Anda di halaman 1dari 13

Analisis Matemático (notas)

February 2019

1 Introduction
Índice

2 Espacios metricos
2.1 Definición y ejemplos
Sea X un conjunto. Una métrica (o distancia) en X es una función d : XxX →
Rque tiene las siguientes tres propiedades:
• d(x, y) = 0 ⇐⇒ x = y
• d(x, y) = d(y, x)para∀x, y ∈ X
• d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z) ∀x, y, z ∈ X (desigualdad del triángulo.)

Un espacio métrico es un conjunto X provisto de una métrica d. Lo denotare-


mos por (X, d), o simplemente por X cuando no haga falta especificar quién es
su métrica.

Preposición
d(x, y) ≥ 0 para cualesquiera x, y ∈ X. De las propiedades de un espacio métrico
se sigue que:

0 = d(x, x) ≥ d(x, y) + d(y, x) = 2d(x, y)

En consecuencia, d(x, y) ≥ 0 ∀x, y ∈ X

Por ejemplo espacio euclidiano R con la distancia usual.


p
d2 (x, y) = (x1 − y1 )2 + ... + (xn − yn )2
donde x = (x1 , ..., xn ), y = (y1 , . . . , yn ) ∈ Rn , es un espacio métrico.
Podemos darle a Rn otras métricas interesantes, por ejemplo:

1
La funcion
d1 (x, y) := |x1 − y1 | + ... + |xn − yn |
. donde x = (x1 , ..., xn ), y = (y1 , ..., yn ) ∈ Rn , es una metrica para el espacio
euclidiano Rn .
Las dos propiedades iniciales son inmediatas y para la tercera se sigue de la
desigualdad del triangulo en R que afirma que, para cada i = 1, ..., n, |xi − zi | ≤
|xi − yi | + |yi − zi |.|xi − zi | ≤ |xi − yi | + |yi − zi |.
Sumando ambos lados de estas desigualdades para i = 1, ..., n obtenemos
d1 (x, z) ≤ d1 (x, y) + d1 (y, z).d1 (x, z) ≤ d1 (x, y) + d1 (y, z). En consecuencia, d1
es una metrica.
La funcion
d∞ (x, y) := max|x1 − y1 |, ..., |xn − yn |
x = (x1 , ..., xn )y = (y1 , ..., yn ) ∈ Rn , una metrica para el espacio euclidiano R .
La demostracion es sencilla y se propone como ejercicio.
Introduciremos ahora metricas analogas en espacios de sucesiones {xk } de
números reales.
Sea L∞ el conjunto de todas las sucesiones acotadas de numeros reales, es
decir, de las sucesiones x = {xk } para las cuales existe c ∈ R (que depende de
x ) tal que |xk | < c|xk | < c para todo k ∈ N .
Definimos d∞ (x, y) := supk≥1 |xk − yk |, x = (xk ), y = (yk ) ∈ L∞
Entonces d∞ toma valores en R y es una metrica en L∞ .
DEM. Sean x = (xk )y = (yk ) sucesiones acotadas, y sean c1 , c2 ∈ R tales
que |xk | < c1 |xk | y |yk | < c2 para todo k ∈ N . De la desigualdad del triangulo
para números reales se sigue que

|xk − yk | ≤ |xk | + |yk | ≤ c1 + c2 ∀k ∈ N

, es decir, la sucesion {xk − yk } esta acotada y, por tanto,

d∞ (x, y) = supk≥1 |xk − yk | ∈ R

Es inmediato comprobar que d∞ satisface las propiedades las primeras dos


propiedades. Aplicando nuevamente desigualdad del triangulo para números
reales obtenemos que, si x, y, z ∈ L, entonces

|xk − yk | ≤ |xk − zk | + |zk − yk | ≤ d∞ (x, z) + d∞ (z, y)∀k ∈ N.

