Anda di halaman 1dari 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular la educación superior


Universidad de las Ciencias de la Salud
Plan Nacional de formación Medicina integral comunitaria
Mérida edo. Mérida
Asic El Llano

Desastres Naturales
``Ciclo del desastre´´

Alumnos:
Reyna Parra Q.
Anabel Araque
Jesús Rondón

Mérida 23 de octubre del 2018


Índice

• Introducción pág. 1
• ¿Qué es un desastre? pág. 2
• Peligro de desastre pág. 2
• Ciclo de desastres pág. 2
• Fases y etapas del ciclo de desastres pág. 2
• Ciclones y tornados pág. 4
• Organización de la asistencia médica en casos de desastres pág. 4
• Organización de la atención médica en la zona del desastre pág. 5
• Contaminación ambiental pág. 5
• Conclusión pág. 6
• Bibliografía pág. 7
Introducción
Las amenazas naturales, al igual que los recursos ambientales, forman parte de
nuestro sistema ecológico, pero pueden ser considerados como recursos
negativos. Los eventos naturales forman parte de los "problemas del medio
ambiente" que afectan a la sociedad, alteran los ecosistemas e intensifican su
degradación, reflejan el daño causado por el ser humano al medio ambiente. Los
desastres naturales generan una gran demanda de capital para reemplazar los
bienes materiales afectados. los riesgos pueden ser identificados rápidamente, si
se dispone de las medidas y conocimientos necesarios para evaluar, mitigar y
reducir las pérdidas de vidas humanas y materiales ante una situación de desastre
o un evento ambiental no anticipado. Además del impacto social y económico
directo que causa un desastre ambiental pueden afectar la tasa de empleo, la
balanza comercial y el endeudamiento externo aún años después de haber
ocurrido.

¿Qué es un desastre?
desastre a un acontecimiento o serie de sucesos de gran magnitud, que afectan
gravemente las estructuras básicas y el funcionamiento normal de una sociedad,
comunidad o territorio, ocasionando víctimas y daños o pérdidas de bienes
materiales, infraestructura, servicios esenciales o medios de sustento a escala o
dimensión más allá de la capacidad normal de las comunidades o instituciones
afectadas para enfrentarlas sin ayuda, por lo que se requiere de acciones
extraordinarias de emergencia.
Peligro de desastre
se define como un probable evento extraordinario o extremo, de origen natural o
tecnológico, particularmente nocivo, que puede producirse en un momento y lugar
determinado y que, con una magnitud, intensidad, frecuencia y duración dada,
puede afectar desfavorablemente la vida humana, la economía o las actividades
de la sociedad hasta el extremo de provocar un desastre.
Un desastre no es un fenómeno natural, sino las consecuencias del impacto de un
determinado fenómeno de origen natural o vinculado a la tecnología sobre una
sociedad, una comunidad y los elementos vulnerables existentes en un territorio
dado
Ciclo de desastres
El ciclo de los desastres comprende tres fases, que ligadas por la relación íntima y
secuencia que mantienen, han sido convenientemente reconocidas como ciclo de
la administración para desastres
Fases y etapas del ciclo de desastres
el ciclo se agrupa en tres fases, en función del tiempo con referencia al evento.
Cada fase puede durar desde unos pocos segundos hasta meses y años, y una
fase puede prolongarse hasta la siguiente. Cada fase agrupa varias etapas
asociadas con el evento en cuestión, y adquieren la denominación de antes,
durante y después, y pueden vincularse al sinónimo de fase primaria, fase
secundaria y fase terciaria
Antes del desastre (planificación)
Corresponde a las actividades anteriores al desastre cuando se tiene un período
de calma. Durante esta fase se aprecian los valores de riesgo del territorio y se
evalúa el nivel de preparación de la población ante las amenazas potenciales más
frecuentes. Se educa a la población, se adiestran a los recursos humanos
necesarios, se realizan inventarios y se acopian los recursos para su movilización
rápida. Es el período más importante del proceso de planificación, el más largo y
de mayores posibilidades para cumplir medidas de prevención, mitigación y
preparación contra emergencia y desastre, según el fenómeno que se esté
analizando.
Suele tener mayor duración y comprende las etapas siguientes:
1. Prevención: acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o
generados por la actividad humana, causen desastres.
2. Mitigación: Es el conjunto de actividades que se realizan antes de un desastre,
para reducir o atenuar el efecto de su impacto en la población, la economía y el
medio ambiente
3. Preparación: Conjunto de medidas cuyo objetivo es organizar y estructurar la
respuesta de la comunidad a las condiciones adversas
4. Alerta: Es el estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas,
debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
Durante el desastre (respuesta)
Esta fase comprende la respuesta planificada y oportuna, para que una amenaza
no se convierta en desastre; se lleva a cabo inmediatamente después de ocurrido
un evento adverso y requiere la realización de un conjunto de acciones integradas,
multifactoriales y multisectoriales, para salvar vidas, reducir sufrimientos, pérdidas
económicas y daños al medio ambiente. Esta fase comprende las etapas de
impacto y emergencia.
• En el impacto es cuando ocurren las muertes, los traumatismos y las
destrucciones, lo que varía ampliamente según los diferentes factores que
intervienen en el mismo.
• La emergencia es el periodo en que se procede de inmediato a realizar
acciones para salvar vidas. En este se consideran dos momentos: el primero
caracterizado por el aislamiento, y el segundo, por las medidas externas de
rescates y socorros
Después del desastre (recuperación)
Esta es la fase posterior al desastre, corresponde al proceso de recuperación y en
la cual se realizan actividades para restablecer las consecuencias resultantes a
corto, mediano o a largo plazo; comprende las etapas siguientes:
 La rehabilitación es la recuperación a corto plazo de los servicios básicos, e
inicio de la reparación de los daños físicos, sociales, evacuación de la
población damnificada y la continuidad de la vigilancia epidemiológica,
fundamentalmente de la población evacuada hasta su reincorporación a su
situación anterior; así como las medidas educativas a la población en
riesgo. (Por ejemplo, restablecimiento de los servicios de agua potable,
recogida de desechos sólidos, líquidos y excretas)

