Anda di halaman 1dari 15

Economía del gobierno de Alan García

(2006- 2011)

Profesor:

Área: Economía II

Autores:
_Zans Galván Juan Sebastian
_Pareja Pardo Piero German
_Raurau Córdova Luz Adriana
_Valer Escalante Susan
_
_

Cusco – Perú
2019
INDICE:
1. Introducción:
1.1 Política económica
1.2 Modelo económico
1.3 Sistema económico
2. Crecimiento macroeconómico
2.1 Políticas fiscales
2.2 Políticas monetarias
2.3 Crisis internacional del 2008
2.4 Pobreza
2.5 Índices de competitividad
2.6 Baja Inflación
3. Inversión privada
4. Exportaciones
5. TLC
5.1Diferendo marítimo Perú – Chile
6. Sectores de inversión
6.1 Sector educativo
6.2 Sector defensa
6.3 Sector salud
6.4 Sector laboral, desempleo
6.5 Inversiones
7. Corrupción
7.1 Planta de agua huachipa, petroaudios, BTR, narco indultos.
8. Conclusiones
9. Anexos
1.- INTRODUCCION

 ¿Cuál fue el motor de crecimiento de la economía durante el segundo Gobierno


de Alan García?
Según el MEF (2011) la inversión privada ha sido el motor de crecimiento de la
economía. Este comportamiento se debe a que las inversiones estuvieron destinadas al
sector minero, construcción e industrial, que de manera indirecta esto repercutió a las
exportaciones, puesto que los empresarios invertían en las mineras por ejemplo y
exportaban, el impulso fue dado al alza de los precios de los minerales llegando a sus
máximos históricos, asimismo a los sectores anteriormente mencionados. La inversión
Extranjera Directa proveniente principalmente de España y Estados Unidos fue
destinada al sector minero y construcción llegando a un stock de US$13.800 millones
en el 2005 a US$20.800 millones en el 2010, por ende ello contribuyó a que las
exportaciones peruanas se dupliquen entre los años 2005 y 2010, llegando a US$35.565
millones, con un crecimiento importante de los volúmenes de las exportaciones No
Tradicionales. La aceleración de las inversiones privadas dio origen a la existencia de
nuevas empresas exportadoras llegando de 5800 en el 2005 a 7200 empresas en el 2010.
En conclusión, se destaca que las inversiones privadas fue el motor de crecimiento para
los sectores ya mencionados, en consecuencia esto impulsaba al crecimiento económico
del Perú.

Objetivos de la política económica

Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo
y objetivos a más largo plazo.

En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos ver:


 Las políticas monetarias que ayudaron en la recuperación fueron: mantener
liquidez del sistema financiero mediante la rebaja en la tasa de referencia,
reducción del encaje bancario, operaciones de mercado abierto, e intervino
oportunamente en el mercado cambiario para moderar la volatilidad del tipo de
cambio. Es decir, el BCR mantuvo la estabilidad del tipo de cambio ya sea
comprando o vendiendo dólares, se inyectó liquidez al sistema financiero y se
rebajaron las tasas de interés de referencia hasta llegar a un nivel mínimo de
1.25%.
 Pleno empleo.
 Estabilidad de precios.
 Mejora de la balanza de pagos.

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos ver:


 Expansión de la producción.
 Satisfacción de las necesidades colectivas.
 Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.
 Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.
 Mejora en las normas de consumo privado.

Disciplinas de la política económica

Mediante el control de las variables económicas del gobierno de Alan García puede
estimular la economía.

 Política Fiscal.
 Política Monetaria: Respecto a las políticas económicas aplicadas por el
gobierno para afrontar las consecuencias de la crisis económicas financieras de
EE.UU, donde creemos que las políticas económicas aplicadas por el segundo
gobierno de Alan García Pérez fueron aplicadas eficientemente haciendo frente a
la crisis financiera internacional, las políticas aplicadas lograron que en Perú en
este periodo se encuentre con equilibrios macroeconómicos sólidos, superávit
fiscal, además del esquema de metas explicitas de inflación, y de contar con
China como uno de los países que fueron el soporte de la economía peruana,
pues fue donde más se exporto en materia mineral.

