo como
cualquier otro, con cuya explotación procura percibir ingresos y maximizar
sus beneficios. Sin embargo, hay otros elementos que el empresario no toma
en consideración, como la introducción de externalidades, entre las que
cabe mencionar, la erosión y degradación del suelo, la pérdida de bosque
nativo y la de especies (pérdida de biodiversidad). Todas estas externalidades
reducen la capacidad productiva del medio ambiente y ponen de manifiesto
la diferencia entre el valor privado y el valor social del activo.

Las externalidades pueden tener repercusiones a nivel local, nacional,


transnacional y mundial, cuando la función de consumo de un consumidor o
la función productiva de un productor se ven afectadas no sólo por sus
actividades económicas, sino también por las de otros agentes. (Stewart and
Ghani, 1992). De ahí que existan múltiples combinaciones entre productores
y consumidores.

La aplicación de políticas coordinadas entre agentes económicos (por


ejemplo, entre importadores y exportadores de un sector específico),
representa una solución negociada, en la cual se pone un límite a la
externalidad. También se pueden celebrar negociaciones entre agentes
económicos cuando se trata de un número reducido de estos; en caso
contrario, se requiere una intervención del Estado o una negociación
internacional, que permitan internalizar los costos ambientales y regular la
conducta de los agentes.

Los efectos de estas externalidades ambientales no pueden soslayarse. La


existencia de estas externalidades, causa de uno de los conflictos que
median entre comercio y medio ambiente, puede en ciertos casos justificar
la introducción de medidas económicas y políticas que ayuden a superarlas
y a reducir el conflicto entre comercio y medio ambiente, para dar paso a
una política de apoyo mutuo.
Algunos gobiernos han aplicado políticas de control de precios para ciertos
bienes e impuesto regulaciones en algunos sectores del mercado (agrícola,
energético, forestal). Estas políticas condujeron, entre otras cosas, a un uso
excesivo de determinados recursos o insumos, sin tomar en cuenta el daño
ambiental que tal intervención ocasionaba. De ese modo, sin quererlo, tales
políticas económicas resultaron dañinas para el medio ambiente.

La dinámica de estas externalidades obliga a constantes ajustes, aquí entra


a desempeñar un papel central el Estado. Su intervención se vuelve necesaria
cuando el mercado no funciona adecuadamente, es decir, cuando las fallas
del mercado que estaban ocultas quedan al descubierto, adquieren
importancia y afectan al medio ambiente. Por tal razón, el rol del Estado
consiste en adoptar medidas o políticas complementarias para reducir los
efectos negativos. Sin embargo, para responder a las nuevas demandas que
se le presentan, el Estado debería comprometer la ayuda del sector privado.

El objetivo final es lograr que en todos los bienes se incluya el costo total de
producción, privado y social, lo cual podría tener efectos positivos para
toda la sociedad, en la medida en que se induzca una nueva actitud,
cuidadosa de la base ambiental, en productores y consumidores.

La conveniencia de que el recurso, tenga un precio que incluya ambos costos


se deja ver también, en otras circunstancias; por ejemplo, el precio asignado
es demasiado bajo y no refleja su costo real, o cuando la falta de claridad
con respecto al derecho de propiedad o el libre acceso da pie a una
explotación indiscriminada e incluso al posible agotamiento del recurso. En
tales casos, el daño ambiental llega muchas veces a ser prácticamente
irreparable.

En el caso de recursos de propiedad común, como el aire, el agua y las


especies marinas, todos pueden beneficiarse con su explotación, y es por eso
por lo que tradicionalmente se ha desconocido la función que desempeñan
aquí los costos de producción, pues se considera que estos recursos son
bienes libres o semilibres. Estos bienes pasan a formar parte de los insumos
en los procesos de producción, respectivos, con lo cual se benefician
quienes los explotan. Sin embargo, los productores no desean asumir la
responsabilidad por el daño que pueden provocar. Con todo, hoy en día está
surgiendo un mercado para este tipo de bienes, en el cual se procura resolver
el problema de definición del derecho de propiedad y encontrar un método
apropiado de fijación de precios.