En consecuencia,

d∞ (x, y) ≤ d∞ (x, z) + d∞ (z, y)∀x, y, z ∈ L∞ ,

es decir, d∞ d satisface la desigualdad del triangulo . En los siguientes ejemplos


requeriremos la nocion de convergencia de una serie. Recordemos que una serie
de números reales
X∞
xk
k=1

2
converge, si la sucesion {sn } de sumas finitas
n
X
sn := xk
k=1

converge. En tal caso, se denota



X ∞
xk := lim sn .
n→∞
k=1

Si xk ≥ 0 para todo k ∈ N , entonces la sucesion {sn } es creciente. En ese caso,


la serie converge si y solo si la sucesion {sn } esta acotada y, si eso ocurre, se
tiene que

X
xk = lim sn = supn≥1 sn .
n→∞
k=1

. Sea L1 el conjunto de las sucesiones {xk } de números reales tales que la serie

X
|xk |
k=1

converge, y sea

X
d1 (x, y) := |xk − yk |, x = (xk ), y = (yk ) ∈ L1.
k=1

Entonces d1 toma valores en R y es una metrica en L1 . De la desigualdad


del triangulo para números reales,
|xk − yk | ≤ |xk | + |yk |, |xk − yk | ≤ |xk | + |yk |
, se sigue que
n
X n
X n
X ∞
X ∞
X
|xk − yk | ≤ |xk | + |yk | ≤ |xk | + |yk |.
k=1 k=1 k=1 k=1 k=1
P∞
Por consiguiente, si (xk ), (yk ) ∈ L , la serie k=1 |xk + yk | converge y se
cumple que
X∞ X∞ ∞
X
|xk − yk | ≤ |xk | + |yk |.
k=1 k=1 k=1
Es facil comprobar que d1 satisface las primeras dos propiedades. La propiedad
de la desigualdad del triangulo se sigue de la desigualdad anterior reemplazando
xk por xk − zk y yk por yk − zk , es decir,

X ∞
X ∞
X
d1 (x, y) = |xk − yk | ≤ |xk − zk| + |zk − yk | = d1 (x, z) + d1 (z, y)
k=1 k=1 k=1

para cualesquiera x, y, z ∈ L1

3
2.2 Espacios normados
2.2.1 Definicion
Sea V un espacio vectorial sobre R. Una norma en V es una función ||·|| : V → R
que tiene las siguientes propiedades:
• ||v|| = 0 ⇔ v = 0
• ||λv|| = |λ|||v||∀v ∈ V, λ ∈ R
• ||v + w|| ≤ ||v|| + ||w||∀v, w ∈ V .
Un espacio normado es un espacio vectorial V provisto de una norma || · ||. Lo
denotaremos por (V, ||·||) , o simplemente por V cuando no haga falta especificar
quién es su norma.
Todo espacio normado (V, || · ||)es un espacio métrico con la métrica dada
por d(v, w) := ||v − w||.
Esta métrica se llama la métrica inducida por la norma || · ||.
Todas las métricas consideradas en los ejemplos anteriores están inducidas
por una norma. Veamos otros ejemplos.
Dado x ∈ Rn definimos
n
X
||x||p := ( |xk |p )1/p sip ∈ [1, ∞)
k=1

||x||∞ := max1≤k≤n |xk |.


Es sencillo comprobar que || · ||p
cumple las propiedades primeras dos propiedades de una norma. Para pro-
bar que cumple la tercera propiedad requerimos unas desigualdades que de-
mostraremos a continuación.

2.2.2 Desigualdad de Young


Sean p, q ∈ (1, ∞) tales que p1 + 1q = 1. Entonces, para cualquier par de números
reales a, b ≥ 0 se cumple que
1 p 1 q
ab ≤ a + b .
p q
DEM Si a = 0 o b = 0 la desigualdad es obvia, de modo que podemos suponer
que ab > 0. La función exponencial es una función convexa, es decir, ∀x0 , x1 ∈ R
y t ∈ [0, 1] se cumple que
(1 − t)ex0 + tex1 ≥ e[ (1 − t)x0 + tx1 ].
1
Tomando x0 = lnap , x1 = lnbq y t = q obtenemos
1 p 1 q 1 p 1 q
a + b ≥ e p lna + q lnb = ab.
p q
Esta es la desigualdad deseada. Aplicaremos la desigualdad de Young para
demostrar la desigualdad de Hölder.