1.2 MODELOS ECONOMICOS

Sus principales usos son:

1. Entender la relación entre las variables económicas


2. Diagnóstico de una situación o fenómeno en particular
3. Predicción del comportamiento futuro de las variables
4. Diseño de políticas económicas

1.3 SISTEMA ECONOMICO

En la producción, consumo y distribución de los bienes y servicios. Este concepto,


además, incluye las relaciones entre las distintas instituciones y los agentes, además
define la estructura económica y social de una sociedad.

2.- CRECIMIENTO MACROECONOMICO


2.1 POLÍTICAS MONETARIAS, FISCALES Y SU ROL EN LA
CRISIS DEL 2008
La estabilidad macroeconómica durante este periodo estuvo dada por políticas fiscales
para aumentar la demanda, y por políticas monetarias. Bajo este contexto, la crisis
financiera internacional de 2008 impactó de manera negativa sobre el consumo, la
inversión y el comercio.
El gobierno peruano respondió tratando de aumentar el PBI a través una política fiscal
expansiva (mayor gasto público y/o menores impuestos) para contrarrestar las
reducciones en el gasto privado. Y por el lado de la política monetaria el BCR mantuvo
la estabilidad del tipo de cambio ya sea comprando o vendiendo dólares, se inyectó
liquidez al sistema financiero y se rebajaron las tasas de interés de referencia hasta
llegar a un nivel mínimo de 1.25%. Los resultados de estas medidas han sido favorables,
se lograron los objetivos de la política fiscal y monetaria, ya que se retomó la senda del
crecimiento económico: se elevó la producción, se evitó una crisis cambiaria, quedando
además en superávit fiscal y Reservas Internacionales Netas.

3.- INVERSION PRIVADA


El manejo prudente y responsable de las cuentas macroeconómicas, el logro del grado
de inversión, el mayor gasto social y los esfuerzos por movilizar mayor inversión
privada y pública tienen como principal objetivo crear empleo, reducir la pobreza y
buscar la inclusión social
Según el MEF (2011) la inversión privada ha sido el motor de crecimiento de la
economía. Este comportamiento se debe a que las inversiones estuvieron destinadas al
sector minero, construcción e industrial, que de manera indirecta esto repercutió a las
exportaciones, puesto que los empresarios invertían en las mineras por ejemplo y
exportaban, el impulso fue dado al alza de los precios de los minerales llegando a sus
máximos históricos, asimismo a los sectores anteriormente mencionados. La inversión
Extranjera Directa proveniente principalmente de España y Estados Unidos fue
destinada al sector minero y construcción llegando a un stock de US$13.800 millones
en el 2005 a US$20.800 millones en el 2010, por ende ello contribuyó a que las
exportaciones peruanas se dupliquen entre los años 2005 y 2010, llegando a US$35.565
millones, con un crecimiento importante de los volúmenes de las exportaciones No
Tradicionales. La aceleración de las inversiones privadas dio origen a la existencia de
nuevas empresas exportadoras llegando de 5800 en el 2005 a 7200 empresas en el 2010.
En conclusión, se destaca que las inversiones privadas fue el motor de crecimiento para
los sectores ya mencionados, en consecuencia esto impulsaba al crecimiento económico
del Perú.
El principal objetivo de política económica de la administración 2006-2011 ha sido
reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los menos favorecidos en el país. Para
ello, la estrategia puesta en marcha por el gobierno consideró promover un crecimiento
económico sostenido e inclusivo en el que el sector privado fuese el principal motor de
crecimiento, generar un mayor empleo, asegurar una baja inflación e implementar
activas políticas sociales dirigidas a los más pobres.
Durante el periodo 2006-2010, el PBI creció a un ritmo promedio anual de 7,2%, el
mayor registro desde el quinquenio 1961-1965, a pesar de haber atravesado por la peor
crisis internacional desde la Segunda Guerra Mundial. En este periodo los principales
motores del crecimiento fueron la
inversión privada y las ganancias de
productividad.