Sin embargo, hay otros casos en que, al menos parcialmente, se han logrado
buenos resultados. Por ejemplo, como una forma de poner fin a la
degradación de los recursos del mar y proteger su diversidad biológica, se
adoptó un acuerdo internacional sobre zonas de explotación económica
exclusiva. Conforme a este acuerdo, como se dijo en la nota 10, la
jurisdicción nacional sobre los recursos del mar se extiende a 200 millas de
la costa, lo que faculta a los países para fijar cuotas de pesca o imponer
vedas, con lo cual controlan el desarrollo del sector.

No obstante, persiste el problema de la explotación incontrolada más allá de


ese límite, donde el derecho de propiedad no se aplica, es difícil de definir
o es muy limitado, debido a que las normas vigentes no se refieren a esa
materia. Un caso ilustrativo es el del atún-delfín, que será analizado en un
capítulo posterior.

De la argumentación económica, conforme a la cual el libre comercio


permite asignar en forma eficiente los recursos y establecer un precio de
mercado de equilibrio, en particular con respecto a los recursos naturales,
parece desprenderse la necesidad de aplicar diversos instrumentos,
económicos o de otra índole, que conduzcan la internalización de las
externalidades ambientales.

En este proceso debe considerarse la transparencia del ajuste, para evitar


que se produzcan efectos distorsionadores del comercio. Por lo tanto,
habría que empezar por suspender toda intervención estatal que
distorsionen el libre intercambio, como las subvenciones concedidas a la
agricultura, que perturban el flujo del intercambio y dañan también al medio
ambiente.

Según los ambientalistas, el no incluir en cada etapa de producción el costo


de la contaminación otorga una ventaja comparativa a los países que no
aplican el principio de "quien contamina paga", o que, si lo aplican, imponen
normas menos rigurosas que las de los países más avanzados en esta materia.
En tales condiciones, la internacionalización de los costos sociales no
incorporados hace necesaria la intervención estatal.
En el caso de los bienes colectivos o públicos, para que la internalización de
las externalidades ambientales sea eficaz, se necesita escoger, una vez
definido el derecho de propiedad del recurso, el instrumento económico más
adecuado para llegar a una modalidad de comercio cuyos patrones de
producción y consumo sean sustentables.

Entre los instrumentos económicos propuestos para modificar las pautas de


producción y consumo, cabe mencionar el pago de impuestos sobre la
contaminación, de impuestos sobre actividades productivas o insumos
contaminantes, el uso de derechos de emisiones transables, las subvenciones
y los incentivos fiscales. Entre los mecanismos regulatorios, cabe mencionar
el uso de tecnologías que minimicen los efectos ambientales y la aplicación
de normas que limiten las emisiones generadas en los procesos productivos
(CEPAL, 1995; UNCTAD, 1993; UNCTAD, 1994a).

Sin embargo, el uso de uno u otro instrumento, o de varios instrumentos a


la vez, tampoco ofrece, por sí solo, garantía absoluta de que se estén
internalizando todos los costos ambientales (Markandya, 1994). Las
externalidades no siempre son fáciles de identificar, medir y evaluar
(Stewart y Ghani, 1992). Además, incluso si se las identifica, de todos modos
hay que hacer análisis de costo-beneficio en cada caso particular, en cada
región, en cada país, y en cada grupo de países con características similares.
No es fácil formular orientaciones generales al respecto.

Por otra parte, antes de utilizar el instrumento escogido para internalizar las
externalidades ambientales, es necesario hacer un estudio del impacto
ambiental de la actividad en cuestión, que compruebe científicamente la
existencia del daño ambiental. El daño debe estar claramente definido, como
también el período durante el cual se aplicará el instrumento, pues de lo
contrario su aplicación puede acarrear efectos comerciales adversos que
limitarían la competitividad.

Una vez definido cuál es el instrumento más adecuado en cada caso


internalizar los costos ambientales, hay que evitar que su aplicación impida
a los productores seguir explotando los recursos, dado que el propósito es
que lo sigan haciendo, pero ahora con mayor responsabilidad y conciencia
ambiental. Producir de un modo eficiente y sostenible supone, además,
incorporar tecnologías que pongan fin al empobrecimiento del patrimonio
ambiental y, en lo posible, que inviertan el sentido de ese proceso. En la
medida en que se intensifique la cooperación internacional encaminada a
fomentar la sustentabilidad productiva, se logrará disminuir la distancia hoy
existente entre las políticas comerciales y las políticas sobre medio ambiente
y se avanzará hacia la obtención de un equilibrio entre ingreso y costo
marginal social.