4
2.2.3 Desigualdad de Hölder en Rn
Sean p, q ∈ (1, ∞) tales que p1 + 1q = 1 . Entonces, para cualesquiera x =
(x1 , . . . , xn )y = (y1 , . . . , yn ) ∈ Rn se cumple que
n n
X X 1 X 1
|xk yk | ≤ ( |xk |p ) p · ( n|yk |q) q ,
k=1 k=1 k=1

es decir,
||xy||1 ≤ ||x||p ||y||q
donde xy := (x1 y1 , . . . , xn yn )
La afirmación es trivial si x = 0 o si y = 0. Supongamos pues que ambos
son distintos de cero. Aplicando la desigualdad de Young a

|xk | |yk |
ak := y bk :=
||x||p ||y||q

obtenemos
|xk yk | |xk |p |yk |q
≤ p +
||x||p ||y||q p||x||p q||y||qq .
Sumando todas estas desigualdades para k = 1, . . . , n, concluimos que

n n n
1 X 1 X 1 X 1 1
( |xk yk |) ≤ p( |xk |p ) + q( |yk |q ) = + = 1.
||x||p ||y||q p||x||p q||y||q p q
k=1 k=1 k=1

Multiplicando ambos lados de la desigualdad anterior por ||x||p · ||y||q obten-


emos la desigualdad deseada.
PREP Para cada p ∈ [1, ∞], la función ||·||p es una norma en Rn . Es sencillo
ver que || · ||p cumple las dos primeras propiedades de norma. Demostremos la
tercera propiedad, es decir, que para todo p ∈ [1, ∞] se cumple que

||x + y||p ≤ ||x||p + ||y||p ∀x, y ∈ Rn

Para p = ∞ esta desigualdad es consequencia inmediata de la desigualdad del


triángulo para números reales. El caso p = 1 ya ha sido demostrado. Tomemos
ahora p ∈ (1, ∞). La afirmación es trivial si x = 0. Supongamos pues que x 6= 0
y apliquemos la desigualdad de Hölder a x, por lo que tenemos

((|x1 | + |y1 |)p−1 , ..., (|xn | + |yn |)p−1 )


p
Definiendo q := p−1 obtenemos
n n
X X 1
|xk |(|xk | + |yk |)p−1 ≤ ||x||p ( (|xk | + |yk |)p ) q ,
k=1 k=1

5
Análogamente,
n n
X X 1
|yk |(|xk | + |yk |)p−1 ≤ ||y||p ( (|xk | + |yk |)p ) q ,
k=1 k=1

Sumando las dos desigualdades anteriores obtenemos


n n
X X 1
(|xk | + |yk |)p ≤ (||x||p + ||y||p )( (|xk | + |yk |)p ) q .
k=1 k=1

Dividiendo ambos lados de esta desigualdad entre


n
X 1
( (|xk | + |yk |)p ) q .
k=1

y usando la desigualdad del triángulo para números reales |xk + yk | ≤ |xk | +


|yk | , concluimos que
n n
X 1 X 1
||x + y||p = ( |xk + yk |p ) p ≤ ( (|xk | + |yk |)p ) p ≤ ||x||p + ||y||p .
k=1 k=1

Ésta es la desigualdad deseada.


NOTA:Con el fin de distinguir cuál de todas estas normas estamos con-
siderando, usaremos la notación

Rpn := (Rn , || · ||p ), p ∈ [1, ∞],


para designar al espacio Rn con la norma || · ||p . Escribiremos simplemente
Rn en vez de R2n para designar a Rn con la norma usual, a la que denotaremos
simplemente por q
||x|| : = x21 + ... + x2n .
Nota que las métricas d1 , d2 yd∞ son las inducidas por las normas || · ||1 ,|| · ||
y || · ||∞ , respectivamente.
Consideremos ahora espacios de sucesiones. Las sucesiones de números reales
se pueden sumar y multiplicar por escalares término a término, es decir, si
x̄ = (xk ), ȳ = (yk )
son sucesiones de números reales y λ ∈ R , se definen

x̄ + ȳ := (xk + yk ) y λx̄ := (λxk ).