El crecimiento económico contribuye a reducir la pobreza principalmente de dos maneras. La


primera vía es el aumento del empleo, lo que genera mayores ingresos familiares que, impactan
directamente en la disminución de la pobreza; y la segunda es a través de mayores ingresos
fiscales producto de la mayor actividad económica, lo que permite elevar el presupuesto
destinado de manera descentralizada a programas sociales, a inversión en infraestructura y, en
general, al apoyo a la población más vulnerable.
LA INVERSIÓN PRIVADA DEBE SEGUIR SIENDO EL MOTOR DEL
CRECIMIENTO

La inversión privada debe seguir liderando la expansión de la economía en el mediano


plazo, ya que el crecimiento económico depende fuertemente de ella. Cabe mencionar
que esta podrá materializarse en la medida que no se deterioren las expectativas de los
agentes y se concreten importantes proyectos de inversión ya anunciados para los
próximos años. La experiencia internacional ilustra que los países emergentes que
alcanzan niveles elevados de inversión mayores a 25% del PBI, y que en general
adoptan adecuadas políticas macroeconómicas, pueden mantener tasas de crecimiento
por encima del 6%.
INVERSIÓN PRIVADA A TRAVÉS DE CUATRO VÍAS: INTEGRACIÓN
COMERCIAL CON EL MUNDO, INFRAESTRUCTURA, CLIMA DE NEGOCIOS Y
ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
LA INVERSIÓN PRIVADA HA SIDO EL MOTOR DEL CRECIMIENTO

Durante el período 2006-2010, el PBI creció a un ritmo promedio anual de 7,2%, el


mayor registro desde el quinquenio 1961-1965, a pesar de haber atravesado por la peor
crisis internacional desde la Segunda Guerra Mundial. En este periodo los principales
motores del crecimiento fueron la inversión privada y las ganancias de productividad.
En línea con esta mayor confianza, el Perú en este periodo ha registrado un importante
crecimiento en la Inversión Extranjera Directa (IED), consolidándolo como uno de los
principales países receptores de IED en América Latina.
De este modo, es importante seguir trabajando en la agenda pendiente de estabilidad,
crecimiento basado en productividad, mayor inversión privada y metas ambiciosas para
que el Perú pueda continuar en la senda del crecimiento sostenible con inclusión social.
En línea con esta mayor confianza, el Perú en este periodo ha registrado un importante
crecimiento en la Inversión Extranjera Directa (IED), y se haconsolidado como uno de
los principales países receptores de IED en América Latina.
Por el lado financiero, durante la presente administración el sistema financiero peruano
ha mostrado una evolución positiva gracias a los sólidos fundamentos
macroeconómicos y a una adecuada regulación que contribuyó a manejar
apropiadamente la crisis financiera internacional.
Al cierre de mayo 2011, el total de los activos del sistema financiero12 registró un saldo
de S/ 229 mil millones, lo que representa más del doble respecto al cierre de 2005.
Asimismo, por el lado de la cartera administrada del Sistema Privado de Pensiones, a
junio de 2011, se registró un saldo de S/. 81 mil millones, dos veces y medio el saldo a
diciembre de 2005. Estos resultados se encuentran en línea con el crecimiento
económico y la solidez del sistema financiero.
Por otro lado, cabe resaltar, que se han presentado al Congreso de la República
propuestas como las siguientes: el Proyecto de Ley que regula las Características
Básicas del Dinero Electrónico como Instrumento de Inclusión Financiera, el Proyecto
de Ley de Fortalecimiento del Mercado de Valores que crea la Superintendencia del
Mercado de Valores, el Proyecto de Ley de Fortalecimiento del Marco de Competencia
del Sistema Privado de Pensiones, entre otras propuestas.
Cabe mencionar que en reconocimiento al buen desempeño y solidez de la economía
peruana en los últimos años, en marzo de 2011, se celebró en la Bolsa de Nueva York el
Peru Day, iniciativa promovida por el Peruvian Business Council y dedicada a exhibir
el potencial de inversión del país ante la comunidad financiera internacional tal como lo
realizado con Brasil, Chile y México anteriormente.
Además, con el objetivo de dar una mayor diversificación y reducir el riesgo de
concentración del Fondo de Pensiones, recientemente la Comisión Permanente del
Congreso15 aprobó incrementar de 30% a 50% el límite legal de las inversiones en el
exterior de las AFP. El límite a la fecha de las inversiones en el exterior alcanzó el 29%,
cerca al límite legal y el límite operativo permitido.
INVERSIÓN PÚBLICA DESCENTRALIZADA: MÁS RECURSOS A GOBIERNOS
SUBNACIONALES