CASO 3
Externalización e internalización de costos Externalización se produce
cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las
localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible,
materiales más baratos de producción, condiciones económicas beneficiosas
o laxas regulaciones ambientales. Internalización de los costos se refiere al
proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los
modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de
ellos. Aunque estos conceptos no parecen tener relación a primera vista,
este tema hará hincapié en cómo los dos están relacionados. La
externalización se ha hecho más posible, debido a que las empresas en los
últimos cincuenta años han tenido una disminución de los costos de
transporte y por la naturaleza cada vez más interconectada del mundo. Las
empresas han comenzado a reconocer las diferentes condiciones inherentes
a las diversas naciones del mundo, y se han dado cuenta que pueden tomar
ventaja de estas diferencias. Por ejemplo, las leyes de trabajos entre los
países pueden ser muy distintas. El creciente protagonismo de los sindicatos
en los Estados Unidos antes de 1950, dio a los empleados más poder sobre
sus empleadores. Dado que el poder de los empleadores era limitado, ya que
sólo podría recurrir a los empleados dentro de su país de origen, tuvieron
que ceder a muchas de sus demandas y ofrecer salarios justos y mejores
condiciones de trabajo. Sin embargo, mientras el mundo se hizo más
globalizado, se dieron cuenta de que las poblaciones en otras partes del
mundo estaban acostumbrados a salarios más bajos y leyes laborales más
flexibles. Por lo tanto, a menudo las empresas ahorran dinero al reubicar
algunas de sus actividades corporativas a un país más flexible en el que
puede pagar a los empleados menos y no tiene que preocuparse de muchas
regulaciones. Por ejemplo, la fabricación de automóviles en los EE.UU. en la
década de 1970 comenzó a subcontratar la producción de componentes de
automóviles a México, donde las leyes laborales son más flexibles. Sin
embargo, las consecuencias de la externalización han sido la pérdida de
poder de los empleados y la disminución de los salarios para el trabajador
promedio. Desarrollo Sustentable 12 Algunos países se han dado cuenta de
la importancia de atraer empresas a su nación, por lo que han creado
ambientes de negocios que hacen que el costo de hacer negocios en su
localidad sea más barato. Por ejemplo, China ha desarrollado las Zonas
Económicas Especiales (SEZ) en donde no existe un salario mínimo y
prácticamente no hay regulaciones laborales. Por lo tanto las empresas en
dichas zonas, se benefician al pagar a los trabajadores salarios muy bajos sin
tener que preocuparse de las regulaciones y la seguridad del trabajador. Sin
embargo, estas condiciones han sido relacionadas con las deplorables
condiciones de trabajo y las altas tasas de suicidio para los trabajadores. Por
ejemplo, en la ciudad de Shenzhen China, las condiciones de trabajo
existentes han llevado a muchos empleados a recurrir al suicidio para que
sus familias cobren sus pólizas de seguro de vida. Por otra parte algunos
países del mundo en desarrollo han reducido sus leyes ambientales, y
permiten a las empresas que emitan grandes cantidades de contaminación si
se trasladan a sus países. Tales empresas suelen contaminar los lagos y ríos,
fuentes de agua potable, los bosques y los hábitats naturales. Estas
prácticas obstaculizan los esfuerzos por aplicar adecuadamente los costos
ambientales. Al atraer a las empresas a la localidad mediante la reducción de
las leyes ambientales, los países básicamente son, los que permiten la
contaminación al pasar desapercibido el balance de una empresa. Y puesto
que el beneficio es el motivo principal para las empresas, los países con
severas leyes ambientales son menos atractivos. Para que tengan en cuenta
debidamente el medio ambiente las empresas en sus balances, los países
deben ser capaces de imponer los costos ambientales a estas empresas por
contaminar y destruir el medio ambiente. Sin embargo, el enorme poder que
las corporaciones tienen en el entorno mundial actual no deja muchas
oportunidades para que estas perspectivas sean reconocidas.
SOCIEDAD, ORGANIZACION SOCIAL

Sociedad es el conjunto de individuos que interactúan entre si y


comparten ciertos riesgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar
metas comunes.
El estudio del comportamiento social en animales, lo realiza la etnología.
Las bases biológicas del comportamiento social, tanto en animales como en
el ser humano, se ocupa el socio biología.
Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas
sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología,
economía, administración de empresas, etc.

CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL

El siglo XX es el único que ha llevado a diversas culturas a estrecha


relación con los demás.

Estas conexiones han sido provocadas por la globalización, que ha


permitido facilitar el transporte de todo el mundo y el aumento de las
interconexiones entre los diferentes países.

Diversidad de Culturas
Se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial
como en ciertas áreas. Consideran que la diversidad de culturas es parte
del patrimonio como de la humanidad y tienen políticas o actitudes
favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural
usualmente comprenden la prevención.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


Cultura (UNESCO)
Sobre la diversidad cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001,
se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el
proyecto de convención sobre la diversidad cultural elaborada por la red
internacional de políticas culturales.
FENOMENOS POBLACIONALES

Los siglos XX y XXI, crecimiento sin precedentes en el tamaño de la


población humana, con un estimado de 6290 millones los seres humanos.
Antes de los siglos XX, la ciencia médica no estaba tan avanzada como lo
es hoy, y la mayoría de las enfermedades se consideraban incurables. La
mortalidad infantil, fue la alta y la expectativas de vida eran bajos, la gente
no viven tanto tiempo desde que la medicina no podía protegerlos.
En nuestro país el mayor número de habitantes son: estado de México (13,
175, 862), Distrito Federal (8, 851, 080) y Veracruz.

Factores principales, porque ha crecido la población


A partir de la Revolución Industrial en Europa, la esperanza de vida
comenzó a aumentar y la mortalidad infantil comenzó a disminuir. Una
estadística revela que el 74.5 % de los niños murieron antes de los 5 años,
en Inglaterra en 1730-1749, mientras que solo el 31.8 % de los niños murieron
antes de los 5 años de 1810-1829. Estas disminuciones, se atribuyó en
Europa a un mejor saneamiento y el aumento del consumo de alimentos. En
el siglo XX, con la asistencia de la Revolución verde y la vacunación
obligatoria contra enfermedades infecciosas.

DESARROLLO HUMANO

Proceso por medio del cual una sociedad mejora las condiciones de vida de
sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede
cubrir sus necesidades básicas, complementarias y la creación de un
entorno.
Índice de Desarrollo Humano (IDH), es el que mide el logro medio de un
país en cuanto a tres dimensiones.

 Una vida larga y saludable.


 Conocimientos.
 Un nivel decente de vida.

Índice de Vulnerabilidad
El estudio del DIF en los años 1998-1999, indicador que a nivel nacional,
estatal y municipal permite estimar una primera referencia de las
dimensiones de la población que habita en situaciones de alta
vulnerabilidad.
Se encuentra en:

 Condiciones de desventaja física y mental.


 Situación de desamparo y abandono social.
 Desventaja económica, no cubre alimentación y salud.
 Zonas geográficas, en donde es inaccesible el transporte.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus
ciudadanos a través de un incremento de vienes con lo que puede cubrir
sus necesidades básicas y entorno en que se respeten los derechos
humanos.

PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es que sitúa a
las personas en el centro del desarrollo, trata la promoción del desarrollo
potencial. Sus objetivos:

 Erradicar la pobreza y hambre.


 Lograr la enseñanza primaria universal.
 Promover la igualdad de género y autonomía de la mujer.
 Reducir la mortalidad infantil.
 Mejorar la salud materna.
 Combatir el VIH/Sida, paludismo y otras enfermedades.
 Garantizar el sustento del medio ambiente.
 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

INDICE DE DESARROLLO SOCIAL

Proceso permanentemente mediante el cual se amplían las capacidades y


opciones de las personas y comunidades para que puedan ejercer
plenamente sus libertades y derechos, y realizar todo su potencial,
productivo y creativo de acuerdo con sus aspiraciones, elecciones,
intereses, convicciones y necesidades. Se trata de un proceso de mejoría
de las condiciones de cada persona.