Con estas operaciones el conjunto de todas las sucesiones de números reales
es un espacio vectorial. Para espacios de sucesiones adecuados podemos definir
normas análogas a las definidas para Rn
PREP Si p ∈ [1, ∞), el conjunto Lp de todas las sucesiones de números reales
(xk ) tales que la serie

X
|xk |p
k=1

6
converge es un espacio vectorial y

X 1
||(xk )||p := ( |xk |p ) p
k=1

es una norma en Lp . El conjunto L∞ de todas las sucesiones acotadas de números


reales es un espacio vectorial y
||(xk )||∞ := supk≥1 |xk |
es una norma en L∞ .
DEM Es sencillo ver que λx̄ ∈ Lp para cualesquiera x̄ ∈ Lp ,λ ∈ R , y que
||·||p cumple las primeras dos propiedades de norma. Probaremos a continuación
que x̄+ ȳ ∈ Lp si x̄, ȳ ∈ Lp y que ||·||p cumple la tercera propiedad. Si p ∈ [1, ∞)
y (xk ), (yk ) ∈ Lp , como la norma || · ||p en Rn satisface dicha propiedad, se tiene
que
n n n
X 1 X 1 X 1
( |xk + yk |p ) p ≤ ( |xk |p ) p + ( |yk |p ) p ≤ ||(xk )||p + ||(yk )||p
k=1 k=1 k=1
P∞
para todo n ∈ N . En consecuencia, la serie k=1 |xk + yk |p converge y se
cumple que

X 1
||(xk + yk )||p = ( |xk + yk |p ) p ≤ ||(xk )||p + ||(yk )||p .
k=1

El caso p = ∞ se probó anteriormente.


Si p ∈ [1, ∞) la desigualdad dada por la tercera propiedad de norma en Lp se
llama la desigualdad de Minkowski para series. Nota que las métricas d1 y d∞
consideradas en los ejemplos anteriores son las inducidas por las normas || · ||1
y || · ||∞ que acabamos de definir. No cualquier métrica en un espacio vectorial
está inducida por una norma. De hecho, a cualquier conjunto le podemos dar
la métrica siguiente.
Sea X un conjunto arbitrario. La función

ddisc (x, y) = {0 si x = y, 1 si x 6= y}
es una métrica en X, llamada la métrica discreta. El espacio Xdisc :=
(X, ddisc ) se llama un espacio discreto.
Es sencillo comprobar que en un espacio vectorial no trivial ninguna norma
induce la métrica discreta

2.3 Espacios de funciones


DEF Denotemos por C0 [a, b] al conjunto de todas las funciones continuas f :
[a, b] →. La suma de funciones y el producto de una función por un escalar,
definidos como
(f + g)(x) := f (x) + g(x), (λf )(x) := λf (x), f, g ∈ C0 [a, b], λ ∈ R,

7
le dan a C0 [a, b] la estructura de espacio vectorial. Dada f ∈ C0 [a, b] definimos
Z b
1
||f ||p := ( |f (x)|p dx) p sip ∈ [1, ∞),
a

||f ||∞ := max|f (x)| : a ≤ x ≤ b.


Demostraremos que éstas son normas en C0 [a, b]. Empecemos observando lo
siguiente. LEM Sean f ∈ C0 [a, b] y p ∈ [1, ∞]. Entonces, ||f ||p = 0 si y sólo si
f = 0.
DEM Para p = ∞ esta afirmación es consecuencia inmediata de la definición
anterior. Si p ∈ [1, ∞) , como —f(x)—p—f(x)—p es una función continua y no
negativa, se tiene que
Z b
p
||f ||p = |f (x)|p dx = 0 ⇔ |f (x)|p = 0∀x ∈ [a, b].
a

En consecuencia, ||f ||p = 0 si y sólo si f = 0. Probaremos ahora la desigualdad


de Hölder para integrales. Su demostración es análoga a la correspondiente para
R.