En materia de infraestructura se buscó reducir las brechas existentes, incrementar la


competitividad nacional y el PBI potencial. Así, la inversión pública ascendió a 5,9%
del PBI en el 2010, el nivel más alto en 25 años y una diferencia sustancial respecto al
promedio 2001 y 2005 de apenas 3%. La inversión pública en los tres niveles de
gobierno (Gobierno Nacional, Regional y Local) se multiplicó casi por 4 y pasó de S/.
6,7 mil millones en el 2005 a S/. 23,7 mil millones en el 2010. Cabe señalar que los
Gobiernos Regionales y Locales pasaron de representar 47,7% de la inversión pública
por nivel de gobierno en el 2005 a 60,9% en el 2010, incrementándose en S/. 11,7 mil
millones o casi 5 veces con relación al 2005. Asimismo, para el período entre agosto
2006 y marzo 2011, en el Sistema Nacional de Inversión Pública se declararon viables
101 195 Proyectos de Inversión Pública (PIPs) que representan más de S/. 118,9 mil
millones. De este monto, 87 934 PIPs (que significan el 87% del total y es equivalente a
más de S/. 86,6 mil millones) corresponden a Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales.
Para el período entre agosto 2006 y marzo 2011, en el Sistema Nacional de Inversión
Pública se declararon viables 101 195 Proyectos de Inversión Pública (PIPs) que
representan más de S/. 118,9 mil millones.

4.- INVERSIONES
5.- TLC (tratados de libre comercio)
Con matices diversos, parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se ha debido a
una agresiva política de firma de tratados de libre comercio que si bien pudo haber sido
más provechosa para con el Perú —en la protección de la biodiversidad y en el tema de
medicinas, por ejemplo—, ha significado la llegada de productos de bandera a mercados
vírgenes. Además del TLC con EE.UU., Chile y China, se han firmado otros con
Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea
del Sur, México y la Unión Europea.
-China-Perú
-Perú-Singapur
-Chile-Perú
-Estados Unidos-Perú
-Perú-Canadá
-Perú-Corea del Sur
-Alianza del Pacífico
-Perú-MERCOSUR Acuerdo de Complementación Económica
-Acuerdo de Integración Comercial México-Perú
-Tratado de libre comercio (TLC) con la Asociación Europea de Libre Comercio
(AELC)
-Los acuerdos en negociación: Tailandia, Japón, Costa Rica, Panamá, Guatemala
-Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
-Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP)
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DEL PERÚ COMO MIEMBRO DE LA
COMUNIDAD ANDINA
-Perú-Chile
-Perú-México
-Perú-Panamá
-Ley de promoción Arancelarias Andinas (Perú / Expirado)
-Unión europeo-Perú
-Perú (CAN)-China
-Perú-India
-Perú-Rusia
-MERCOSUR (Asociado)
-Perú-MERCOSUR

6.- SECTORES DE INVERSION


6.1 SECTOR DE EDUCATION
•Millones de iletrados aprendieron lectura y escritura
•Se entregó laptops a docentes y alumnos
•Modernización de grandes unidades escolares
CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
Ley de la carrera pública magisterial, Perú ha anunciado que someterá a evaluación la
norma, también el discutido proceso de evaluación a los maestros. Síntoma del malestar
de la educación en el país es el que Perú ocupa el puesto 62 de 65 países evaluados en
comprensión lectora escolar, según evaluación de la organización para la cooperación
económica y el desarrollo (oecr).
6.2 SECTOR LABORAL DESEMPLEO
La tasa de desempleo es un indicador que refleja la situación del mercado.
•Se crearon 2 millones 300 mil empleos
•Distancia entre 2% de peruanos más ricos y el 20% de los peruanos más pobres se ha
acortado.
6.3 SECTOR SALUD
•Se dio el aseguramiento universal
•Incluir en el sistema integral de salud a las mujeres de los comedores populares, a los
trabajadores informales y a los moto taxistas.
•Vacunas contra la hepatitis b rubeola y neumococo HNI.
6.4 SECTOR DEFENSA
Para diciembre de 2009 se tuvo que postergar la parada militar, cuya realización se evitó
en julio de ese año por la gripe h1n1. En el desfile, entonces, participaron cinco tanques
mbt 2000 de fabricación china, tras lo cual rey, titular de defensa, dijo a la prensa que se
venía evaluando la compra de estos y otras 25 unidades; Alan García respaldó la compra
Reconstrucción de Pisco
A cuatro años del sismo en el sur, corto y en el mejor de los casos, lento es el avance
logrado en el proceso de reconstrucción de la ciudad más afectada, pisco. Una serie de
residenciales del programa techo propio siguen siendo lotes baldíos, recién el mes
pasado se inauguró el hospital san juan de dios, a pesar de que la primera piedra fue
puesta hace más de tres años. Obras de desagüe que funcionan mal y viviendas
prefabricadas que aún son habitadas son parte del escenario.
Alrededor de aquel trágico sismo, el entonces titular de la producción, Rafael rey, tuvo
una desafortunadísima idea: para impulsar el consumo del pisco, se le ocurrió lanzar el
tristemente célebre “pisco 7,9”, una bebida que sería regalada a quienes contribuyan a la
reconstrucción de la zona afectada.
Hospital de la solidaridad
El presidente Alan García destacó las obras entregadas por la municipalidad de lima, las
que, según dijo, permiten a los visitantes comprobar cómo avanza el país gracias a la
gestión del alcalde Luis Castañeda Lossio y la buena vecindad entre el concejo y el
ejecutivo.
Castañeda Lossio presencia gracias a sus obras, como el metropolitano, la remodelación
de avenidas, los hospitales de la solidaridad.
El hospital solidaridad fue como un apoyo para los necesitados, pobres en el año 2007
bueno atendían en tipo carros en carpas en la ciudad de cusco.