 Reconstrucción. Proceso de reparación del daño físico, social y económico,


a mediano y largo plazo, a un nivel de desarrollo igual o superior al
existente antes del desastre. En esta fase debemos reflexionar sobre las
lecciones aprendidas de desastres sufridos, para romper el ciclo de
desastres mediante la inclusión de las medidas de prevención y mitigación,
con el fin de superar el nivel de desarrollo alcanzado y contar con mayores
posibilidades integrales para el enfrentamiento a futuros eventos.

Ciclones y tornados
También reciben el nombre de huracanes en la cuenca del Caribe y zona
occidental del Atlántico y tifones en la porción occidental del Pacífico
Ciclones forman sobre el mar y se disipan rápidamente a su paso por tierras
continentales, y por ello sus efectos han sido sentidos más bien por marinos y por
poblaciones de zonas costeras.
Tornados se asemeja a un ciclón en que es una masa de aire en movimiento,
aunque de menores proporciones. No se conoce en detalle el mecanismo por el
que se forman los tornados; pero, según algunos expertos, comienzan con
pequeños vórtices débiles formados por corrientes de aire alrededor de
edificaciones y otros obstáculos. Una vez formado el vórtice se refuerza y es
perpetuado por una corriente de aire caliente hasta el centro de la columna en
espiral. La velocidad del aire que asciende en el centro del vórtice del tornado
puede ser enorme y es la que ocasiona gran parte de los daños al “ser aspirados”
y ascender por los aires objetos como automóviles y hasta durmientes y vías de
ferrocarril, Cuando cruza una zona urbana puede ocasionar destrucción casi total
de casas y otras edificaciones
Organización de la asistencia médica en caso de desastre
Dentro del amplio conjunto de necesidades y de su complejidad, la organización
de la asistencia médica constituye sin duda el punto focal de coordinación de la
respuesta del sector salud, ya que la atención oportuna desempeña un papel
crítico para salvar vidas, como parte de las actividades de socorro. Esta
organización debe estar estructurada en tres etapas cronológicas bien definidas:
• Preparación antes del desastre.
• Acción-operación durante el desastre.
• Rehabilitación después del mismo.

Organización de la atención médica en la zona del desastre


Dependiendo de la localización y de la magnitud del desastre, generalmente se
establece en el sitio de la catástrofe un primer nivel de atención para efectuar las
labores de socorro y primeros auxilios a las víctimas. Cuando el desastre ocurre
en las áreas metropolitanas, este primer nivel de atención estará a cargo del
personal de las ambulancias, bomberos, policía, Cruz Roja y otro personal médico
o paramédico. Si el desastre ocurre en un área rural alejada de los centros
poblados, el personal de los puestos y centros de salud más próximos asumirá la
responsabilidad de asistir a las víctimas en las primeras etapas de la emergencia,
para esto se deben tener en cuenta ciertas normas:
1) Establecimiento de un puesto de comando que coordine las actividades
de emergencia, velando por el buen uso del recurso disponible y
evitando conflicto de roles.
2) Rápida evaluación de la magnitud del desastre y del número de
víctimas, localización y necesidades urgentes.
3) Selección del área o zona que servirá como primer nivel de clasificación
e identificación de los heridos antes del traslado a los centros de
asistencia. Si la magnitud del desastre lo justifica, se deberá elegir en el
sitio de la catástrofe uno o varios espacios adicionales que funcionen
como segundo nivel de clasificación de heridos.
4) Administración de primeros auxilios a los heridos, tales como
inmovilización, control de hemorragias, mantenimiento de las vías
respiratorias y, en algunos casos, reemplazos del volumen sanguíneo.
Durante la administración de primeros auxilios deben observar los
criterios de prioridad otorgados en el área del desastre.
5) Establecimiento de las vías de comunicación con los hospitales
regionales o unidades satélites, a fin de dar la “voz de alarma” para que
los establecimientos hospitalarios activen y pongan en ejecución sus
respectivos planes de emergencia para la atención de heridos en masa.