2.3.1 Desigualdad de Hölder para integrales


Sean p, q ∈ (1, ∞) tales que p1 + 1q = 1 Entonces, para cualquier par de funciones
continuas f, g : [a, b] → R se cumple que
Z b Z b Z b
1 1
p
|f (x)g(x)|dx ≤ ( |f (x)| dx) (
p |g(x)|q dx) q
a a a

es decir, ||f g||1 ≤ ||f ||p ||g||q DEM La afirmación es trivial si f = 0 o si g = 0.


Supongamos pues que ambas funciones son distintas de cero. Para cada x ∈ [a, b]
, definimos
|f (x)| |g(x)||
ax := y bx := .
||f ||p |g||q
Aplicando la desigualdad de Young a estos números obtenemos
|f (x)g(x)| |f (x)|p |g(x)|q
≤ p +
||f ||p ||g||q ||f ||p ||g||qq
e integrando ambos lados de esta desigualdad concluimos que
Rb Rb Rb
a
|f (x)g(x)|dx a
|f (x)|p dx |g(x)|q dx 1 1
≤ p + a q = + = 1.
||f ||p ||g||q p||f ||p q||g||q p q
Multiplicando ambos lados de esta desigualdad por ||f ||p ||g||q obtenemos la
desigualdad deseada.
Es fácil ver que también vale la desigualdad de Hölder
||f g||1 ≤ ||f ||1 ||g||∞
A partir de la desigualdad de Hölder se obtiene la desigualdad de Minkowski.

8
2.3.2 Desigualdad de Minkowski para integrales
Sea p ∈ [1, ∞]. Entonces,

||f + g||p ≤ ||f ||p + ||g||p ∀f, g ∈ C0 [a, b].

Los casos p = 1, ∞p = 1, ∞ se proponen a la seccion de ejercicios. Sea p ∈


(1, ∞). Si f = 0 la afirmación es evidente. Supongamos pues que f 6= 0 . Sea
h(x) = (|f (x)| + |g(x)|)p−1 Aplicando la desigualdad de Hölder para integrales
a las funciones f,h y g,h respectivamente, obtenemos
Z b Z b
1
|f (x)|(|f (x)| + |g(x)|)p−1 dx ≤ ||f ||p ( (|f (x)| + |g(x)|)p ) q
a a
Z b Z b
1
|g(x)|(|f (x)| + |g(x)|)p−1 dx ≤ ||g||p ( (|f (x)| + |g(x)|)p ) q
a a
, y sumando estas desigualdades concluimos que
Z b Z b
1
p
(|f (x)| + |g(x)|) dx ≤ (||f ||p + ||g||p )( (|f (x)| + |g(x)|)p ) q .
a a

Dividiendo ambos lados de esta desigualdad entre


Z b
1
( (|f (x)| + |g(x)|)p ) q
a

y usando la desigualdad del triángulo para numeros reales |f (x) + g(x)| ≤


|f (x)| + |g(x)| y la monotonı́a de la integral obtenemos
Z b
1
||f + g||p = ( |f (x) + g(x)|p dx) p
a
Z b
1
≤ ( (|f (x)| + |g(x)|)p dx) p ≤ ||f ||p + ||g||q
a
como afirma el enunciado.
Ahora podemos concluir lo siguiente.
Para cada p ∈ [1, ∞] la función || · ||p es una norma en C0 [a, b]. Las
propiedades 1 y 3 de una norma ya han sido probadas. La propiedad segunda
propiedad es consecuencia inmediata de la linealidad de la integral.
Con el fin de distinguir cuál de todas estas normas estamos considerando,
usaremos la notación

C0p [a, b] := (C0 [a, b], || · ||p ), p ∈ [1, ∞]


para designar al espacio de las funciones continuas f : [a, b] → R con la norma
|| · ||p . Como veremos más adelante, la norma más adecuada en el espacio
de funciones continuas C0 [a, b] es la norma || · ||∞ . Por ello, escribiremos
simplemente