7.- CORRUPCION

El segundo gobierno de García tampoco ha estado libre de escándalos de corrupción ni


de conflictos sociales, que según la Defensoría del Pueblo han superado los 230,
especialmente por reclamaciones medioambientales por la contaminación del agua, el
llamado ‘Baguazo’ donde murieron policías y pobladores de Bagua, los presuntos
vínculos con empresas brasileñas corruptas, encubrimiento de hechos delictivos durante
su segundo mandato y otros casos que recordaremos.

7.1 Casos BTR y Colegios emblemáticos

Las investigaciones de la ‘mega comisión’ sobre el segundo gobierno aprista fueron


enviados al Ministerio Público y a Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
El informe sobre enriquecimiento ilícito que elaboró la 'mega comisión' que investigó al
gobierno aprista. En sus conclusiones se halló desbalance patrimonial en el ex ministro
de Justicia Aurelio Pastor y en el ex secretario general de Palacio de Gobierno y
también ex ministro, Luis Navas.

Si bien estuvieron bajo indagación 14 funcionarios del gobierno aprista por


enriquecimiento ilícito, solo en dos de ellos se encontró desbalance. No obstante, en
todo el grupo se hallaron irregularidades, incluido el ex presidente Alan García.

En el caso del ex presidente, se señala que el análisis de la información contenida en las


declaraciones juradas de ingresos y de bienes y rentas, presentadas por el investigado,
revela que la variación patrimonial y el gasto económico personal en el período 2006-
2011 "habrían sido cubiertos por sus ingresos netos".

Es decir, no se encontró desbalance patrimonial en Alan García, aunque sí mencionan


otras irregularidades y presuntos ilícitos en los que habría incurrido, como el caso de los
colegios emblemáticos.

PLANTA DE HUACHIPA: OBRA QUE NO HIZO AGUA

La planta de tratamiento de agua potable tuvo una inversión de S/820 millones y generó
Pérdidas por S/100 millones.

Con estas palabras, en julio del 2008, el entonces presidente Alan García firmó un
contrato con la cuestionada empresa brasileña Camargo Correa y la compañía francesa
OTV para la construcción de una planta de tratamiento de agua potable en Huachipa,
que supuestamente iba a beneficiar a 2,4 millones de habitantes.

Los distritos que se iban a favorecer con esta “importante obra, la más grande de
Sudamérica” –según expresiones de García– serían Lurigancho-Chosica (Huachipa),
San Juan de Lurigancho, Comas, Carabayllo, Los Olivos y Puente Piedra. Sin embargo,
nada de eso sucedió. Por el contrario, los vecinos de esas zonas son los más
perjudicados con el desabastecimiento de agua potable.