Contaminación ambiental
Es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico)
que lo haga menos favorable al desarrollo de los seres vivos.
Los contaminantes pueden presentarse en diferentes estados como: sólidos,
líquidos y gaseosos, estos son biodegradables y no biodegradables, los que
generan degradación ambiental sucesiva, la cual puede ser definida como el
conjunto de procesos que deterioran o impiden la utilización de un determinado
recurso como el agua, el suelo fértil, el paisaje, por parte de la humanidad.
De esta forma los procesos de degradación ambiental son entendidos como
procesos socioeconómicos que imposibilitan la adecuada utilización de un recurso
determinado generándose un riesgo socio natural, cuyos procesos son inducidos
por acciones y actividades humanas que dañan la base de recursos naturales o
que afectan de manera adversa procesos naturales y ecosistemas, reduciendo su
calidad y productividad.
Los efectos potenciales son variados e incluyen la transformación de recursos en
amenazas de tipo socio-natural. La degradación ambiental puede ser la causa de
una pérdida de resiliencia de los ecosistemas y del ambiente, la cual las hace más
propensas a sufrir impactos y transformaciones con la ocurrencia de un fenómeno
físico peligroso.
El hombre como consecuencia de su desarrollo económico y tecnológico ha
producido grandes desequilibrios en la atmósfera por sus impactos directos en el
aprovechamiento irracional de los recursos naturales y por medio de las
actividades contaminantes de origen industrial, agrícola, minero, doméstico,
agropecuario y entre otros factores que alteran las condiciones del planeta tierra y
originan cantidades de problemas en el medio ambiente que producen grandes
alteraciones en el clima y en consecuencia fenómenos de la naturaleza que se
convierten en desastres naturales que cobran la pérdida de materiales, vidas
humanas y la destrucción del entorno natural.
En resumen, se puede decir que los principales problemas con que se enfrenta la
sociedad en su relación con el medio natural pueden clasificarse en dos grandes
categorías:
• Acontecimientos adversos que son consecuencia de fenómenos de origen
natural (en cuyo caso se habla de situaciones asociadas a riesgos naturales)
• Situaciones negativas producidas por la acción humana (hablándose
entonces de situaciones de riesgo inducido)
En el primer caso los problemas aparecen cuando la población resulta vulnerable
rente a la existencia de situaciones naturales en peligro como por ejemplo las que
causan distintos fenómenos violentos en la naturaleza.
Cualquier acción encaminada a evitar o aminorar los procesos de degradación
ambiental (erosión, incendios forestales, sequía, etc.) requiere, como primer
requisito, el conocimiento de la realidad del territorio tanto en el momento actual
como en el pasado más o menos reciente. Este conocimiento da la posibilidad de
describir dichos procesos y, por tanto, de evaluar sus posibles consecuencias,
poder prever su evolución y, como resultado, adoptar medidas eficaces que
aminoren sus efectos negativos.
Conclusión
La mitigación de los riesgos paga altos dividendos sociales y económicos en una
región donde previamente han ocurrido desastres naturales. Las medidas de
mitigación deben ser consideradas como una inversión básica y fundamental en
todos los proyectos de desarrollo social, sobre todo en las zonas de alto riesgo
que han sufrido previamente un evento ambiental, por lo cual se deben considerar
las amenazas naturales no como un posible riesgo sino, como un hecho e
introducirse la planificación para estos eventos en los procesos tempranos de
desarrollo social, reduciendo así las posibles pérdidas futuras de vidas humanas
ante un desastre ambiental no anticipado.
Bibliografía

Medicina de desastres/Colectivo de autores. La Habana: Editorial Ciencias


Médicas 2.004
``Tipos y fases de los desastres´´ desarrollados por tab Ballis, LCSW, LCAS de la
red de respuesta a desastres de North Carolina, departamento de salud
ocupaciones ISP
``Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños´´ Departamento de
Desarrollo Regional y Medio Ambiente, Secretaría Ejecutiva para Asuntos
Económicos y Sociales. Organización de los Estados Americanos Washington,
D.C. 1991
``Planificación para Atender Situaciones de Emergencia en Sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado´´ Organización Panamericana de la Salud (OPS)
``Los riesgos en España ´´ Instituto Geográfico Nacional, autores: ``Equipo
redactor del proyecto España a través de los tiempos´´
``La crisis ambiental y su interpretación sociológica´´ Departamento de Sociología
1- Universidad de Alicante, autor: Dr. Antonio Aledo.
``Impacto de los Fenómenos Naturales´´ autor: José Pineda-T.S.U En Evaluación
Ambiental.

Anda mungkin juga menyukai