9
C0 [a, b] := (C0 [a, b], || · ||∞ ).
Se observa que la distancia ||f − g||∞ entre dos funciones continuas f y g es
pequeña si sus gráficas están cerca la una de la otra, mientras que la distancia
||f −g||1 es pequeña si el área de la región delimitada por sus gráficas es pequeña.
Ası́, dos funciones continuas pueden estar muy cerca según la norma || · ||1 y a
distancia arbitrariamente grande según la norma || · ||∞ , como lo muestra el
siguiente ejemplo.
Sean R > 0 y fk : [0, 1] → R la función dada por

R(1 − kx) si0 ≤ x ≤ k1


fk (x) = {
0 , si k1 ≤ x ≤ 1.
R
Entonces ||f k||∞ = R para toda k ∈ N , mientras que ||f k||1 = 2k .
Es decir, según la norma || · ||∞ todas las funciones fk distan exactamente
R de la función constante igual a 0 , mientras que, según la norma || · ||1 , dichas
funciones se acercan cada vez más a la función 0 conforme k crece. Las normas
definidas en esta sección satisfacen las siguientes relaciones.
PROP Para toda f ∈ C0 [a, b] se cumple que
r−s
||f ||s ≤ (b − a) rs ||f ||r ∀1 ≤ s < r < ∞
1
||f ||s ≤ (b − a) s ||f ||∞ ∀1 ≤ s < ∞.
r r
Si 1 ≤ s < r < ∞ , aplicando la desigualdad de Hölder con p = r−s yq = s a la
s
función constante con valor 1 y a la función |f | obtenemos que
Z b Z b Z b Z b
r−s s r−s s
|f (x)|s dx ≤ ( dx) r ( |f (x)|r dx) = (b − a) r ( |f (x)|r dx) r .
a a a r a

Por otra parte, de la monotonı́a y la linealidad de la integral se sigue que


Z b Z b
s
|f (x)| dx ≤ ||f ||s∞ dx = (b − a)||f ||s∞ .
a a

Elevando a la potencia 1s cada una de las desigualdades anteriores obtenemos


las desigualdades deseadas.

2.4 El espacio de funciones acotadas


El siguiente espacio juega un papel importante en muchas aplicaciones, algunas
de las cuales se estudiarán más adelante. Sea S un conjunto no vacı́o y X =
(X, d) un espacio métrico. Una función f : S → X es acotada si existen c ∈ R
y x0 ∈ X tales que
d(f (z), x0 ) ≤ c ∀z ∈ S
Denotamos por
B(S, X) := f : S → X : f esacotada

10
y definimos
d∞ (f, g) := supz∈S d(f (z), g(z)).
PREP d∞ es una métrica en B(S, X) . Esta métrica se llama la métrica uni-
forme. DEM. Si f, g ∈ B(S, X), entonces d∞ (f, g) ∈ R. Sean x0 , x1 ∈ X y
c0 , c1 ∈ R tales que

d(f (z), x0 ) ≤ c0 y d(g(z), x1 ) ≤ c1 ∀z ∈ S

Como d satisface la desigualdad del triangulo se tiene que para toda z ∈ S

d(f (z), g(z)) ≤ d(f (z), x0 ) + d(x0 , x1 ) + d(x1 , g(z)) ≤ c0 + d(x0 , x1 ) + c1. ∀z ∈ S.

En consecuencia, d∞ (f, g) ∈ R. Probaremos ahora que d∞ es una métrica para


B(S, X)B(S, X) . Como d satisface ser 0 si y sólo si se tiene la distancia al
mismo elemento se tiene que

d∞ (f, g) = 0 ⇔ d(f (z), g(z)) = 0∀z ∈ S

⇔ df (z) = g(z)∀z ∈ S
es decir, d∞ satisface la primera propiedad de norma. La segunda propiedad
para d∞ se sigue de la misma propiedad para d. Sean f, g, h ∈ B(S, X). La
tercera propiedad de metrica de d implica que

d(f (z), g(z)) ≤ d(f (z), h(z)) + d(h(z), g(z)) ≤ d∞ (f, h) + d∞ (h, g)∀z ∈ S.