La planta de Huachipa fue inaugurada en el 2011. “Esta planta en los próximos decenios
o siglos continuará brindando agua a toda la parte norte de Lima”, sostuvo García en
aquel momento. Pero para el 2014 las fallas en el diseño de la obra eran más que
evidentes y las pérdidas económicas cuantiosas, como lo sostiene un documento.
PETROAUDIOS

Los denominados petroaudios son un conjunto de grabaciones de conversaciones


entre Rómulo León Alegría, Alberto Químper (ex vicepresidente y ex director de Perú-
Petro) y Fortunato Canaán(empresario dominicano patrocinador de la firma Discover
Petroleum). Estos diálogos revelaron un presunto manejo irregular en licitaciones de
algunos lotes petroleros en beneficio de la empresa noruega Discover, lo cual desató un
escándalo que no solo dio inicio a una serie de investigaciones legales, sino que causó la
renuncia del entonces presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo.

Delitos por tráfico de influencias, patrocinio ilegal y cohecho. León y Quimper


estuvieron presos por tres años. El primero recuperó su libertad por exceder el plazo
para que se emita sentencia y el segundo fue excluido. Para León se habían pedido siete
años y seis meses de prisión por los delitos de tráfico de influencias, como instigador de
cohecho pasivo y como cómplice primario por delitos contra la administración
pública. El procurador había solicitado US$10 millones de reparación.

BAGUAZO

En el 2009 se desató un sangriento enfrentamiento entre la policía y pobladores


indígenas en la zona denominada Curva del Diablo, en Bagua. Murieron 22 policías, 10
civiles y desapareció (hasta el día de hoy) el mayor PNP Felipe Bazán. El conflicto se
originó por los decretos legislativos impulsados por el segundo gobierno de Alan
García. Los familiares de los policías fallecidos denunciaron penalmente a Alan García
por homicidio culposo.

Los decretos que desencadenaron la violencia pretendían promover la inversión en la


Amazonía peruana, pero las comunidades indígenas alertaron que estos violaban sus
derechos. El mismo día del enfrentamiento en Bagua, Alan García declaraba ante la
prensa que los pobladores indígenas no son “ciudadanos de primera clase”.

CARRETERA INTEROCEÁNICA

El 2008 fue un año clave para la carretera Interoceánica. Era noviembre y el


presupuesto asignado ya se había agotado. Para entonces, el ex presidente Alan García y
los máximos representantes de la empresa brasileña Odebrecht se habían reunido hasta
en ocho ocasiones en Palacio de Gobierno. Desde ese momento, se empezaron a aprobar
y promulgar una serie de normas y adendas que dieron luz verde a pagos por
1.901’293.166 dólares durante el segundo gobierno aprista, el equivalente al 45% del
costo total de la Interoceánica Sur y Norte.

Para la Interoceánica Norte, el consorcio liderado por Odebrecht suscribió dos adendas
que representaron un aumento de 53 millones de dólares por “obras adicionales”. Otras
nueve adendas para los tramos 2 y 3 de la Interoceánica Sur significaron el pago de
144’732.495 dólares para la concesionaria.

El consorcio Intersur, formado por las brasileñas Camargo Correa, Andrade Gutierrez y
Queiroz Galvao, también logró a través de cuatro adendas un incremento de 20 millones
de dólares para el tramo 4.
CONCLUSIONES:
En definitiva, la mayor bondad de los cinco segundos años de Alan García ha sido el
momento financiero del Perú al final de este periodo. El crecimiento del Producto Bruto
Interno (PBI) fue de maravilla, las exportaciones minerales estuvieron es su auge, y el
consumo estuvo elevado, pero esto no se vio reflejado en el crecimiento de salarios, ni
en la innovación de nuevas tecnologías, el hecho de que solo se haya explotado el
recurso minero nos lleva a reflexionar que el en el gobierno de García el Perú estuvo
más gordo, pero no más sano.

ANEXOS:
http://archivo.elcomercio.pe/politica/gobierno/lo-bueno-lo-malo-lo-feo-
segundo-gobierno-alan-garcia-noticia-947310
https://prezi.com/zxzj5whfeca4/segundo-gobierno-de-alan-garcia/
https://elitanobunp.files.wordpress.com/2017/05/g15-alan-garcia-2006-
2011.pdf
https://ojo-publico.com/62/alan-garcia-el-precio-de-los-metales-esta-
mas-alto-aun-de-lo-que-estaba-al-inicio-de-mi-gobierno

Anda mungkin juga menyukai