Crecimiento Económico
Es la expansión de las posibilidades de producción que resulta de la
acumulación capital y cambio tecnológico. Los factores que influyen:

 Cambio Tecnológico; desarrollo de nuevo bienes y de mejores


maneras de producir bienes y servicios.
 La acumulación de capital; es aumento de capital.
 Las nuevas tecnologías y el nuevo capital tiene un costo de
oportunidad.
 Destinar recursos para la investigación, el desarrollo y al producir
capital nuevo, se reduce la producción de bienes y servicios de
consumo.
 El crecimiento económico es necesario pero no eficiente para
reducir la pobreza. El crecimiento no garantiza que la pobreza
disminuya.
 Crecimiento; el crecimiento económico es una condición necesaria
para mejorar de manera sostenida al bienestar social.
 Desarrollo; amplia las oportunidades abiertas a la gente para vivir
una vida saludables, creativa y con los medios adecuados para
participar en su entorno.

DESARROLLO URBANO RURAL

Desarrollo Urbano

Este modelo centra su enfoque en construcciones y edificios que


satisfagan la demanda inmediata y generan ganancias económicas; no toma
en cuenta una visión de futuro; solo una visión de corto plazo, no prevé
por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos en zonas
sísmicas, sin servicios de agua y colectores para desagüe suficientes.
Se determina en objetivos de carácter:

 Social
 Ecológico
 Cívico
 Cultural
 Económica

Desarrollo Rural
Hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la
calidad de vida de las comunidades no urbanas. Abarcan casi la mitad de la
población mundial tienen en común una densidad demográfica baja. Las
actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderías
aunque hoy pueden encontrarse otra muy diferente al sector primario.

ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO

Estilo de vida, se define como el patrón de vida de la persona en el mundo;


expresado en sus actividades, intereses y opiniones. El estilo de vida
muestra a la persona entera interactuando con su entorno.

Estilo de Vida de las Mujeres


La creciente afluencia, independencia y confianza en sí misma de la mujer
trabajadora, provocando u cambio sustancial en sus roles, que incluyen los
roles de compra femeninos. Conforme el poder de compra de las mujeres
ha ido en aumento, también lo es su participación en un mayor número y
diversidad de categorías de productos y/o servicios.
Estilo de Vida se basan en:

 Reacciones habituales individuales


 Pautas de conducta aprendidas y que están relacionados
influenciados.

Estilo de Vida Saludable


Permite introduciendo en la memoria de vivir de las personas, pautas de
conductas que tanto individual como colectivamente de forma cotidiana
mejora su calidad de vida.

DEMOCRACIA, EQUIDAD, PAZ, CIUDADANIA

Democracia
Proviene de los vocablos griegos: demos=pueblo y kratos=poder. Entonces
significa el poder del pueblo.
Nuestro país catalogado como una república, la cual está formado por tres
poderes: el poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.

Equidad
Significa igualdad y en un sentido más amplio igualdad de oportunidades de
acceso a la educación, vivienda, servicios de salud, al trabajo, etc.
Hace unos 60 años, particularmente en lo que respeta a las mujeres, tenían
vetado el derecho a votar, era restringido su derecho a la educación, en
cuanto al trabajo eran pagadas con un salario menor.

Paz
Se refiere a que la población puede trabajar , divertirse y realizar otras
actividades en un ambiente de relajación sin temor a ser molestados en
dichas actividades por personas que se dedican a la delincuencia y que en
un momento dado pueda atentar contra la integridad física de las personas
o contra los bienes muebles o inmuebles.

Ciudadanía
Se refiere al comportamiento de las personas en general que tiene
derechos y obligaciones dentro de la sociedad general.

INTERVENCION EN COMUNIDADES

Tiene como objetivo mejorar las condiciones de vista de la población y que


la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Procesos de mediano y
largo plazo, tipo global y centrado en una comunidad concreta, esta como
el conjunto formado por los siguientes elementos y sus interrelaciones. En
todo proceso comunitario se debe de tener en cuenta los siguientes
aspectos:

 Conocimiento y comprensión de la realidad.


 Perspectiva global
 Información
 Coordinación
 Participación ciudadana

Anda mungkin juga menyukai