En consecuencia,
d∞ (f, g) ≤ d∞ (f, h) + d∞ (h, g)
es decir, d∞ satisface la desigualdad del triangulo. Si V es un espacio vectorial,
entonces el conjunto de todas las funciones de S a V es un espacio vectorial con
las operaciones dadas por

(f + g)(z) := f (z) + g(z), (λf )(z) := λf (z).

Si V es un espacio normado con norma || · || entonces B(S, V ) es un espacio


vectorial y
||f ||∞ := supz∈S ||f (z)||
es una norma en B(S, V ). Esta norma se llama la norma uniforme.

2.5 Subespacios métricos e isometrı́as


Los subconjuntos de un espacio métrico heredan su métrica. Si X = (X, d) es
un espacio métrico y A es un subconjunto de X definimos

dA (x, y) := d(x, y) ∀x, y ∈ A

Esta es claramente una métrica en A , que se llama la métrica inducida


por d . Al conjunto A con esta métrica se le llama un subespacio métrico de

11
X. Nota que toda función continua f : [a, b] → R es acotada. En particular,
C 0 [a, b] ⊂ B([a, b], R) . La norma p coincide con la norma inducida en C 0 [a, b]
por la norma uniforme de B([a, b], R) . Por ejemplo si X es un subconjunto de
Rn y p, q ∈ X , el conjunto Tp,q (X) de todas las trayectorias de p a q en X, es
un subconjunto de B([0, 1], Rn . Ası́ que Tp,q (X) resulta ser un espacio métrico
con la métrica inducida por la métrica uniforme de B([0, 1], Rn )
A un subconjunto de un espacio métrico se le pueden dar otras métricas,
distintas de la inducida. Una métrica muy natural sobre la esfera es la sigu-
iente. Sea S n−1 := x ∈ R: ||x|| = 1la esfera unitaria en Rn y x, y ∈ S n−1 .
Consideremos el conjuntoTx,y (S n−1 ) de todas las trayectorias de x a y en S n−1 .
Definimos
d(x, y) := inf L(σ) : σ ∈ Tx,y (S n−1 ),
donde L(σ) es la longitud de la trayectoria σ definida en como la minima trayec-
toria o la trayectoria lineal. Ésta es una métrica en S n−1 , distinta de la métrica
inducida por la métrica usual de Rn .
Sean X = (X, dX ) y Y = (Y, dY ) dos espacios métricos. Una función φ :
X → Y es una isometrı́a si

dY (φ(x1 ), φ(x2 )) = dX (x1 , x2 ) ∀x1 , x2 ∈ X

Por ejemplo, si a un subconjunto A de un espacio métrico de X le damos la


métrica inducida, entonces la inclusión ι : A → Xes una isometrı́a. Por otra
parte, observemos que toda isometrı́a es inyectiva. En efecto, si φ(x1 ) = φ(x2 )
entonces dX (x1 , x2 ) = dY (φ(x1 ), φ(x2 )) = 0 y, en consecuencia, x1 = x2 x1 = x2
.
Desde el punto de vista geométrico dos espacios métricos se consideran
iguales si existe una biyección entre ellos que es una isometrı́a. Ası́ pues, una
isometrı́a φ : X → Y nos permite identificar a X con el subespacio métrico
φ(X) := {φ(x) : x ∈ X} de Y . Por ejemplo Para cada p ∈ [1, ∞] , la función

ι : Rpn → Lp , ι(x1 , . . . , xn ) = (x1 , . . . , xn , 0, 0, . . . ),

es una isometrı́a. Es decir, podemos identificar a Rpn con el subespacio de Lp


que consiste de las sucesiones (xk ) tales que xk = 0 para k > n .
La identidad
no es una isometrı́a. En efecto, la función fk del jemplo satisface
R
= ||fk ||1 6= ||fk ||∞ = R,
2k
es decir, la distancia de fk a la función constante 0 según la métrica inducida
R
por la norma || · ||1 es 2k , mientras que su distancia según la métrica inducida
por || · ||∞ es R.

3 Conclusion
“I always thought something was fundamentally wrong with the universe” [? ]

12
References

13

Anda mungkin juga menyukai